Está en la página 1de 5

Unidad Educativa Bautista “Charles Spurgeon”

Nombre: _______________________________________ Curso: _______ Fecha: ______________


FIGURAS LITERARIAS – FIGURAS RETÓRICAS – RECURSOS LITERARIOS
1. Símil
Consiste en establecer una relación de comparación entre dos elementos. Suele contener los adverbios
"como", "tal como" o "cual".
Ejemplos:
 Tus dientes como perlas finas. / Tus dientes cual perlas finas.
 “Eres fría tal como el hielo”.
 “Se arrojó sobre ella cual águila sobre su presa”.

2. Metáfora 3. Hipérbole
Es la afirmación de una comparación. Consiste en exagerar la realidad de las cosas.
Ejemplos: Ejemplos:
 Tus dientes son perlas finas. “Le pedí disculpas mil veces”.
 Las perlas de tu boca. “Te amo hasta el infinito y más allá”.
 “Tus ojos son verde selva”. “Lloró ríos de lágrimas al despedirlo”.
 “Era su cabellera obscura
hecha de noche y de dolor”.
 Tus cabellos, cascada dorada.
 No es el infierno, es la calle.

4. Prosopopeya o personificación
Consiste en atribuir cualidades propias de un ser humano a cosas o animales.
Ejemplos:
 La Luna me sonreía desde lo alto del cielo.
 El reloj nos grita la hora.
 El tren toce al subir la ladera.
 Calle 13 - Ojos Color Sol ft. Silvio Rodríguez

5. Metonimia
Consiste en designar una cosa o idea con el nombre de otra con la cual existe una relación de
dependencia o causalidad.
Ejemplos:
 “Siempre bebe un jerez después de la comida”, en referencia al vino que se produce.
 “Los jóvenes juraron lealtad a la bandera”, para indicar que se juró lealtad al país.
 “Los ticos son buenos anfitriones”, costarricenses
 “El líquido vital rejuvenece a los seres vivos”, agua

6. Sinécdoque
Consiste en denominar a una cosa en relación del todo por la parte (o viceversa), la especie por el género
(o al revés) o el material por el nombre de la cosa.
Ejemplos:
 Usó acero para los secuestros.  España ganó a Francia en la final.
 Acaba de cumplir veinte primaveras.  Los aceros chocaron.
 Los ciudadanos lo recibieron cálidamente.  Los primates revelan nuestros pasados.
 La guardia llegó a salvaguardar al pueblo.  El hombre llegó a la luna.
 Él se gana el pan de cada día.

7. Anáfora
Consiste en la repetición de determinados sonidos o palabras al principio de un verso o de una frase.
Ejemplos:
¡Oh noche que guiaste! Ni esperanza fallida,
¡oh noche amable más que el alborada! ni trabajos injustos,
¡oh noche que juntaste! ni pena inmerecida.
San Juan de la Cruz En paz, de Amado Nervo.

8. Epíteto
Consiste en usar adjetivos, muchas veces innecesarios que no añaden ninguna información al sustantivo.
Tiene como función acentuar el significado de lo que se describe. Fue muy utilizada en la literatura
renacentista.
 El frío hielo lastimó la piel del joven. Por ti la verde hierba, el fresco viento
 Antonio vio como sus recuerdos más el blanco lirio y colorada rosa
preciados ardían en medio del fuego y dulce primavera me agradaba…
caliente. Garcilaso de la Vega
 Alas voladoras. Existe un lugar aún en el que,
 Roja sangre. / Luz clara. los inviernos son blancos
las aguas azules y el bosque verde.
Pedro del Castillo
9. Alegoría
Consistente en una sucesión de metáforas que juntas evocan una idea compleja.
Ejemplos:
¡¿Es amor?! Alegoría sobre las dificultades Alegoría sobre la vejez
Tu mirada me embriaga de de la vida Hoja seca solitaria que te vi tan
pasión, Pobre barquilla (alma) mía, entre lozana ayer. ¿Dónde de polvo
deseo perderme en la peñascos (aprietos) rota, sin velas cubierta vas a parar? –No lo sé.
enredadera de tus brazos, desvelada (indefensa), y entre las Lejos del nativo ramo me
para asfixiarme en el veneno olas (peligros) sola. arrastra el cierzo cruel desde el
de tu amor. Lope de Vega valle a la colina, del arenal al
F.Y. vergel.
Juan Nicasio Gallego
10. Aliteración
Consiste en la repetición de sonidos presentes en palabras contiguas o próximas, tiene la virtud de captar
la atención y provocar un efecto de musicalidad y sonoridad.
Ejemplos:
Tres tristes tigres comían “Infame turba de nocturnas Los suspiros se escapan de su
trigo en un trigal. aves”. boca de fresa.
Repetición de [t] y [r] Fábula de Polifemo y Galatea, Sonatina, de Rubén Darío
Luis de Góngora y Argote

11. Hipérbaton
Consiste en alterar el orden lógico de las palabras de una oración.
Volverán las golondrinas en tu Pidió las llaves a la sobrina Del salón en el ángulo oscuro,
balcón sus nidos a colgar. del aposento... de su dueño tal vez olvidada,
Cervantes, Don Quijote silenciosa y cubierta de polvo,
Lo lógico sería: "Las golondrinas veíase el arpa.
volverán a colgar sus nidos en tu La sobrina del aposento pidió Rima VII, de Gustavo Adolfo Bécquer.
balcón". las llaves.
En el ángulo oscuro del salón,
de su dueño tal vez olvidada,
veíase el arpa,
silenciosa y cubierta de polvo.
12. Ironía
Se da a entender una cosa expresando lo opuesto de lo que, en realidad, se quiere decir o se piensa.
Ejemplos:
“¡Qué buen bailarín eres!”, "Salió de la cárcel con tanta honra, que le “Soy tan inteligente que a
acompañaron doscientos cardenales; salvo veces no entiendo una
Se refiere a alguien que no que a ninguno llamaban eminencia." palabra de lo que digo”.
sabe bailar. F. de Quevedo, Buscón Oscar Wilde.

13. Paradoja
Consiste en la unión de dos ideas opuestas que resultan contradictorias, sin embargo, pueden estar
encerrando una verdad oculta. Tiene la función de causar asombro e invitar a la reflexión sobre una
realidad mucho más compleja de lo que pudiera parecer en un primer momento (dichos).
Ejemplos:
 Solo sé que no sé nada.
 Si anhelas la paz, prepárate para la guerra.
 Yo te amo para comenzar a amarte, para recomenzar el infinito y para no dejar de amarte nunca:
por eso no te amo todavía". (Pablo Neruda)

14. Oxímoron
Consiste en generar contradicción, ironía o incoherencia en una frase al colocar palabras seguidas.
Ejemplos:
 Hubo un silencio ensordecedor.
 El hielo ardiente.
 Bulla silenciosa.

15. Antítesis
Consiste en oponer dos ideas empleando palabras antónimas o frases de significado contrario, cercanas
en proximidad y de estructura gramatical similar. Tiene la función de enfatizar una idea ayudando a
comprender mejor su significado.
Ejemplo:
Es tan corto el amor Cuando quiero llorar no lloro, Me esfuerzo por olvidarte
y tan largo el olvido. y a veces, lloro sin querer. y sin querer te recuerdo.
Pablo Neruda Rubén Darío

Eres como la Rosa de Alejandría Los hombres son de Marte y las Es tan corto el tiempo y tan
que se abre de noche mujeres de Venus. larga la espera...
se cierra de día.
Popular
16. Onomatopeya
Es la representación escrita de un sonido como: clic, crack, plaf, puff, pss, etc. Es una manera de
vocalizar los sonidos que pueden generar ciertos objetos o animales. (reproducción de los sonidos de la
naturaleza).
Ejemplos:
“Al apretar el plástico sonó crack, indicando que lo había roto”.
“¡Miiiaaauuu!, sí me saludó el gato”.

17. Sinestesia
Consiste en atribuir una sensación (auditiva, olfativa, visual, gustativa, táctil) a un objeto al cual no le
corresponde convencionalmente.
Ejemplos:
Suave como un silbido de Suavizó la noche de dulzura de En el cénit azul, una caricia
verano. plata, en poema. rosa.
mezcla de tacto con audición Nocturno, Rubén Darío. (J.R. Jiménez)

18. Pleonasmo
Consiste en utilizar intencionalmente palabras innecesarias que no añaden nada nuevo a la comprensión
del mensaje, tiene la función de reforzar el mensaje, haciéndolo más claro y fácil de entender a la vez
que lo dota de una mayor expresividad.
Ejemplos:
 Cuento con todos y cada uno de los presentes. (cuento con todos los presentes).
 Te vi con mis propios ojos.
 Cállate la boca.

19. Etopeya
Se utiliza para hacer la descripción de las características internas de un individuo.
Ejemplo:
 Era el Cardenal Cisneros varón de espíritu resuelto, de superior capacidad, de corazón
magnánimo, y en el mismo grado religioso, prudente y sufrido…
 Mi abuela Esther era una mujer cálida y amable, siempre dispuesta a estar ahí contigo, cuando
uno la necesitaba. Aunque no era una mujer moderna y de mente abierta, sí era una mujer que
sabía escuchar a todo aquel que necesitaba ser escuchado; entendía tus problemas dando
siempre los mejores consejos. ¿Cómo no extrañar a una mujer así? Trabajadora, noble, paciente,
amorosa; ella era la luz en la obscuridad, la esperanza en medio del desastre, la mujer que, con
su particular forma de pensar y ver la vida, llenó de alegría y amor la vida de todos quienes la
conocimos.

20. Prosopografía
Se utiliza para hacer la descripción de las características externas de un individuo.
Ejemplo:
 “Era un hombre entrado en años de perfil aguileño y rostro enjuto”.
 “Todavía veo a Hassan encaramado a aquel árbol, con la luz del sol parpadeando a través de las
hojas e iluminando su cara casi perfectamente redonda, una cara parecida a la de una muñeca
china tallada en madera: tenía la nariz ancha y chata; sus ojos eran rasgados e inclinados,
semejantes a las hojas del bambú, unos ojos que según les diera la luz, parecían dorados, verdes
e incluso color zafiro. Todavía veo sus diminutas orejas bajas y la protuberancia puntiaguda de su
barbilla, un apéndice carnoso que parecía como añadido en el último momento. Y el labio partido,
a medio terminar, como si al fabricante de muñecas chinas se le hubiera escurrido el instrumento
de las manos …”
Cometas en el Cielo, Khaled Hosseini.
21. Retrato
Describe simultáneamente de los rasgos físicos y morales de una persona (rasgos internos y externos).
Ejemplo:
 El tío Lucas era más feo que Paco. Lo había sido toda su vida, y ya tenía cerca de cuarenta años.
Sin embargo, un hombre tan simpático y agradable. Eso lo sabía por su forma de ser, ya que
respetaba los pensamientos de aquellos que razonan distinto a él. ¡No juzga, entiende!

22. Polisíndeton
Consiste en el uso reiterado de conjunciones con el objetivo de aumentar la fuerza expresiva del
discurso.
Ejemplo:
El prado y valle y gruta y río y Porque es pura y es blanca y es “Oh grandiosa y fecunda y
fuente. graciosa y es leve como un rayo magnética esclava”.
Fernando de Herrera S. XVI de luna. Pablo Neruda.
23. Asíndeton
Omite las conjunciones y nexos de las oraciones, frases o enunciados, a fin de generar mayor dinamismo
y movilidad a la expresión.
Ejemplo:
"Pienso en ti, en tu sonrisa, tu mirada, en los besos sabor a chocolate, corriste, te fuiste, nos perdimos".

24. Elipsis
Consiste en evitar la repetición innecesaria de palabras para dar mayor énfasis en la oración, generar
mayor fluidez y ritmo, sin afectar la construcción gramatical de la misma.
Ejemplos:
 “Quiere un abrazo”. Él quiere un abrazo.
 “En abril, aguas mil”. En abril caen aguas mil.
 "Pedro sabe manejar, pero yo no". Pedro sabe manejar, pero yo no sé.

25. Concatenación
Es la repetición de una palabra al final de un verso y al principio del siguiente.
Ejemplo:
Todo pasa y todo queda, Que los rayos de la luna
pero lo nuestro es pasar, descubrieron sus adargas;
pasar haciendo caminos las adargas avisaron
caminos sobre la mar. a las mudas atalayas,
Antonio Machado las atalayas los fuegos,
los fuegos a las campanas.
Luis de Góngora
26. Derivación
Consiste en la repetición de una misma palabra con diferentes morfemas flexivos (masculino, femenino,
singular, plural, modo verbal...)
Ejemplo:
No me mires, que miran
que nos miramos;
miremos la manera
de no mirarnos.
No nos miremos
y, cuando no nos miren,
nos miraremos.

27. Imagen
Consiste en identificar o evocar un término real con otro figurado.
Ejemplo:
 Ese hombre parece un roble. (es muy fuerte).
 Rocío de felicidad caen en su rostro con tal facilidad. (lágrimas)
 La lengua es la navaja de las mujeres. (arma)
 Envuelta en sus flotantes vestiduras, (vestidos hermosos)
volaba a las alturas,
virgen sin manto, mi oración de niño.

28.- Paralelismo
Repetición de la misma estructura sintáctica en dos o más versos.
Ejemplo:
Cómo quisiera poder vivir sin aire.
Cómo quisiera poder vivir sin agua…

1. Símil 10. Aliteración 19. Etopeya


2. Metáfora 11. Hipérbaton 20. Prosopografía
3. Hipérbole 12. Ironía 21. Retrato
4. Prosopopeya o 13. Paradoja 22. Polisíndeton
personificación 14. Oxímoron 23. Asíndeton
5. Metonimia 15. Antítesis 24. Elipsis
6. Sinécdoque 16. Onomatopeya 25. Concatenación
7. Anáfora 17. Sinestesia 26. Derivación
8. Epíteto 18. Pleonasmo 27. Retrato
9. Alegoría 28. Paralelismo

También podría gustarte