Está en la página 1de 13

PROYECTO DE APRENDIZAJE:

“EXPLORAMOS EL MUNDO CON NUESTROS


SENTIDOS Y MI FAMILIA ES ÚNICA”

Actividad de hoy: “ELABORAMOS GUANTES SENSORIALES – EL TACTO”


I.E.
Edad de los estudiantes 3, 4 y 5 años
Directora
Profesora
Fecha Jueves 02 de mayo del 2024

Propósitos y evidencias de aprendizaje:


ÁREA Desempeños Criterios de Evidencia
Competencias y evaluación
capacidades
CIENCIA Y TECNOLOGÍA 3 AÑOS: Comunica sus Utilizando
“INDAGA MEDIANTE Obtiene información sobre las características de los objetos y
materiales que explora a través de sus sentidos. Usa algunos descubrimiento el sentido
MÉTODOS CIENTÍFICOS objetos y herramientas en su exploración. Ejemplo: Utiliza una lupa s sobre lo que del tacto
PARA CONSTRUIR SUS para observar algo pequeño, como una hormiga, y descubre que podemos identifica
CONOCIMIENTOS” tiene seis pata y dos antenas.
4 AÑOS: percibir a través texturas
• Problematiza
Obtiene información sobre las características de los objetos, seres del sentido del en
situaciones para hacer
indagación.
vivos o fenómenos naturales que observa y/o explora, y establece tacto. objetos
relaciones entre ellos. Registra la información de diferentes formas
• Diseña estrategias para (dibujos, fotos, modelados). Ejemplo: Al observar y hacer
del aula.
hacer indagación. seguimiento a las hormigas los niños descubren que salen y entran,
• Genera y registra datos llevando pedacitos de pan, a un pequeño orificio en el piso del
patio.
o información. 5 AÑOS:
• Analiza datos e Obtiene información sobre las características de los objetos, seres
información. vivos, hechos y fenómenos de la naturaleza, y establece relaciones
entre ellos a través de la observación, experimentación y otras
• Evalúa y comunica el
fuentes proporcionadas (libros, noticias, videos, imágenes,
proceso y resultado de entrevistas). Describe sus características, necesidades, funciones,
su indagación. relaciones o cambios en su apariencia física. Registra la
información de diferentes formas (con fotos, dibujos, modelado o
de acuerdo con su nivel de escritura). Ejemplo: Para comprobar la
idea “para hacer queso hay que meter la leche a la
refrigeradora/hielo”. Observan y registran los resultados.

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:


¿Qué recursos o materiales se
¿Qué necesitamos hacer antes de planificar la actividad?
utilizarán en esta actividad?
 Revisar las orientaciones para el inicio del año escolar 2024 - Jabón líquido
- Papel toalla
 Revisamos la programación curricular de inicial - Alcohol en gel
 Elaboración de ficha de trabajo
- Papelote
- Solicitamos los siguientes materiales: - Pizarra
 1 par de guantes quirúrgicos - Siluetas Diferentes
 Algodón materiales
- Cartulina
 Gemas
 Harina
 Guaipe
 Pompones
Ver el video educativo como hacer guantes sensoriales
https://youtu.be/oAsbzEQZJ9M?si=uzTRdsXPvXs2qTV5
DESARROLLO DE LAS SESIONES DE APRENDIZAJE:
Horario ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Ingreso INGRESO A LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS (15
8:15 a 8:30 minutos)
am.  Saludamos todos los estudiantes de manera cordial y respetuosa
dándoles la bienvenida a cada uno de ellos (en la puerta de la
Institución educativa o en la puerta del aula)
Actividades ACTIVIDADES PERMANENTES/ (20 minutos)
permanente - Los niños y niñas saludan. - al son de la canción infantil: Hola Hola
s Hola ¿Como estás? https://youtu.be/7wTkHmpDE9k
8:30 am a - Agradecen a Dios por este día con una oración y una canción
8:50 am. cristiana.
CANCIÓN INFANTIL: JESUSITO DE MI VIDA https://youtu.be/gPrG-AkWrq0
- Hacemos uso de los carteles del aula:
 Asistencia. -Vemos que niños y niñas vinieron hay y marcamos el cartel de asistencia.
CANCIÓN INFANTIL DE LA ASISTENCIA https://youtu.be/UAvfxZ7sbTI
 Marcamos el calendario.
o CANCIÓN INFANTIL Doña semana tiene 7 días https://youtu.be/ey4aa_qvr4M
 Vemos como está el día hoy, etc.
CANCIÓN INFANTIL Ventanita https://youtu.be/mYnvY37y0MQ
JUEGO LIBRE SECUENCIA METODOLÓGICA DE LA
EN HORA DE JUEGO LIBRE EN SECTORES:
SECTORES: Planificación: Los niños y niñas
8:50am a deciden en que sector jugar y les
9:50 am preguntamos ¿dónde quieres
jugar en el sector de
construcción, sector del hogar?
Organización: Se agrupan en
pares organizan su juego y deciden a qué jugar, con quien jugar cómo jugar.
Ejecución o desarrollo: Los niños juegan libremente de acuerdo con lo que han pensado, se
observa sin interrumpir el juego. Orden: niños y niñas ya termino el juego guarden los
materiales con quien han jugado en cada sector.
Socialización: Les preguntamos ¿Cuéntenme a que jugaron, con quien jugaron?
Representación: Los niños y niñas dibujan lo que hicieron y exponen sus trabajos.
DESARROLLO DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE De 9:50 a 10:50 am. (60 minutos)

- Solicitamos los siguientes materiales:


Inicio  1 par de guantes quirúrgicos
 Algodón
 Gemas
 Harina
 Guaipe
 Pompones
 Otros
MOTIVACIÓN:
- Motivamos a los niños a aprender los nombres de los dedos con la Canción infantil Los
dedos de la mano https://youtu.be/S2q3feXtZHA?si=q-x_RhEkrCRvovmV

- Después de cantar se pregunta ¿Cómo se llaman los dedos? ¿En qué parte del cuerpo
están? ¿Cuántas manos tienen? ¿Para qué sirven las manos? ¿Qué se llamará el sentido
que tienen las manos? Los niños responden.
Comunico el propósito del día: Que las niñas y los niños exploren y descubran las
características de los objetos de su entorno como las texturas, para obtener información
haciendo uso del sentido del tacto, comunicando sus descubrimientos
Nos ponemos de acuerdo sobre las normas de convivencia con las niñas y niños:

- OBSERVACIÓN:
Desarrollo - Invitamos a los niños a que observen sus manos por delante y detrás.
- Con ayuda de lupas los niños observan las características de sus manos y
las irán nombrando según se vaya preguntando.
- PREGUNTA:
- Se pregunta a los niños ¿Cómo son las manos? ¿Cuántas son? ¿Qué color tienen? ¿Qué
las cubren? ¿Qué hay en los dedos? ¿Cuántos son? ¿Las manos a que otra parte del
cuerpo se parecen? Los niños responden
- Se plantea la interrogante ¿Qué podemos sentir con el sentido del tacto? Los niños
responden.

-
INVESTIGACIÓN:
- Se propone a los niños investigar sobre la interrogante planteada.
- Motivamos a los niños a ver el Video educativo video “El sentido del tacto y sus
cuidados”: https://youtu.be/FN9IQIq6V9A?si=0yzwI75-hIH1nwtc

- Después de ver el video se pregunta ¿En dónde está el sentido del tacto? ¿Cómo es la
piel? ¿Por qué dice que podemos sentir con todo el cuerpo? ¿Qué podemos sentir con el
tacto? ¿Cómo debemos cuidarlo? Los niños responden.
- Hipótesis:
- Los niños dan una posible explicación sobre lo que creen que pasará
- Se presenta el cuadro de registro de hipótesis:

-
- Se anotan las predicciones que los niños.
- EXPERIMENTACIÓN:
- Se propone a los niños realizar un experimento para comprobar sus hipótesis.
- La caja de sorpresas:
- Se presenta una caja de sorpresas, en ella deben meter la manito y tocar lo que hay allí y
nombran qué es.
- Sacamos el objeto y los niños responden si es correcto o no.

Mesa de texturas:
- En una mesa presentamos en recipientes diversas cosas para que los niños exploren las
texturas.
- Observan y nombramos qué hay.
- Se colocan un antifaz y a ciegas tocan las cosas nombrando qué es.

Vamos a lavar:
- Colocamos tinas grandes con un poco de agua y ayudín líquido

- Cada niño con su esponja lavará un objeto.


- Sienten la textura de la esponja de un lado y del otro lado.
- Sienten la textura del ayudín en forma de espuma
- Sienten la textura del agua a temperatura fría. Luego se agrega agua caliente para
entibiarla y sienten la temperatura.
-
Análisis de resultados:
- Analizan los resultados para ver si apoyan o no sus hipótesis.

- Se pregunta a los niños ¿Qué hicieron? ¿Qué texturas sintieron? ¿Qué temperaturas
sintieron? ¿Qué utilizaron para poder sentir con el tacto? ¿El tacto puede sentir sonidos?
¿Puede sentir olores? ¿Puede sentir sabores? Los niños responden.
CONCLUSIÓN DE LOS RESULTADOS:
- Los niños nos comentan qué resultados comparando sus hipótesis con lo que
descubrieron
- Se pregunta ¿Podemos sentir texturas y temperaturas de las cosas con el tacto? Los
niños responden.
- Se propone a los niños elaborar un guante de texturas para no olvidar que con el sentido
del tacto podemos sentir cómo son las cosas.
- Proporcionamos los materiales necesarios.
- Los niños escogerán de qué quieren que sean sus guantes.
- Los rellenan con la textura que deseen: harina, guaipe, gemas, otros.

- Cada niño tendrá 2 guantes para elaborar.


Cierre

METACOGNICIÓN:
¿Qué aprendimos hoy?
¿Qué fue lo que más les gusto?
¿En qué tuviste dificultad?
¿En qué puedes mejorar?
¿Qué materiales hemos utilizado en el desarrollo de esta actividad?
¿Qué me fue más fácil?
¿Qué me fue difícil?
¿En qué nos servirá lo que hemos aprendido hoy?

FICHA DE RETROALIMENTACIÓN
ÁREA, COMPETANCIA Y CAPACIDADES:
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
“INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR SUS
CONOCIMIENTOS”
• Problematiza situaciones para hacer indagación.
• Diseña estrategias para hacer indagación.
• Genera y registra datos o información.
• Analiza datos e información.
• Evalúa y comunica el proceso y resultado de su indagación.
¿Cómo se llaman los dedos?
¿En qué parte del cuerpo están?
¿Cuántas manos tienen?
¿Para qué sirven las manos?
¿Qué se llamará el sentido que tienen las manos?
¿Cómo son las manos? ¿Cuántas son?
¿Qué color tienen? ¿Qué las cubren? ¿Qué hay en los dedos?
¿Cuántos son? ¿Las manos a que otra parte del cuerpo se parecen?
¿Qué podemos sentir con el sentido del tacto?
¿En dónde está el sentido del tacto? ¿Cómo es la piel? ¿Por qué dice que
podemos sentir con todo el cuerpo? ¿Qué podemos sentir con el tacto?
¿Cómo debemos cuidarlo?
¿Qué hicieron? ¿Qué texturas sintieron?
¿Qué temperaturas sintieron?
¿Qué utilizaron para poder sentir con el tacto?
¿El tacto puede sentir sonidos?
¿Puede sentir olores? ¿Puede sentir sabores?
¿Podemos sentir texturas y temperaturas de las cosas con el tacto?

Higiene y HIGIENE Y ALIMENTACIÓN/LONCHERA (40


alimentación/ minutos)
lonchera (40 Cada uno de las niñas y los niños con apoyo y
minutos) supervisión de la profesora se lavarán las
manos. Acompañamos el desarrollo de esta
De 10:50 a actividad con la canción infantil:
11:30 am. “AGUA CON JABÓN” https://youtu.be/i_T7rs-pyZI
Para luego poder comer los alimentos que han traído hoy en su lonchera.
Cantamos la canción infantil LOS ALIMENTOS QUE RICOS SON - Alicia Mucurí
https://youtu.be/_WqRtqILLhU
Recreo:
De 11:30 a
12:00 am

TALLER: TALLER DE EXPRESIÓN ARTÍSTICA (20 minutos)


De 12 a 12:20 DACTILOPINTURA: DECORA AL POLLITO LITO

Competencia y Desempeños
capacidades.
“CREA 3 años:
PROYECTOS • Representa sus ideas acerca de sus vivencias personales usando diferentes
DESDE LOS lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la
LENGUAJES música, los títeres, etc.). Ejemplo: Mario toma crayolas y papel para dibujar un
ARTÍSTICOS” chancho y de esta manera representar lo que más le gustó del paseo al campo.
4 años:
1.-Explora y • Representa ideas acerca de sus vivencias personales usando diferentes lenguajes
experimenta los artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la música, los
lenguajes del títeres, etc.). Ejemplo: Al iniciar la semana, la docente invita a los niños a compartir
arte. lo que hicieron el fin de semana. Uno de ellos, dice: “Llegaron mis tíos, y cantaron y
tocaban un tambor… así. Espera [va corriendo al sector de música y regresa con el
2.-Aplica tambor]”. “Así, mira”, dice mientras toca el tambor.
procesos 5 años:
creativos. • Representa ideas acerca de sus vivencias personales y del contexto en el que se
desenvuelve usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o
3.-Socializa sus el movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.). Ejemplo: Juan representa
procesos y usando diferentes materiales ramitas que encuentren en la zona, témpera, crayolas,
proyectos. plumones, papeles de colores), un puente, y comenta que cerca de su casa han
construido un puente y que todos están de fiesta en su comunidad.

SECUENCIA DACTILOPINTURA: DECORA AL POLLITO LITO


METODOLÓGICA
: La profesora motivará esta actividad dandi inicio la clase con la
Inicio lectura del pictograma EL POLLITO LITO

Desarrollo Cantamos y nos movemos al compas del Video musical El


Pollito Lito https://youtu.be/3Hy0LLnMrXM?
si=6Sb1QSAWVx9QYGH9

La profesora explica a los estudiantes que hoy pintaremos la


imagen del pollito Lito utilizando la técnica de
DACTILOPINTURA.
La profesora hace una demostración de la técnica de dactilopintura frente a los
estudiantes, luego con apoyo de quien corresponda repartirá las fichas impresas y los
depósitos con temperas a cada grupo para realizar el trabajo.

Cierre Finalmente, cada niño/a muestra su trabajo y la profesora hace las siguientes
preguntas:
¿Les gustó lo que hicimos?
¿Cómo se sintieron?
¿Cómo lo hicieron?
¿Les gustaría volver hacerlo?

12:20 a 12:30 NOS PREPARAMOS PARA LA SALIDA (10 minutos)


pm. Acciones de rutina.
Los niños y niñas ordenan sus prendas.
Reciben indicaciones
Se despiden con la canción infantil “HASTA MAÑANA” y salen.
https://youtu.be/OEgaR6v2ZYU

CUADERNO DE CAMPO
PROYECTO DE APRENDIZAJE:
“EXPLORAMOS EL MUNDO CON NUESTROS SENTIDOS Y MI FAMILIA ES ÚNICA”
ACTIVIDAD DE “ELABORAMOS GUANTES SENSORIALES – EL TACTO”
APRENDIZAJE
ÁREA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
COMPETENCIA “INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR SUS
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS”
• Problematiza situaciones para hacer indagación.
• Diseña estrategias para hacer indagación.
• Genera y registra datos o información.
• Analiza datos e información.
• Evalúa y comunica el proceso y resultado de su indagación.
DESEMPEÑOS 3 AÑOS:
Obtiene información sobre las características de los objetos y materiales que explora a través de sus sentidos.
Usa algunos objetos y herramientas en su exploración. Ejemplo: Utiliza una lupa para observar algo pequeño,
como una hormiga, y descubre que tiene seis pata y dos antenas.
4 AÑOS:
Obtiene información sobre las características de los objetos, seres vivos o fenómenos naturales que observa y/o
explora, y establece relaciones entre ellos. Registra la información de diferentes formas (dibujos, fotos,
modelados). Ejemplo: Al observar y hacer seguimiento a las hormigas los niños descubren que salen y entran,
llevando pedacitos de pan, a un pequeño orificio en el piso del patio.
5 AÑOS:
Obtiene información sobre las características de los objetos, seres vivos, hechos y fenómenos de la naturaleza, y
establece relaciones entre ellos a través de la observación, experimentación y otras fuentes proporcionadas
(libros, noticias, videos, imágenes, entrevistas). Describe sus características, necesidades, funciones, relaciones o
cambios en su apariencia física. Registra la información de diferentes formas (con fotos, dibujos, modelado o de
acuerdo con su nivel de escritura). Ejemplo: Para comprobar la idea “para hacer queso hay que meter la leche a
la refrigeradora/hielo”. Observan y registran los resultados.
N° ESTUDIANTE EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Utilizando el sentido del tacto
identifica texturas en objetos del aula.
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
REFLEXIÓN DEL DOCENTE CON RELACIÓN A LA ACTIVIDAD DE TODA EL AULA:

LISTA DE COTEJO
PROYECTO DE APRENDIZAJE:
“EXPLORAMOS EL MUNDO CON NUESTROS SENTIDOS Y MI FAMILIA ES ÚNICA”
ACTIVIDAD DE “ELABORAMOS GUANTES SENSORIALES – EL TACTO”
APRENDIZAJE
ÁREA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
COMPETENCIA “INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR SUS CONOCIMIENTOS”
CAPACIDADES • Problematiza situaciones para hacer indagación.
• Diseña estrategias para hacer indagación.
• Genera y registra datos o información.
• Analiza datos e información.
• Evalúa y comunica el proceso y resultado de su indagación.
DESEMPEÑOS 3 AÑOS:
Obtiene información sobre las características de los objetos y materiales que explora a través de sus sentidos. Usa
algunos objetos y herramientas en su exploración. Ejemplo: Utiliza una lupa para observar algo pequeño, como una
hormiga, y descubre que tiene seis pata y dos antenas.
4 AÑOS:
Obtiene información sobre las características de los objetos, seres vivos o fenómenos naturales que observa y/o
explora, y establece relaciones entre ellos. Registra la información de diferentes formas (dibujos, fotos, modelados).
Ejemplo: Al observar y hacer seguimiento a las hormigas los niños descubren que salen y entran, llevando pedacitos
de pan, a un pequeño orificio en el piso del patio.
5 AÑOS:
Obtiene información sobre las características de los objetos, seres vivos, hechos y fenómenos de la naturaleza, y
establece relaciones entre ellos a través de la observación, experimentación y otras fuentes proporcionadas (libros,
noticias, videos, imágenes, entrevistas). Describe sus características, necesidades, funciones, relaciones o cambios en
su apariencia física. Registra la información de diferentes formas (con fotos, dibujos, modelado o de acuerdo con su
nivel de escritura). Ejemplo: Para comprobar la idea “para hacer queso hay que meter la leche a la
refrigeradora/hielo”. Observan y registran los resultados.
CRITERIO DE Comunica sus descubrimientos sobre lo que podemos percibir a través del sentido del
EVALUACIÓN tacto.
N° ESTUDIANTE SI NO
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
TOTAL

MAPA DE CALOR
PROYECTO DE APRENDIZAJE:
“EXPLORAMOS EL MUNDO CON NUESTROS SENTIDOS Y MI FAMILIA ES ÚNICA”
ACTIVIDAD DE “ELABORAMOS GUANTES SENSORIALES – EL TACTO”
APRENDIZAJE
ÁREA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
COMPETENCIA “INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR SUS CONOCIMIENTOS”
CAPACIDADES • Problematiza situaciones para hacer indagación.
• Diseña estrategias para hacer indagación.
• Genera y registra datos o información.
• Analiza datos e información.
• Evalúa y comunica el proceso y resultado de su indagación.
CRITERIOS DE Comunica sus descubrimientos sobre lo que podemos percibir a través del sentido del
EVALUACIÓN tacto.
N° ESTUDIANTE
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
TOTAL % POR AULA

LEYENDA:
INICIO
PROCESO
LOGRADO
NO OBSERVADO

………………………………….. …………………………………………..
V° B° DIRECCIÓN PROFESORA DE AULA

También podría gustarte