Está en la página 1de 17

“UNA MIRADA A

MONTEVIDEO”

Fabiana Anchete, Verónica Descoueyte, M. Laura Heguy, Mayra Tomás, Gabriela Roca
P R O Y E C T O ( G E N E R A L )
página 1 del proyecto:
Nombre Una mirada a Montevideo Duración: Agosto a Noviembre

Materia/Curso: Sexto grado de Primaria Docente(s): Español, Inglés, informática, arte Nivel: 6° año
y danza

Otras áreas de conocimiento Lenguas, Ciencias Sociales, Conocimiento Artístico, Matemática.


a considerar:

Idea base del proyecto A partir del análisis de una noticia actual referida al crecimiento del turismo de Cruceros en Montevideo, se propondrá a los alumnos crear
Resumen del tema, desafío, una empresa turística que reciba a los visitantes de cruceros y oriente su estadía en Montevideo. Se promocionará la ciudad y guiará a los
investigación, escenario, o turistas a conocer espacios, lugares históricos, costumbres, tradiciones y personalidades destacadas de nuestra ciudad. Para ello se diseñarán
problema:
diferentes herramientas persuasivas: video, afiche, folleto, banners, con el fin de alcanzar el objetivo.

Pregunta Orientadora ¿Qué debe conocer un turista que llega a Montevideo?

Contenidos medulares a ser Lengua:


aprendidos y evaluados: Exposición de temas de estudio con una organización planificada.
El debate. Los roles de los participantes. Los mensajes y las conclusiones implícitas y explícitas.
Extraídos del Programa La lectura planificada. - Selección y jerarquización de información en otros textos sobre un tema.
oficial de CEIP para 6to año. Los modelos de archivos de organización personal de la información.
El uso de herramientas virtuales para publicar y compartir información
Conocimiento artístico:
Las tendencias artísticas actuales: arte contemporáneo y posmoderno.- La diversidad cultural y los museos
La persuasión de la imagen en la propaganda.
El montaje audiovisual digital a través del reciclaje de imágenes y sonidos.
La corrientes contemporáneas de la música académica (siglo XX y XXI). Los compositores nacionales.
La danza folclórica nacional: el pericón.
Conocimiento Social:
El turismo como industria nacional. La pluralidad de actividades económicas y laborales (hotelería, transporte y otros).
Los medios de comunicación y las manifestaciones culturales: la prensa, la radio, la TV y la revolución informática.
Las relaciones internacionales. Mundialización y globalización. Los medios de comunicación y transporte.

1
Contenidos adicionales a ser Matemáticas:
aprendidos y evaluados: Las relaciones más usuales entre fracciones y porcentajes.
El tratamiento de la información estadística.

Competencias del siglo XXI Colaboración √ Creatividad & Innovación √


a ser logradas y evaluadas:
Comunicación (Presentación Oral) √ Otras: Dominio de la tecnología √

Pensamiento crítico √

Principales Grupales: Video, salidas didácticas, presentaciones, investigaciones, debates, creación de un padlet. Audiencia de la Presentación
Productos & Presentation Audience:
Clase √
Performances
Escuela √
Comunidad √

Individuales: Investigaciones, búsqueda de información, registros, toma de notas, fundamentar opiniones Expertos
personales,
Web √
Otros: turistas extranjeros

P R O Y E C T O ( G E N E R A L ) página 2

Evento de Se partirá del análisis de una noticia actual referida al turismo de cruceros en Uruguay. A partir del análisis lingüístico y del contenido de la misma se
Lanzamiento para planteará a los estudiantes la pregunta disparadora y de allí la invitación a crear una empresa responsable de recibir turistas de cruceros y promocionar
iniciar la investigación actividades para dar a conocer Montevideo.
y entusiasmar a los est.
Evaluación Evaluación Cuestionarios/Tests √ Presentaciones Prácticas √
Formativa
Diario/Bitácora de aprendizaje √ Notas √
(Durante el
Proyecto)
Planes Preliminares /Directivas/Prototipos √ Catálogo de tareas

2
Borradores √ Mapas Concept uales √

Tests Online Otros:

Evaluación Producto(s) escritos, con rúbrica: Otros Producto(s) or Performance(s), con rúbrica: √
Sumativa ____________________________________________________ √ ______________________________________________

(Fin del Proyecto) Presentación Oral, con rúbrica: √ Evaluación de pares √

Multiple Opción/ Test de respuesta breve √ Auto-Evaluación √

Redacción de un ensayo Otros:

Recursos Personas, instalaciones: Docentes de Español, Inglés e Informática. Acompañantes a salidas didácticas. Personalidades a entrevistar.
Necesarios Editor de video.
Salón de clase y laboratorio de informática. Espacios y lugares de interés que serán visitados.
Equipamiento: Computadoras, proyector, software (Padlet, afiches virtuales)

Materiales: Recursos económicos para transporte, entrada de museos, edición e impresión.


Material fungible

Recursos de la comunidad: Espacios culturales (museos, plazas, estadio), Ministerio de Turismo

Métodos de (Individual, Diario/Bitácora de aprendizaje √ Focus Group


Reflexión Grupal, y/o
Clase entera) Discusión de la clase entera √ Debate abierto: √

Encuesta: Otros: entrevista √

3
PROYE C T O: GU Í A DE E NSE ÑANZ A Y
APRE ND IZ AJE
Proyecto:

Producto(s) principales Conocimientos y competencias necesarias de los Andamiaje / Materiales / Lecciones, a ser provistas
y Presentación estudiantes
por el docente del proyecto, otros docentes, expertos,
que los estudiantes deben
para completar exitosamente los principales productos y las miembros de la comunidad
completar
presentaciones

PARTICIPACIÓN EN  Emplea el Lenguaje para comunicarse y como  Docente de aula, moderadores de debates, trabajo con
DEBATES instrumento para aprender. texto argumentativo. Banco de textos donde el estudiante
 Identifica las propiedades del Lenguaje en diversas pueda identificar las partes de cada tipología textual.
situaciones comunicativas.
 Analiza la información y emplea el Lenguaje para
la toma de decisiones.
 Valora la diversidad lingüística

 Relaciona la información del texto con sus  Docente de aula que facilitará modelos textuales para
experiencias y conocimientos analizar, comparar y establecer regularidades.
 Planifica sus textos.
 Organiza las ideas que compondrán su escrito.
 Revisa y reescribe.
ESCRIBIR DIFERENTES
TIPOS DE TEXTO (cartas,
folletos, textos
expositivos, entrevistas
etc)

4
ELABORAR MODELOS  Selecciona diferentes fuentes de información,  Docente de aula y docente de informática quien proveerá
DE ORGANIZACIÓN adecuadas al tema de estudio. de insumos informáticos con este fin.
PERSONAL DE LA  Analiza el contenido de diferentes tipos de texto
INFORMACIÓN identificando los conceptos relevantes.
 Selecciona la información de diferentes fuentes.
 Construye significados a partir de lo leído:
comprende
 Relaciona diversas informaciones explícitas del
texto para deducir una nueva información:
 Realiza inferencias en forma autónoma.
 Relaciona, sintetiza la información y elabora un
modelo de organización personal (mapa
conceptual, esquema, resumen, apuntes), con
una disposición gráfica clara.

Folleto digital  Utiliza de forma eficiente recursos y herramientas  Docente de informática y docente de aula.
digitales
Uso de padlet
 Busca, obtiene, organiza y comparte información
Presentaciones ppt, en contextos digitales
prezi  Trabaja, colabora y coopera en entornos digitales

5
CALENDARIO DEL PROYECTO
PROYECTO: Una mirada a Montevideo MARCO DEL TIEMPO: Agosto a Noviembre
Nota: El desarrollo y recorrido de las diferentes actividades del proyecto quedará registrado en una bitácora colectiva o diario del proyecto. El
mismo será responsabilidad de los alumnos y supervisado por el docente quien lo abordará como un tipo de texto particular a trabajar. El
registro será rotativo.
Motivar a los alumnos para asumir el desafío que se les presentará en este proyecto.
a) La actividad se centrará en el trabajo de la siguiente noticia:
http://marcapaisuruguay.gub.uy/uruguay-se-consolida-como-receptor-de-turismo-de-cruceros-la-
temporada-2014-2015-fue-un-exito-y-habra-10-mas-de-llegadas-para-el-2016/
Luego de proyectar el título de la misma se trabajará con los alumnos acerca de las inferencias del
contenido y de los conocimientos previos que se disparen.
b) Una vez presentada se profundizará en los componentes lingüísticos (tipo de texto, información
implícita y explícita, párrafos, etc.) así como en su contenido para motivar a los alumnos a crear
ACTIVIDAD 1
su propia empresa que promocione visitas a los turistas de cruceros para conocer Montevideo.
c) A modo de evaluar la comprensión real del contenido de la noticia podrá solicitársele a los
SEMANA 1
alumnos la subtitulación de la misma de forma de lograr identificar ideas principales.
Se lanza el
d) Proyectar una futura actividad donde se profundizará en ¿qué debe conocer un turista que llegue
proyecto y
a Montevideo? Para ello el grupo se divide en subgrupos de 5 alumnos que se comprometen a
definen
seleccionar espacios, lugares de interés, personalidades, tradiciones, expresiones artísticas, para
aspectos a
presentar al plenario. Las herramientas para la presentación podrán ser digitales (ppt, prezi) y los
promocionar
alumnos trabajarán a través de google drive en su preparación.
Definir en plenario qué aspectos deberán ser abordados para promocionar la ciudad. Los estudiantes
participarán de un debate donde se buscará que sean capaces de fundamentar con argumentos
pertinentes, los planteos realizados.
a) Cada grupo expondrá lo planificado.
ACTIVIDAD 2 b) En plenario y con la guía docente se definirán los aspectos a considerar. Se realizará un registro
colectivo de lo acordado.
c) Cada subgrupo se enfocará en un aspecto (espacios y lugares históricos, costumbres y tradiciones
y personalidades.). Se trabajará en laboratorio de informática de forma que cada subgrupo tenga
acceso a la información en internet. Cada subgrupo deberá definir un mapa de ruta de la manera

6
que considera adecuada para obtener la información del aspecto que le corresponde.
d) Definir un itinerario y calendario de visitas a zonas de interés. Se propondrá crear un “padlet” con
calendario e información básica de los lugares a visitar. https://es.padlet.com
Será necesario interiorizarse sobre turismo de cruceros: momentos del año en qué vienen a Montevideo,
lugar de procedencia de turistas, edad promedio de visitantes, qué tiempo permanecen en Uruguay.
a) Se redactará colectivamente un mail al Ministerio de Turismo con el objetivo de informar acerca
SEMANA 2
ACTIVIDAD 3 del proyecto surgido, solicitar información anteriormente detallada y gestionar los permisos
Contacto con
necesarios para participar e interactuar con turistas al momento de su llegada.
MT e itinerario
b) Previo a la redacción del mail se trabajará un banco de modelos de cartas formales, realizando el
a recorrer en
análisis lingüístico necesario.
Ciudad Vieja
Con el objetivo de preparar la primera visita didáctica, se trabajará con Google Maps a los efectos de
ACTIVIDAD 4 definir un recorrido por la Ciudad Vieja. El subgrupo encargado de lugares de interés aportará los datos
relevantes sobre los lugares que serán visitados.
Salida didáctica: recorrida por la Ciudad Vieja y museo Torres García.
El objetivo de la misma es que los alumnos tengan una vivencia real de los lugares de interés y los
tiempos que insume el recorrido de forma que puedan diseñar el itinerario que será promocionado.
SEMANA 3 ACTIVIDAD 5 Se orientará para que puedan hacer registros de imágenes, toma de notas, grabaciones, las cuales
Salida didáctica servirán de insumo a la herramienta que emplearán para promocionar la visita a los turistas.
a Ciudad Vieja y Luego de la visita cada subgrupo deberá presentar un informe de lo realizado. Los alumnos ya han
definición de un trabajado con este tipo de registro previamente.
formato para su Trabajo en sala de informática:
presentación y Con el objetivo de comenzar a organizar la información recogida en la salida didáctica:
promoción A) Se comenzará a seleccionar el material recogido por los diferentes subgrupos respetando el
ACTIVIDAD 6
itinerario ya proyectado y los lugares seleccionados.
Se propondrá a los alumnos que organicen por ej: en diferentes carpetas las imágenes
definiendo cantidades e imágenes significativas de cada lugar dentro de la Ciudad Vieja.
Se trabajará con la toma de notas de la salida didáctica a la Ciudad Vieja de manera de comenzar a
SEMANA 4 elaborar un texto colectivo que acompañe las imágenes seleccionadas de cada lugar del itinerario.
Trabajo Se distribuirán en el aula dos imágenes cada cuatro alumnos para esta tarea. Es importante tener en
ACTIVIDAD 7
posterior a la cuenta que el trabajo y elaboración de un texto expositivo se viene realizando durante todo el año.
visita a la Plan de trabajo: releer las notas con mis compañeros, comparar los datos, ver si hay datos contradictorios
Ciudad Vieja. y buscar la información correcta, seleccionar la información más importante y elaborar el texto en equipo.

7
Foco en trabajo Objetivo: Elaborar un afiche con toda la información, datos, imágenes tomadas del recorrido por la
en Lengua y Ciudad Vieja, utilizando los textos creados anteriormente.
tipología ACTIVIDAD 8 Se les presenta una variedad de afiches para observar y comparar. Deberán identificar elementos en
textual común, finalidad, intención comunicativa, formato, etc.
Se dejará registro escrito de las características de este tipo de texto: afiche.
SEMANA 5 A partir de los textos producidos con las imágenes y la información obtenida y trabajada, deberán
Trabajo sobre elaborar un afiche por grupo en formato digital. Guiará la actividad el docente de informática junto al
ACTIVIDAD 9
tipología maestro en el laboratorio tecnológico.
textual, análisis, Podrá trabajarse con Microsoft Publisher
extracción de De igual modo que en la actividad anterior se trabajará con folletos. En el salón se realizará el análisis de
conclusiones y varios folletos para identificar elementos en común, intención comunicativa, formato, etc.
ACTIVIDAD 10
producción. Luego de extraer regularidades, se registrará.

Luego en laboratorio tecnológico se pedirá a cada grupo la realización de un folleto utilizando toda la
información e imágenes del recorrido de la Ciudad Vieja y los distintos lugares visitados. Esta actividad
ACTIVIDAD 11 estará a cargo tanto del docente de aula como del docente de informática.
SEMANA 6
Se sugiere trabajar con el siguiente programa para la creación de un folleto digital.
Avance en otros
https://www.smore.com/
aspectos para
En grupos nos cuestionamos: ¿Qué otros lugares de Montevideo son representativos para que los turistas
dar a conocer.
conozcan? Se debate en grupo proponiendo distintos lugares de Montevideo. Posteriormente, en
Texto
plenario, cada grupo expondrá los lugares sugeridos dando una fundamentación de por qué eligieron
argumentativo ACTIVIDAD 12
esos lugares. Luego de escuchar a todos los equipos se votará cuáles son los mejores lugares para armar
un circuito de visita.

El subgrupo de lugares de interés trabajará buscando información sobre los lugares definidos para la
SEMANA 7 segunda visita. El resto del grupo trabaja con Google Maps para definir ¿cuál sería el circuito de visita más
Planificación de ACTIVIDAD 13 conveniente para recorrer la mayor parte de lugares en el menor tiempo.
salida didáctica.
Toma de

8
decisiones en Salida didáctica: Rambla, Teatro de verano, Parque Rodó, Puerto del Buceo y Hotel Carrasco.
elección de Se orienta a los niños a hacer registros escritos, tomar fotografías, realizar grabaciones que luego se
nuevos sitios de usarán para realizar la promoción de estos lugares. Se solicitará a cada subgrupo la presentación de un
interés. informe de los datos que se extrajeron en la visita.
ACTIVIDAD 14

Se proyecta la imagen de diversos folletos de diferentes lugares del mundo a partir de ellos recordamos
los elementos constitutivos de un folleto. Catalogamos las fortalezas y las debilidades que hemos visto en
los folletos antes observados. Los alumnos podrán acceder a un ppt en el soporte “padlet” que resuma las
características de los folletos. Por ejemplo:

ACTIVIDAD 15

SEMANA 8
Análisis
lingüístico

Al igual que en la salida anterior se seleccionarán imágenes representativas de la recorrida realizada y se


procederá a elaborar en grupo los textos correspondientes a cada imagen. Para esto se atenderán las
características de los textos analizados (folleto).
ACTIVIDAD 16 Paralelamente y con apoyo de docentes de informática, los trabajos realizados se irán incorporando al
folleto digital que se viene diseñando. Cabe destacar que el software permite incluir pequeños videos o
grabaciones de los lugares, las cuales pueden ser consideradas por cada grupo.
SEMANA 9 En función de los datos obtenidos del Ministerio de Turismo, se propondrá a los alumnos avanzar en este
Contacto con contacto solicitando autorización para que el producto realizado por el grupo llegue a los Turistas. Para
empresas que ACTIVIDAD 17 ello se negociará la posibilidad de esperar la llegada de uno de estos cruceros.
trabajan con Con ese objetivo se comenzará a preparar este momento:
cruceros  ¿dónde serán recibidos?

9
 ¿cómo llamar su atención? (baile típico Pericón, vestimenta típica, degustación de producto típico
 Fórmulas de cortesía, planificación de discurso
 Distribución de roles, ¿quién se encargará de cada cosa?
Se continuará con diferentes maneras de promocionar la ciudad donde vivimos, para ello compartiremos
recursos profesionales que promocionan otras ciudades. Se trabajará con el grupo con los siguientes
ACTIVIDAD 18 videos:
https://www.youtube.com/watch?v=8kUU-DWOqmI
https://www.youtube.com/watch?v=TkhxV01QNa0
El subgrupo encargado de personalidades de interés a ser dadas a conocer a turistas, presentará al grupo
la investigación realizada y hará la propuesta de diferentes opciones para que en plenario se defina quién
será incluido en el producto final.
Una vez definido se trabajará la posibilidad de entrevistar una de estas personalidades para lo cual se
ACTIVIDAD 19
acercarán diferentes entrevistas y se extraerán las características de este tipo de procedimiento,
SEMANA 10 analizando preguntas (qué y cómo preguntar):
Entrevista https://www.youtube.com/watch?v=jPUu2UzH-zE
(análisis https://www.youtube.com/watch?v=q_FtDk3tiXg
lingüístico) Luego de haber establecido el contacto con la personalidad definida y agendado la entrevista se trabajará
en:
 Investigar sobre su vida, obra y qué lo destaca
ACTIVIDAD 20
 Planificar la entrevista considerando los aspectos constitutivos
 Se definirá en el grupo quiénes llevarán a cabo la misma
 Qué herramientas será empleada para el registro de la información e imágenes.
El subgrupo encargado de abordar la temática de costumbres y tradiciones montevideanas realizará una
investigación entre los integrantes de las familias de los alumnos.
SEMANA 11
ACTIVIDAD 21 Para ello en plenario se definirán las preguntas que serán incluidas en el cuestionario, se guiarán los
Investigación
aspectos a atender: tiempo libre, alimentación, música, deportes.
sobre
Una vez definido el cuestionario cada alumno llevará a su casa esta tarea.
costumbres y
Se analizarán y clasificarán las respuestas aportadas por las familias, desprendiéndose de allí las
tradiciones de
costumbres y tradiciones más destacadas de los montevideanos.
los ACTIVIDAD 22
A modo de registro y organización de la información se podrá diseñar una gráfica de barras,
montevideanos.
representando los porcentajes surgidos de la encuesta.

10
En el laboratorio de informática se seleccionarán pequeños videos de cada aspecto (tiempo libre,
SEMANA 12 ACTIVIDAD 23 alimentación, música y deporte) que se editarán en uno solo para incluir en el folleto digital.
Finalizar el
folleto digital, Los alumnos de sexto año presentarán el folleto diseñado a los alumnos de 5° año como forma de evaluar
edición final ACTIVIDAD 24 el impacto que causa en otros.
Se habilitará un espacio de opinión para recoger aportes antes de la edición final.
Llegados a este punto los alumnos divididos en subgrupos propondrán diferentes nombres para la
SEMANA 13 ACTIVIDAD 25 empresa creada. La elección se realizará por votación, definiendo un moderador para el plenario y un
Aspectos secretario de actas que registre lo acontecido.
formales de la El profesor de artes plásticas propondrá a los alumnos el diseño de un logo que caracterice a la empresa.
empresa ACTIVIDAD 26 Para ello se trabajará previamente con los alumnos acerca de qué es un logo, qué debe incluir, modelos,
etc. Se proporcionará a los alumnos diferentes tipos de materiales y modelos.
Los bocetos de logos surgidos de la actividad anterior se expondrán en el hall de la Institución y en fecha y
SEMANA 14
ACTIVIDAD 27 hora acordada los alumnos de sexto pasarán por las aulas a recoger voto de los niños de la escuela.
Preparación
Se realiza el escrutinio y el recuento de votos. Se comunicará al resto de los alumnos el resultado final.
final de la
Durante este proceso se han realizado varios ensayos de la danza típica “Pericón”, la cual forma parte del
presentación a
ACTIVIDAD 28 programa del grado.
los turistas
Se realiza el ensayo final de la danza que será presentada a los turistas.
En plenario se define y distribuyen tareas del día de la presentación.
ACTIVIDAD 29 Lista de materiales, vestimenta, alimentos a llevar, transporte, docentes acompañantes.
Presentación a turistas a realizarse en el lugar previamente acordado con el Ministerio.
SEMANA 15 ACTIVIDAD 30 Filmación de la actividad para compartir posteriormente con las familias.

Autoevaluación del proyecto (qué aprendizajes generó, sentimientos, aspectos a mejorar).


ACTIVIDAD 31 Evaluación colectiva.

11
Esquema o Diagrama - TÉCNICAS DE ESTUDIO

Apariencia, Representación Calidad de


organización, del proceso o los Calidad de Clasificación
ortografía, idea gráficos la de la
puntuación y información información
gramática empleados
Criterio
Nivel
Nivel a b c a b c a b c a b c a b c
Nombres 6c
Oralidad -Presentación Oral

Manejo
Sustento Participa-
Preparación de la
teórico ción
discusión

Criterio
Nivel
Nivel a b c a b c a b c a b c
Nombres 6c

1
Escritura

Ideas y
contenido
Trama
Fluidez en
narrativa Participa-
Organización las
Texto ción
oraciones
expositivo
Texto
Criterio argumentativo
Nivel
Nivel a b c a b c a b c a b c
Nombres 6c

2
TRABAJO COLABORATIVO
Rubrica para evaluar el trabajo colaborativo de forma individual y grupal.

Criterios/ Insuficiente (1) Suficiente (2) Bueno (3) Excelente (4)


Desempeño

Contribución Rara vez proporciona Algunas veces Generalmente Siempre proporciona


individual al ideas útiles cuando proporciona ideas proporciona ideas ideas útiles al equipo
trabajo del participa en el equipo útiles cuando útiles cuando y en clase. Es un líder
equipo y en la clase. A veces participa en el participa en el definido que
no hace o se rehúsa a equipo y en la clase. equipo y en la clase. contribuye con
hacer lo que le Es un miembro Es un miembro mucho esfuerzo.
corresponde. satisfactorio del fuerte del grupo que
grupo que hace lo se esfuerza.
que se le pide.

Actitud en el Su trabajo no refleja Su trabajo refleja Su trabajo refleja un Su trabajo refleja el


equipo ningún esfuerzo. algo de esfuerzo. gran esfuerzo. a mayor de los
Pocas veces tiene una Generalmente tiene menudo tiene una esfuerzos. Siempre
actitud positiva hacia una actitud positiva actitud positiva hacia tiene una actitud
el trabajo. Con hacia el trabajo. el trabajo. Rara vez positiva hacia el
frecuencia critica en Ocasionalmente critica públicamente trabajo. Nunca critica
público el trabajo de crítica en público el el trabajo de otros. públicamente el
otros miembros de la trabajo de otros trabajo de otros.
clase. miembros de la clase. Cuando es necesario
dirige una opinión
constructiva en corto
solo al equipo
correspondiente.

Colaborando con Casi nunca escucha, A veces comparte y Generalmente Siempre escucha,
su equipo comparte y apoya el apoya el esfuerzo de escucha, comparte y comparte y apoya el
esfuerzo de otros. otros, pero algunas apoya el esfuerzo de esfuerzo de otros.
Frecuentemente veces no es un buen otros. No causa Procura la unión del
causa problemas y no miembro del grupo y problemas en el equipo trabajando
es un buen miembro causa problemas. grupo. colaborativamente
del grupo. con todos.

Atención al Rara vez se enfoca en Algunas veces se La mayor parte del Se mantiene
trabajo del el trabajo. Deja que enfoca en el trabajo. tiempo se enfoca en enfocado en el
equipo otros hagan el Otros miembros del el trabajo que se trabajo que se
trabajo. equipo deben necesita hacer. Los necesita hacer y casi
algunas veces demás miembros del siempre al concluir lo
recordarle que se equipo pueden que le corresponde
mantenga atento al contar con esta se encuentra atento
trabajo. persona. para apoyar a sus
compañeros.

Preparación Generalmente olvida Algunas veces trae el Casi siempre trae el Siempre trae el

3
previa al trabajo el material necesario material necesario, material necesario y material necesario y
del equipo o no está listo para pero tarda en esta listo para está listo para
trabajar. ponerse a trabajar. trabajar. trabajar.

Entrega de Rara vez tiene las Tiende a demorarse, Utiliza, buen tiempo Siempre entrega a
trabajo en cosas hechas para la pero siempre tiene las durante todo el tiempo lo que le
tiempo y forma fecha límite y el cosas hechas para la proyecto, pero pudo corresponde. El
equipo ha tenido que fecha límite. El equipo haberse demorado equipo no tiene que
trabajar en las no tiene que trabajar en un aspecto. El trabajar en las
responsabilidades de en las equipo no tiene que responsabilidades de
esta persona. responsabilidades de trabajar en las esta persona.
esta persona. responsabilidades de
esta persona.

Calidad de su Entrega trabajo que, Ocasionalmente Generalmente Siempre entrega


trabajo por lo general, entrega trabajo que entrega trabajos de trabajos con la más
necesita ser necesita ser revisado calidad. alta calidad.
comprobado o o rehecho por otros
rehecho por otros miembros del equipo
para asegurar su para asegurar su
calidad. calidad.

La mayor parte de los Al menos la mitad de Al menos ¾ de los Todos los estudiantes
integrantes del los estudiantes dan estudiantes participan con
Participación

equipo están evidencia de plantear participan entusiasmo, todos se


distraídos o ideas, interactuar o activamente en las saben escuchar,
desinteresados y solo escuchar con discusiones sobre la opinan y contribuyen
una o dos personas atención a los demás temática y en la en la resolución de la
participan miembros del resolución del actividad.
activamente. equipo. trabajo.

El equipo no se Se dividen el trabajo, Cada integrante del Todos los integrantes


Trabajo grupal

organiza y los pero los miembros equipo tiene un rol del equipo tienen un
miembros del equipo del equipo no se asignado, pero no rol definido y lo
Roles

no se distribuyen ciñen al que les está claramente ejecutan de manera


roles de trabajo. corresponde y se definido y por lo efectiva por lo que el
estorban tanto no lo ejecuta trabajo se concreta
mutuamente. de forma sin dificultades.
consistente.

La responsabilidad La responsabilidad es La mayor parte de los Todos los integrantes


Responsabilidad

recae principalmente compartida por miembros del grupo del equipo


en una sola persona. medio de los comparten la comparten por igual
integrantes del responsabilidad en la la responsabilidad
grupo. tarea. sobre la tarea grupal

También podría gustarte