Está en la página 1de 13

DIRECTORIO DE ESTRATEGIAS PARA

MEJORAMIENTO CONTINUO DE LAS


COMPETENCIAS LECTORAS

Compendio de estrategias desarrolladas


en los talleres para docentes,
facilitados por Guiare Consultores y otros exponentes
ANIMACIÓN A LA LECTURA: Es la aplicación de estrategias tendientes a lograr la motivación para que el estudiante
disfrute la lectura, abordando el antes, el durante y el después de la lectura. La enseñanza de la lectura en todo
momento debe ser planificada y no improvisada.

Estrategia Descripción Objetivo Competencia Ejemplo


Crear - Rincones de Lectura en el aula- desde una Poner el Desarrollo del
ambientes cajita hasta una esquina decorada material de gusto por la lectura
motivadores - Centros de interés en las bibliotecas lectura al
hacia el alcance de los
disfrute de la niños
lectura

Exponer a los - El libro del mes Presentar la Desarrollo del


estudiantes a - Exposición de libros de un mismo autor colección a los gusto por la lectura
los libros alumnos

Leer - Poemas para niños en preescolar. Memorizan Exponer a los Desarrollo del
distintos y recitan utilizando imágenes de los niños a gusto por la lectura
tipos de personajes o elementos. diferentes
textos - Buscar las rimas (palabras que suenan tipos de
parecido) en un poema. lectura de
- Ilustrar personaje o parte favorita de cuento. manera
atractiva
- La maestra lee un cuento en voz alta primero
y luego les pasa una copia del libro a los
alumnos para que lo puedan leer
individualmente.
- Leer novela por capítulos y hacer análisis
juntos sobre los que piensan.
- Leer un libro informativo y discutir o
investigar sobre el tema utilizando SQA: Lo
que sé, lo que quiero aprender, lo que
aprendí.

Investigar - Buscar la biografía del autor para profundizar Impulsar el Desarrollo del
sobre autor y en su vida interés por el gusto por la lectura
leer varias de - Conectar al estudiante con la realidad del autor y su
sus obras autor, sus obras y la vida del estudainte obra
- Comparar sus obras con las de otro autor
- Realizar un estudio de autor en forma de
cartel
- Crear portadas para las obras del autor
Lecturas - Lectura en voz alta, lectura dialogada, lectura Practicar Desarrollar el gusto Practicar diferentes
variadas de imágenes, lectura silenciosa, lectura distintas por la lectura formas de lectura.
compartida, lectura coral, lectura secuencial técnicas
lectoras
Construir - Fomentar la conversación, el uso de la Desarrollo del Construcción del
una historia imaginación y la narrativa en los estudiantes. lenguaje oral y lenguaje
de manera Construir una historia utilizando los objetos vocabulario
oral que venían en una bolsa que tenga
personajes. Ambiente, conflicto y resolución.

En animación a la lectura, los indicadores o criterios que el docente puede optar por medir son:
• Gusto del estudiante por la lectura- Disfruta la lectura de un cuento, poesías, trabalenguas u otros.
• Pide que se le lean cuentos u otros textos.
• Tiene curiosidad por el texto impreso.
• Participación en la discusión o actividades en torno a la lectura.
• Disfruta visitar los espacios lectores del aula.
• Presta atención a la lectura.
• Utiliza las imágenes para comprender el cuento y conversa sobre las historias.
• Muestra interés por libros de temas específicos que le son atrayentes.
• Lee por su cuenta en tiempo libre.
DESARROLLO DE LENGUA ORAL: El desarrollo del lenguaje oral y la conciencia fonológica en el proceso de la
lectoescritura, inciden en la comprensión de lectura. Desarrollar el lenguaje verbal.

Estrategia Descripción Objetivo Competen- Ejemplo


cia
Hablar sobre - Elaborar varios sombreros que identifiquen Expresarse Desarrollo de
roles diferentes profesiones. Puede asignar los correctamente lengua oral.
sombreros o permitir que los niños escojan: según
bombero, estudiante, panadero, policía, circunstancias.
enfermero… con el sombrero colocado, deben
establecer una conversación sobre el
personaje que representa. Pueden ir
cambiando de roles, cambiando de
sombreros.
Retahílas - Enseñar las retahílas cortas, para que los Practicar la Desarrollo de
niños puedan familiarizarse con sonidos a fluidez verbal, lengua oral.
través del ritmo y la musicalidad. la atención y la
*Como sugerencia, pueden practicar una memoria de
retahíla por semana. manera
entretenida.
Trabalenguas - Es una de las estrategias más utilizadas, y Ejercitar la Desarrollo de
sigue siendo muy efectiva, se desarrolla de pronunciación lengua oral.
forma lúdica en el aula, pueden enseñarse en voz alta.
uno por semana estableciendo rutinas, donde
se repita todos los días el mismo, hasta
aprenderlo.
Lectura de - Esta estrategia puede desarrollarse Desarrollar la Desarrollo de
imágenes enseñando cualquier tipo de imagen, donde fluidez verbal lengua oral.
el niños nos pueda decir, lo que él cree está y la
sucediendo, lo que observa, o crear una imaginación.
historia con ella.
- Preferible que las imágenes sean grandes y
coloridas para que puedan observarlas bien.
Contar un - Podemos tener varias tarjetas con diferentes Organizar Desarrollo de
cuento inicios de historias, el docente comienza la ideas, lengua oral.
inventado lectura de la frase y los niños deben utilizando su
continuarla de acuerdo a quien indique el imaginación y
docente. fortaleciendo
*Recuerden darle participación a todos los la expresión
niños, pero puede sacar más provecho de la oral.
actividad, motivando la participación de los
niños que presentan dificultad, para
desarrollar esta competencia. Podría
realizarse todos los jueves, por ejemplo.

Bingo de - Reconocer íconos que son comunes en la Conciencia de Alfabetización


íconos del comunidad y que los niños en etapa lo impreso emergente
ambiente prelectora ya reconocen.
Leer en voz - Modelaje de la lectura a los niños. Docente Modelaje de la Alfabetización
alta debe leer preferiblemente a diario lectura emergente
modelando la lectura y mediando la historia
con los estudiantes.

En el proceso de construcción inicial del lenguaje oral o alfabetización emergente, el docente puede optar por medir
los siguientes elementos o indicadores:
• El niño tiene la habilidad de expresarse de manera oral.
• Logra la reproducción verbal del lenguaje que se practica en el aula.
• Es capaz de comprender imágenes y conversar sobre lo que mira.
• Tiene un nivel de comprensión oral de cuentos narrados reconociendo sus momentos, pudiendo recontarlo,
respondiendo preguntas.
• Asocia imágenes en su entorno con conceptos como una conciencia de lo impreso.
• Puede seguir instrucciones o pasos secuenciales en una actividad.
CONCIENCIA FONOLÓGICA: Es la habilidad que permite comprender que las palabras están constituidas por fonemas
o sonidos, y que esos sonidos se representan con letras (grafemas). Éstos se juntan para forman sílabas que luego se
juntan para formar palabras.

Estrategia Descripción Objetivo Competen- Ejemplo


cia
Identificar - Esta técnica se puede hacer de diferentes Reconocer la Conciencia
palabras formas, en la imagen se sugiere colocar separación de léxica
(Primer paso círculos en el piso. Una persona dice una palabras en
de oración y el niño salta avanzando en cada una oración.
Conciencia círculo, según el número de palabras que
fonológica) tenga la oración. Por ejemplo: Me gusta mi
escuela. Tendrían que haber 4 círculos y el
niños tendía que saltar 4 veces, al escuchar la
oración.
Identificar Las rimas ayudan a identificar fonemas de Identificar Conciencia
rimas manera visual y auditiva. Tenemos algunos sílabas, a silábica
(Segundo ejercicios: partir de las
paso de 1. Es un ejercicio de completar, debe colocarse rimas.
Conciencia dos imágenes de objetos, que al pronunciarlos
fonológica) tengan la misma terminación. El niño debe
buscar entre las tarjetas sueltas, cual es el otro
objeto que al pronunciarlo rima con los
anteriores. Ejemplo: ventana-campana- faltaba:
manzana
2. De acuerdo al grado con el que haga la
actividad, puede variar la complejidad del texto,
puede usar frases cortas, una estrofa, un
poema, una canción que tenga rima… deja un
espacio en blanco al final del segundo
enunciado, para completar con la palabra que
rima con el anterior y así sucesivamente.
3. Un tercer ejercicio, usar la tabla de rima que
rima, donde los niños deben escribir palabras
que rimen con la sugerida en la primera fila.
*La complejidad del ejercicio y de las palabras
utilizadas debe depender del grado de madurez
de los niños.
Segmentar Tenemos cuatro actividades propuestas: Reconocer que Conciencia
palabras en 1. Colocar semillas en botellas, como si hicieran las palabras silábica
sílabas una especie de maracas. El docente menciona están
(Tercer paso una palabra, el niño tiene que agitar la botella, formadas por
de por cada sílaba que escuche o pronuncie. sílabas.
Conciencia 2. Palmear sílabas: se colocan vasos o
fonológica) recipientes, cada uno rotulado con un número
del 1 al 3 o 4. Tenemos varias tarjetas con
dibujos y las vamos mencionamos una a una
acompañada de palmadas. El niño escucha la
palabra y debe introducir la tarjeta en el vaso
que contenga el número de sílabas que tiene la
palabra que acaba de escuchar.
CONCIENCIA FONOLÓGICA: La conciencia fonológica y el conocimiento de las letras son dos factores que ayudan a
predecir cómo aprenderán a leer los niños durante sus primeros dos años en la escuela. Ocurre en etapas.

Estrategia Descripción Objetivo Competen- Ejemplo


cia
Segmentar 3. Hacer diferentes tarjetas con dibujos o Reconocer que Conciencia
palabras en recortes de objetos conocidos. Utilizar las palabras silábica
sílabas (Tercer semillas, círculos de papel, chapas… están
paso de El niño pronuncia el nombre del objeto que ve formadas por
Conciencia y debe colocar sobre la tarjeta, la cantidad de sílabas
fonológica) círculos o semillas, según el número de sílabas
que identifique.
4. La idea de hacer esta estrategia, es que los
niños rellenen los cuadros vacíos,
dependiendo la cantidad de sílabas que tiene
la palabra sugerida.
Reconocimien- 1. Sonido inicial: se les presentan tarjetas Identificar Conciencia
to de fonema como el ejemplo, dependiendo el fonema que grafemas y fonémica
inicial y final este enseñando. Los niños deben colocar un fonemas.
gancho de tendedero o un objeto, sobre el
dibujo que comience con la misma letra que
se señala en la parte superior.
2. Sonido final: se puede utilizar una cadena
de palabras, donde se enlace un eslabón que
comience con la misma letra que término la
anterior. O puede ser una cadena que todas
las palabras terminen y empiecen con el
mismo sonido o vocal: ana-ama-ada- ala
*También la han utilizado algunos docentes,
con las vocales, los números, para indicar
secuencias.
Relación Proponer la mayor cantidad de palabras que Identificar Relación
fonema- inician, contienen o terminan con el grafema grafemas y grafema –
grafema que se busca incorporar. fonemas. fonema
PRINCIPIO ALFABÉTICO COMO PARTE DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA: es el conocimiento que permite
comprender la relación sistemática y predecible entre los sonidos del habla y las letras que los representan.

Estrategia Descripción Objetivo Competen- Ejemplo


cia
Aislar vocales Este es construido con tubo de poliducto y Identificar Conocimien-
codos. fonemas. to del código
La función es que los niños digan fonemas y alfabético
estos sean repetidos por el eco. De esta
manera lúdica y de repetición, los van
afianzando.
Aislar vocales Entonan una rima o una estrofa de una
canción…, la segunda vez, sustituyen todas
las vocales y le colocan solo la a, luego
vuelven a entonarla solo con la vocal e, y así
sucesivamente hasta llegar a la u.
*Pueden hacer el ejercicio con una vocal
cada día o cada semana.
Construir Hacer bolsas de papel y tener palillas, para Identificar
nombres escribir en cada una de ellas el fonema que grafemas.
compone el nombre de sus estudiantes. Se
recomienda que llame a niño por niño y vaya
usted escribiendo cada fonema del nombre y
repitiendo juntos el sonido y así
sucesivamente hasta terminar con todos.
*Los docentes también la han utilizado para
con las vocales, los números, los días de la
semana.
Sonido por En este ejercicio, el niño va a escribir el
sonido nombre del dibujo que se le presenta.
Usando un cuadrito para cada grafema.
Construir Para esta actividad se deben tener varias
palabras palabras cortadas en tarjetas, o hacer uso de
los alfabetos móviles.
Indicar al niño, que palabra debe formar y
colocarla en el tarjetero, siguiendo la flecha
de direccionalidad.

Al evaluar el dominio de la conciencia fonológica por parte de los estudiantes, un docente puede enfocarse en medir si los mismos
pueden:
• Identifica palabras enunciadas en una oración.
• Identifica las letras y el sonido que se le asocia (reconocimiento fonema – grafema).
• Reconoce palabras que riman.
• Produce palabras que riman.
• Segmenta las palabras en sílabas correctamente.
• Segmenta las palabras en fonemas correctamente.
• Reconoce palabras por su sonido inicial o final.
• Logra combinar sonidos / sílabas para construir palabras.
• Puede reconocer y aislar el fonema o el grafema dentro de las palabras.
• Logra la expresión gráfica del grafema.
• Puede construir palabra empezando por su nombre.
FLUIDEZ LECTORA: Es la capacidad de leer con precisión, con la velocidad apropiada, con prosodia y expresión. Leer
un texto rápidamente y sin esfuerzo.

Estrategia Descripción Objetivo Competencia Ejemplo


Familia de palabras Juego de familia de palabras: se usa una Leer palabras Precisión:
tarjeta con la palabra raíz y otras tarjetas con exactitud. Decodifica-
con terminaciones, para formar palabras ción acertada
derivadas. Ejemplo: gran (palabra raíz) – de la palabra
de -deza –dioso (terminaciones).
*Este ejercicio es aplicable a todos los
grados, solo debe aumentar la dificultad.
Sílabas compuestas Usar una tabla con sílabas compuestas y
debajo de ellas, colocar palabras que
lleven esa sílaba, que usted les facilita en
tarjetas. *También, pueden ser escritas
por ellos, pegadas con recortes,
extraerlas de una lectura…
Memoria de rimas Hacer un set de palabras que riman, se
colocan boca abajo. Un estudiante
levanta una tarjera y la lee, levanta otra y
ve si rima, sino, la vuelve a colocar boca
abajo. Hasta encontrar el mayor número
de palabras que riman.
*Este puede ser un juego en parejas o
grupos.
Triángulo de Se selecciona una oración y se va Reconocer Velocidad:
automaticidad colocando en el triángulo la primera automática- es la rapidez
palabra, luego la primera y segunda y así mente las con que el
sucesivamente. palabras lector
Se lee el triángulo de arriba hacia abajo. escritas. reconoce las
La idea es que en ese triángulo el niño palabras del
visualice muchas veces una sola palabra. texto.
Recordemos: “…para poder leer una
palabra automáticamente, el estudiante
debe verla de 35 a 55 veces…” Gates,
1931
Uso de palabras Podemos utilizar la pared de palabras o la
frecuentes lista de palabras de uso frecuente. La idea
de esta estrategia es tener esas palabras
expuestas para que el estudiante las vea
y puedan identificarlas rápidamente
cuando las lea.
Matapalabras Un juego de tarjetas con palabras de uso
frecuente. Se colocan las palabras
regadas, el moderador, dice una y los
participantes la identifican, el primero
que la encuentre “mata” la palabra
pegándole con el matamoscas y se la
lleva. Gana quien más palabras haya
leído.
FLUIDEZ LECTORA: Es la capacidad de leer con precisión, con la velocidad apropiada, con prosodia (o entonación) y
expresión. Leer un texto de manera rápida y sin esfuerzo. Se debe enseñar de manera expresa también.

Para lograr la independencia lectora del alumno en voz alta se deben


seguir tres pasos:
1. Modelaje del docente a los estudiantes, quien les lee en voz alta
de manera correcta.
2. El estudiante lee en voz alta con frecuencia poniendo en práctica
las estrategias y recibiendo corrección del docente al leer.
3. El estudiante domina las competencias y logra leer con
independencia.

Estrategia Descripción Objetivo Competencia Ejemplo


Modelaje de la lectura Una persona lee de manera modelada a Leer Prosodia:
oral los estudiantes. Debe hacer una correctamente Es la
interpretación fluida y natural. combinación
* Es recomendado que realice la lectura de la
de diferentes textos. entonación, la
acentuación,
el ritmo y las
pausas.
Lectura asistida -Lectura coral: leen el mismo texto en
voz alta al unísono.
-Lectura compartida: el docente lee
primero unas tres líneas y luego el
estudiante.
-Lectura en eco: el docente lee una
oración y los estudiantes la repiten o
repiten la última palabra.
*El mismo texto para todos los participantes.
Recomendados, las rimas, canciones,
poemas.
Lectura independiente - Lectura teatro de lectores: leen el
diálogo un personaje asignado dentro
de un texto.
- Lectura silenciosa: esta usualmente es
utilizada en grados superiores, cuando
los niños ya logran de verdad, ser
lectores independientes.
*Uso de guiones teatrales.

Al evaluar la fluidez lectora de los estudiantes, el docente debe realizar una verificación por medio de la lectura en voz alta. Puede
enfocarse en medir si los mismos dominan aspectos como:
• Precisión- decodifica correctamente, reconoce patrones ortográficos.
• Velocidad- lee con un ritmo rápido según su nivel y con poco esfuerzo, con automaticidad (sin cancaneo). Tiene continuidad al
leer.
• Si lee palabra por palabra o varias palabras seguidas, hasta leer la oración completa.
• Expresión o prosodia- respeta las pausas, sigue los signos de puntuación, reconoce las leyes del acento, entona correctamente con
la expresión que requiere el texto.
• Velar porque no omita palabras o letras al decodificar.
COMPRENSIÓN LECTORA: Es la construcción o extracción del significado de un texto por medio de un intercambio de ideas
entre el lector y el mensaje de un texto en particular. Lograr comprensión al leer da independencia al lector. Su enseñanza debe
ser constante y hacerse de manera explícita. Siempre debe haber modelaje del docente y mucha práctica en clase previo a
esperar que el estudiante pueda realizar las estrategias de manera independiente. La comprensión lectora se debe abordar
desde sus tres niveles: literal (identificar y entender la información explícita), inferencial (establecer relaciones dentro y fuera del
texto) y crítico (evaluar la situación presentada en el texto y tomar una posición). Y la misma debe desarrollarse antes, durante y
después de leer un texto. Los siguientes cuadros señalan contenidos que se espera puedan desarrollar los estudiantes en cada
nivel, así como las estrategias que se pueden utilizar en los tres momentos en que se busca promover la comprensión.

Estrategia Descripción Objetivo Competencia Ejemplo


Activar Por medio de preguntas generadoras Preparar el Comprensión Lista de preguntas
conocimientos relacionadas con el tema de lo que camino a la lectora generadoras
previos se va a leer, el docente involucra al lectura
estudiante y lo prepara para abordar
el texto.

Predecir Docente modela una de sus Discutir lo que


suposiciones y abre el espacio a los se piensa que
niños. Usar preguntas generadoras sucede.

Hacer conexiones Tras la lectura se utilizan Conectar lo


organizadores gráficos, mapas leído con sus
contextuales o carteles para conocimientos
comparar y contrastar elementos de y realidades
la lectura como características de los
personajes, entorno, problemas o
soluciones, con otros cuentos, con su
realidad o con situaciones del
mundo. Construir significados,
organizar ideas.
Visualizar Ayudar al estudiante a que use su Procesar la
imaginación para hacer imágenes información
mentales que luego pueda que va leyendo
reproducir de manera oral, escrita o y hacerla
gráfica propia

Inferir Por medio de preguntas generadoras Nivel de


ver las deducciones o suposiciones pensamiento
que hacen los estudiantes sobre lo abstracto
que leen o las imágenes que ven
VOCABULARIO: Es el conocimiento del significado de palabras y expresiones. Entre más amplio el vocabulario de un
niño mejor es su comprensión lectora. Se necesitan entre 12 y 14 interacciones para aprender una nueva palabra.

Estrategia Descripción Objetivo Competencia Ejemplo


Seleccionar palabras Identificar en los textos las Enriquecer el Adquisición de nuevo
según los niveles 2 o palabras de segundo o tercer vocabulario vocabulario
3 de Beck nivel para enseñar en clase.
Primer nivel es vocabulario básico
que los niños ya manejan.
Centrarse en palabras más
sofisticadas (segundo nivel) o de
naturaleza específica para una
disciplina o tema (científico o
académico). Son palabras
importantes y útiles.

Pasos para enseñar Enseñar las palabras de Construcción


vocabulario nuevo vocabulario construyendo una del significado
definición amigable para el y reafirmar el
estudiante, repetir la palabra mismo
varias veces, utilizarla en contexto
escrito y en conversación. Incluso
hacer actividades de extensión
que implique utilizar las palabras,
Palabras nuevas De la lectura se sacan las palabras Interactuar
de nivel 2 y se colocan en un con las
cartel visible en el espacio palabras
seleccionado de una pared del
aula. Con esas palabras se harán
diversas actividades.
Ej: escribe y dibuja, construye
significado, pared de palabras
Valoración del Para las palabras nuevas el Conocer
conocimiento de la estudiante evalúa si: cuánto
palabra - No conoce el significado conoce el
- Lo ha escuchado, pero no sabe término
lo qué significa
- Si lo asocia o reconoce en el
contexto
- Puede usar la palabra de
manera oral y escrito

Enseñar palabras de Pasos según Marzano: pofesor Construcción


nivel 3 describe el concepto, el de
estudiante lo describe, luego lo vocabulario
dibuja, se realizan actividades de académico
reforzamientos, luego se discute y
finalmente por medio de algún
juego se repasa.
Indicadores que pueden verificarse en los estudiantes a la hora de medir su nivel de vocabulario:
• Es capaz de identificar palabras de fácil o difícil comprensión.
• Es capaz de sugerir significado dentro del contexto en que escucha o lee la palabra.
• Conoce el significado y lo puede explicar.
• Puede dar sinónimos o el anónimo de la palabra.
• Puede generar una definición en sus propias palabras.
• Puede usar la palabra correctamente de manera oral y escrito en sus propias producciones.

MEDICIÓN DE RESULTADOS: Al desarrollar cualquiera de las estrategias expuestas anteriormente, la finalidad última es que el
alumno logre dominar esa competencia. La conquista de cada uno de los elementos expuestos es lo que irá acercando al
estudiante a la meta de ser un lector independiente. Con este propósito, es muy importante ir verificando el nivel de éxito
obtenido para ver el avance que se va logrando. Los resultados que el docente obtiene de las rúbricas aplicadas a los chicos
deben irse registrando en instrumentos que verificación o en hojas de cotejo. Es muy importante que los docentes al construir
estos instrumentos incluyan los siguientes elementos:
1) Una escala
2) El nivel que corresponde a cada valor de la escala o criterio de logro.
3) Los indicadores que se miden.

Cuando los docentes trabajan todos de manera coordinada con el mismo instrumento, los datos obtenidos se vuelven
comparables y permite un análisis más certero. Del análisis de esos resultados derivan luego las acciones o pasos siguientes que
se debe tomar para continuar mejorando los logros. Algunos ejemplos elaborados por distintos centros educativos:
Vocabulario

Fluidez

Comprensión lectora nivel preescolar:

INDICADORES

También podría gustarte