Está en la página 1de 7

IESTP SAN IGNACIO DE LOYOLA

ENFERMERÍA TÉCNICA

MATERIA VIVA

I. DEFINICIÓN.
La materia viva llamada también materia orgánica, está formada principalmente por
carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. Estos elementos, al combinarse, forman
sustancias que interactúan entre sí dentro de la forma viva más simple que es la célula.

II. NIVELES DE ORGANIZACIÓN

1. Nivel químico: Se encuentran todas las sustancias esenciales para el mantenimiento


de la vida. Aquí se encuentran los bioelementos y las biomoléculas, en términos
generales serían átomos o bioelementos (C, H, O, N) que forman parte de los seres
vivos y las moléculas (agua, CO2, glucosa, sales minerales, carbohidratos, proteínas,
lípidos, etc.
2. Nivel celular: Es la unidad básica de todo ser vivo. Está compuesta por diferentes
combinaciones de moléculas y se clasifican en dos tipos: células eucariotas (son
células cuyo ADN se encuentra dentro de un núcleo, separado del resto de la
estructura) y células procariotas (son células que carecen de núcleo, por lo que el
ADN se encuentra en el nucleoide).
Ejemplos de células del cuerpo humano:
- Células de la epidermis, recubre la piel.
- Neumocitos, conforman los alvéolos pulmonares.
- Enterocitos, constituyen los intestinos.
- Células papilares, conforman la mayor parte de la lengua.
- Células pigmentadas, forman la melanina pigmento de la piel.
- Células de Merkel, responsables del sentido del tacto.
IESTP SAN IGNACIO DE LOYOLA
ENFERMERÍA TÉCNICA

- Glóbulos rojos, transportan oxígeno y dióxido de carbono.


- Células musculares, forman los músculos lisos y estriados.
- Neuronas, componen el sistema nervioso.
- Células hepáticas o hepatocitos, constituyen el hígado.
- Odontoblastos, componente de los dientes.
- Miocitos cardíacos, componen el corazón
- Células caliciformes, producen moco en varios órganos.
- Células renales, conforman el riñón.
- Células parietales, se encuentran en la pared del estómago.
- Células de las glándulas sudoríparas, producen sudor.
- Osteocito, células de los huesos.
3. Nivel tisular: Constituida por células que tienen formas similares. Las células
forman tejidos, que consisten en agrupaciones de células de la misma naturaleza y
ordenadas de forma regular. Podemos encontrar tejidos simples y compuestos, los
simples son grupos de células simples y surgen de células ancestrales especializadas
en la misma función. Los tejidos compuestos resultan de la asociación de diferentes
tipos de células que además tienen una función distinta y se agrupan creando un
tejido compuesto con una morfología muy bien definida. Ejemplos de tejidos son el
conjuntivo o la pared del estómago.
Existen cuatro tipos esenciales de tejidos:
a. Tejido epitelial.
b. Tejido conectivo
c. Tejido muscular
d. Tejido nervioso
4. Nivel orgánico: Los tejidos forman órganos. Ejemplos de órganos: Pulmones,
corazón, estómago, hígado, riñones, cerebro, ojo, próstata, ovarios, páncreas, etc.
5. Nivel sistémico: está conformado por un conjunto de órganos que cumplen una
función común. Por ejemplo, el estómago, el hígado, la vesícula biliar, el intestino
grueso y el intestino delgado son algunos de los órganos que componen el sistema
digestivo del cuerpo humano.
6. Nivel individuo: Es el nivel en que nos encontramos todos los seres vivos, que a su
vez estamos conformados por todos los niveles anteriores. En este nivel se ubican
tanto los organismos unicelulares (de una sola célula, la ameba) como los
pluricelulares (más de una célula, como el ser humano).
IESTP SAN IGNACIO DE LOYOLA
ENFERMERÍA TÉCNICA
IESTP SAN IGNACIO DE LOYOLA
ENFERMERÍA TÉCNICA
IESTP SAN IGNACIO DE LOYOLA
ENFERMERÍA TÉCNICA

III. COMPOSICIÓN
La materia viva está compuesta de una serie de elementos químicos, los bioelementos
que se unen para formar las biomoléculas o principios inmediatos que pueden ser
inorgánicos (agua y sales minerales) y orgánicos (glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos
nucleicos).
1. Bioelementos: Son los componentes orgánicos que forman parte de los seres vivos.
El 99% de la masa de la mayoría de las células está constituida por cuatro elementos,
carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O) y nitrógeno (N), también se incluye al fósforo
(P) y azúfre (S). Se agrupan en tres categorías: primarios, secundarios y
oligoelementos.

a. Bioelementos primarios: Son los elementos mayoritarios de la materia viva,


constituyen el 95% de la masa total y son indispensables para formar las
biomoléculas. Son cuatro; carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno (CHON). .
b. Bioelementos secundarios: Forman parte de todos los seres vivos y en una
proporción del 4,5%. Desempeñan funciones vitales para el funcionamiento
correcto del organismo. Son el azufre, fósforo, magnesio, calcio, sodio, potasio y
cloro.
c. Oligoelementos: Son indispensables para el desarrollo armónico del organismo.
Son 14 y constituyen el 0,5%: hierro, manganeso, cobre, zinc, flúor, iodo, boro,
silicio, vanadio, cromo, cobalto, selenio, molibdeno y estaño.

2. Biomoléculas: son las moléculas constituyentes de los seres vivos. Se dividen en


orgánicos e inorgánicos.

a. Orgánicos: Son exclusivas de la materia viva y, por ende, han de ser sintetizados
por los seres vivos y son:
- Carbohidratos: Son conocidos comúnmente como azúcares, glúcidos o
hidratos de carbono. Son esenciales para los seres vivos, casi todos los
IESTP SAN IGNACIO DE LOYOLA
ENFERMERÍA TÉCNICA

organismos lo utilizan como materiales de reserva. Debido a su alto


contenido de energía potencial aprovechable para mantener la vida. Se
clasifican en monosacáridos, oligosacáridos y polisacáridos.
- Lípidos: Los lípidos, comúnmente conocidos como grasas. Se clasifican en
saponificables e insaponificables.
- Proteínas: Son las biomoléculas orgánicas que más abundan en los seres
vivo, formadas por unidades más sencillas conocidas como aminoácidos.
Existen 20 aminoácidos esenciales para la vida.
- Ácidos nucleicos: Juegan un papel importante en el almacenamiento y
transmisión de la información genética, se encuentran los ácidos
nucleicos. Se dividen en ADN (ácido desoxirribonucleico) y ARN (ácido
ribonucleico).
b. Inorgánicos: entre los que se encuentran el agua y las sales minerales
- El agua: El agua constituye el 70% del peso corporal, es necesaria para
lubricar los ojos, para respirar, para desintoxicar el cuerpo, para mantener
constante la temperatura corporal, debido a esto es importante para
poder vivir, podemos dejar de comer por más de dos semanas, pero sólo
sobrevivir de 3 a 4 días sin tomar agua.
- Sales minerales: El cuerpo las necesita en pequeñas cantidades, son el
potasio, sodio, cloro, calcio, magnesio y fosfato.
- Gases: Indispensables para los seres vivos, en este caso son el oxígeno
(O2) y el dióxido de carbono (CO2).

IV. CARACTERÍSTICAS.
Los seres humanos mantienen sus límites, se mueven, reaccionan a los cambios de su
entorno, ingieren y digieren nutrientes, metabolizan, eliminan sus desechos, se
reproducen y crecen. Los sistemas de órganos no funcionan de manera aislada, sino que
colaboran para mantener el bienestar de todo el cuerpo. Todos los organismos vivos
deben poder mantener sus límites, de forma que lo que se encuentra en su interior se
diferencie de su exterior. Cada célula del cuerpo humano está rodeada de una membrana
externa que limita sus contenidos y permite la entrada de las sustancias necesarias al
tiempo que, en general, impide la entrada de sustancias posiblemente dañinas o
innecesarias. El cuerpo en su conjunto también está rodeado por el sistema tegumentario
o la piel, que protege los órganos internos contra el secado (pues éste resultaría mortal),
las bacterias y los efectos dañinos del calor, la luz solar y un número increíblemente
elevado de sustancias químicas en el entorno exterior.

1. Movimiento: Incluye todas las actividades impulsadas por el sistema muscular,


como el traslado de un lugar a otro (caminando, nadando o de otra manera) y la
manipulación del entorno externo con los dedos, tirando de los huesos del sistema
esquelético. También se lleva a cabo movimiento cuando sustancias tales como la
sangre, los alimentos y la orina, por ejemplo, avanzan a través de los órganos internos
de los aparatos cardiovascular, digestivo y urinario, respectivamente.
2. Reactividad o irritabilidad: Es la habilidad de sentir los cambios (estímulos) en el
entorno y reaccionar a ellos. Por ejemplo: si nos cortamos con un cristal roto,
alejaremos involuntariamente la mano del estímulo doloroso (el cristal roto). No hay
que pensar en ello, sucede sin más. De igual modo, cuando la cantidad de dióxido de
IESTP SAN IGNACIO DE LOYOLA
ENFERMERÍA TÉCNICA

carbono se eleva hasta alcanzar concentraciones elevadas peligrosas, la velocidad de


respiración aumenta para expulsar el exceso de dicho gas.
3. Digestión: Es el proceso de triturar y descomponer los alimentos ingeridos hasta que
la sangre pueda absorberlos, y distribuirlos por el sistema cardiovascular a todas las
células del cuerpo, el aparato digestivo realiza esta función para todo el cuerpo.
4. Metabolismo: El metabolismo es un término amplio que hace referencia a todas las
reacciones químicas que tienen lugar en las células de nuestro cuerpo, incluyendo la
descomposición de sustancias complejas en sus componentes más sencillos, la
formación de estructuras más grandes a partir de las pequeñas, y el uso de nutrientes
y oxígeno para producir moléculas de adenosín trifosfato (ATP) que nutren las
células para sus actividades. El metabolismo necesita que los aparatos digestivo y
respiratorio proporcionen a la sangre nutrientes y oxígeno, y que el aparato
cardiovascular distribuya estas sustancias por todo el cuerpo, procesos regulados, en
general, mediante hormonas secretadas por las glándulas del sistema endocrino.
5. Excreción: Es el proceso de eliminación de los excrementos o desechos del cuerpo,
para que continúe funcionando correctamente, sin las sustancias inútiles producidas
durante la digestión y el metabolismo. En la excreción participan varios aparatos
orgánicos, como el aparato digestivo, que elimina los residuos alimentarios no
digeribles que permanecen en las heces y el aparato urinario, que elimina a través de
la orina los desechos metabólicos nitrogenados.
6. Reproducción: La producción de descendencia, puede producirse a nivel celular
orgánico. En la reproducción celular, la célula original se divide y produce dos células
hijas idénticas que pueden entonces utilizarse para el crecimiento o la reparación del
cuerpo. La reproducción del organismo humano, o la elaboración de una persona
completamente nueva, es tarea de los órganos del aparato reproductor, que produce
esperma y óvulos. Cuando un espermatozoide se une a un óvulo, se forma un óvulo
fertilizado que a continuación se desarrolla hasta convertirse en un bebé en el cuerpo
de la madre. La función del aparato reproductor está regulada con gran precisión por
las hormonas del sistema endocrino.
7. Crecimiento: Es un aumento de tamaño que suele conseguirse mediante un aumento
del número de células, para lo cual la velocidad de las actividades de construcción
celular debe superar a la de las actividades de destrucción de las células.
8. Homeostasis: Describe la capacidad del cuerpo para mantener unas condiciones
internas relativamente estables a pesar del cambio permanente en el mundo exterior.

También podría gustarte