Está en la página 1de 3

LA PUNA

¿Cómo es el paisaje de la Puna?


La puna comprende las alturas andinas por encima de los 3800 m.s.n.m. Pero hay lugares a menor altitud, como la ciudad
del Cusco (3365 m.s.n.m.), que están consideradas dentro de esta ecorregión.

Caracteristicas de la Puna
La puna presenta un relieve variado en el que predominan las mesetas, como la de Bombón (Junín) y la del Collao (Puno),
que se alternan con cerros de fuerte pendiente. En estas mesetas existen grandes lagos y alrededor de 12,000 lagunas gla-
ciares de aguas salobres, como la laguna de Parinacochas en Ayacucho; y de aguas dulces, como el lago Titicaca en Puno, con
vegetación acuática (totorales y plantas flotantyes) o sin ella. Estos lagos y lagunas orignan la mayoría de los ríos del país.
Tambien se precian afloramientos naturales llamados puquios y de aguas termomedicinales, como los baños del Inca en
Cajamarca.
En la zona de alta montaña hay picos cubiertos de hielo y laderas muy empinadas, como la de Huaylash en la cordillera
blanca, la Viuda en la cordillera Occidental, y Salcantay en la Cordillera Oriental. En los Andes del sur, las partes más eleva-
das son los conos volcánicos, como el Misti en Arequipa o el Barroso en Tacna. En esta ecorregión se encuentra el punto
más elevado del país; el nevado Huascarán (Ancash), que tiene una
altura de 6,768 metros.

El clima.-
El clima es frío. La temperatura promedio es de 6°C. y presenta gran-
des cambios entre el día y la noche. Las precipitaciones son muy va-
riables, de octubre a marzo son superiores a los 2,000 mm anuales,
en tanto que las precipotaciones sólidad (nieve y granizo) son fre-
cuentes sobre todo por encima de los 4,500 m.s.n.m. Las heladas
afectan principalmente a las zonas altoandinas de Junín, Cusco y
Puno. Estas zonas se ven afectadas tambien por las sequías, incluso
desde la parte alta de la serranía esteparia.
Reserva Nacional del Titicaca.
Flora y Fauna.-
La vegetación está conformada por pajonales representados por el ichu y el pumanchu. Tambien existen otras especies
como la planta almohadilla (yareta), la ortiga, los bosques de queñoa y quishuar, los radales de puya y los totorales, caracte-
risticas de los lagos. La queñoa como explica Antonio Brack, tiene una gran adaptación al frío; su corteza se deshoja y forma
un paquete alrededor del tallo para portegerlo de las eheladas. Otras formaciones vegetales son los pastos, llamados natilla
o llachu, que abundan en el lago titicaca y son el alimento predilecto del ganado.

La fauna de la puna es muy variada y se caracteriza por presentar especies endémicas. Es el hábitat de mamíferos como la
vicuña, el zorrino, el zorro andino, el cuy silvestre, el puma, la taruca o ciervo andino, el venado gris y la viscacha. Entre las
aves destacan el cóndor, la perdiz, y el suri o ñandú andino. En las comunidades de los ecosistemas acuáticos destacan varias
especies de patos, el ganso andino, la garza, la gaviota andina, el flamenco. En lo que respecta a los peces nativos de la puna,
la mayor parte de ellos (14 especies) son endémicos del lago tititcaca y forman parte de la dieta de los uros.
El parque Nacional Huascarán
“El parque Nacional Huascarán abarca no sólo la zona adyacente
al imponente Huascarán, sino un importante sector de la Cordillera
Blanca, por encima de los 4,000 m.s.n.m. su superficie total es de
340,000 hectáreas.
El objetivo central de su creación fue la conservación de la flora, la
fauna, las formaciones geológicas, los restos arqueológicos y la
belleza paisajistica de la zona. Ha sido reconocido por la UNESCO
como Patrimonio Natural de la Humanidad. El parque cuenta con una
extensa red hídrica compuesta por tres grandes cuencas, originarias en
663 glaciares, 296 lagunas y 41 ríos”. Laguna de Llanganuco.

La Reserva Nacional Pampa Galeras


(Bárbara d’Achille)

Esta Reserva Nacional está ubicada en la provincia de


Lucanas Ayacucho. Fue creada el 18 de mayo de 1967 y
constituye el principal centro de recreación y conserva-
ción de la vicuña.
En la reserva se protege con especial interés a esta es-
pecie silvestre de camélido sudamericáno que posee la
lana más fina del mundo, la vocuña a evolucionado para
vivir en las duras condiciones de la puna. Así, desarro- Parque nacional Huascarán.
lló poderosos incisivos que le sirven para consumir las
plantas duras que otros animales desechan. No evita el
rebrote ya que corta finamente el forraje gracias a sus
dientes en forma de cincel. Además, sus pezuñas almo-
Adaptaciones de los seres vivos
hadilladas no compactan ni maltratan el suelo, para en- Debido a la altitud, en la puna disminuye la presión at-
frentar las bajísimas temperaturas cuenta con un vellón mosférica, es decir, laconcentración de oxígeno en el
de color blanquecino en el pecho, que le permite sopor- aire. Ello, sumado a los fuertes y continuos vientos que
tar el inclemente viento helado de las alturas. secan y enfrían el ambiente, hace que resulte muy difícil
En pampa Galeras se ha recuperado, además la práctica respirar.
ancestral llamada chaccu o chaco, mediante la cual se Los seres vivos que habitan en esta ecorregión han teni-
acorrala y esquila a las vicuñas sin sacrificarlas. De esta do que desarrollar ciertas caracteristicas para adaptar-
manera, las comunidades nativas de la zona obtienen se y sobrevivir. Por ejemplo, el hombre de la puna posee
recursos económicos por la comercialización de su finí- más del doble de glóbulos rojos que el hombre de la cos-
sima fibra. ta para compensar la falta de oxígeno. Las aves, por su
Además de la vicu- parte, tienen alas más largas porque la capacidada de
ña y el guanaco, en suspensión disminuye debido a al menor densidad del
Pampa Galeras se aire, y los mamíferos tiene un pelaje más fino y abun-
protege al zorro an- dante para estar mejor protegidos del frío intenso, otra
dino, la comadreja, particularidad se observa en el periodo de reproducción
la taruca, la muca y de los animales, que se da al final de la época seca o
la vizcacha. durante el verano.

Hombre
de la
puna con
caballo.
Recuerda...
Relieve variado: Terreno que se caracteriza por presentar montañas de fuerte pendiente,mesetas y lagunas altoandinas.
Clima frío: Se caracteriza por presentar bajas temperaturas, escasa humedad ambiental y precipitaciones sólidas.

Ejercicios de Aplicación

1. Sintetiza la información más relevante de esta ecorregión. Copia y completa el esquema en tu cuaderno.

Puna

Relieve Clima Flora Fauna

2. Analiza el texto “La reserva nacional Pampa Galeras - Barbara d’Achille” y “Adaptaciones de los seres vivos”.
Luego, explica cuáles son las principales adaptaciones de las especies a las condiciones de vida de la puna.

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

3. Evalúa la importancia de la ecorregión de puna para obtener recursos hídricos. Averigua de qué manera podemos
preservar estos recursos.

4. Investiga sobre las principales especies de flora y fauna. Escoge cinco plantas y animales y elabora fichas técnicas con
sus principales caracteristicas.

También podría gustarte