Está en la página 1de 73

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO

INDUSTRIAL

DIRECCION ZONAL LIMA CALLAO

Proyecto de Innovación y/o Mejora

Profesional Técnico

ESCUELA MECANICA AUTOMOTRIZ

MECATRONICA AUTOMOTRIZ

“ÈXTRACTOR ELECTRICO DE ACEITE PARA MEJORAR EL

TIEMPO DE MANTENIMIENTO DEL MOTOR EN LA EMPRESA

SERVICIOS GENERALES”

Autor: Jose Manuel Vigo Gonzales

Asesor:

Lima, Perú

2024
DEDICATORIA:

El presente trabajo está dedicado a Dios, nuestros padres

que día a día nos orientaron por la senda del buen saber de la

vida con la finalidad de que se hagan realidad nuestros sueños

y anhelos de nuestras metas trazadas.

1
AGRADECIMIENTO

Con mucho cariño este agradecimiento va para mis padres

que nos apoyaron en nuestros estudios para cumplir con nuestras

metas trazadas y seamos profesionales competitivos en el campo

laboral también agradecemos a los instructores de SENATI que

nos brindaros sus conocimientos tecnológicos y prácticos para

que seamos mejores en el futuro.

2
RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO DE

INNOVACIÓN / MEJORA / CREATIVIDAD:

El presente proyecto de innovación y/o mejora en los procesos productivos o servicio en la

empresa “ Extractor eléctrico de aceite para mejorar el tiempo de mantenimiento del motor ” ha

sido elaborado con el fin de proponer a la empresa la forma técnica e innovadora de mejorar la

eficiencia en el servicio de extracción del aceite del motor hasta el deposito extractor y el presente

proyecto tiene como único objetivo, cubrir la necesidad de la empresa con respecto a implementar el

taller con equipos adecuados y brindar un mejor servicios a los clientes.

El impacto al generar este proyecto sobre la salud de las personas que se dedican a la

actividad automotriz es valioso ya que no hay contacto físico entre el aceite y la persona haciendo el

trabajo total el aspirador teniendo en cuenta que el aceite quemado produce lesiones en la piel como

en largo plazo produjera cáncer mejorando la prevención de enfermedades como la contaminación

ambiental ya que es menor la cantidad de aceite exhausto desperdiciado.

Una característica primaria es la de proteger el medio ambiente, mejorando el proceso de

cambio de aceite automotriz y teniendo una mejor capacidad de cambio con un mejor rendimiento

de tiempos para la disminución de costos y un mejor rendimiento de trabajo del operario.

3
Indice
PORTADA: …………………………………………………………………………………………………………………………… 1
DEDICATORIA: ......................................................................................................................................... 1
AGRADECIMIENTO .................................................................................................................................. 2
RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN / MEJORA / CREATIVIDAD: ............................. 3
CAPITULO I .............................................................................................................................................. 6
GENERALIDADES DE LA EMPRESA ....................................................................................................... 7
1.1. Razón social ......................................................................................................................... 7
1.2. Misión, Visión, Objetivos, Valores de la empresa. .............................................................. 7
1.2.1 Misión ........................................................................................................................................ 7
1.2.2 Visión .......................................................................................................................................... 7
1.2.3 Objetivo ...................................................................................................................................... 7
1.2.4 Valores de la empresa: ............................................................................................................... 8
1.3. Productos, mercado, clientes: ............................................................................................ 8
1.4. Estructura de la Organización: .......................................................................................... 11
1.5. Otra información relevante: ............................................................................................. 12
CAPÍTULO II ........................................................................................................................................... 13
PLAN DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN Y/O MEJORA ....................................................................... 14
2.1. Identificación del problema técnico en la empresa: ............................................................. 14
2.2. Objetivos del Proyecto de Innovación y/o Mejora: .......................................................... 23
2.2.1 Objetivos general .......................................................................................................... 23
2.2.2 Objetivos específicos ..................................................................................................... 23
2.3. Antecedentes del Proyecto de Innovación y/o Mejora: ................................................... 23
2.4. Justificación del Proyecto de Innovación y/o Mejora: ...................................................... 24
2.5. Marco Teórico y Conceptual: ............................................................................................ 25
2.5.1. Fundamento teórico del Proyecto de Innovación / Mejora / Creatividad. ................... 36
2.5.2. Conceptos y términos utilizados. .................................................................................. 36
2.5.3. Diagrama de Pareto ...................................................................................................... 37
CAPÍTULO III .......................................................................................................................................... 40
3.1. Mapa del flujo de valor actual y/o diagrama de proceso actual: ......................................... 41
3.2. Efectos del problema en el área de trabajo o en los resultados de la empresa: .................. 42
3.3. Analisis de las causas raices que generan el problema. ....................................................... 43
3.4. Priorización de causas raíces ................................................................................................ 46

4
CAPITULO IV .......................................................................................................................................... 48
PROPUESTA TECNICA DE LA MEJORA. .............................................................................................. 49
4.1. Plan de acción de la Mejora propuesta: ............................................................................... 49
4.1. Consideraciones técnicas, operativas y ambientales para la implementación de la mejora: ............. 50

4.2. Recursos técnicos para implementar la mejora propuesta: ................................................. 52


4.3. Mapa de flujo de valor de la situación mejorada o diagrama de proceso mejorado: .......... 54
4.4. Cronograma de ejecución de la mejora: ............................................................................... 55
4.5. Aspectos limitantes de la implementación de la mejora: ..................................................... 56
CAPITULO V ........................................................................................................................................... 57
COSTOS DE IMPLEMENTACION DE LA MEJORA ................................................................................ 58
5.1. Costo de materiales: ............................................................................................................. 58
5.2. Costo de mano de obra: ........................................................................................................ 58
5.3. Costo de máquinas, herramientas y equipos: ...................................................................... 59
5.4. Otros costos de implementación de la Mejora:.................................................................... 59
5.5. Costo total de la implementación de la Mejora: .................................................................. 59
CAPITULO VI .......................................................................................................................................... 60
EVALUACION TECNICA Y ECONOMICA DE LA MEJORA ..................................................................... 61
6.1. Beneficio técnico y/o económico esperado de la Mejora .................................................... 61
6.2. Relación Beneficio/Costo ...................................................................................................... 63
CAPITULO VII ......................................................................................................................................... 64
CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 65
7.1. Conclusiones respecto a los objetivos del Proyecto de Innovación y/o Mejora .............. 65
CAPITULO VIII ........................................................................................................................................ 66
RECOMENDACIONES ......................................................................................................................... 67
8.1. Recomendaciones para la empresa respecto del Proyecto de Innovación y Mejora ....... 67
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ......................................................................................................... 68
ANEXOS ......................................................................................................................................... 69

5
CAPITULO I

1. GENERALIDADES DE LA EMPRESA
1.1. Razón social
Mecánica Automotriz “SERVICIOS GENERALES”
RUC: 10446415994
1.2. Misión, Visión, Objetivos, Valores de la empresa.
1.2.1 Misión
Brindar un buen servicio de mantenimiento y reparación de vehículos livianos y
pesados en un taller apto a las necesidades de los clientes para generar ingresos
rentables, trabajando para la sociedad que necesita de nuestros servicios.
1.2.2 Visión
Lograr ser reconocidos en el campo automotriz y contar con un taller altamente
sofisticado donde cuente con equipos modernos y especializados en el uso
automotriz.

1.2.3 Objetivo
• Disminuir los tiempos de entrega.
• Mejora continua del área de trabajo.
• Ser una opción recomendable para nuevos clientes.
• Trabajar con tiempos definidos de entrega.

1.2.4 Valores de la empresa:


Como empresa de servicios nuestros valores se corresponden con la satisfacción de
nuestros clientes y son ellos, junto con los trabajadores, los que constituyen el
fundamento de los valores de la empresa que nos diferencian de nuestros
competidores. Desarrollamos nuestras actividades teniendo en cuenta los siguientes
valores:
Respeto: Tenemos un trato amable entre clientes, trabajadores y siempre con
respeto mutuo.
Responsabilidad: Trabajamos para atender, resolver de manera oportuna las
necesidades y expectativas de nuestros clientes.
Puntualidad: concluir los trabajos en los tiempos establecidos con el cliente
logrando un objetivo.

6
Eficiencia: Los trabajadores tienen conocimiento en los trabajos a realizar los
cuales son realizados, concluidos con calidad y aplicando los 5S.

1.3 Productos, mercado, clientes:


1.3.1 Servicios:
• Servicios de escáner
• Diagnostico automotriz
• Mantenimiento preventivo y correctivo
• Limpieza de inyectores
• Cambio de empaquetaduras
• Alineamiento automotriz
• Mantenimiento de frenos
• Calibración electrónica

Venta de repuestos:
• Aceite de motor
• Aceite de transmisión
• Empaquetaduras
• Kit de frenos
• Silicona automotriz
• Retenes
• Filtros  Suspensión  Bujías, etc.

1.3.2 Mercado:
Somos una empresa que brinda sus servicios al mercado a nivel local, provincial y
regional según sea la ubicación y necesidad de los clientes.
Por estar relacionada de manera directa con la actividad automotriz y trabajar con
vehículos livianos los cuales necesitan un buen trabajo el taller ofrece trabajos de
calidad y garantía, realizando trabajos con personal calificado y capacitado.

1.3.3 Cliente:
El servicio que nuestra la empresa automotriz ofrece, como reparación,
mantenimiento preventivo y correctivo, afinamiento electrónico, servicio electrónico,
van dirigido a los clientes que cuentan con vehículos livianos o pesados, entre ellos
están los propietarios de empresa de transportes como:
7
• América expresas
• Cruz del norte
• Vía exprés
• Hindrandina
• Empresa colectivos
• Empresa remix

1.4. Estructura de la Organización:


La estructura de la empresa automotriz tiene como organización el siguiente mapa:

JEFE DE TALLER

JUAN PINTO

SECRETARIA
ROSA CRUZ

AREA DE SUSPEN ,
AREA DE AREA
DIRECCION Y
MOTORES ELECTRICIDAD
FRENOS
LUIS QUISPE JUAN LUCAS PEDRO PICAPIEDRA

OPERARIOS
JULIO
MANUEL
CRISTINA

PRACTICANTES
ANTONY CRUZ

8
1.5. Otra información relevante:
Dirección legal: UB. Nicolás Garatea Cuadra N° 4
Correo electrónico:
Teléfono: 929896144
Estado del constituyente: Activo
Fecha de inicio de actividad: 07/02/2021
Distrito: Nuevo Chimbote
Departamento: Áncash Croquis:
REFERENCIA:

Por la Av. AGRARIA NUEVO CHIMBOTE

También lo podemos encontrar a la


empresa por el Google maps.

Imagen N°1: Uubicación del taller fuente: Google maps

9
CAPÍTULO II
PLAN DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN, MEJORA Y/O CREATIVIDAD

2.1. Identificación del problema técnico en la empresa:

 Demora en el drenado de aceite del motor


 Demora por herramientas insuficientes
 Demora en el cambio de aceite del diferencial
 Demora en la revisión de componentes en el cambio de aceite de los vehículos
 Demora en el llenado de aceite al motor
 Demora en la entrega de vehículos

SELECCIONAR LOS PROBLEMAS:


PERSONAL
 Demora en la entrega de vehículos
AMBIENTE

MAQUINAS, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS


 Demora por herramientas insuficientes

METODO DE TRABAJO
 Demora en el drenado de aceite del motor
 Demora en el cambio de aceite del diferencial
 Demora en la revisión de componentes en el cambio de aceite de los vehículos
 Demora en el llenado de aceite al motor

MATERIALES / REPUESTO

10
Tabla 1 : Identificación del personal del área de trabajo
Personal Cargo

Puelles Ramírez John Jefe de taller

Zúñiga Paredes Carlos Técnico Mecánico

Francisco Tuya Técnico Mecánico

Jose Manuel Vigo Gonzales Practicante de mecánica


Fuente: Elaboración propia.

Nota: Tabla con la lista de los nombres y cargos del personal técnico que componen el taller.

Tabla: 2 Identificación de las maquinas y/o equipos de trabajo


MAQUINAS y/o EQUIPOS CANTIDAD

Gata hidráulica 1 unidad

Llave de filtro 1 unidad

Recipiente de vacío de aceite 1

Llaves mixtas en mm 3 juegos

dados en mm 2 estuches

Embudos 1

Caballetes 1

Compresora 1

Pistola de impacto 1
Fuente: Elaboración propia.

Nota: Tabla con la lista de las principales máquinas y equipos con las que cuenta el taller.

Tabla 3 : Lluvia de ideas

11
N° PROBLEMAS
1 Demora en el drenado de aceite del motor
2 Demora de herramientas insuficientes
3 Demora en el cambio de aceite del diferencial
4 Demora en la revisión de componentes en el cambio de
aceite de los vehículos
5 Demora en el llenado de aceite al motor
6 Demora en la entrega de vehículos
Fuente: Elaboración propia.

Nota: Tabla con los resultados de la lluvia de ideas sobre los problemas que existen en el

taller para determinar la gravedad de los problemas descritos en la lluvia de ideas, primero se realizó una

encuesta, a todo el personal técnico, a través de un cuestionario con la escala Likert, el cual exige al

encuestado que exprese su nivel de acuerdo o desacuerdo con la interrogante que se le presenta, esto con

el fin de conocer sus opiniones de cada técnico del taller.

Tabla 4: Escala de Likert.

OPCIONES DE RESPUESTA PUNTUACION


Totalmente en desacuerdo 0
En desacuerdo 1
Ni de acuerdo ni en desacuerdo 2
De acuerdo 3
Totalmente de acuerdo 4

Fuente: Elaboración propia.

Nota: Tabla con la puntuación que corresponde a cada opción de respuesta.

ENCUESTA

INSTRUCCIONES
12
El presente instrumento tiene por finalidad recabar los datos acerca de la manera cómo percibe el
servicio de cambio de aceite en el vehículo en el servicio de mantenimiento en la empresa
automotriz……..

Responda con sinceridad y en forma anónima las preguntas de este cuestionario marcando con un
aspa (x) en las alternativas correspondientes de cada pregunta.

N° DE Escala de Likert TOTAL


PROBLEMA
S CUESTIONARIO
0 1 2 3 4

1 ¿Existe demora en el drenado de aceite del motor?

2 ¿Existe demora por herramientas insuficientes?

3 ¿Existe demora en el cambio de aceite del diferencial?

4 ¿Existe demora en la revisión de componentes en el cambio


de aceite de los vehículos

5 ¿Existe demora en el llenado de aceite al motor

6 ¿Existe demora en la entrega de vehículos

Tabla 5: Encuesta ponderada.

13
TÉCNICO
N° DE ENCUESTADOS
CUESTIONARIO Total
PROBLEMA
1er 2do 3ro 4to
¿Existe demora en el drenado de aceite del
Problema 01 4 4 4 4 16
motor?
¿Existe demora en el llenado de aceite al
Problema 02 4 4 3 2 13
motor?
¿Existe demora por herramientas
Problema 03 1 3 4 2 10
insuficientes?
¿Existe demora en el cambio de aceite del
Problema 04 4 1 2 1 8
diferencial?
¿Existe demora en la
Problema 05 revisión de componentes en 2 1 1 1 5
el cambio de aceite de los vehículos?
Problema 06 ¿Existe demora en la entrega de vehículos? 1 1 1 0 3
Fuente: Elaboración propia.

Nota: Tabla de preguntas, en base a los problemas, del cuestionario de la encuesta, con la puntuación que cada

técnico asignó conveniente a cada problema y con el total acumulado de cada problema.

Tabla 6: Índice de frecuencia

% FI
N° PROBLEMAS FI % 80 - 20
ACUMULADO ACUMULADO

¿Existe demora en el drenado de


1 16 29% 16 80%
aceite del motor?
¿Existe demora en el llenado de
2 13 24% 29 80%
aceite al motor?
¿Existe demora por falta de
3 10 18% 39 80%
herramientas insuficientes?
¿Existe demora en el cambio de
4 8 15% 47 80%
aceite del diferencial?
¿Existe demora en la revisión
5 de componentes en el cambio 5 9% 52 80%
de aceite de los vehículos?
¿Existe demora en la entrega de
6 3 5% 55 80%
vehículos
TOTAL 55 100%
Fuente: Elaboración propia.

Nota: Tabla con los problemas ordenados de acuerdo con el total acumulado (frecuencia Fi), obtenido

en la encuesta, y el análisis de este para la elaboración del diagrama de Pareto.

14
DIAGRAMA DE PARETO
60 100%
90%
50
80%
Frecuencia 70% Porcentaje
40
60%
30 50%
40%
20
30%
20%
10
10%
0 0%
¿Existe demora en ¿Existe demora en el ¿Existe demora por ¿Existe demora en el¿Existe demora en la ¿Existe demora en la
el drenado de aceite llenado de aceite al herramientas cambio de aceite del revisión de entrega de
del motor? motor? insuficientes? diferencial? componentes en el vehículos?
cambio de aceite de
los vehículos?

Frecuencia Porcentaje 80-20

Fuente: Elaboración propia.

Nota: Usando Pareto se detectó que el principal problema de la empresa es la demora en el drenado de aceite del motor.

Tabla 7: Aplicación de KPI

DEMORA DEMORA
EN EL EN EL
DRENAD DRENADO
O DE DE ACEITE
AÑO MES ACEITE DEL EFICIENCIA DIFICIENCIA TOTAL
DEL MOTOR
MOTOR EJECUTAD
SOLICIT OS A
ADOS TIEMPO
ENERO 25 20 40% 60% 100%

FEBRERO 10 10 100% 0% 100%

MARZO 20 15 75% 25% 100%


2022
ABRIL 15 10 67% 33% 100%

MAYO 12 10 83% 17% 100%

JUNIO 19 15 79% 21% 100%

PROMEDIO 74% 26%


Fuente: Elaboración Propia.

Nota: Tabla con el porcentaje promedio de eficiencia y eficiencia del proceso “Reemplazo de

componentes” ejecutado en los últimos 6 meses.

15
Fuente: Elaboración propia

Nota: En el gráfico de barras con la comparación del nivel de eficiencia y deficiencia del proceso “ DEMORA

EN EL DRENADO DE ACEITE DEL MOTOR” en los últimos 6 meses, en donde, se muestra

que, en el mejor de los casos, el nivel de eficiencia no supera el 80 %, es decir, hay un alto índice de deficiencia en la

ejecución del proceso.

Conclusión:

Como resultado del trabajo el equipo al realizar la técnica de lluvias de ideas, y diagrama

de Pareto y KPI logramos encontrar el problema de las herramientas deficientes ya que al

momento de realizar el trabajo de diagnóstico toma más tiempo dar solución al problema.

2.2. Objetivos del Proyecto de Innovación y/o Mejora:

El grupo encargado de mejora del taller “Servicios Generales” identificamos el problema

principal y se planteó los siguientes objetivos:

El extractor eléctrico está diseñado específicamente para disminuir el tiempo del cambio

de aceite del motor en el vehículo liviano y pesado, así poder evitar posibles accidentes,

contaminación dentro del área de trabajo. Generando buenas expectativas en el

taller.

16
2.2.1 Objetivos general

Mejorar el tiempo de mantenimiento de motor con el extractor eléctrico de aceite en la

empresa “servicios generales”

2.2.2 Objetivos específicos

Mejorar el tiempo de mantenimiento del motor con un extractor eléctrico de aceite en la

empresa “servi cios generales” e incrementar la eficiencia actual de 74% a 85% en un

tiempo de 4 meses y 4 días.

2.3. Antecedentes del Proyecto de Innovación y/o Mejora:

Bernardo A. (2013). Diseño y construcción de un aspirador de aceite por medio del

conducto de medición de nivel para motores Otto (Trabajo de grado). UNIVERSIDAD DEL

AZUAY FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA ESCUELA DE INGENERIA

MECANICA - Cuenca – Ecuador

Resumen:

En el presente trabajo se analizó los tipos de aceite que se utilizan en los motores de

combustión interna y el proceso de cambio en los vehículos, a continuación se describió los tipos de

aspiradores de aceite que se comercializan en nuestro medio, posteriormente se construyó el equipo

con elementos que se encuentran en el mercado nacional, finalmente por medio de la sonda

universal que ingresa por el conducto de medición de nivel de aceite se realizó pruebas de

funcionamiento del equipo en cuatro diferentes vehículos que circulan en el medio, obteniendo

como resultado facilitar el proceso de extracción del aceite así como la disminución de tiempos.

Palabras Claves: presurizados, exhausto, vacuómetro, semielíptica, hidrostática.

17
2.4. Justificación del Proyecto de Innovación y/o Mejora:

Con la implementación de este proyecto que es un extractor eléctrico de aceite para

mejorar el tiempo de mantenimiento de motor en la empresa servicios generales Podemos

reducir el tiempo de trabajo, contaminar el suelo con esta innovación evitaremos reclamos por

el cliente por la demora, menor uso de herramientas.

2.5. Marco Teórico y Conceptual:

SISTEMA DE LUBRICACION:

El aceite de motor es un lubricante cuya función es proteger a éste de aquellos agentes

que tienden a deteriorarlo las piezas que configuran el mecanismo del motor requieren

lubricación para reducir su desgaste.

Son derivados de petróleo o de síntesis petroquímicas utilizados en la preparación de los

aceites lubricantes.

Imagen N°10: planta de petróleo y su proceso. Fuente de internet

El aceite de motor cumple las siguientes funciones:

Reduce la fricción entre las piezas, al crear una película que aísla las superficies.

18
Limpia las piezas, al transportar los microscópicos desechos metálicos hasta los

filtros de aceite.

Evita la oxidación de las piezas metálicas sometidas a altas temperaturas, al cubrir su

superficie e impedir el contacto con el oxígeno.

Tipos de aceite del motor:

Los primeros aceites utilizados fueron los de origen animal y vegetal, luego se empezaron

a usar los compuestos químicos derivados del petróleo, hasta que hoy en día predominan los

lubricantes sintéticos, ya que tienen prestaciones superiores.

Podemos diferenciar tres tipos de aceites de motor:

Aceite Minerales:

Con los aceites que procede directamente del petróleo sometido a un proceso de refinado

para adecuarlo a la mecánica de tu coche este tipo de aceite de motor suelen llevarlos los

vehículos matriculados antes de 1995 ya que los motores de aquel entonces no estaban

preparados para otros tipos de aceite. Su precio suele ser más bajo, pero su duración es más

limitada.

VISCOSIDAD:

Es la resistencia de un fluido a fluir, bajo el efecto de la temperatura.

Imagen N°11: gráfico de grado de aceite Monogrado y multigrado. Fuente sitio web.

19
Imagen N°12: viscosidad del aceite. Fuente sitio web

Imagen N°13: aceites básicos minerales. Fuente sitio web.


Aceites Sintéticos: son los aceites más avanzados y están basados en los aceites

minerales, pero con tratamientos de laboratorio son los aceites más caros, pero de mayor calidad

y vida útil, capaces de enfrentarse a los cambios de temperatura de que producen en los motores

modernos.

Imagen N°14: bases sintéticas del aceite. Fuente sitio web.

20
Imagen N°15: bases sintéticas. Fuente sitio web.

21
TIPOS DE ADITIVOS:

 Dispersantes

 Detergentes

 Anti-desgaste

 Antioxidantes

 Antiespumantes

 Mejoradores del Índice de Viscosidad

ADITIVOS QUE PROTEGEN LAS SUPERFICIES LUBRICADAS

 Anticorrosivos. Protegen a la superficie lubricada contra los cambios químicos

causados por contaminantes que se encuentran en el aceite.

 Anti-herrumbre. Son inhibidores de la corrosión especialmente diseñados para

proteger de la acción del agua en metales ferrosos.

 Detergentes. Sirven para reducir depósitos en las superficies tales como: carbón y

lacas, así como previenen la adherencia de los rines del pistón.

 Dispersantes. Sirven para mantener los contaminantes en suspensión.

 Anti-desgaste. Son necesarios cuando la lubricación no puede ser mantenida y el

contacto metal con metal se puede producir.

Como su nombre lo indica evita el desgaste de dos superficies metálicas en contacto.

Imagen N°16. Desgastes de superficies metálicas Fuente sitio web.

22
Semisintéticos: estos aceites son una mezcla entre el aceite mineral y el aceite

sintético. Ofrecen una buena relación precio, fiabilidad, vida útil.

Los aceites multigrado o con índices de alta viscosidad mantienen mejor su densidad

a temperaturas elevadas y, por tanto, su vida útil es mayor.

Imagen N°17: marcas de aceite. Fuente sitio web.

¿Qué tipos de aceite de motor existen? Monogrado y multigrado:

Existen diversos tipos de aceite para el motor: monogrado y multigrado.

Los aceites Monogrado se caracterizan porque sólo tienen un solo grado de viscosidad

(SAE 80, SAE 75, etc.). Se siguen usando en motores carburados, los cuales por sus bajas

revoluciones solo llegan a temperaturas no mayores de 85 grados centígrados.

Aceites sintéticos: 5w30 – 5w40 – 5w50

Son aceites que aguantan entre 10.000 y 30.000 km, siendo recomendados para

vehículos nuevos o con poco uso, denominados también aceites Long Life (larga vida). Hay

23
que destacar que es un tipo de aceite que muchos fabricantes de vehículos aconsejan

sustituirlo cada 30.000 kilómetros o cada dos años.

Aceites sintéticos de baja viscosidad: Hybrid 0W-20 y 5W-30

Están diseñados para obtener mejor rendimiento en vehículos híbridos con motores de

eléctricos y de gasolina, Enchufables (PHEV) o Híbridos no en chufables (HEV). Este tipo de

aceites protegen el motor de combustión interna y sobre todo en circunstancias más adversas

como puede ser durante el funcionamiento del sistema Start-Stop he de destacar que, en

condiciones de una conducción normal, producen ahorro de combustible, reduciendo las

emisiones de CO2.

Aceite semi-sintético

10w40, es recomendado para hacer unos 7.000 km.

Aceite mineral

Aceite mineral: 15w40 sirve en ambos casos para vehículos diésel y gasolina, y con

un rango entre -10ºC y 40ºC. Recomendado para no más de 5.000 km.

Aceite mineral: 20w50 para vehículos con mayor desgaste, su rendimiento es

recomendado para 5.000 km.

Presión del Aceite Lubricante: Causas y Consecuencias

El aceite lubricante es esencial para el buen funcionamiento de las partes móviles de

cualquier maquinaria su principal función es evitar la fricción entre superficies metálicas, las

cuales, a pesar de parecer completamente lisas, presentan minúsculas fisuras e irregularidades

que al roce generan calentamiento el aceite produce un efecto protector y aislante térmico.

24
La presión de aceite se refiere al grado de resistencia que ejerce este para avanzar

desde la bomba que lo impulsa, hacia su recorrido por el sistema de lubricación.

ACEITES LUBRICANTES DE MOTOR:

Preparación:

Para realizar este proceso es necesario que el vehículo esté estacionado en una

superficie nivelada. Si el vehículo es muy bajo es recomendable que se eleve en un puente,

porque si se hace sólo con un lagarto, el vehículo quedará desnivelado y ya no se drenará

correctamente

Se deben tomar las precauciones necesarias para proteger las manos, para evitar que

entren en contacto directo con el aceite que estará caliente.

Imagen N°18: llenado de aceite del motor. Fuente sitio web.

En los vehículos que no tienen ventilador eléctrico, esto se puede controlar a través

del medidor de temperatura, cuando llega a la mitad del reloj o como mínimo que el motor

trabaje unos 10 o 15 minutos. Que el motor tenga esta temperatura es importante para que el

aceite alcance un nivel de viscosidad más delgado que permita que se drene la mayor cantidad

posible.

25
Procedimiento para el cambio de aceite:

 El cárter posee un tornillo drenado que se debe retirar y tener listo un

recipiente que tenga un poco más de capacidad de líquido que la cantidad de litros de

aceite que tiene el vehículo.

 También se debe retirar el filtro de aceite con el respectivo saca filtro y si no se

encuentra cerca del tornillo drenado, también debe tener un recipiente que reciba el poco

de aceite que se derrama naturalmente.

 Para ayudar a que fluya de una mejor manera se puede retirar el tapón de la

tapadera de válvulas, que en algunas ocasiones trae la palabra OIL.

 Drenar el aceite hasta que el goteo esté bien espaciado para asegurar que ha

salido la mayor cantidad posible. Luego se debe limpiar todas las áreas que se hayan

manchado con el derrame.

 El tornillo de drenado trae una arandela de sellado que se debe cambiar con

cada servicio para hermetizar de nuevo el tornillo de drenado.

 Asimismo, se debe utilizar un taquímetro para aplicar el torque recomendado

por el fabricante al tornillo para evitar fugas.

 Al instalar el filtro se recomienda que se lubrique, con el mismo aceite, el o

ring de hule que viene en la parte superior del filtro, para que con el calor que va a

soportar el sello no se adhiera o funda con el motor y sea más fácil retirarlo en el próximo

servicio. Si la posición del filtro lo permitiera se puede llenar o agregar una cantidad de

aceite al filtro. Se recomienda que el filtro sea de una marca reconocida y que cumpla con

los estándares de calidad requeridos.

26
Rellenado al aceite del motor:

• Utilizar la cantidad de aceite que el motor necesita, a través del tapón de la

tapadera de válvulas, de preferencia utilizando un embudo para no derramarlo. Utilizar el

tipo de aceite recomendado por el fabricante para maximizar la vida útil del motor. Se

debe encender el motor por 5 minutos; luego se apaga y se espera otros 5 minutos para

verificar el nivel de aceite con la varilla indicadora. Si aún le hiciera falta, rellenar un poco

más para que llegue hasta el nivel ideal.

• Finalmente, hacer una revisión general para comprobar que todo está en orden

y limpio. El aceite usado debe colocarse en los envases vacíos y sellarlos bien para evitar

derrames, para posteriormente disponer de ellos responsablemente.

Aceites lubricantes de transmisión:

Se recomienda utilizar el aceite de transmisión recomendado por el fabricante y

hacer el servicio en un período no mayor a los 50,000 kilómetros.

Preparación para el cambio de aceite de transmisión:

Colocar el vehículo en un puente para que esté perfectamente alineado tener a la

mano un recipiente para recibir el lubricante desechado que tenga un poco más de

capacidad de líquido

Procedimiento el líquido se puede drenar de dos maneras:

 La más recomendable, se realiza a través de un equipo de reciclado, que se

conecta a las tuberías de la transmisión y, con el vehículo en marcha, recircula el líquido

27
por todos los componentes de la transmisión incluyendo el convertidor de par, sacando el

viejo e ingresando el nuevo.

 La manera más común, es como la del aceite del motor, a través de un tornillo

drenado que algunos vehículos traen. En otros vehículos se necesita retirar el cárter de la

transmisión automática para poder drenarlo.

 La desventaja principal de este método es que no se puede drenar el lubricante

que se encuentra dentro del convertidor de par.

 Al terminar el drenado se procede a reinstalar los componentes que fueron

retirados, si sólo fue el tornillo drenado se debe cambiar la arandela y su hacer el torque

de apriete correspondiente.

 Si fue retirado todo el cárter, se debe cambiar el empaque y terquear los

tornillos en su secuencia de apriete según lo recomendado.

 No es aconsejable utilizar silicón, porque éste se puede introducir dentro de la

transmisión y tapar los ductos del cuerpo de válvulas.

Rellenado

En la primera opción sucede automáticamente en el caso de la segunda opción, se

hace por el tubo de la varilla de medición, por medio de un embudo para evitar derrames y se

debe calcular la cantidad de aceite que fue drenada para que esa misma cantidad sea

introducida a la transmisión para medirlo, se debe conducir el vehículo hasta que llegue a

temperatura de funcionamiento, donde el electro ventilador haya funcionado al menos una o

dos veces, que la aguja del termómetro llegue a la mitad o que haya pasado más de media

hora en movimiento luego, sobre una superficie nivelada, se detiene el vehículo sin apagar el

motor, se mueve la palanca lentamente desde la posición de parquin hasta la última posición

28
que tenga; y se debe hacer este procedimiento dos o tres veces después, se coloca la palanca

en parquin, con freno de mano y se mide con la varilla de medición

2.5.1. Fundamento teórico del Proyecto de Innovación / Mejora /


Creatividad.

Con la implementación de este proyecto dentro del taller “Servicios Generales” se

logrará mejorar el tiempo de cambio de aceite de motor extrayendo directamente por la

baqueta de medición todo el aceite a la vez evitar que el técnico se introduzca debajo del

vehículo evitando que se lesione o se produzca algún accidente.

El principio de funcionamiento de este proyecto de innovación se basa en la

extracción de aceite, mejorando el tiempo de entrega de vehículos y también dando una buena

impresión a los clientes con herramientas modernas y técnicos capacitados para operarlas.

2.5.2. Conceptos y términos utilizados.

Petroquímicas

La petroquímica es la rama de la química que estudia la transformación del petróleo

crudo (petróleo) y el gas natural en productos o materias primas útiles.

Inhibidores

Molécula que disminuye la velocidad de la reacción catalizada enzimáticamente

importancia farmacológica y toxicológica.

Conductividad

La conductividad eléctrica es la capacidad de la materia para permitir el flujo de la

corriente eléctrica a través de sus partículas.

29
Anti-herrumbre

La herrumbre (llamada también comúnmente óxido u orín), sustancia que se forma

sobre el hierro metálico expuesto a la humedad, es una sustancia color marrón.

Oxidación

Reacción química que se produce cuando una sustancia entra en contacto con el

oxígeno o cualquier otra sustancia oxidante.

Solidificado

La solidificación es el proceso físico por el que un líquido pasa a sólido, manteniendo

su composición química.

2.5.3. Diagrama de Pareto


Es una herramienta que se utiliza para priorizar los problemas o las causas que los

genera. El nombre de Pareto fue dado por el Dr. Juran en honor del economista italiano

VILFREDO PARETO (1848-1923). Si se tiene un problema con muchas causas, podemos

decir que el 20% de las causas resuelven el 80 % del problema y el 80 % de las causas solo

resuelven el 20 % del problema. Está basada en el conocido principio de Pareto, el cual nos

permite identificar lo poco vital dentro de lo mucho que podría ser trivial. Para determinar las

causas de mayor incidencia en un problema, se traza una línea horizontal a partir del eje

vertical derecho, desde el punto donde se indica el 80% hasta su intersección con la curva

acumulada. De ese punto trazar una línea vertical hacia el eje horizontal. Los ítems

comprendidos entre esta línea vertical y el eje izquierdo constituyen las causas cuya

eliminación resuelve el 80 % del problema.

30
Imagen N°19: Diagrama de Pareto. Fuente sitio web.

2.5.4. KPI

El término KPI, siglas en inglés de Key Performance Indicador (Indicador Clave de

Desempeño o Medidor de Desempeño), hace referencia a una serie de métricas que se utilizan

para sintetizar la información sobre la eficacia y productividad de las acciones que se lleven a

cabo en un negocio con el fin de poder tomar decisiones y determinar aquellas que han sido

más efectivas a la hora de cumplir con los objetivos marcados en un proceso o proyecto

concreto.

31
Imagen N°20: KPI. Fuente sitio web.

2.5.5. Diagrama de Ishikawa (Causa – Efecto)

El Diagrama Causa-Efecto es una representación gráfica que muestra la relación

cualitativa e hipotética de los diversos factores que pueden contribuir a un efecto o fenómeno

determinado. Su característica principal es que muestra las interrelaciones entre un efecto y

sus posibles causas de forma ordenada, clara, precisa y de un solo golpe de vista; permitiendo

una mejor comprensión del fenómeno en estudio, incluso en situaciones muy complejas.

Imagen N°21: Causa – Efecto. Fuente sitio web.

32
CAPÍTULO III
ANÁLISIS DE LA SITUACION ACTUAL

3.1. Mapa del flujo de valor actual y/o diagrama de proceso actual:

33
3.2. Efectos del problema en el área de trabajo o en los resultados de la

empresa:

Los principales efectos que genera el problema en la empresa son que, primero, la

calidad y garantía de la instalación del cambio de aceite pueden afectar nuestro prestigio e

imagen como empresa, ya que, éstas están sujetas absolutamente a criterio de la empresa

externa prestadora de dicho servicio, segundo, el servicio de una empresa externa es

obligatoriamente nos genera un costo, lo que a mediana y gran escala se traduce como una

pérdida económica para la empresa, tercero, el traslado del Aceite al lugar de la empresa

externa prestadora de servicio demanda de un tiempo extra al planificado, por lo que, en un

mediano plazo, se traduce como perdidas en productividad para la empresa, cuarto, el tiempo

de traslado del Aceite y el tiempo de servicio de la empresa externa altera significativamente

el plan y/o cronograma de los procesos establecidos en nuestro servicio, en consecuencia, la

oportunidad de entrega de nuestro servicio finalizado se retrasa, finalmente, la entrega

inoportuna del servicio completo provoca reclamos de los clientes Corporativos y

consiguientemente la perdida de estos para la empresa de “SERVICIOS GENERALES”.

3.3. Analisis de las causas raices que generan el problema.

34
Tabla 8. Lluvia
N° Causas

1 Uso de herramientas inadecuadas

2 Uso de procedimiento incorrecto en el cambio de aceite

3 Supervisión deficiente del proceso preventivo

4 Método de trabajo inseguro

5 Incomodidad en el Espacios de trabajo

6 Personal no capacitado en manteniendo preventivo

7 Área de trabajo inadecuado


8 Proceso no establecido

Fuente : Propia

Nota: Tabla con los resultados de la lluvia de ideas sobre la procedencia o las causas que generan el

problema para determinar la importancia de las causas descritas en la lluvia de ideas, nuevamente se realizó una

encuesta, a todo el personal técnico, a través de un cuestionario con la escala Likert, el cual exige al encuestado

que exprese su nivel de acuerdo o desacuerdo con la interrogante que se le presenta, con el fin de conocer sus

opiniones.

Tabla 9: Escala de Likert.

OPCIONES DE RESPUESTA PUNTUACION

Totalmente en desacuerdo 0

En desacuerdo 1

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 2

De acuerdo 3
Totalmente de acuerdo 4

Fuente: Elaboración propia.

Nota: Tabla con la puntuación que corresponde a cada opción de respuesta.

Tabla 10: Encuesta ponderada.

35
TÉCNICO
N° DE ENCUESTADOS
CUESTIONARIO Total
PROBLEMA
1er 2do 3ro 4to
¿ Cree que el problema se debe al uso de
Problema 01 4 4 4 2 16
herramientas inadecuadas?
¿ Cree que el problema en procedimiento
Problema 02 4 4 4 4 14
incorrecto en el cambio de aceite?
¿Cree que el problema se debe a la supervisión
Problema 03 4 3 3 3 10
deficiente del proceso preventivo ?
¿Cree que el problema se debe a un método de
Problema 04 3 3 2 1 9
trabajo inseguro?
¿Considera que la incomodidad en el espacio de
Problema 05 4 3 3 2 12
trabajo genera demora ?
¿Considera que trabajar con el personal no
Problema 06 4 4 4 3 15
capacitado en manteamiento preventivo ?
¿Considera que el área de trabajo es el
Problema 07 3 3 1 1 8
inadecuado ?
Problema 08 ¿Considera que el proceso no establecido? 2 2 2 1 7
Fuente: Elaboración propia.

Nota: Tabla de preguntas, en base a las Causas del cuestionario de la encuesta, con la

puntuación que cada técnico asigno conveniente y con el total acumulado de cada causa.

36
Diagrama de Causa Efecto
Para un mejor entendimiento de las causas que originan el problema se realizó el diagrama de Ishikawa, en donde se aprecia con claridad

las causas mayores, las causas menores y algunas sub-causas.

45
3.4. Priorización de causas raíces

Tabla 11: Índice de frecuencia


% FI
N° CAUSAS FI % 80 - 20
ACUMULADO ACUMULADO

Al uso de herramientas
1 16 18% 16 80%
inadecuadas
Personal no capacitado en
2 15 16% 31 80%
mantenimiento preventivo
Al uso de procedimiento
3 14 15% 45 80%
incorrecto en el cambio de aceite
La incomodidad en el espacio de
4 12 13% 57 80%
trabajo inseguro
La supervisión deficiente del
5 10 11% 67 80%
proceso preventivo
6 Método de trabajo inseguro 9 10% 76 80%

7 El área de trabajo inadecuado 8 93% 84 80%

8 El proceso no establecido 7 100% 91 80%

TOTAL 91
Fuente: Elaboración propia.

Nota: Tabla con los problemas ordenados de acuerdo con el total acumulado (frecuencia Fi),

obtenido en la encuesta, y el análisis de este para la elaboración del diagrama de Pareto.

90
Diagrama de Pareto 100%

80 90%

70 80%

70%
60 Porcentaje
60%
50
50%
40
40%
30
30%
20 20%
10 10%

0 0%
Al uso de Personal no Al uso de La incomodidad La supervisión Método de El área de El proceso no
herramientas capacitado en procedimiento en el espacio de deficiente del trabajo inseguro trabajo establecido
inadecuadas mantenimiento incorrecto en el trabajo inseguro proceso inadecuado
preventivo cambio de preventivo
aceite

Frecuencia Porcentaje 80-20

Fuente: Elaboración propia.

Nota: Diagrama de Pareto con los resultados obtenidos en el análisis del índice de frecuencia (Tabla

11), en el que se muestra que el 80% de las causas que originan el problema son ocasionados por dos
causas específicas, y entre ellos se distingue claramente que “Uso de herramientas inadecuadas” es la

principal causa del problema.

Tabla 12: Aplicación de KPI en la causa principal


Servicio de
Demora en el
cambio de
aceite
uso de % de
AÑO MES TOTAL
herramientas influencia
atendidos
inadecuadas
con demora
ENERO 25 20 40% 100%

FEBRERO 10 10 80% 100%

MARZO 20 15 75% 100%


2022
ABRIL 15 10 67% 100%

MAYO 12 10 83% 100%

JUNIO 19 15 79% 100%

PROMEDIO 71%

Fuente: Elaboración propia.

KPI PROBLEMAS

100% 90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10% 0%

39
Nota: El grafico de barras con la comparación del nivel de responsabilidad de la principal causa “Demora

en el uso de herramientas inadecuadas” y en el servicio de “Servicio de cambio de aceite atendidos con demora”

ejecutados fuera de tiempo durante los últimos seis meses, en donde se muestra que, en el mejor de los casos, la

principal causa está involucrado en el 71% de los servicios atrasados, es decir, hay un alto índice del servicio

afectado por la demora de herramientas inadecuadas.


CAPITULO IV

41
PROPUESTA TECNICA DE LA MEJORA.
4.1. Plan de acción de la Mejora propuesta:
Responsable de Recurso Responsable de
Acciones de mejora Tareas Temporalidad Financiación Indicador de seguimiento
tarea Necesarios seguimiento
La elaboración es
tomando las medidas
Elaboración de los del proyecto en una Técnico de Recursos
escala según las 12 días Recursos Propios Plano elaborado Jefe taller
planos AutoCAD Propios
normas del dibujo
técnico.
Adquisición del
Compra de materiales con el Técnico
Practicante 5 Días Recursos Propios Supervisión de compra Jefe taller
materiales técnico encargado. encargado

Los componentes
Habilitación de Especiación de
son Habilitado en el Técnico mecánico 20 Días Taller Mecánico Recursos Propios Practicante
componente componentes
Aria de mecánica
Se capacitara al
personal del taller
Inducción al sobre el uso para la Mecánico Control de asistencia de
manipulación del Mecánico encargado 2 Días No Aplica Jefe taller
personal Encargado capacitación
equipo con seguridad
y precaución
Fuente: Propia

49
4.1. Consideraciones técnicas, operativas y ambientales para la
implementación de la mejora:

3
5

6
1

Datos Técnicos
Numero Descripción
1 Conexión eléctrica
2 Llave de regulación de presión de entrada
3 Tobera de aspiración
4 Deposito
5 Llave de apertura de aspiración de aceite por la sonda
6 Sonda de aspiración de aceite
Revisado Dibujado Escala:
Extractor eléctrico de aceite
por : por:
PROYECTO ESPECIALIDAD
V.G. 1.200
Jose Implementación Mecatrónica
Automotriz

43
Revisado Dibujado Escala:
Extractor eléctrico de aceite
por : por:
PROYECTO ESPECIALIDAD
V.G. 1.200
Jose Implementación Mecatrónica
Automotriz

44
4.2. Recursos técnicos para implementar la mejora propuesta:

Luego de tener las consideraciones técnicas, operativas y ambientales de la acción de

mejora, es necesario determinar los recursos técnicos para la implementación, que nos

permitirá luego determinar los costos que tendrá nuestro proyecto de innovación y/o mejora.

Consideramos como recursos técnicos a aquellas herramientas e instrumentos

auxiliares que sirven para la coordinación de los otros recursos dentro del plan de mejora y

estos pueden ser:

 Equipos y herramientas.

 Materiales y equipamiento.

 Recursos Humanos.

Tabla N°13 : Equipos y herramientas


Equipos Detalles
Extractor 1
Amoladora Angular Bosch 1
Comprensora 1
Taladro de banco 1
Juego de Llaves Mixtas 1
Laptop Lenovo Ideapad 5 1
Disco para corte de metal BOSCH de 4 ½ ” 1
Fuente: Elaboración propia.
Nota: Tabla con los equipos necesarios para el diseño y fabricación de la mejora propuesta

45
Tabla N°14: Materiales y equipamiento
Materiales y equipamiento Detalles
Tobera de aspiración 1
Sonda 1
Lave de descarga 1
Llave de Apertura 1
Acople varios 1
Manguera de visor 1
Tanque de almacenamiento 1
Aceite de motor 1
Filtro de aceite 1
Fuente: Elaboración propia. bricación de la mejora
Nota: Tabla con los materiales y equipamientos necesarios para el diseño y
fa propuesta.

Tabla N°14 Recursos Humanos


Recursos Humanos Detalles
Ingeniero Mecánico 1 hora
Mecánico de mantenimiento 2 horas
Practicante 1 horas
Fuente: Elaboración propia.
Nota: Tabla con los recursos humanos necesarios para la verificación y fabricación de la mejora propuesta.

46
4.3. Mapa de flujo de valor de la situación mejorada o diagrama de proceso

mejorado:

47
4.4. Cronograma de ejecución de la mejora:

Se estableció el cronograma de ejecución de las actividades y designar al personal

técnico de cada área de esta manera se podrá monitorear las acciones a lo largo del tiempo y

podrás consultar a los responsables en caso exista algún retraso o algún problema con la

ejecución de las actividades.

DIAGRAMA GANTT
15-Ago 20-Ago 25-Ago 30-Ago 4-Set 9-Set 14-Set

Estudio de tiempo y metodo de trabjo en la empresa

Planificacion de proyecto de mejora

Elavoracion de planos

Presentacion de la propuesta de mejora

Propuesta de mejora aprobada

Inicio Plan de accion

Cotizacion de materiales

Adquicion de pluma y materiales

Intalacion de los equipos

Inducion del personal y Evaluacion

Fuente: Propia.

4.5. Aspectos limitantes de la implementación de la mejora:

Este paso se verificará cuáles son los impedimentos y dificultades del taller, que impide

o detenga la implementación del proyecto.

Para esto verificaremos los procesos anteriormente ya que éstos generan un gran

impacto en la implementación del taller, del personal y los procedimientos que generan

mayores ganancias mayor productividad, eficiencia, minimización de gastos, pérdidas de

tiempo y clientes satisfechos con el servicio contratado.

 Falta de herramientas: inspeccionar el trabajo del personal técnico y hacer un check lista

con las herramientas que falte.

48
 Trabajos mal hechos: capacitar al personal técnico para el cambio de aceite de motor  Sin

ganas de realizar el trabajo: incrementar el sueldo y dar charla motivacional.

CAPITULO V

COSTOS DE IMPLEMENTACION DE LA MEJORA


49
5.1. Costo de materiales:

Los costos de materiales son elementos cuyos gastos se harán en la ejecución del proceso del

proyecto que se consumirá en su innovación o implementación:

Tabla 16. Costo de materiales.

N° Descripción Cantidad Precio Precio total


unitario (S/.) (S/.)
1 Manguera de nivel 5/16 2 S/4.00 S/ 8.00
2 Bomba de subcion SMANIA 1 S/100.00 S/100.00

3 Batería Capsa 12 V 1 S/ 50.00 S/50.00

4 Galón de 20 litros 1 S/20.00 S/20.00

5 Abrazaderas 5/16 4 S/5.00 S/20.00

6 Interruptor ON/OFF 1 S/5.00 S/5.00

7 Pintura base y Esmalte acabado Negro 1 S/20.00 S/20.00

8 Ruedas movibles 4 S/25.00 S/25.00

9 Cinta Aislante 3M 1 S/4.00 S/4.00

10 Cintillos N8 4 S/2.00 S/2.00

Costo total de materiales S/254.00

Fuente: Elaboración propia


Nota: Costos al 02 de Septiembre del 2022

5.2. Costo de mano de obra:

Tabla 17. Costo de mano de obra.

Costo por día Costo por Costo total


N° Descripción (S/.) Tiempo (h) (S/.)
hora (S/.)
Técnico
1 Electricista 50.00 6.25 1 6.25

Técnico
2 Mecánico 41.70 5.30 2 10.60
Costo total de mano de obra 16.85

Fuente: Elaboración propia.


Nota: costo en base al sueldo por día de cada especialista.

50
5.3. Costo de máquinas, herramientas y equipos:

Tabla 18. Costo de máquinas y herramientas.


N° Descripción Tiempo (h) Costo (S/.)
1 Máquina de soldar CST- 282 Portátil 208-575V 3 15.00
DINSE

2 Compresor de aire 1100W- CINHELL 1 0.00

3 Taladro Percutor GSB 20-2RE 1/2" Bosch 1 0.00

4 Amoladora de 4 ½ “ 1 0.00

Costo total de máquinas y herramientas


15.00
Fuente: Elaboración propia.

Nota:
- Yo cual cuento con las maquinas como el compresor, taladro y amoladora y me ayudara a la
elaboración

5.4. Otros costos de implementación de la Mejora:

N° Descripción Cantidad Costo unitario (S/.) Costo total (S/.)


1 Energía eléctrica 26k W/h 0.40 x Kw/h 10.00
consumida Tabla
2 Pasajes 2 Viaje(trasporte) 5.00 10.00 19.
Costo total de otros costos 20.00
Otros
costos.
Fuente: Elaboración propia.

Nota: Costos de consumo de energía en base a la tarifa del 4 de Octubre.

5.5. Costo total de la implementación de la Mejora:

Tabla 20. Costo total.


N° Costo total (S/.)
1

Descripción

254.00
Costo total de materiales
2 Costo total de mano de obra 16.85
3 Costo total de máquinas y herramientas 15.00

51
4 Costo total de otros costos 20.00
Total
305.85
Fuente: Elaboración propia.

Nota: Tabla con el costo total en base a los costos de cada acción y/o adquisición necesaria para la
implementación de la mejora.

CAPITULO VI

EVALUACION TECNICA Y ECONOMICA DE LA MEJORA

6.1. Beneficio técnico y/o económico esperado de la Mejora

52
Para la evaluación técnica y económica del proyecto se inició con el análisis del
ahorro de tiempo que implica la implementación de la mejora, y su inmediato efecto en las
pérdidas de la empresa el problema principal en el proceso técnico objeto de estudio, es la
“Demora en el drenado de Aceite del motor” y su causa raíz es el “Uso inadecuado de
herramientas” para esto, se estudió el comportamiento del tiempo en la ejecución del proceso
actual y del proceso mejorado

DAP Actual 80 min

DAP Mejorado 50 min

Diferencia 30 min

Por otro lado, se realizó un análisis del sueldo del personal técnico involucrado en el proceso:

Tabla 21. Sueldo por minuto del personal técnico.


Descripción Sueldo (S/.)

Sueldo mensual 2000.00

Sueldo semanal 500.00

Sueldo por hora 10.42

Sueldo por minuto 0.17


Fuente: Elaboración propia.

Nota: Tabla en base al sueldo del técnico especialista al 15 de julio, en la empresa tomando en

cuenta los costos del tiempo y el personal técnico generados a la empresa, se calculó la pérdida real que

sobrelleva la empresa anualmente con la ejecución del proceso actual.

Tabla 22. Pérdida anual con el proceso actual.

Tiempo Cantidad de Tiempo Tiempo Sueldo Perdida


perdido en el servicios* perdido por perdido por (S/.) por año
servicio Meses Meses (min) año (min) (S/.)
Personal
30 17 510 6120 0.17 1.040.4
Técnico
Fuente: Elaboración propia.

Nota: * Servicio de cambio de aceite atendidos con demora

Con la implementación de la mejora se espera alcanzar hasta un 85% de eficiencia en la

ejecución del proceso, entonces:


53
𝑃𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑒𝑗𝑜𝑟𝑎 = 1.040.4 – 884.34

𝑃𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑒𝑗𝑜𝑟𝑎 = 156.06

Por lo tanto, con la implementación de la mejora se ahorrará un total de S/. 884.34cada año.7

6.2. Relación Beneficio/Costo

La implementación del proyecto de mejora requiere una inversión de S/ 305.85 entonces:

Por lo tanto, por cada sol (S/. 1.00) invertido se recuperará S/. 1.89

Entonces:

54
0.3458 x 12 = 4.1496

0.7664 x 30 = 4.488

Por lo tanto, la inversión de S/. 305.85, en la implementación del proyecto de mejora, se

recuperará en 4 meses y 4 días.

55
CAPITULO VII

CONCLUSIONES

7.1. Conclusiones respecto a los objetivos del Proyecto de Innovación y/o


Mejora
El proyecto de innovación y mejora, presentado tiene el titulo la “Demora en el

drenado de Aceite del motor” ofrece grande benéficos a la empresa Servicio Generales para

reducir el tiempo de mantenimiento de cambio de aceite ha quedado demostrado en el DAP

actual el cambio de aceite se toma 80 minutos y con el DAP Mejorado se toma 50 minuto

ofreciendo esto que puede realizar más servicios en la empresa.

El extractor de aceite se construyó para facilitar el cambio de aceite, disminuyendo los

pasos en el proceso sin la necesidad de elevar y embancar del vehículo también es importante

hacer notar que el aceite residual caliente nunca está en contacto con el operador impidiendo

producir quemaduras o irritación dérmica.

56
Con el extractor se logró obtener muchas bondades en comparación con el tradicional

vaciado por gravedad principalmente se puede manifestar que la comodidad es muy

acentuada en cuanto a su posición física que se lo hace de pie; así también es recomendable

porque el vaciado se realiza casi en forma instantánea contribuyendo para que la reposición

del aceite nuevo se pueda hacer casi al momento; acompañada así mismo en forma muy

satisfactoria la limpieza referente al operador y al lugar donde se realiza el cambio.

El extractor se logró construir con componente que se encuentran en el mercado y es de fácil

obtención, logrando obtener una herramienta automotriz de fácil manejo.

Concluyendo con el proyecto que investigamos en el taller hemos realizamos la entrega

de este proyecto de innovación y mejora, para mejorar la facilidad del trabajo en

mantenimiento de aceite de motor al taller “Servicios Generales” como muestra de nuestra

solidaridad y gratitud, por habernos permitido aprender y poner en práctica lo aprendido para

mejorar el servicio y calidad de trabajo hacia el cliente.

CAPITULO VIII

57
RECOMENDACIONES

8.1. Recomendaciones para la empresa respecto del Proyecto de


Innovación y Mejora
Es muy importante tener presente que el aceite quemado es perjudicial si hay

contacto con la piel a esto hay que añadirle la alta temperatura de funcionamiento del

motor hace que el aceite sea peligroso para quemar la piel por todos estos motivos, y

para un correcto funcionamiento del sistema, es necesario observar todas las medidas

de seguridad posibles, entre ellas las siguientes:

Al taller se le recomienda lo siguiente:

• Realizar capacitaciones al personal para el manejo correcto del equipo.

• Seguir los pasos indicados en el extractor de aceite eléctrico y úsalo correctamente.

• Cuando se va a usar el aspirador el nivel de aceite dentro del depósito del equipo debe

estar vacío.

• El uso es exclusivo para aceite quemado, pudiendo dañar la sonda si se utiliza

disolventes o líquidos corrosivos.

58
• Para el mejor funcionamiento del aspirador, el vehículo debe estar en su temperatura

de trabajo y así disminuir la viscosidad del aceite.

• Hay que tener mucho cuidado con la manipulación de la sonda y del depósito ya que el

aceite puede producir quemaduras.

• No introducir plásticos, metales o algún material que atore el extractor.

REFERENCIAS

Bibliografía
Bernardo, A. (2013). Diseño y contruccion de una aspiradora de aceite por medio del conducto de

medicion de nivel para motores Otto. Cuenca - Ecuador: Ecuador.

Chilton Luis, Juan Quispe. (2013). Motores de combustion. Cuzco: Peru.

PADRON, J. P. (2022). Propuesta Metodologica. Obtenido de Cuenca - Ecuador:

https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/12340/1/17867.pdf

Arango, L. (2005). Aceites lubricantes, gasolina, parafina, vaselina, betún, petróleo sintético.

Bogotá: Banco de la república de Colombia:

file:///C:/Users/JOSE/Downloads/09678.pdf

América N.L, 2022. Tipos de aditivos de aceite, (Línea) https://noria.mx/lublearn/aditivos-para-

lubricantes-una-guia-practica.

Bextok, 2017. Bomba extractora de aceite: Funcionamiento. (Línea)

https://blog.bextok.com/bomba-extractora-de-aceite-funciona-elegir-la-mejor/

59
BUDYNA, R. G., & NISBETH, J. K. (2008). Diseño en Ingeniería Mecánica de Shigley. Mcgraw-

Hill Interamericana Editores.

Flexbimec, 2022. Aspiradores y Recuperadores de Aceite Usado. (Línea)

https://www.flexbimec.com/es/aceite-usado/aspiradores-y-recuperadores-de-aceiteusado/

Pareto, W. (1848). Diagrama de Pareto. Recuperado de:

https://cursa.ihmc.us/rid=1KHL10SPR-1S0VNB2-18MG/pareto.pdf

SANZ, S. (2007). Mantenimiento de vehículos autopropulsados. Editex.

Total, Energices, 2022. Función principal del aceite en el motor.

GIL, H. (2004). Manual CEAC del Automóvil.

GTZ cálculos de aplicación automotriz.

SENATI: Mejora de Métodos en el trabajo

Google imágenes

60
ANEXOS

Anexo A

Anexo B

Anexo C (1)

61
Anexo C (2)

Anexo C (3)

62
Anexo C (4)

Anexo D
DIAGRAMA DE ANÁLISIS DE PROCESO

EMPRESA: Mecánica Automotriz “SERVICIOS GENERALE S”

63
DEPARTAMENTO/ÁREA Cambio de Aceite
SECCIÓN: Puesto de trabajo 2

RESUMEN

Método Actual Método


ACTIVIDAD Diferencia
Mejorado
OBSERVADO
Operación 9 R
Inspección 1 FECHA 10/08/22

Transporte 1 ACTUAL x
Demora 1 MEJORADO
MÉTODO
Almacenaje 0 OPERARIO x
TOTAL 12 TIPO MATERIAL
Tiempo Total 80 min MAQUINA
No DESCRIPCIÓN TIEMPO Obser.

1. Ubicar el vehículo en el área del trabajo ● 5 min


2. Realizar inspección visual general del vehículo ● 5 min

3. Seleccionar herramientas y materiales necesarios. ● 5 min

4. Abrir el capó del vehículo ● 5min

5. Localizar el tapón de drenaje de aceite que se ubica en el


● 5 min
cárter
6. Colocar un recipiente para que drene el aceite del motor ● 5 min
7. Drenar el aceite del motor con un paño e inspeccione 1*
visualmente la condición de las roscas del cárter y del ● 20 min
tapón de drenaje.
8. Poner el tapón al cárter y dalo el toque de acuerdo al
● 5 min
manual de vehículo
Desmontar el filtro de motor, retirarlo y remplazarlo por
9. uno nuevo ● 10min

Retirar con cuidado el recipiente de aceite que se ubica


10. debajo del Carter y llevarlo a la zona de reciclaje ● 5 min

Retire la tapa de donde ingresa el aceite y echar la


11. ● 5 min
cantidad correcta del aceite al motor
Encienda el motor y déjelo funcionando durante al menos
12. 30 segundos. Revise con cuidado que no haya fugas ● 5 min
debajo del vehículo
TOTAL 80 min

Anexo E (1)

64
Anexo E (2)

Anexo E (3)

65
Anexo E (4)

Anexo E (5)

66
Anexo E (6)

Anexo E (7)

67
Anexo F

Anexo G

68
69
Anexo I

70
Anexo J

Anexo K

71
72

También podría gustarte