Está en la página 1de 6

SÍLABO SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN LA GLOBALIZACIÓN

I. INFORMACIÓN GENERAL

Carrera Profesional Contabilidad


Nombre del curso Sociedad y Economía en la
Globalización
Docente Lic. Wuilther Efraín Chavarry
Castillo
Periodo académico 2023-II
Semestre Académico III
Periodo lectivo 07/08/2023 al 30/12/2023
Créditos 2
Semanas 21
Horas Semanales 2
N° de horas de la unidad didáctica 42
Modalidad Presencial/híbrido o Virtual
Sección Grupo 1
Fecha de inicio 07/08/2023 (inicio de curso)
Fecha de finalización 30/12/2023 (fin de curso)

II. SUMILLA

El curso de sociedad y economía en la globalización, de carácter teórico- práctica. Permite al


estudiante definir y valorar los aspectos básicos del estado, los fundamentos principales de la
economía y la globalización y determinar los aspectos básicos de la realidad nacional para
evaluar su impacto en el desarrollo humano.

Trabaja los temas relacionados a la nación y sus elementos, derechos humanos, mecanismos
de participación y seguridad, principios de economía y procesos productivos, oferta, demanda
e índices de crecimiento económico, y enfocarlo en el contexto de la globalización.

III. COMPETENCIA DE LA CARRERA PROFESIONAL

Analiza las consecuencias del proceso de globalización y de la sociedad del conocimiento en


los procesos internos del Perú. Comprende las características del proceso de inserción del Perú
en el contexto económico, nacional y mundial. Analiza el proceso económico nacional y
mundial, en relación con los factores de producción, distribución y consumo de bienes y
servicios; asignación de recursos disponibles para satisfacer demandas sociales, necesidades
básicas y otras de carácter axiológico condicionado por la disponibilidad de dichos recursos.

IV. CAPACIDADES TERMINALES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Capacidad Terminal Criterios de Evaluación


Definir, analizar y valorar los aspectos 1.- Describe y explica la evolución de los derechos
básicos de los estados en su relación con humanos y precisa su importancia.
los derechos humanos y la participación 2.-Describe y diferencia las funciones de los
ciudadana, que le permita afianzar su rol poderes del estado y sus organismos autónomos
cívico y contribuir al desarrollo local, como componentes del poder político para el logro

Pág. 1
regional y nacional. del fin esencial del estado.
1. Define e interpreta los fundamentos y principios
básicos de la economía.
Definir y analizar los fundamentos y 2. Identifica los diferentes tipos de mercados
principios básicos de la economía relacionándolos con las actividades económicas
identificando los procesos productivos a de su localidad y región.
nivel nacional y regional 3. Diferencia los distintos procesos productivos a
nivel nacional y regional, destacando su impacto
socioeconómico y ecológico.
4. Analiza e identifica las ventajas y desventajas de
la globalización en el desarrollo nacional

V. COMPETENCIAS DE EMPLEABILIDAD

Competencia Capacidad
Comunicar ideas/mensajes en forma oral y Establecer comunicación oral y escrita coherente,
escrita a otros interlocutores, con claridad, honesta, clara y convincente.
fluidez y coherencia.

Solucionar problemas en diferentes Resolver problemas de manera eficaz y rápida en


contextos, con prontitud y eficiencia, de contextos laborales y sociales.
acuerdo al protocolo establecido.

Ejercer el liderazgo de manera efectiva Demostrar un comportamiento ético y liderazgo en el


asumiendo un comportamiento ético en su desempeño laboral y social, de manera constante
entorno laboral.

Trabaja en equipo en su entorno laboral Participar de manera activa y comprometida en el


fomentando la cohesión del grupo para trabajo en equipo compartiendo información,
alcanzar los resultados previstos. conocimientos y experiencias de manera abierta.
Integrar las opiniones de los demás con sus puntos de
vista fomentando el trabajo colaborativo y la cohesión
del equipo.

VI. ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

NOMBRE / DE
EVIDENCIA
UNIDAD UNIDAD/ SEM SABERES ESENCIALES
S
CAPACIDAD
La Nación:
1 - Elementos.
- Proceso histórico de la formación
peruana.
I
LA NACIÓN
LLUVIA DE
IDEAS,
SEPARATAS,E
XPOSICIONES
, PRÁCTICAS,
GRUPOS DE

Pág. 2
TRABAJO
Estado:
- Elementos.
2  Estructura del estado.
 Organismos autónomos:
3 Funciones.
4  Presupuesto público del Perú,
características, pasos para su Avance
formación, principios, Presentado.
Prueba escrita
evolución, fuentes de ingresos. tomada.

5 T1: Primer avance del trabajo


aplicativo (50%). Evaluación
Escrita (50%)
Sociedad inclusiva:
- Declaración universal de los
6 - derechos humanos.
SOCIEDAD 7
INCLUSIVA Y DDHH - Derechos de la persona.
- Derechos del niño
- De la mujer y adulto mayor.
LLUVIA DE
- Mecanismos de protección de los
IDEAS,
DDHH. SEPARATAS,E
XPOSICIONES
II PARTICIPACIÓN DE - Mecanismos de la participación. , PRÁCTICAS,
LA SEGURIDAD 8 - Seguridad ciudadana de su GRUPOS DE
CIUDADANA EN LA comunidad. TRABAJO
COMUNIDAD
FRONTERAS DEL 9 - Las fronteras del - Perú.
PERÚ Y OBJETIVOS - Historia.
DEL MILENIO
- Fundamentos jurídicos.
- Soberanía.
Avance
10 Parcial: Segundo Avance del Trabajo Presentado.
aplicativo (50%). Evaluación Escrita (50%) Prueba escrita
tomada.
La ciencia económica:
LLUVIA DE
- Concepto. IDEAS,
CIENCIA
ECONÓMICA
- Importancia. SEPARATAS,E
11 XPOSICIONES
- Objeto de estudio.
, PRÁCTICAS,
- División de la economía. GRUPOS DE
- Problemas económicos básicos. TRABAJO
1 Necesidades humanas:
2 - Factores que lo producen.
III NECESIDADES
HUMANAS, BIENES
- Clases.
 Bienes y servicios.
Y SERVICIOS

Pág. 3
Proceso económico:
- Producción.
PROCESOS
ECONÓMICOS,
- Distribución y consumo de
13
DEFINICIÓN DE bienes.
MERCADOS, TIPOS - Distribución de servicios.
DE MERCADOS - Competitividad, productividad y LLUVIA DE
estandarización. IDEAS,
SEPARATAS,E
- Tipos de mercado. XPOSICIONES
- Competencia perfecta e , PRÁCTICAS,
La demanda: GRUPOS DE
- Concepto TRABAJO
OFERTA,
DEMANDA Y
- Factores que la determinan.
14
ELASTICIDAD La Oferta:
- Concepto.
Factores que la determinan.
- -Elasticidad de demanda.
- -Elasticidad de oferta.

T2: Tercer avance del trabajo Avance


15 aplicativo (50%). Presentado.
Prueba escrita
Evaluación Escrita (50%) tomada.
16 - PBI
INDICADORES 17 - Balanza pagos
MACROECONÓMIC - Balanza comercial
OS - Inflación, etc
LLUVIA DE
18 - Bloques económicos en el mundo, IDEAS,
BLOQUES TLC principales del Perú suscritos con SEPARATAS,E
ECONÓMICOS otros países. XPOSICIONES
19 , PRÁCTICAS,
- Globalización
GRUPOS DE
- Características TRABAJO
IV - Ventajas, desventajas
- Alternativas de desarrollo de la
GLOBALIZACIÓN
comunidad frente a la globalización.
20 Final: Presentación y sustentación final del Trabajo
trabajo aplicativo (50%) y Evaluación Escrita Presentado y
(50%) Sustentado

21 Realimentación Prueba
Escrita
tomada.

VII. METODOLOGÍA

La actividad docente en las sesiones y experiencias independientes de aprendizaje se orientan


al desarrollo de capacidades y la construcción de saberes por los estudiantes aplicando
exposiciones por parte del docente y la participación activa de los alumnos para ello teorías
puntuales, pero centrándose en el desarrollo de prácticas que se irán resolviendo con ejercicios
y casos según el tema teórico tratado.

Exposición- diálogo: Exponiendo a los estudiantes los contenidos teóricos básicos sobre los
diferentes temas del módulo, buscando su participación en forma activa.

Pág. 4
Trabajo individual o grupal: Los estudiantes realizaran trabajos de investigación, en forma
individual o en grupo, propuestos y asesorados por el docente, de los cuales elaboran un
informe con sus respectivas conclusiones.

Expositivo. Exposición por parte de los estudiantes delos temas de investigación asignados
previamente por el docente.
Dialogo: Se realizará por los participantes de cada grupo sobre los temas planteados por el
docente

VIII. EVALUACIÓN

Para la evaluación de proceso se tendrá en cuenta los siguientes criterios de aprobación:


No tener el 30% de inasistencia a clase durante el semestre lectivo.
Tener calificaciones finales en todas y cada una de las unidades didácticas.
Obtener 13 o más puntos como promedio final en el Ciclo para considerarse como curso
aprobado.

EVALUAC SEM DESCRIPCION DE EVALUACION


ION ANA
5 Promedio de actividades realizadas en las semanas
Evaluación T1
1 al 4
Evaluación 10 Promedio de actividades realizadas en las semanas
Parcial 06 al 09
15 Promedio de actividades realizadas en las semanas
Evaluación T2
11 al 14
Evaluación 20 Promedio de actividades realizadas en las semanas
Final 16 al 19

IX. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS /BIBLIOGRAFÍA

 BASADRE GROHMANN, JORGE: Historia de la república del Perú (1822-1933).


Lima: Orbis ventures Sac 1039
 BASADRE GROHMANN, JORGE: Historia de la república del Perú. Editorial
Universitaria, 1983.
 BENAVIDES ESTRADA, JUAN AUGUSTO: Atlas del Perú. Lima: Editorial
Escuela Nueva 1995.
 COBAS,EFRAIN: Las fuerzas armadas peruanas en el siglo XXI. Ceslas, 2003
 MARCHESSINI, ALEJO: Plan Bolognesi: Actualidad y futuro del ejercito del Perú.
2007.
 MEJIA, LEWIS Y CRUZ, CESAR: La aviación del ejército del Perú, 2002.
 NAVARRO ANGELES, OSCAR: Teoría microeconomía I. Ediciones Universidad
Nacional Agraria La molina. Lima 2000.
 PARKIN, MICHAEL: Microeconomía. Editorial pearson, sétima edición, 2006.
 PARKIN MICHAEL: Economía. 6ta edición. México, editorial Pearson Educación,
2004.
 ROSSETI, JOSE P: Introducción a la economía: Enfoque Latinoamericano. Edit
Oxford, 2002.
 Unicef: www.unicef.org
 Wikipedia: www.wikipedia.org
 Gestiopolis: www.gestiopolis.com
 Monografías: www.monografías.com

Pág. 5
Ing. Luis Orlando Aliaga Lic. Wuilther Efraín Chavarry
Rabanal Castillo
Coordinador General Docente del Curso
I.E.S.P ICCE

Pág. 6

También podría gustarte