Está en la página 1de 8

Expediente : 02658-2014-2

Especialista : GARRIDO
VILLEGAS LAURITA
Sumilla : FORMULO RECURSO DE
APELACION DE AUTO.

SEÑOR JUEZ DEL SEGUNDO JUZGADO ESPECIALIZADO LABORAL DE PIURA

DONAYRE BIENVENIDO PILCO CARMEN, EN LOS


SEGUIDOS CONTRA PROCURADOR PUBLICO A
CARGO DEL SECTOR INTERIOR Y OTROS, SOBRE
MEDIDA CAUTELAR, DIGO:

I. PETITORIO

Al amparo de lo estipulado en el Texto Único Ordenado


de la Ley N° 27584 - Ley que Regula el Proceso Contencioso
Administrativo y el Código procesal civil aplicado de manera
supletorio, formulo recurso de apelación en contra de la
Resolución N° 05 de fecha 02 de abril del año 2024 respecto
del extremo que declara:

2. CANCÉLESE LA MEDIDA CAUTELAR contra el concesorio de


la Medida Cautelar Temporal sobre el fondo otorgada
a favor de la parte demandante PILCO CARMEN DONAYRE
BIENVENIDO, mediante Resolución N° 01 de fecha 20 de
agosto de 2018; consecuentemente; DÉJESE sin efecto
el mandato dispuesto en la indicada resolución.
Ofíciese a la entidad demandada.

En merito al presente recurso de apelación solicito se


declare FUNDADO el presente recurso y en consecuencia se
revoque el extremo indicado.

II. NATURALEZA DEL AGRAVIO


Que consideramos que el punto 2 de la parte resolutiva
de la Resolución N° 5 no se encuentra ajustada a derecho ya
que para la cancelación de una medida cautelar conforme lo
dispone el artículo 630 del código procesal civil queda
cancelada si la sentencia en primera instancia declara
infundada la demanda. Así mismo ha llegado de manera
equivocada a dicha razonamiento toda vez que el Sala Superior
haya declarado Nula la sentencia de primera instancia y ello
no amerita que se haya perdido la verosimilitud ya que no es
un pronunciamiento de fondo.

Por último, el Juzgador no debió cancelar la medida


cautelar toda vez que ello no correspondía a la instancia
debiendo únicamente resolver respecto de la oposición
presentada por la parte demandada no debiendo pronunciarse
sobre la cancelación de la medida cautelar tomando en cuenta
lo dispuesto en el artículo 630 del Código Procesal Civil.

III. FUNDAMENTOS JURIDICO FACTICOS

ANTECEDENTES:

Mediante Resolución N° 21, de fecha 15 de enero del 2024, el


colegiado resuelve:

“1. Declarar NULA la sentencia contenida en la


Resolución N° 08, de fecha doce de marzo del 2018,
por la cual se resuelve declarar: FUNDADA a demanda
interpuesta por Valdiviezo Rodríguez Francisco
Santiago, contra la Dirección Regional de Educación
de Piura y el Gobierno Regional de Piura sobre
proceso contencioso administrativo, en consecuencia
declaro nula la Resolución administrativa ficta que
deniega el escrito de apelación de fecha 13 de abril
del 2016 contra el Oficio N° 3248-2016 (…)”; la misma
que al contar con un error material, fue corregida
mediante resolución N° 22, de fecha 26 de enero del
2024, la cual resuelve: “1. CORREGIR LA SENTENCIA DE
VISTA CONTENIDA EN LA RESOLUCIÓN N° 21 DE FECHA
QUINCE DE ENERO DEL 2024, CONFORME AL FUNDAMENTO Nº04
DE LA PRESENTE RESOLUCIÓN, DEBIENDO SER SU PARTE
RESOLUTIVA LA SIGUIENTE: 1. Declarar NULA la
sentencia contenida en la Resolución N° 08 de fecha
12 de marzo del 2018 que obra de folios 676 a 638,
expedida por el Segundo Juzgado de Trabajo de Piura
que resuelve: 1. DECLARAR FUNDADA la demanda
interpuesta por DONAYRE BIENVENIDO PILCO CARMEN,
contra el MINISTERIO DEL INTERIOR, EL DIRECTOR
GENERAL DE LA POLICIA NACIONAL DE PERÚ Y OTROS sobre
proceso contencioso administrativo, en consecuencia
declaro nula la Resolución N° 270-2014-IN/TDP de
fecha 25 de setiembre del 2014 (…)”

Mediante Resolución N° 05 de fecha 02 de abril del año 2024


en su punto 2 (extremo ahora apelado) se declara:

2. CANCÉLESE LA MEDIDA CAUTELAR contra el concesorio de la


Medida Cautelar Temporal sobre el fondo otorgada a
favor de la parte demandante PILCO CARMEN DONAYRE
BIENVENIDO, mediante Resolución N° 01 de fecha 20 de
agosto de 2018; consecuentemente; DÉJESE sin efecto el
mandato dispuesto en la indicada resolución. Ofíciese a
la entidad demandada.

ANALISIS DEL CASO CONCRETO

1) El contenido de la Resolución N° 05 ha traído como


consecuencia una serie de preguntas que deberán ser
resueltas a efectos de determinar si dicha resolución se
encuentra ajustada o no a derecho, en ese contexto
¿Cuándo procede la cancelación de una medida cautelar?
¿Esta cancelación es automática? ¿La resolución de una
Sala Superior que declara Nula una sentencia implica la
perdida de la verosimilitud del derecho? ¿Cuándo se
entiende por perdida la verosimilitud del derecho?
2) Debe de recordarse que el recurso de apelación es un
recurso procesal dirigido contra las resoluciones de los
jueces, siempre que expresamente sean declaradas
apelables o causen gravamen irreparable, por lo cual se
reclama al órgano superior su revocación, modificación o
anulación. En ese sentido conforme lo dispuesto en los
artículos 171, 176 y 382 del Código Procesal Civil, la
declaratoria de nulidad por un Órgano Superior a través
de una Sentencia de Vista implica la existencia de vicios
en los elementos esenciales que debería tener una
sentencia emitida por el Juez de primera instancia que
acarrea que se tenga que volver a revisar y como
consecuencia de ello emitir un nuevo pronunciamiento,
nueva sentencia de primera instancia, es decir no ha
habido un pronunciamiento de fondo sobre el recurso de
apelación.
3) El tribunal Constitucional, ha señalado que la tutela
cautelar no se encuentra contemplada expresamente en la
Constitución. Sin embargo, dada su trascendencia en el
aseguramiento provisional de los efectos de la decisión
jurisdiccional definitiva y en la neutralización de los
perjuicios irreparables que se podrían ocasionar por la
duración del proceso, se constituye en la manifestación
implícita del derecho al debido proceso, consagrado en el
artículo 139 inciso 3) de la Constitución. No existiría
debido proceso ni Estado Constitucional de derecho, ni
democracia, si una vez resuelto un caso por la autoridad
judicial resulta de imposible cumplimiento la decisión
adoptada por esta”.1
4) En ese sentido la tutela jurisdiccional es realmente
efectiva cuando el proceso judicial logra sus fines, los
cuales regularmente se expresan como el resultado
obtenido luego de que este ha concluido, encontrándose
dentro de la tutela jurisdiccional efectiva el derecho de
solicitar y obtener el cumplimiento efectivo de la
sentencia definitiva. Esto quiere decir que, sin dicha
facultad la tan nombrada tutela jurisdiccional nunca
podría llegar a ser verdaderamente efectiva. Para ello,
la principal forma de lograr la efectividad de la
sentencia de un proceso judicial es dictando una oportuna
1
Expediente N° 0023-2005-PI7TC.
y precisa medida cautelar, manteniéndola efectivamente
hasta que el proceso se encuentre en etapa de ejecución,
donde se realizará la conversión de dicha medida cautelar
a una de ejecución propiamente dicha.
5) Ahora respecto de la verosimilitud del derecho el
Tribunal Constitucional, ha establecido en reiterada
jurisprudencia que el otorgamiento de medidas cautelares
en el proceso competencial requiere de la configuración
de varios presupuestos de manera concurrente y sobre lo
que nos ocupa, la Verosimilitud o apariencia del derecho
invocado (fumus bonis iuris) se exige demostrar que
existe un derecho que debe tutelarse en el proceso
principal, sobre la base de una cognición preliminar y
sumaria de los hechos. Se trata, en resumidas cuentas, de
un examen no exhaustivo de certeza jurídica sobre el
fundamento de la pretensión del solicitante2.
6) El artículo 630 del Código procesal civil respecto de la
cancelación de la medida estipula que, si la sentencia en
primera instancia declara infundada la demanda, la medida
cautelar queda cancelada, aunque aquella hubiere sido
impugnada. Por su parte el artículo 16 del Nuevo Código
Procesal Constitucional señala lo siguiente: “La medida
cautelar se extingue de pleno derecho cuando la
resolución que concluye el proceso ha adquirido la
autoridad de cosa juzgada.
7) De acuerdo a lo expuesto, una medida cautelar se podrá
extinguir entonces, en los siguientes supuestos: a) que
deje de concurrir uno de los requisitos que justificó su
concesión. Esto ocurrirá, por ejemplo, cuando se dicta
una sentencia desestimatoria, ya que, aun cuando la misma
sea apelada es evidente que la verosimilitud del derecho
ha dejado de existir; y, b) que se dicte una sentencia
estimatoria, donde podemos distinguir dos escenarios: (i)
que la sentencia sea declarativa en cuyo caso el
demandante ve satisfecho su derecho con el solo dictado
de la misma y, (ii) que la sentencia sea de condena y por
lo tanto requiera ejecución, caso en el que la medida
cautelar se trasformará en una medida ejecutiva.
2
Fundamento 6 de Expediente EXP. Nº 00004-2021-PCC/TC
8) El fundamento 13 de la Resolución apelada establece:
“Se debe precisar que, en el proceso principal que dio
origen al presente cuaderno cautelar dentro del
proceso, en el cual ya se ha emitido un
pronunciamiento, sobre el fondo del proceso,
declarando nula la sentencia contenida en la
resolución Nº 08 de fecha 12 de marzo del 2018, por lo
que, la verosimilitud del derecho invocado se ha
desvanecido o desparecido y por ende se ha desvirtuado
los requisitos por los cuales se concedió la Medida
Cautelar, entre ellos la verosimilitud del derecho,
así como enervar la razonabilidad de la medida;
consecuentemente, ello nos permite afirmar que la
medida cautelar otorgada no ha sido expedida conforme
a derecho; razones por las cuales corresponde proceder
a cancelar la medida cautelar en amparo de lo normado
en el artículo 630 del Código Procesal Civil, tomando
en consideración los argumentos esgrimidos en las
sentencias de vista de segunda instancia, así como lo
indicado en el artículo 630° del Código Procesal
Civil”

9) En ese sentido habría de preguntarse ¿Se ha perdido la


verosimilitud del derecho por la expedición de una
sentencia de segunda instancia que declara nula una
sentencia de primera instancia? Si bien es cierto la Sala
Superior ha emitido sentencia de vista que declara nula
la sentencia de primera instancia, ello no implica como
lo ha indicado el Juez de primera que la Sala ha
realizado pronunciamiento sobre el fondo del proceso toda
vez que como ya se ha indicado líneas arriba cuando el
Órgano Superior declara nula una sentencia lo que ha
examinado es la carencia de algunos elementos esenciales
que enervan la sentencia y como consecuencia de ello es
necesario se emita nuevo pronunciamiento. Pareciera que
el Juez del Segundo Juzgado Laboral desconoce cuándo son
los casos sobre pronunciamiento sobre el fondo: CUANDO SE
CONFIMA O REVOCA UNA SENTENCIA afectando no sólo mi
derecho a la exigencia de una debida motivación por parte
de los Órganos Jurisdiccionales al momento de emitir
resoluciones, sino que además ha incumplido con su deber
de aplicar correctamente el derecho a cada expediente
judicial que recae en su despacho.
10) El artículo VII del Título Preliminar del Código Procesal
Civil establece que el Juez debe aplicar el derecho que
corresponda al proceso, aunque no haya sido invocado por
las partes o lo haya sido erróneamente. Sin embargo, no
puede ir más allá del petitorio ni fundar su decisión en
hechos diversos de los que han sido alegados por las
partes. Revisado el escrito de oposición presentado por
la Procuraduría Publica a cargo del Sector Interior no ha
pedido en ningún momento la cancelación de la Medida
cautelar, ello porque no reúne ninguno de los requisitos
del artículo 630 del Código Procesal civil, en ese
contexto ¿Cuál ha sido el fundamento para que le Juez del
Segundo Juzgado Laboral se pronuncie sobre la cancelación
de una medida cautelar que no ha sido solicitada por la
parte demandada y que adicionalmente a ello no reúne los
requisitos esgrimidos en la norma antes citada.
11) La Corte Suprema ha señalado que la debida motivación de
una resolución judicial es la garantía que tiene el
justiciable frente a la posible arbitrariedad judicial,
lo cual implica que las decisiones sean erigidas bajo
sólida justificación externa e interna; esto es, que lo
decidido sea consecuencia de un razonamiento coherente,
objetivo y suficiente3.
12) Por último, debe de recordase que en el Expediente N º
3943-2006-PA/TC y antes en el voto singular de los
magistrados Gonzales Ojeda y Alva Orlandini (Expediente
N° 1744-2005-PA/TC), se ha precisado que el contenido
constitucionalmente garantizado de este derecho queda
4
delimitado, entre otros, en los siguientes supuesto s:

“a. Inexistencia de motivación o motivación


aparente. Está fuera de toda duda que se viola el
derecho a una decisión debidamente motivada cuando la

3
Casación N° 1067-2021-La Libertad.
4
Fundamento 07 de Expediente Nº 0896-2009-PHC/TC.
motivación es inexistente o cuando la misma es solo
aparente, en el sentido de que no da cuenta de las
razones mínimas que sustentan la decisión o de que no
responde a las alegaciones de las partes del proceso,
o porque solo intenta dar un cumplimiento formal al
mandato, amparándose en frases sin ningún sustento
fáctico o jurídico.

(…)”

13) Por lo tanto y conforme se ha ido explicando, la


presente resolución materia del recurso de apelación
carece de todo tipo de motivación que le haya permitido
llegar a resolver por declarar la cancelación de una
medida cautelar debiendo ser amparado mi recurso de
apelación y revocar el extremo apelado.

IV. FUNDAMENTOS DE DERECHO:

- Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584 - Ley que


Regula el Proceso Contencioso Administrativo
- Texto Único Ordenado del Código procesal civil

Por lo tanto,
Solicito se declare Fundado el recurso de apelación y en
consecuencia se revoque el extremo apelado.

Piura, 10 de abril del 2024

También podría gustarte