Está en la página 1de 13

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1122/2017-S1

Sucre, 12 de octubre de 2017


SALA PRIMERA ESPECIALIZADA
Magistrado Relator:    Tata. Efren Choque Capuma
Acción de amparo constitucional
Expediente:                 20729-2017-42-AAC
Departamento:           La Paz
En revisión la Resolución 393/2017 de 25 de agosto, cursante de fs. 588 a 592, pronunciada
dentro de la acción de amparo constitucional interpuesta por la Autoridad de
Fiscalización y Control Social del Juego (AJ) representada legalmente por su Directora
Ejecutiva, Jessica Paola Saravia Atristain contra Jorge Isaac von Borries Méndez y
Antonio Guido Campero Segovia, Presidente y Magistrado de la Sala Contenciosa y
Contenciosa Administrativa, Social y Administrativa Primera del Tribunal Supremo
de Justicia.
I.    ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA
I.1. Contenido de la demanda
Por memorial presentado el 14 de julio de 2017 y subsanado el 26 del mismo mes y año,
cursantes de fs. 350 a 359; y, 383 a 388 respectivamente; la entidad  accionante expuso lo
siguiente:
I.1.1. Hechos que motivan la acción
Mediante Resolución 10-00208-14 de 21 de octubre, la Autoridad de Fiscalización y
Control Social del Juego (AJ), sancionó a Marieline Rivero Franco, por administrar sin
licencia y de manera clandestina una Sala de Juegos ubicada en la calle Buenos Aires 695
de la ciudad de Santa Cruz, infringiendo el art. 28.I núm. 2 incisos a), b) y c) de la Ley de
Juegos de Lotería y de Azar 060 de 25 de noviembre de 2010, imponiéndole en
consecuencia una multa de UFVs 475 000,oo (cuatrocientos setenta y cinco mil 00/100
unidades de fomento a la vivienda); determinación que fue impugnada mediante el recurso
de revocatoria presentado el 11 de noviembre del mismo año, sin adjuntar el depósito de
garantía exigido por Resolución Regulatoria 01-00012-11, modificada por su similar 01-
0005-14 de 31 de marzo de 2014, dando lugar en consecuencia a la desestimatoria del
mismo, que a su vez fue confirmada mediante Resolución Ministerial Jerárquica
MEFP/VPT/URJMJ N° 017 de 4 de mayo de 2015. Frente al agotamiento de la vía
administrativa, la parte infractora interpuso la demanda Contenciosa Administrativa ante el
Tribunal Supremo de Justicia contra el Ministerio de Economía y Finanzas Publicas,
proceso en el cual, la AJ, se constituyó como tercero interesado, y el asunto fué resuelto por
la Sala Contenciosa y Contenciosa Administrativa, Social y Administrativa Primera del
indicado Tribunal Supremo de Justicia, que mediante Sentencia 38/2016 de 13 de mayo,
realizando una errónea interpretación de la Ley y de la jurisprudencia constitucional,
declarando probada la demanda, y en consecuencia vulneró los derechos establecidos en la
Constitución Política del Estado (CPE) e instrumentos internacionales, al dejar sin efecto la

P á g i n a 1 | 13
Resolución Ministerial Jerárquica MEFP/VPT/URJMJ N° 017 de 4 de mayo de 2015,
ordenando proceder a la consideración de fondo del recurso de revocatoria.
Los Magistrados que emitieron la Sentencia 38/2016, argumentaron que la AJ, aplicó una
Resolución Regulatoria por encima de la CPE, para sustentar la negativa del Recurso de
Revocatoria, lo que habría derivado en lesión al debido proceso y el derecho a la defensa;
empero, incurrieron en evidente error de interpretación de la SCP 1905/2013 de 29 de
octubre, que declaró la inconstitucionalidad de la Resolución Regulatoria 01-00005-11 de
10 de junio, que establecía como requisito formal el pago previo de la deuda por parte del
infractor para activar los recursos de impugnación; pero, no tomaron en cuenta que en el
caso analizado, se aplicó la 01-00005-14 de 31 de marzo de 2014, que modificó el art. 54
de la primera, cambiando la denominación determinó que el recurrente debe cumplir con el
depósito previo de la garantía. Tampoco se tomó en cuenta que, ésta última normativa se
encuentra plenamente vigente y su inconstitucionalidad solo puede ser declarada por el
Tribunal Constitucional Plurinacional, por lo que, en tanto ello no ocurra debió ser aplicada
a cabalidad por las autoridades jurisdiccionales ordinarias que no se encuentran facultades
para disponer su inaplicabilidad, más aún si la Norma Suprema, no establece ninguna
prohibición para que los órganos del Estado, impongan el pago de garantía como una
limitación al derecho de recurrir y de acceso a la justicia.
Asimismo, la Sentencia señalada, desconoció la presunción de constitucionalidad de la que
goza la Resolución Regulatoria referida, conforme establecen los arts. 4 y 5 de la Ley del
Tribunal Constitucional Plurinacional (LTCP) y el Código Procesal Constitucional (CPCo);
pero además, sus emisores, para fundamentar la decisión asumieron funciones que no les
competen al determinar la inconstitucionalidad e inaplicar dicha Resolución bajo el
argumento de su contrariedad a la Norma Suprema; y no tomaron en cuenta que dicha
labor, solo corresponde al Órgano encargado del Control de Constitucionalidad, toda vez
que, el art. 184 de la CPE, no les faculta determinar la inaplicabilidad de las normas legales,
ni siquiera por vulneración de derechos fundamentales y garantías constitucionales que
pudiesen presentar. En dicho contexto, la referida sentencia, en contravención al principio
de seguridad jurídica, obliga indebidamente a resolver un recurso que en su momento no
cumplió con los requisitos formales exigidos y como efecto impidió temporalmente la
ejecución de la sanción y el cobro de la multa en beneficio del Estado.
I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados
La entidad accionante, considera lesionados sus derechos al debido proceso por errónea
interpretación de la norma y de la SCP 1905/2013 de 29 de octubre, el derecho al juez
natural, la presunción de constitucionalidad de las normas legales y el principio de
seguridad jurídica; citando al efecto los arts. 115.II, 120.I y 178.I de la CPE.
I.1.3. Petitorio
Solicitó se le conceda la tutela impetrada, dejando sin efecto la Sentencia 38/2016 de 13 de
mayo y se ordene a la Sala Contenciosa y Contenciosa Administrativa, Social y
Administrativa Primera del Tribunal Supremo de Justicia, emitir una nueva Resolución “de
acuerdo al ordenamiento jurídico positivo vigente”(sic).
P á g i n a 2 | 13
I.2. Audiencia y Resolución del Juez de garantías
Celebrada la audiencia pública, el 25 de agosto de 2017, según consta en el acta cursante de
fs. 570 a 587, se produjeron los siguientes actuados:
I.2.1. Ratificación de la acción
La parte accionante representada para este acto por Cristian Reyes Mariño, en virtud al
testimonio de poder 596/2017, cursante de fs. 479 a 481 vta., a tiempo de ratificar los
motivos de la demanda de tutela, manifestó que: a) Los demandados, realizaron
valoraciones de derechos fundamentales, sin tomar en cuenta que solo tienen atribuciones
para cumplir y hacer cumplir la Constitución y las Leyes; b) No puede el Tribunal Supremo
de Justicia verificar la constitucionalidad de la norma y mucho menos dejar de aplicarla; c)
La CPE, no contiene ningún artículo, que prohíba imponer requisitos al derecho de
impugnación y al derecho a la defensa; d) Toda norma legal se considera constitucional,
consecuentemente debe ser aplicada hasta tanto el Tribunal Constitucional Plurinacional
disponga lo contrario; y, e) Al no haberse aplicado estas disposiciones generales a la AJ, se
lesionó su derecho al debido proceso.
I.3.2. Informe de las autoridades demandadas
Jorge Isaac von Borries Méndez y Antonio Guido Campero Segovia, Presidente y
Magistrado de la Sala Contenciosa y Contenciosa Administrativa, Social y Administrativa
Primera del Tribunal Supremo de Justicia; mediante informe cursante de fs. 483 a 488,
manifestaron: 1) La Autoridad accionante, desconoce la Norma Suprema en la cual se
desenvuelve todo el sistema judicial boliviano, como es la preeminencia de ésta, dispuesta
en su art. 410.II, en cuya razón todos los servidores públicos estamos obligados a cumplirla,
más aun cuando se trata de tutelar un derecho fundamental como es el debido proceso en su
vertiente del derecho a la defensa; 2) El cambio de terminología que se efectuó en la norma
de “pago previo de la deuda” por el de “depósito de garantía”, no modifica la restricción de
acceso a la justicia; 3) No se asumió las funciones del Tribunal Constitucional
Plurinacional, sino que se observó la falta de motivación en el rechazo del Recurso de
Revocatoria incurriendo en inobservancia del art. 4 incisos c), h) y l) de la Ley 2341 del
Procedimiento Administrativo y de las consideraciones de la SCP 967/2014 de 23 de mayo,
que establece que “…los medios de impugnación deben garantizar materialmente el
derecho a recurrir y el derecho a la defensa…”; 4) La Resolución Regulatoria 01-00005-14
de 31 de marzo, condiciona el derecho de recurrir, a que previamente se cumpla con el pago
de la sanción pecuniaria dispuesta en la resolución impugnada; 5) La Sentencia 38/2016,
ahora cuestionada, estableció que no le corresponde al Tribunal emisor de dicha
Resolución, pronunciarse con relación a la acción de inconstitucionalidad concreta respecto
al depósito de la garantía equivalente a la sanción impuesta, prevista en el art. 41 del
Decreto Supremo (DS) 2174, ni a la garantía que se requiere para acceder al Recurso de
Revocatoria; 6) La entidad accionante, expresamente confesó que los recursos de
revocatoria y el jerárquico, no fueron considerados por incumplimiento de la Resolución
Regulatoria 01-0005-14; 7) La parte dogmática de la Constitución, que plasma los valores
supremos, principios rectores, derechos fundamentales, garantías jurisdiccionales y de
P á g i n a 3 | 13
defensa, se caracteriza por su directa aplicación; y, 8) De acuerdo a la propia CPE, las
decisiones y sentencias del Tribunal Constitucional Plurinacional, son de cumplimiento
obligatorio y sus razones jurídicas tienen carácter vinculante, para los órganos del poder
público, legisladores, autoridades, tribunales y particulares.
I.3.3. Intervención de los terceros interesados
Marieline Rivero Franco, por medio de sus representantes José Ramiro Vega Velasco y
Guillermo Federico Torres López, en virtud al testimonio de poder de fs. 493 y vta.; en
audiencia, expresaron: i) De acuerdo al art. 53.3 del CPCo, se debe declarar la
inadmisibilidad de la presente acción, por no haberse hecho uso del recurso de casación
previsto en el art. 5 de la Ley 620, pero además, la subsanación a la demanda de tutela, fue
presentada fuera del plazo de los seis meses; ii) La AJ, por su condición de coadyuvante en
el proceso contencioso administrativo, no cuenta con legitimación activa para la presente
acción, debiendo haberse planteado por el Ministerio de Economía y Finanzas Publicas que
era el demandado; iii) La Resolución judicial ahora impugnada, dejó sin efecto la
Resolución Ministerial Jerárquica MEFP/VPT/URJMJ N° 017 de 4 de mayo de 2015, y no
ordenó nada con relación a la resolución emitida por la ahora accionante en recurso de
Revocatoria, por lo que, no existe nada que se le pueda reparar; iv) Al haber transcurrido
más de 90 días de la notificación al Ministerio demandado, opero el silencio administrativo
positivo, cuyos efectos se pretende evadir con la interposición de la acción de amparo
constitucional; v) En el nuevo constitucionalismo boliviano, el Juez no es un autómata que
tenga que aplicar cualquier norma contraria a la Constitución, sino que, conforme al
razonamiento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el Juez y todos los
servidores públicos, no solo deben hacer el control de constitucionalidad, sino también de
convencionalidad y como efecto inaplicar normas al caso concreto, a diferencia de la
inconstitucionalidad que tiene efecto erga homens; vi) Los Magistrados demandados,
resolvieron conforme a la Constitución y en ningún momento, pretendieron dejar fuera del
sistema normativo la Resolución Regulatoria, emitida y aplicada por la entidad accionante;
y, vii) El Auto Supremo 38/2016, siguiendo los razonamientos constitucionales, dice que la
falta de pago de garantía, no puede ser un óbice, para que se ingrese en el análisis del fondo
del recurso, lo contrario implicaría una vulneración al derecho a la impugnación.
Mario Alberto Guillen Suarez, Ministro de Economía y Finanzas Públicas, mediante escrito
de fs. 491 a 492 vta., manifestó que: a) De acuerdo a la Resolución Regulatoria 01-00005-
14 de 31 de marzo de 2014, para interponer el recurso de revocatoria, previamente se debe
cumplir con el depósito de garantía equivalente a la sanción establecida en la determinación
que se pretende impugnar; b) La Resolución Ministerial Jerárquica MEFP/VPT/URJMJ N°
017 de 4 de mayo de 2015, confirmó la desestimatoria del recurso de Revocatoria, debido a
que se presume la constitucionalidad de la norma aplicada al caso; y c) La Sentencia
38/2016, al ordenar se resuelva el recurso de revocatoria, sin que exista una declaración de
inconstitucionalidad de la Resolución Regulatoria 01-00005-14, vulnera el derecho al juez
natural y al debido proceso.
I.3.4. Resolución
P á g i n a 4 | 13
La Jueza Publica Civil y Comercial Vigésima Octava de Nuestra Señora de La Paz,
constituida en Jueza de garantías, mediante Resolución 393/2017 de 25 de agosto, cursante
de fs. 588 a 592, denegó la tutela solicitada; en base a los siguientes fundamentos jurídicos:
1) En un Estado Constitucional de Derecho, la Constitución es una norma con contenido
jurídico vinculante, con valor normativo directo, donde la Ley y otras normativas se
encuentran subordinadas, en cuanto a su producción y contenido; 2) Bajo el principio de
Supremacía constitucional, los jueces y tribunales de las diferentes jurisdicciones, están
obligados a velar por la vigencia de los derechos fundamentales y garantías
constitucionales, constituyéndose en los garantes primarios, así lo estableció también la
SCP 112/2012; 3) También se debe considerar que uno de los fines y funciones esenciales
del Estado, es el de garantizar el cumplimiento de los principios, valores, derechos y
deberes reconocidos y consagrados en la Norma Suprema; 4) El Bloque de
constitucionalidad establecido en el art. 410.II de la CPE, no solo abarca a los instrumentos
internacionales, sino a las Resoluciones emitidas por su interprete último, tal cual lo
estableció la SC 110/2010-R de 10 de mayo; 5) Asimismo, de acuerdo a los criterios de
aplicación e interpretación de favorabilidad y pro persona, establecidos en los art. 13 y 256
de la CPE, los jueces antes de aplicar cualquier norma interna, no solo deben realizar un
control de constitucionalidad, sino que están obligados a realizar el control de
convencionalidad, vale decir la contrastación de aquellas con los instrumentos
internacionales y la interpretación que de estos haya realizado su máximo interprete; 6) La
SCP 1905/2013 de 29 de octubre, entre muchas otras, ejerciendo un control de
convencionalidad, tomaron como parámetro el análisis de la jurisprudencia de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos y establecieron que cualquier medida que impida o
dificulte hacer uso de los medios de impugnación, constituye una violación del derecho de
acceso a la justicia; 7) La Sentencia 38/2016 de 13 de mayo, no vulnera el derecho al juez
natural, por cuanto el control de constitucionalidad y convencionalidad de una norma
jurídica interna, no solo compete al Tribunal Constitucional Plurinacional, sino también a
los jueces y tribunales ordinarios; y, 8) Cumpliendo el control de constitucionalidad y
convencionalidad, acorde a la interpretación pro homine y conforme a los Pactos
Internacionales sobre Derechos Humanos, aplicando los razonamientos expuestos en la
SCP 1905/2013 de 29 de octubre, los demandados desvirtuaron la presunción simple de
constitucionalidad de la Resolución Regulatoria 01-00005-14, de 31 de marzo de 2014.
II. CONCLUSIONES
De la revisión de los antecedentes que cursan en el expediente, se establece lo siguiente:
II.1. Mediante Resolución 10-00208-14 de 21 de octubre, la Autoridad de Fiscalización y
Control Social del  Juego, sancionó a Marieline Rivero Franco, por la infracción del art.
28.I núm. 2 incisos a), b) y c) de la Ley 060 de 25 de noviembre de 2010 de Juegos de
Lotería y de Azar, como efecto de la administración sin licencia de una Sala de Juegos
ubicada en la calle Buenos Aires 695 de la ciudad de Santa Cruz; imponiéndole en
consecuencia una multa de UFVs 475 000,oo (cuatrocientos setenta y cinco mil 00/100
unidades de fomento a la vivienda) (fs. 68 a 77).
P á g i n a 5 | 13
II.2. Por memorial presentado el 11 de noviembre del mismo año, Marieline Rivero Franco,
interpuso: i) Recurso de Revocatoria contra la Resolución Sancionatoria 10-00208-14 de 21
de octubre, por lesión de su derecho a la defensa e infracción al principio de legalidad, por
cuanto pese a identificarla como encargada de marketing de la sala de juegos, se la sanciona
como operadora de los referidos juegos, sin haberse establecido dicha condición; y, ii)
Acción concreta de inconstitucionalidad contra la Resolución Regulatoria 01-00005-14, que
en su art. Único, modificando el art. 54 de su similar 01-00005-11, que fue declara
inconstitucional, impone una nueva restricción al derecho de recurrir, al establecer: “Art.
54. (Depósito de Garantía).- Las personas individuales o colectivas sometidas a procesos
administrativos sancionatorios, para interponer el recurso de Revocatoria previamente
deberán realizar el depósito de garantía equivalente a la sanción impuesta en la Resolución
Sancionatoria (…), en caso de no acompañar el comprobante de depósito de garantía, se
dará por desestimado el recurso interpuesto…” (fs. 80 a 83 vta.).
II.3. Mediante proveído 12-00649-14 de 12 de noviembre, el Director Ejecutivo de la AJ,
dispuso que la recurrente, con carácter previo a la admisión del recurso de revocatoria
contra la Resolución Sancionatoria 10-00208-14 de 21 de octubre, debe adjuntar el
comprobante del depósito de garantía conforme dispone la Resolución Regulatoria 01-
00005-14, otorgando el plazo de cinco días para el efecto; y, una vez transcurrido aquel
plazo, mediante Resolución Administrativa de Recurso de Revocatoria 08-00122-14 de 23
de diciembre de 2014, resolvió desestimar el mismo; en consideración a que, no se habría
cumplido con el depósito de la garantía, equivalente a la sanción impuesta, determinando la
inviabilidad para su consideración, correspondiendo la desestimación de lo impetrado,
conforme lo establece el art. 89.II inc. a) del DS 27172, por incumplimiento de un requisito
formal (fs. 84; y, 126 a 133).
II.4. El 09 de enero de 2015, la afectada con la Resolución Administrativa de Recurso de
Revocatoria 08-00122-14 de 23 de diciembre de 2014, interpuso recurso jerárquico, por
haberse emitido la misma, sin que se haya asumido una decisión de promover o no la
acción concreta de inconstitucionalidad; pero además por haberse desestimado la
impugnación sin ingresar en el fondo, aduciendo la aplicación de una norma, cuestionada
de inconstitucional; de manera que, no se consideró los puntos indicados en el
planteamiento del recurso de revocatoria, en franca vulneración al derecho a la
impugnación y la defensa, porque condicionó el recurso de revocatoria a un depósito de
garantía equivalente a la multa impuesta en la RA impugnada (fs. 139 a 142 vta.).
II.5. Mediante Resolución Ministerial Jerárquica MEFP/VPT/URJMJ 17 de 4 de mayo de
2015, el Ministro de Economía y Finanzas Públicas, invocando la presunción de
constitucionalidad del art. Único de la Resolución Regulatoria 01-00005-14, confirmó la
Resolución 08-00122-14 de 23 de diciembre (fs. 167 a 178).
II.6.  Cursa también, Sentencia 38/2016 de 13 de mayo, mediante la cual, la Sala
Contenciosa, Contenciosa Administrativa, Social y Administrativa Primera del Tribunal
Supremo de Justicia, declaró probada la demanda contenciosa-administrativa, interpuesta
por Marieline Rivero Franco, contra el Ministerio de Economía y Finanzas Publicas; y
P á g i n a 6 | 13
como consecuencia, se dejó sin efecto la Resolución Ministerial Jerárquica
MEFP/VPT/URJMJ 17 de 4 de mayo de 2015, disponiendo se resuelva el recurso de
revocatoria interpuesto por la demandante; de acuerdo a los siguientes argumentos: a) El
art. 410 de la CPE, establece: “I. Todas las personas, naturales y jurídicas, así como los
órganos públicos, funciones públicas e instituciones, se encuentran sometidos a la presente
Constitución; y, II. La Constitución es la norma suprema del ordenamiento jurídico
boliviano y goza de primacía frente a cualquier otra disposición normativa…“ (sic); b)
Tanto la Resolución de Revocatoria como del Jerárquico, desestimaron el recurso sin
ingresar en el fondo, por no cumplir requisitos de forma, y de este modo incumplieron la
jerarquía normativa constitucional, vulnerando como consecuencia el derecho a la defensa
y el debido proceso; c) El recurso de impugnación, debió ser resuelto ingresando a motivar
el fondo, de acuerdo a la SCP 967/2014 de 23 de mayo, que establece “…los medios de
impugnación deben garantizar materialmente el derecho a recurrir y el derecho a la
defensa…” (sic), extremos que no se cumplieron en el presente caso, en consideración a
que la normativa cuestionada condiciona la materialización de estos derechos a que
previamente se cumpla con la sanción pecuniaria impuesta; d) La exigencia de cancelar
previamente una garantía para hacer efectivo el derecho de recurrir vulnera los derechos
fundamentales a la defensa y al debido proceso; e) La Resolución Regulatoria 01-00005-14,
al imponer similares restricciones que la 01-0005-11 cuya inconstitucionalidad fue
declarada mediante la SCP 1905/2013, no cumple con los estándares establecidos en la
CPE y el bloque de constitucionalidad, sino que postula la inobservancia de la base
axiológica y dogmática constitucional, tomando en cuenta que los medios de impugnación
no están dirigidos a cumplir formalidades procesales, sino más bien a asegurar la eficacia
de los derechos; y, f) De acuerdo a la jurisprudencia de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos, con relación al derecho de acceso a la justicia, cualquier medida que
impida o dificulte hacer uso de los medios de impugnación, constituye una violación del
acceso a la justicia (fs. 225 a 229 vta.).
III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO
Se denunció la vulneración del derecho al debido proceso por interpretación errónea de la
norma y de la SCP 1905/2013 de 29 de octubre, el derecho al juez natural, la presunción de
constitucionalidad de las normas legales, además del principio de seguridad jurídica; por
cuanto, los Magistrados demandados, sin que exista declaración de inconstitucionalidad de
la Resolución Regulatoria 01-0000-14, que goza de la presunción de constitucionalidad por
encontrarse plenamente vigente; inaplicaron aquella norma, sin tener competencia para el
efecto, incurriendo de este modo en usurpación de funciones, más aún cuando la Norma
Suprema, no establece ninguna prohibición para que los órganos del Estado, impongan el
pago de garantía como una limitación al derecho de recurrir y de acceso a la justicia.
Consiguientemente, en revisión corresponde analizar si el Juez de garantías valoró
correctamente los antecedentes, a efectos de conceder o denegar la tutela.
III.1.  De la acción de amparo constitucional

P á g i n a 7 | 13
La Constitución Política del Estado, en su art. 128 de la CPE establece que: “La Acción de
Amparo Constitucional tendrá lugar contra actos u omisiones ilegales o indebidos de los
servidores públicos, o de persona individual o colectiva, que restrinjan, supriman o
amenacen restringir o suprimir los derechos reconocidos por la Constitución y la ley”; a su
vez el art. 129.I de la misma, determina que: “La Acción de Amparo Constitucional se
interpondrá por la persona que se crea afectada, por otra a su nombre con poder
suficiente o por la autoridad correspondiente de acuerdo con la Constitución, ante
cualquier juez o tribunal competente, siempre que no exista otro medio o recurso legal para
la protección inmediata de los derechos y garantías restringidos, suprimidos o amenazados”
(las negrillas son agregadas).
En el marco de las normas constitucionales citadas, el art. 51 del Código Procesal
Constitucional (CPCo), al referirse al objeto de la acción de amparo constitucional, señala
que es el “… de garantizar los derechos de toda persona natural o jurídica, reconocidos por
la Constitución Política del Estado y la Ley, contra los actos ilegales o las omisiones
indebidas de las y los servidores públicos o particulares que los restrinjan, supriman o
amenacen restringir o suprimir”; por su parte, el art. 54 del mismo Código, con referencia a
la subsidiariedad e inmediatez,  establecen:
“I. La Acción de Amparo Constitucional no procederá cuando exista otro medio o recurso
legal para la protección inmediata de los derechos y garantías restringidos, suprimidos o
amenazados de serlo.
II excepcionalmente, previa justificación fundada, dicha acción será viable cuando:
1.    La protección pueda resultar tardía.
 
2. Exista la inminencia de un daño irremediable e irreparable a producirse de no otorgarse
la tutela”.
La acción de amparo constitucional, en consecuencia, es un mecanismo para la protección
y/o restablecimiento inmediato y efectivo de los derechos y garantías restringidos,
suprimidos o amenazados, a través de un procedimiento constitucional sencillo, rápido y
expedito, activado por el directamente afectado por si o mediante poder, frente a
situaciones de lesión provenientes de la acción u omisión de servidores públicos o
particulares; siempre que no exista un otro medio idóneo y expedito para reparar la lesión
producida.
III.2.  El Estado Constitucional de Derecho y la vigencia de los derechos
fundamentales y garantías constitucionales
La Norma Suprema del ordenamiento jurídico boliviano, en el art. 13,  establece, que:
“I. Los derechos reconocidos por esta Constitución son inviolables, universales,
interdependientes, indivisibles y progresivos. El Estado tiene el deber de promoverlos,
protegerlos y respetarlos.
(…)
III. La clasificación de los derechos establecida en esta Constitución no determina jerarquía
alguna ni superioridad de unos derechos sobre otros”.
P á g i n a 8 | 13
A su vez, los arts.: 109.I y 115.I, refieren: “Todos los derechos reconocidos en la
Constitución son directamente aplicables y gozan de iguales garantías para su protección” y
“Toda persona será protegida oportuna y efectivamente por los jueces y tribunales en el
ejercicio de sus derechos e intereses legítimos”
Finalmente el art. 256 de la misma CPE, de manera taxativa determina que:
“I. Los tratados e instrumentos internacionales en materia de derechos humanos que hayan
sido firmados, ratificados o a los que se hubiera adherido el Estado, que declaren derechos
más favorables a los contenidos en la Constitución, se aplicarán de manera preferente sobre
ésta.
II. Los derechos reconocidos en la Constitución serán interpretados de acuerdo a los
tratados internacionales de derechos humanos cuando éstos prevean normas más
favorables”.
Del análisis de las normas constitucionales citadas se colige que, el modelo constitucional
asumido por el Estado Plurinacional de Bolivia, tiene las siguientes características: 1) Igual
jerarquía, directa aplicabilidad y directa justiciabilidad de los derechos fundamentales; 2) El
cambio de roles de las autoridades jurisdiccionales y administrativas; y, 3) El bloque de
constitucionalidad y su preminencia en el orden interno.
En efecto, uno de los pilares del modelo constitucional boliviano, es la igualdad jerárquica
de todos los derechos fundamentales, incluidos claro está los derechos económicos, sociales
y culturales, así como su directa aplicabilidad y por ende, su directa justiciabilidad. A su
vez, la directa aplicabilidad, implica un cambio esencial en el rol de las autoridades
jurisdiccionales, ya que estas deben aplicar y garantizar la eficacia máxima de los derechos
insertos en el bloque de constitucionalidad, para lo cual, las autoridades jurisdiccionales,
deben utilizar un criterio esencial de interpretación denominado “interpretación desde y
conforme al bloque de constitucionalidad”; en tal sentido, en caso de existir una ley expresa
sea esta formal o material, la autoridad jurisdiccional, como primer garante y celador del
respeto a los derechos fundamentales, debe velar porque el tenor literal de la norma esté
conforme con el contenido material de la parte dogmática de la Constitución y del Bloque
de Constitucionalidad, caso contrario, a través de los criterios de interpretación basados en
el pro hómine, favoris débiles, pro-actione, pro-libertatis, pro justicia social, entre otros,
deben asegurar la “eficacia máxima de los Derechos fundamentales”.
Los aspectos antes descritos, inequívocamente implican un cambio de roles de los jueces,
cuya labor en un contexto ius-positivista, se limitaba a una interpretación exegética, merced
al método de la subsunción; de manera que, los jueces ordinarios y autoridades
administrativas, no estaban facultados a realizar ningún juicio de valor ni siquiera
vinculado a la compatibilidad de la norma con los Derechos Fundamentales; en cambio, en
el marco de los postulados del Estado Constitucional de Derecho, las autoridades
jurisdiccionales son las primeras garantes del respeto a los derechos fundamentales y
deben aplicar directamente los derechos en el marco de pautas específicas de
interpretación y de acuerdo a una coherente argumentación jurídica.
En cuanto a la Teoría del Bloque de Constitucionalidad aplicable al Estado
P á g i n a 9 | 13
Plurinacional de Bolivia, ésta fue desarrollada en la SC 0110/2010-R, que realizando una
interpretación extensiva y evolutiva del art. 410.II de la CPE, estableció que el Bloque de
Constitucionalidad está conformado por la Constitución como texto escrito; los tratados
internacionales referentes a Derechos Humanos incluidas las decisiones y directrices que
emanen tanto del Sistema Universal como Interamericano de Protección de Derechos
Humanos; los Acuerdos de Integración y los principios y valores supremos de carácter
plural.
En este marco, la doctrina del Bloque de Constitucionalidad boliviano a la luz del vivir
bien, tiene la finalidad brindar amparo al principio de supremacía constitucional, denomina
también “principio de constitucionalidad”, a partir del cual operará el fenómeno de
constitucionalización del ordenamiento jurídico, irradiando e impregnando de contenido a
todos los actos de la vida social, tal cual establece el art. 410.I de la Norma Suprema con
relación al 256 de la misma.
A manera de corolario, debemos manifestar que, en el ámbito jurisdiccional, el fenómeno
de constitucionalizacion, se opera en la labor de contrastación que deben realizar los jueces,
antes de la aplicación de las leyes y cualquier norma infraconstitucional con relación al
Bloque de constitucionalidad, y como efecto de dicha labor, empleando la primacía
constitucional y en su caso las normas y disposiciones más favorables a los Derechos
Humanos, pueden inaplicar a un caso concreto las que resulten contrarias al referido Bloque
de constitucionalidad.
III.3.  El debido proceso y el derecho a la defensa
           La Norma Suprema en su art. 115.II, establece que: “El Estado garantiza el derecho
al debido proceso, a la defensa y a una justicia plural, pronta, oportuna, gratuita,
transparente y sin dilaciones” (negrillas agregadas); a su vez el art. 117.I de la misma,
señala que: “Ninguna persona puede ser condenada sin haber sido oída y juzgada
previamente en un debido proceso…”
           El debido proceso, adquiere una triple dimensión y está destinado a proteger al
ciudadano de los posibles abusos y/o arbitrariedades de las autoridades, por sus actuaciones
u omisiones procesales y en la aplicación e interpretación de las normas sustantivas a través
de las distintas resoluciones dictadas para dirimir situaciones jurisdiccionales o
administrativas.
           El razonamiento doctrinal, de manera uniforme ha señalado, que el debido proceso
se refiere al derecho que tiene toda persona, a un proceso justo y equitativo, en el que los
órganos e instancias encargadas de resolver las peticiones o controversias, acomoden sus
actuaciones y decisiones a las reglas pre-establecidas, permitiendo que el encausado pueda
ejercer plenamente sus derechos haciendo uso de los medios de defensa previstos por el
ordenamiento normativo.
           El derecho a la defensa, es un elemento esencial del debido proceso, toda vez que en
virtud a este, no es admisible sustanciar ningún asunto sin conocimiento del procesado, por
ello en nuestro constitucionalismo, ha sido considerado como un derecho autónomo, e
implica mínimamente el derecho a conocer y controvertir de manera efectiva los hechos
P á g i n a 10 | 13
endilgados o antecedentes que motivan su procesamiento, a ser escuchado, presentar las
pruebas que estime pertinentes en su descargo, a que se observen los requisitos en cada
instancia procesal y el de impugnar las resoluciones que consideran lesivas a sus intereses. 
III.4. Análisis del caso concreto
           De acuerdo a los antecedentes se tiene que, los Magistrados demandados, a tiempo
de resolver la demanda Contenciosa Administrativa, interpuesta por Marieline Rivero
Franco contra el Ministerio de Economía y Finanzas Publicas, declarando probada la
pretensión dejaron sin efecto la Resolución Ministerial Jerárquica MEFP/VPT/URJMJ N°
017 de 4 de mayo de 2015, ordenando proceder a la consideración de fondo del recurso de
revocatoria, que fue rechazado mediante Resolución Administrativa 08-00122-14 de 23 de
diciembre de 2014, por la Autoridad de Fiscalización y Control Social del Juego, por
incumplimiento de los requisitos de forma, referido al depósito de la garantía, equivalente a
la sanción impuesta. En dicho contexto, la entidad accionante a través de su representante,
denunció la vulneración de su derecho al debido proceso y al juez natural; toda vez que, los
indicados Magistrados, sin que exista declaración de inconstitucionalidad respecto a la
Resolución Regulatoria 01-00005-14, arguyeron que la misma resulta vulneratoria a los
derechos fundamentales del debido proceso y la defensa, inaplicaron dicha norma, sin tener
competencia para el efecto, en razón a que dicha labor, solo corresponde al Tribunal
Constitucional Plurinacional.
           Ahora bien, en cuanto a la supuesta lesión del debido proceso “por errónea
interpretación de la norma y de la SCP 1905/2013 de 29 de octubre”, como efecto de que
los demandados, no tomaron en cuenta que la Resolución Regulatoria 01-00005-14, de
acuerdo a los arts. 5 de la LTCP y 4 del CPCo, goza de presunción de constitucionalidad
por haber sido emitida con el objeto de modificar a su similar 01-00005-11, cuya
inconstitucionalidad fue dispuesta mediante la referida SCP 1905/2013; cabe realizar las
siguientes consideraciones: i) Que, la presunción de constitucionalidad, invocada por la
parte accionante, no es un derecho subjetivo, sino un principio procesal que rige el control
de constitucionalidad; por lo mismo, este no constituye un límite a la supremacía
constitucional y la directa aplicabilidad de los derechos y garantías. Siguiendo dicho
razonamiento, la SCP 0142/2012 de 14 de mayo, estableció que, los jueces, tribunales y
servidores públicos en general, en todas sus actuaciones deben partir del respeto al valor
normativo de la Constitución, la jerarquía de las normas constitucionales y su
obligatoriedad; y, ii) El carácter vinculante de las Sentencias Constitucionales
Plurinacionales, está referido a la ratio decidendi, constituido por los motivos jurídicos
expresados para sustentar la decisión, de manera que éstos deben ser observados y
aplicados por todos los órganos del poder público, los operadores de justicia, servidores
públicos y particulares en general. En dicho contexto, los jueces y tribunales, antes de
aplicar una norma legal a la resolución de un caso específico, están obligados a contrastar
aquellas disposiciones, con los preceptos constitucionales, los instrumentos internacionales,
además del sentido y alcance asignado a éstas por sus máximos interpretes; de ello resulta
que, la presunción de constitucionalidad de una norma legal, no puede limitar esta labor y
P á g i n a 11 | 13
mucho menos determinar su aplicación en contravención a los derechos fundamentales y
garantías constitucionales.
           Consecuentemente de acuerdo a lo expresado en el Fundamento Jurídico III.2. de la
presente Sentencia Constitucional Plurinacional, los Magistrados del Tribunal Supremo de
Justicia, al igual que todos los jueces y tribunales, tienen la obligación de velar porque el
tenor literal de la norma aplicable al caso, esté conforme con el contenido material de la
parte dogmática de la Constitución y del Bloque de Constitucionalidad; en cuyo mérito, el
accionar de los demandados, que aplicando los razonamientos expuestos en la SCP
1905/2013 y prescindiendo de la presunción de constitucionalidad de la Resolución
Regulatoria 01-00005-14, inaplicaron aquella con relación al caso resuelto, no lesiona el
debido proceso de la parte ahora accionante.
En cuanto al derecho al juez natural, cuya lesión se denuncia arguyendo que los
Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia, no tienen competencia para analizar la
supuesta vulneración de la norma legal a los derechos fundamentales, y mucho menos para
inaplicar la Resolución Regulatoria 01-00005-14, por la supuesta contrariedad con los
principios, valores y preceptos constitucionales; cabe resaltar que, de acuerdo a lo señalado
en el Fundamento Jurídico III.2 del presente fallo, todos los jueces y tribunales ordinarios,
y autoridades administrativas, en el marco de los postulados del Estado Constitucional de
Derecho, se constituyen en los primeros garantes del respeto a los derechos fundamentales -
entre los que se encuentran el debido proceso y el derecho a la defensa, entre otros- y deben
aplicar directamente los derechos de acuerdo a las pautas de aplicación preferente e
interpretación conforme a la Constitución y el Bloque de constitucionalidad.
A partir de lo señalado, el análisis de la Resolución Regulatoria y su compatibilidad con la
Constitución Política del Estado y el Bloque de constitucionalidad, realizada por los
demandados, con la consiguiente inaplicabilidad de la primera al caso concreto,
sustentando su razonamiento en que la misma, al imponer similares restricciones que la
Resolución 01-0005-11 cuya inconstitucionalidad fue declarada mediante la SCP
1905/2013, no cumple con los estándares de los Derechos Humanos, sino que, por el
contrario postula la inobservancia de la base axiológica y dogmática constitucional; y que,
de acuerdo a la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la
imposición de cualquier medida que impide o dificulta hacer uso de los medios de
impugnación, se constituye violatoria del acceso a la justicia; no implica ninguna lesión al
derecho al juez natural que se aduce como lesionado.
Por otro lado, la parte accionante también denunció la lesión a la seguridad jurídica,
entendida ésta como la previsibilidad de las decisiones; la cual, puede ser analizada como
elemento del debido proceso; empero, en la demanda de tutela constitucional, solo se hizo
referencia y no se fundamentó ni acredito de qué manera se produjo dicha lesión; por lo
que, los extremos señalados, inviabilizan su análisis por el juez constitucional.
En consecuencia, el Tribunal de garantías, al haber denegado la tutela solicitada, aunque
con otros fundamentos efectuó un adecuado análisis y resolución de la problemática
planteada.
P á g i n a 12 | 13
POR TANTO
El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Primera Especializada; en virtud de la
autoridad que le confiere la Constitución Política del Estado y el art. 12.7 de la Ley del
Tribunal Constitucional Plurinacional; en revisión, resuelve CONFIRMAR la Resolución
393/2017 de 25 de agosto, cursante de fs. 588 a 592, pronunciada por la Jueza Publica Civil
y Comercial Vigésima Octava de Nuestra Señora de La Paz; y, en consecuencia,
DENEGAR la tutela solicitada.
Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.
Fdo. Tata Efren Choque Capuma
 MAGISTRADO
Fdo. Dr. Juan Oswaldo Valencia Alvarado
 MAGISTRADO

P á g i n a 13 | 13

También podría gustarte