Está en la página 1de 9

Expediente : 00465-2024-0

Especialista : SIESQUEN CABRERA SILVIA


Sumilla : CONTESTA DEMANDA

SEÑOR JUEZ DEL TERCER JUZGADO DE PAZ LETRADO DE PUENTE PIEDRA

PAUL ALEXANDER OLIVARES RIVERA IDENTIFICADO


CON DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD 02887026,
CON DOMICILIO EN ASENTAMIENTO HUMANO JOSE
OLAYA MANZANA L LOTE 24 DEL DISTRITO,
PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE PIURA EN LOS
SEGUIDOS POR KARINA CHAMBA PURIZACA, SOBRE
AUMENTO DE PENSION DE ALIMENTOS, DIGO:

I. PETITORIO

Que, por medio del presente me apersono al presente proceso y de conformidad con el
artículo 554 del Código Procesal Civil dentro del plazo legal contesto la presente de la siguiente
manera:

II. FUNDAMENTOS FACTICOS

1. En derecho el término alimentos tiene mayor alcance que el que se da en la


terminología popular, pues no sólo comprende el sustento diario, sino que igualmente
abarca otros conceptos vitales para el ser; al respecto nuestro Código Civil en su
artículo 472 refiere que los alimentos comprenden lo que es indispensable para el
sustento, habitación, vestido y asistencia médica (y ahora con la modificación
establecida por la Ley N° 30292 que modifica el artículo 472 del Código Civil y 92 del
Código de los Niños y Adolescentes, comprende también la asistencia psicológica),
según la situación y posibilidades de la familia; recordemos que el derogado Código
Civil de 1936, decía según la posición social de la familia. Este artículo (472) en su
segunda parte hace referencia al menor de edad, en este caso los alimentos comprenden
todo lo que ya se señaló y además comprende su educación, instrucción y capacitación
para el trabajo; ahora bien, a ello debemos adicionar también el rubro recreación, tal
como lo consigna el Código de los Niños y Adolescentes en su artículo 92 que
igualmente ha sido modificado por la Ley N° 30292.
2. Es así que, en lo que respecta a la relación paterno filial, es obligación de los padres
proveer el sostenimiento, protección, educación y formación de los hijos menores según
su situación y posibilidades, conforme lo establece el artículo 235 del Código Civil y el
artículo 93 del Código de los Niños y adolescentes. Esta obligación consiste en brindar
todo lo necesario para el sustento, habitación, vestido, educación, instrucción y
capacitación para el trabajo, asistencia médica y recreación del niño, niña o
adolescente1.
3. Que al amparo del artículo 472 del Código civil y del artículo93 de la LEY N° 27337
(CÓDIGO DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES) es obligación de los padres prestar
alimentos a sus hijos.

CONDICIONES PARA EJERCER EL DERECHO DE ALIMENTOS

4. Los presupuestos básicos o condiciones para ejercer el derecho alimentario son tres, a
saber: estado de necesidad en quien lo solicita, posibilidad económica del deudor u
obligado alimentario, y una norma legal que establezca esta obligación.

a) Estado de necesidad del acreedor alimentario

5. Quien solicita alimentos no debe encontrarse en posibilidades de atender a sus


necesidades con sus propios recursos pues carece de ellos, lo que significa que el
necesitado carece de ingresos derivados de cualquier fuente, en el presente caso se trata
de un acreedor alimentario menor de edad, por razones de orden natural, se presume su
estado de necesidad (presumir es dar por cierto algo que es probable), en este caso al
acreedor solo bastará acreditar la relación de parentesco exigida por ley, para gozar del
derecho sin necesidad que demuestre pobreza.
6. Como es evidente, por la edad de mi menor hijo, no le permite satisfacer por sí mismo
sus necesidades más elementales como son las de alimentación, vestido, salud,
educación y otras, es decir que se encuentran en estado de necesidad, siendo que es
falso lo que indica la recurrente que como madre viene solventado por si sola en la
medida de sus posibilidades la totalidad de las necesidades de nuestro menor hijo; toda
vez que mi persona también se hace responsable de dichos gastos en la medida de mis
posibilidades, toda vez que conforme lo ha indicado la demandante mediante
Resolución N° 03 de fecha 24 de abril de 2018 se ordenó:
1
MELLA BALDOVINO, Ana Miluska, ¿Derecho alimentario o dignidad de la persona? Comentario a la
STC Exp. N° 00422-2013-PA/TC en CLAVES PARA GANAR LOS PROCESOS DE ALIMENTOS.
UN ENFOQUE APLICATIVO DE LAS NORMAS, LA DOCTRINA Y LA JURISPRUDENCIA,
Gaceta Jurídica, Primera Edición, diciembre 2016, Páginas 89 – 90.
4.1 Declarar FUNDADA la demanda de filiación de paternidad extramatrimonial y
acumulativamente alimentos, interpuesta por KARINA VANESSA CHAMBA
PURIZACA, en representación de su menor hijo FABIO ALONSO OLIVARES
CHAMBA, contra PAUL ALEXANDER OLIVARES RIVERA; en consecuencia,
DECLÁRESE al menor FABIO ALONSO OLIVARES CHAMBA, como hijo del
demandado PAUL ALEXANDER OLIVARES RIVERA.
4.2 ORDENO que el demandado PAUL ALEXANDER OLIVARES RIVERA,
contribuya y cumpla con una pensión alimenticia mensual y por adelantada
TRESCIENTOS CINCUENTA Y 00/100 SOLES (S/.350.00) de los ingresos mensuales
que perciba, a favor de su menor hijo FABIO ALONSO OLIVARES CHAMBA,
AUTORÍCESE a la demandante para que apertura una cuenta de ahorros en el Banco de
la Nación, para el depósito de las pensiones alimenticias que deberá efectuar el
demandado. Ofíciese para tal efecto

7. Que la recurrente es una mujer joven, que no se encuentra impedida físicamente para
trabajar y por tal motivo debe contribuir de igual manera y de manera mensual en los
gastos de alimentos (en sentido amplio) del menor.

b) Posibilidad económica del que debe prestarlo

8. Para calificar al deudor alimentario no solo debe tenerse en cuenta sus ingresos, sino
igualmente las propias necesidades de este, pues ello disminuirá sus posibilidades, y así
deberá considerarse su estado de salud, las cargas familiares que tiene; al respecto es
ilustrativo lo que dice el artículo 481 del Código Civil al indicar que “los alimentos se
regulan por el juez en proporción a las necesidades de quien los pide y a las
posibilidades del que debe darlos, atendiendo además a las circunstancias personales de
ambos, especialmente a las obligaciones a que se halle sujeto el deudor”.
9. Que es falso que actualmente me encuentro trabajando realizando actividades
comerciales especializadas en construcción lo cual no ha sido acreditado con la
demanda. Señor Juez e honor a la verdad en la actualidad me dedico de manera
independiente como mecánico automotriz teniendo un ingreso ascendente entre S/.
1,500.00 y S/. 2,500.00 siendo mi único ingreso.

b.1) SOBRE LA EXISTENCIA DE CARGA FAMILIAR DEL DEMANDADO


10. Que el demandado cuenta con carga familiar. A la fecha mi persona convive con mi
actual esposa la señora DELIA HERRERA RIVERA IDENTIFICADA CON
DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD 42545965, con la cual tenemos cinco
hijos:

- CRISTINA ARACELY OLIVARES HERRERA identificada con DNI N°


75006869.
- MARCELA ABIGAIL OLIVARES HERRERA identificada con DNI N°
74466298.
- VALERIA ALEJANDRA OLIVARES HERRERA identificada con DNI N°
75637464.
- PAUL MATEO OLIVARES HERRERA identificada con DNI N° 78455977.
- IVANA GABRIELA OLIVARES HERRERA identificada con DNI N°
91498594.

Conforme acredito con las PARTIDAS DE NACIMIENTO, COPIA DE DNI y


ACTA DE MATRIMONIO. que anexo a la presente demanda.

11. Que su judicatura debe tener en cuenta que mi persona cuenta con carga familiar que me
generan una serie de gastos que le impiden ampliar el monto de la pensión previamente
sentenciado.

c) Norma legal que establezca esta obligación

12. Que al amparo del artículo 472 del Código civil y del artículo 93 de la LEY Nº 27337
(CODIGO DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES) es obligación de los padres prestar
alimentos a sus hijos.

ANALISIS DEL CASO CONCRETO

13. El artículo 482 de Código Civil señala las causas por las cuales la pensión de alimentos
puede aumentar o disminuir, regulando los supuestos de variación que puede
experimentar la pensión alimenticia como consecuencia de una modificación en el
aspecto pasivo (una disminución del patrimonio del deudor alimenticio) o en el aspecto
activo de la relación (un incremento en los ingresos del alimentista) y a las
circunstancias personales en las que se encuentre el obligado, siempre que sean de tal
entidad que justifiquen el cambio solicitado.

EN CUANTO AL INCREMENTO AL ESTADO DE NECESIDAD DE LA


ALIMENTISTA DEMANDANTE:

14. Señor Juez conforme puede apreciarse del escrito de demanda, la demandante pretende
a través de la presente acción el aumento de la pensión fijada mediante anterior
sentencia alegando lo siguiente:
- Que mi menor hijo lleva terapias de manera continua en el CENTRO PASTORAL
SAN VICENTE DE PAUL Y WONDER KIDS CENTRO TERAPEUTICO
INTEGRAL SRL toda vez que presenta SINDROME DE DOWN necesitando al
menos 05 terapias a la semana asistiendo una sola vez debido a los problemas
económicos que viene sufriendo razón sobre la que funda su pretensión de aumento
de pensión alimenticia.

15. Señor Juez conforme puede apreciarse la demandante, no ha cumplido con acreditar
como es que a la fecha de interposición de demanda los gastos de mi menor hijo han
aumentado desde la fijación de la pensión de alimentos a través del Expediente Judicial
N° 00061-2018-0-2001-JP-FC-03. Si bien es cierto que el estado de necesidad en el
caso de los menores de edad se presume, sin embargo, el presente proceso es uno de
aumento de alimentos en merito al cual el aumento de los gastos del menor no es
presumible, sino que debe de probarse y en ese caso se debe acreditar el incremento de
los gastos del menor ya sea por razón propia de su edad o en su defecto por causas
desfavorables que ameriten mayores gastos y como consecuencia de ello la exigencia a
aumentar la pensión alimenticia.
16. Señor Juez la demandante indica que el aumento de pensión de alimentos responde a
que mi menor hijo requiere realizar terapias de manera continua en el CENTRO
PASTORAL SAN VICENTE DE PAUL Y WONDER KIDS CENTRO
TERAPEUTICO INTEGRAL SRL toda vez que presenta SINDROME DE DOWN
necesitando al menos 05 terapias a la semana asistiendo una sola vez debido a los
problemas económicos que viene sufriendo razón sobre la que funda su pretensión de
aumento de pensión alimenticia.

17. De la lectura de la Resolución N° 03 de fecha 24 de abril de 2018 - Sentencia en su


FUNDAMENTO SEXTO se lee:
“(…)
En cuanto al segundo requisito, sobre la determinación de las necesidades del menor
FABIO ALONSO OLIVARES CHAMBA. Se advierte que el desarrollo evolutivo de los
niños trae consigo el incremento de sus exigencias en cuanto a gastos de alimentación,
vestido, salud, educación y demás conceptos de lo que se entiende por alimentos; por lo
que, si bien en principio este aspecto no requiere de probanza al constituir “El estado de
necesidad de los menores una presunción legal iuris tantum”1, de conformidad con el
artículo 278º del Código Procesal Civil; sin embargo, ello no implica que las partes se
abstraigan de su deber de probar aquellas situaciones que incidan de manera especial en
dicho desarrollo. En tal sentido, con el Acta de Nacimiento de la página 03, se acredita que
el menor alimentista actualmente tiene 03 años de edad, encontrándose en pleno desarrollo
físico; asimismo con la copia del carnet del CONADIS y la constancia del Hogar Clínica
San Juan de Dios del menor que obra a fojas 04 y 05, se acredita que el menor se necesita
de cuidados especiales, lo que evidentemente genera gastos, además de su alimentación,
vestido, salud, recreación, entre otros propios de su edad. Entonces, se concluye que el
menor, dada su edad, no puede por sí solo solventar sus propios gastos, por lo que necesita
de sus padres para que cubran sus necesidades.
(…)”

18. En ese sentido Señor Juez, la demandante pretende solicitar un aumento de pensión
alegando que mi hijo presenta SINDROME DE DOWN y por ello requiere terapias
como si fuera un evento reciente que amerite el otorgamiento judicial de su petitorio,
sin embargo Señor Juez dicha circunstancia (TERAPIAS POR PADECER DE
SINDROME DE DOWN) ya ha sido valorado por el Juez que otorgó los alimentos
mediante la sentencia que se Anexa no habiendo acreditado que exista un aumento de
gastos que deben ser cubiertos por lo que si el Juez que otorgó la pensión alimenticia de
S/. 350.00 ya ha valorado digo gasto y sobre ello se otorgó una pensión alimenticia no
corresponde que se pretenda tomar un hecho que ya ha sido valorado anteriormente en
el otorgamiento de una pensión de alimentos para fundamentar el aumento de alimentos
solicitado.
19. Así mismo la demandante únicamente ha presentado 04 boletas de venta de los Centros
Terapéuticos actuales no habiendo acreditado que ha existido un incremento en el gasto
de las terapias actuales con las que fueron presentadas al momento de la presentación
del Expediente Judicial N° 00061-2018-0-2001-JP-FC-03 y además que dicho gasto sea
constante en relación a los meses y años anteriores desde la emisión de la sentencia
anterior.
20. En ese sentido se debe de concluir que la demandante no ha cumplido con acreditar el
primer requisito para el otorgamiento por parte de un órgano jurisdiccional del aumento
de una pensión de alimentos a favor de mi menor hijo no pudiéndose evidenciar el
incremento de los gastos de mi menor hijo al momento de la emisión de la Sentencia
Judicial del Expediente Judicial N° 00061-2018-0-2001-JP-FC-03 ni tampoco ha
acreditado alguna enfermedad sobreviniente que amerite el aumento de dicho concepto.

RESPECTO AL INCREMENTO DE LAS POSIBILIDADES ECONÓMICAS


ACTUALES DEL DEMANDADO:

21. Cabe resaltar que para los efectos de regular el monto de la pensión alimenticia no es de
rigor determinar con certeza los ingresos mensuales del demandado, conforme lo
ordena el Artículo 481° del Código Civil; en cambio, para que proceda el aumento de la
pensión alimenticia que pretende la demandante, es necesario acreditar que la capacidad
económica del demandado ha aumentado a la par que las nuevas circunstancias que
nutren a las necesidades del menor.
22. Mediante fundamento sexto de escrito de demanda, la parte demandante alega que mi
persona se encuentra trabajando realizando actividades comerciales especializadas en
construcción, lo cual es totalmente falso toda vez que mi persona en la actualidad se
encuentra trabajando de manera independiente como mecánico percibiendo un ingreso
mensual aproximado entre S/. 1,500.00 y S/. 2,500.00.
23. Conforme lo dispuesto por el inciso 6 del artículo 648 del Código Procesal Civil,
cuando se trata de garantizar obligaciones alimentarias, el embargo procederá hasta el
sesenta por ciento (60%) del total de los ingresos. Tomando en cuenta el extremo
superior de mis ingresos mensuales son S/. 2,500.00 dicho porcentaje correspondería a
S/. 1,500.00 y habiéndose acreditado que mi persona cuenta con un total de 06 hijos
(incluido el demandante) aplicando el principio de igualdad y no discriminación les
correspondería un total de S/. 250.00 a cada uno de mis hijos.
24. Debo de informar señor Juez que actualmente mi esposa no se encuentra trabajando
debiendo mi persona cubrir la totalidad de los gastos de mi familia haciéndose
imposible que mi persona pueda asumir un monto mayor de lo ya sentenciado
25. En ese sentido al no haber acreditado la parte demandante que mi persona presenta
mayores ingresos solicito a su despacho se declare INFUNDADA la demanda.

III. FUNDAMENTOS DE DERECHO:


- Artículo 287 del Código Civil señala 2: “Los cónyuges se obligan mutuamente por el
hecho del matrimonio a alimentar y educar a sus hijos”.
- Artículo 481 del Código Civil prescribe de la siguiente manera: “Los alimentos se
regulan por el juez en proporción a las necesidades de quien los pide y a las
posibilidades del que debe darlos, atendiendo además a las circunstancias personales de
ambos, especialmente a las obligaciones a que se halle sujeto el deudor.
No es necesario investigar rigurosamente el monto de los ingresos del que debe prestar
los alimentos”.
- Artículo 482 del Código Civil: La pensión alimenticia se incrementa o reduce según el
aumento o la disminución que experimenten las necesidades del alimentista y las
posibilidades del que debe prestarla. Cuando el monto de la pensión se hubiese fijado
en un porcentaje de las remuneraciones del obligado, no es necesario nuevo juicio para
reajustarla. Dicho reajuste se produce automáticamente según las variaciones de dichas
remuneraciones.

IV. MEDIOS PROBATORIOS Y ANEXOS:

- Partida de Nacimiento de CRISTINA ARACELY OLIVARES HERRERA.


- Partida de Nacimiento de MARCELA ABIGAIL OLIVARES HERRERA.
- Fotocopia de DNI DE VALERIA ALEJANDRA OLIVARES HERRERA.
- Fotocopia de DNI DE PAUL MATEO OLIVARES HERRERA.
- Fotocopia de DNI DE IVANA GABRIELA OLIVARES HERRERA.
- Acta de Matrimonio.
- Escrito de demanda presentado por la parte demandante y sus anexos.

V. ANEXOS:

1-A.- 01 ARANCEL POR OFRECIMIENTO DE PRUEBAS.


1-B.- 02 CEDULAS DE NOTIFICACION.
1-C.- FOTOCOPIA DE MI DNI.
1-D.- PARTIDA DE NACIMIENTO DE CRISTINA ARACELY OLIVARES HERRERA.
1-E.- PARTIDA DE NACIMIENTO DE MARCELA ABIGAIL OLIVARES HERRERA.
1-F.- FOTOCOPIA DE DNI DE VALERIA ALEJANDRA OLIVARES HERRERA.
1-G.- FOTOCOPIA DE DNI DE PAUL MATEO OLIVARES HERRERA.

2
Dicho artículo se aplica de manera supletoria a las uniones de hecho, así mismo siendo este un derecho
constitucional de mi menor hijo.
1-H.- FOTOCOPIA DE DNI DE IVANA GABRIELA OLIVARES HERRERA.
1-I.- ACTA DE MATRIMONIO.
1-J.- CONSTANCIA DE HABILIDAD DEL LETRADO QUE SUSCRIBE EL PRESENTE
ESCRITO.

PRIMER OTRO SI DIGO: FACULTADES GENERALES DE REPRESENTACION


Que, de conformidad con el artículo 80 del Código Procesal Civil, otorgamos las facultades
generales de representación contenidas en el artículo 74 del acotado cuerpo de leyes a favor del
abogado JULIO EDUARDO AGUILAR ROSADO con registro del Colegio de Abogados de
Piura N° 4530, dejando expresamente establecido que nos encontramos perfectamente instruidas
de los alcances de la representación que otorgo.

SEGUNDO OTRO SI DIGO: Señalo domicilio procesal en Casilla Judicial N° 1588, de la


Corte Judicial de Piura, señalando así mismo Casilla electrónica N° 74740, para cuyo efecto
me harán llegar todos los actuados de la presente causa.

POR TANTO: A Ud., Señor Juez, TENGASE por contestada la demandada y sírvase proveer
conforme a ley declarando INFUNDADA la demanda.

Piura, 29 de abril del 2024

También podría gustarte