Está en la página 1de 9

Qué es la Desintegración Familiar.

Suárez Rodolfo (2005), sostiene que la desintegración familiar es donde queda


incluido no sólo que los padres estén divorciados, sino que viviendo bajo el mismo
techo, se encuentren en conflicto constante y no compartan las mismas metas, y
donde no se cumplen con las funciones primordiales de la familia que son
alimentación, cuidado, afecto, socialización, educación, y donde se delega el
cumplimiento de las anteriores funciones, en personas como los abuelitos, los
hermanos mayores, algún familiar e inclusive a personas ajenas a la familia.

La disfunción familiar es un término que se refiere a patrones de comportamiento


poco saludables o disfuncionales dentro de una familia.

Puede manifestarse de diversas formas, como comunicación deficiente, falta de


apoyo emocional, abuso físico o emocional, adicciones, entre otros.

Concepto de familia disfuncional

Miembros de una familia disfuncional tienen síntomas comunes y pautas de compor-

tamiento como resultado de sus experiencias dentro de la estructura familiar.

Esto tiende a reforzar el comportamiento disfuncional, ya sea a través de la


habilitación o

perpetuación.

a-Existen familias funcionales, es decir, que funcionan como se espera de una


familia, no

porque en ellas no surjan problemas y conflictos sino porque saben solucionar los
primeros

y resolver los segundos con un nivel de éxito satisfactorio. En estas familias, la


lucha por

salir adelante con la colaboración de todos sus miembros, los problemas y conflictos

resueltos, fortalecen más su unidad y acrecientan el amor entre ellos.

b-En cambio hay familias disfuncionales, que no logran sobreponerse a las


dificultades de
las relaciones familiares. Estas familias necesitan de la orientación familiar para
encontrar

la manera de recuperar su funcionalidad.

c-Finalmente hay familias patológicas. Son familias, que además de la orientación

familiar, requieren una atención especializada por existir en alguno(s) de sus


miembros

problemas graves de salud psicológica y/o física que les impiden encontrar el
camino para

unas relaciones familiares sanas. En estos casos, el trabajo del orientador familiar
debe

apoyarse en la atención de un buen psicólogo, y en ocasiones de un buen


psiquiatra, para

un trabajo interdisciplinario que ayude efectivamente a esa familia a recuperar

gradualmente la normalidad .

Se puede decir que la familia funcional y la disfuncional, son familias normales. La


segunda

con mayores dificultades que la primera, pero sin rebasar las fronteras de la
normalidad.

Sin embargo la familia patológica puede considerarse anormal.

Efectos de la desintegración familiar.

Es importante señalar lo que plantea el Dr. Edel N. Rubén (2004), que expresa que
por estas inseguridades que la familia desintegrada ha sembrado en la mentalidad
del niño, este demuestra desinterés en sus estudios, su nivel de aprendizaje es
lento y presenta muchas dificultades en su período de estudio, ya que no pone
atención en las explicaciones que brindan los docentes en el aula de clase, y el
trauma de este momento le perseguirá en todo el ámbito de su convivencia diaria. Y
Navarrete C. Alfonso, 2000, plantea que como consecuencia de la desintegración
familiar se dan los siguientes efectos: distorsionamiento de la conducta y la
personalidad de los niños y los adolescentes; incomprensión y desentendimiento
entre los miembros de la familia; inducción de los jóvenes a las drogas y el
alcoholismo; incremento de la prostitución infantil y adolescente; aumento del
número de madres solteras y jefas de hogares; y estancamiento absoluto del
progreso de vida de todos los miembros de la familia.

Similar percepción tiene Marquardt, E. (2006) para explicar algunos patrones de


comportamiento negativos más evidentes en los niños de familia dividida:
inasistencia, retraso escolar y problemas psicológicos. En ese sentido Booth, (2001)
agrega que con esos tipos de problemas dentro de una familia, siempre hay efectos
negativos en el aprendizaje de los niños durante la edad escolar, tanto emocional y
psicológico y por ende, un rendimiento académico bajo y muy pocas veces el padre
asume la responsabilidad de sus hijos.

Causas de las familias disfuncionales


Existen muchos motivos por los que se genera una familia disfuncional, pero según
los psicólogos podemos encontrar los siguientes:

Problemas médicos
Algunas familias disfuncionales pueden padecer problemas debido a una
enfermedad física o mental que afecte a causa de las dificultades que estas
presentan. Además, las enfermedades mentales además pueden causar un estigma
por parte de las relaciones fuera de la familia, un hecho que dificulta aún más que
las relaciones dentro de este entorno sean las adecuadas.

Adicción
La ludopatía, el alcoholismo, el juego y otras adicciones pueden llevar a los adultos
a dar no sólo un mal ejemplo para sus hijos sino también a otras actitudes que
pueden acabar en una familiar disfuncional.
Exceso de perfeccionismo
Los padres perfeccionistas pueden ejercer un exceso de exigencia sobre sus
propios hijos. A pesar de que este tipo de actitudes controladas pueden ser buenas
para fomentar su desarrollo, la realidad es que en la gran mayoría de casos los
padres que las ejercen acaban siendo disfuncionales.

Falta de comunicación
La mala comunicación es una de las características principales de las familias
desestructuradas. Fomentar el habla, la mente abierta y las relaciones honestas
dentro del núcleo familiar es vital para que exista un buen desarrollo en los hijos
Qué tiene que ver la Familia con la Escuela.

Destacamos lo planteado por la Dra. Ibarra L., (2003) sobre la relación de la escuela
con la familia y viceversa. Expresa que, en la actualidad, las familias, se encuentran
muy afectadas por influencias sociales negativas propias de la sociedad, siendo
más débiles en su estructura, encontrándose inmersas, en muchos casos, en
problemas reales que afectan a su estabilidad. Ahora veamos según Martínez Ana,
et al. (2005), las demandas de la escuela a la familia y viceversa y algunas
recomendaciones para mejorar esa relación. Afirma que la escuela demanda apoyo
en exigencias cotidianas, la escuela busca que la familia garantice el cumplimiento
de aspectos formales: adecuada presentación personal, asistencia y puntualidad,
cumplimiento con los útiles y cuotas, asistencia a reuniones de apoderados y
citaciones personales, entre otros. Ellsberg, et, al., (1996), sostienen que en general
los niños que viven con papá y mamá tienen menos problemas de comportamiento,
en comparación con los niños cuyos padres están viviendo juntos pero no están
casados.

De esta situación también se ocupa el Plan Nacional de Educación, (2000), al


plantear que “deben abordarse no sólo los factores a lo interno del centro educativo
que afectan el aprovechamiento y provocan el abandono, sino también implementar
estrategias que garanticen las transferencias e intervenciones necesarias en el
ámbito familiar y comunal para que sea posible la realización de la inversión en la
educación de los más pobres.” Asimismo, el principio No. 9 del Plan Nacional de
Educación deja claro que: ”Es deber y derecho de madres y padres de familia,
instituciones, organizaciones y demás integrantes de la Sociedad Civil, participar
activamente en la planificación, gestión y evaluación del proceso educativo, dentro
de la realidad nacional, pluricultural y multiétnica.”
Consecuencias de una familia disfuncional
Crecer en una familia disfuncional puede dejar lesiones con graves consecuencias
para la vida adulta. Sin embargo, estos tipos de familia son mucho más comunes de
lo que pensamos. Manipulación emocional, comportamiento humillante, falta de
empatía y sensibilidad, problemas de comunicación y adicción son algunas de las
características que caracterizan a una familia disfuncional.
Los pequeños y adolescentes que viven en estos núcleos contaminados deben
sobrevivir y protegerse de este tipo de ambiente, creando mecanismos de defensa
tales como la evasión, la hostilidad o el victimarse. Además, copiar conductas
disfuncionales que pueden haber estado observando incluso subconscientemente y
repetirlas más adelante en sus propias vidas, conscientemente o no.

Los niños aprenden patrones de comportamiento disfuncionales que luego


reproducirán. Por ejemplo, si un niño crece en una familia disfuncional donde hay
comportamientos de abuso y dependencia, donde los padres están abrumados por
sus problemas y no le prestan atención mientras no sienten culpa, es probable que
el niño opte por el papel indigno

Síntomas son que típicos de las familias disfuncionales:

• Niveles anormalmente altos de celos u otros comportamientos controladores.

• Padres divorciados o separados en conflicto permanente, o padres que se deben

separar, pero no lo hacen (en detrimento de sus hijos).

• Falta de tiempo compartido, sobre todo en actividades recreativas y eventos

sociales ("Nunca hacemos nada como una familia").

• Anormal comportamiento sexual como el adulterio, la promiscuidad, o incesto.

• Los niños tienen miedo de hablar de lo que está sucediendo en el hogar (dentro o

fuera de la familia), o tienen de otra manera miedo de sus padres.

• Miembros de la familia (incluyendo a los niños) que reniegan unos de los otros,

y/o se niegan a ser vistos juntos en público (ya sea unilateral o bilateralmente).

Signos no saludables de crianza

Lista de los signos de crianza insalubre que podrían llevar a una familia a
convertirse en
disfuncional:

• Expectativas poco realistas.

• La ridiculización.

• Amor condicional.

• Falta de respeto, especialmente el desprecio.

• Intolerancia emocional (miembros de la familia imposibilitados de expresar las

"malas" emociones).

• Disfunción social o aislamiento (por ejemplo, los padres no quieren acercarse a

otras familias, especialmente las que tienen hijos del mismo sexo y edad
aproximada,

o no hacen nada para ayudar a sus hijos que no tienen amigos).

• Discurso de ahogado (a los niños no se les permite cuestionar o estar en


disidencia

con la autoridad).

• Negación de una "vida interior" (a los niños no se les permite desarrollar su

propio sistema de valores).

• Ser sobreprotector, o lo contrario.

• Preferir a un hijo sobre el otro (es decir, tener a un hijo "favorito", ignorando al

otro).

• Ser apático "¡No me importa!".

• Menospreciar "¡¿No puedes hacer NADA bien?!".

• Vergüenza "¡Debería darte vergüenza!".

• Amargura (independientemente de lo que se diga, se dice con un tono amargo de

la voz).

• Ser hipócrita "Haz lo que digo, no lo que hago".

• Ser implacable "¡Pedir perdón no ayuda nada!".

• Declaraciones de juicio o demonización "¡Eres un mentiroso!".

• Ya sea carencia de crítica, o crítica excesiva (los expertos dicen que un 80-90%

de halagos y 10-20% de crítica constructiva es lo más saludable. )


• "Mensajes mixtos" por tener un doble sistema de valores (es decir, un juego para

el mundo exterior, otro en privado, o la enseñanza de valores divergentes para cada

niño)

Soluciones

1.Comunicación abierta y honesta: Fomentar un ambiente donde todos los


miembros de la familia se sientan seguros para expresar sus sentimientos,
preocupaciones y necesidades.

2. Terapia familiar: Buscar la ayuda de un terapeuta familiar capacitado que pueda


facilitar el diálogo, identificar patrones disfuncionales y ayudar a la familia a
desarrollar estrategias para mejorar la relación y resolver conflictos.

3. Establecer límites saludables: Definir y respetar los límites personales y familiares


es fundamental para mantener relaciones saludables y prevenir conflictos.

4. Trabajar en la resolución de problemas: Enfrentar los problemas de manera


constructiva y trabajar juntos para encontrar soluciones que beneficien a todos los
miembros de la familia.

5. Promover el respeto mutuo: Fomentar el respeto, la empatía y la comprensión


entre los miembros de la familia puede ayudar a crear un ambiente más armonioso y
colaborativo.

6. Desarrollar habilidades de afrontamiento: Enseñar y practicar estrategias


saludables de afrontamiento para manejar el estrés, la frustración y los conflictos de
manera constructiva.
7. Buscar apoyo externo: Participar en grupos de apoyo, programas de educación
familiar o buscar recursos comunitarios puede brindar apoyo adicional y
perspectivas útiles sobre cómo abordar la disfunción familiar.

MARCO TEORICO

El propósito de esta parte del documento es definir, explicar y entender el


funcionamiento, analizar las ventajas y desventajas de las diferencias que podemos
llegar a analizar entre padre e hijo. Con este propósito analizado podemos llegar a
implementar nuevas técnicas y así poder llegar a un punto específico mediante la
evaluación visual y cómo se comportan los niños dentro y fuera del aula.
En la práctica, la comunicación se utiliza de diferentes maneras. Actualmente una
de las formas más habituales de conectarse es mediante la comunicación e
interacción para poder así formar un vínculo con la otra persona, y poder saber sus
necesidades para posteriormente darle una solución a ello.
La familia constituye un sistema dinámico y flexible de interrelaciones afectivas entre
los miembros que la forman. Se trata del ámbito donde se establecen los primeros
vínculos y donde también podemos encontrar las principales disfunciones.

Disfunciones en los roles


En algunos casos, el progenitor adopta una actitud de liderazgo y abusa de su poder
económico y físico para controlar al resto de familiares, a menudo a través de la
coacción y las amenazas.

Problemas de comunicación
No escuchar o huir del tema hablado, impidiendo que el otro miembro pueda acabar
de expresar lo que realmente quiere comunicar, conforman un seguido de actitudes
comunicativas destructivas que pueden dar lugar a muchos problemas psicológicos.
Referencias

FAMILIA DISFUNCIONAL: definición, causas, tipos y más


(hablemosderelaciones.com)
Disfunciones familiares | Top Doctors
digital_36770.pdf (upb.edu.co)
Dialnet. (Enero de 2001). Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6576480.pdf
Yánez, G . , & Franco , R . (2013). Hogares disfuncionales y su incidencia en el comportamiento de
los niños (as). [Maestría en Educación Básica].
http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/1079/3/HOGARES%20DISFUNCIO NALES
%20Y%20SU%20INCIDENCIA%20EN%20EL%20COMPORTAMIENTO%20D E%20LOS%20NI
%C3%91OS%20%28AS%29.
1. Arévalo, N. (2014). El concepto de familia en el Siglo XXI.
https://www.minsalud.gov.co:https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/Bibl
iotecaDigital/RIDE/DE/PS/6.%20Min%20Justicia- %20El%20Concepto%20de%20Familia%20en
%20el%20Siglo%20XXI.pdf (SITIO WEB)

También podría gustarte