Está en la página 1de 13

Impacto del U.

Learning en la Educación Superior: Para


la Implementación de tecnologías en el proceso
educativo en universidad Utepsa carrera redes y telecom
2024.

Alumno: Juan Miguel Guardia

Maestría: Dirección en Educación Superior

M ó dulo: Perfil de tesis

Docente: Phd. Fernando Rosas.

Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

Febrero del 202 4


Introducción.

En la última década, el avance acelerado de la tecnología móvil ha


transformado significativamente la manera en que accedemos a la información
y nos relacionamos con el conocimiento. En el ámbito de la educación superior,
esta revolución tecnológica ha dado lugar a la emergencia del aprendizaje
móvil y ubicuo como una herramienta poderosa para enriquecer el proceso de
enseñanza-aprendizaje. El aprendizaje móvil se refiere al acceso a la
educación a través de dispositivos móviles como teléfonos inteligentes y
tabletas, mientras que el aprendizaje ubicuo se caracteriza por la disponibilidad
constante de recursos educativos en diversos contextos y momentos.

Este estudio se propone explorar el impacto del aprendizaje móvil y ubicuo en


la educación superior, centrándose en su desarrollo, implementación y
resultados. A medida que las instituciones educativas buscan adaptarse a las
demandas de una sociedad digitalizada, es fundamental comprender cómo
estas tecnologías pueden mejorar la experiencia de aprendizaje de los
estudiantes, así como optimizar la labor docente.

La presente investigación abordará aspectos clave, como las estrategias de


implementación del aprendizaje móvil y ubicuo en entornos educativos, las
experiencias de docentes y estudiantes en su aplicación, los obstáculos y
desafíos enfrentados durante el proceso, así como los resultados obtenidos y
su impacto en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Mediante esta exploración, se espera contribuir al conocimiento existente sobre


el uso de la tecnología móvil en la educación superior, proporcionando insights
valiosos para la práctica educativa y orientando futuras investigaciones en este
campo en constante evolución.
Planteamiento del problema.

La ciudad de Santa Cruz, Bolivia, ha experimentado un crecimiento significativo


en el acceso a la tecnología móvil en los últimos años, con una penetración
cada vez mayor de teléfonos inteligentes y dispositivos móviles entre la
población estudiantil y docente de las instituciones de educación superior. Esta
tendencia refleja un cambio en la forma en que los individuos acceden a la
información y se relacionan con el conocimiento, planteando nuevas
oportunidades y desafíos para el ámbito educativo en la ciudad.

Sin embargo, a pesar del potencial que ofrecen el aprendizaje móvil y ubicuo,
aún existen interrogantes sobre su efectividad y su impacto real en el proceso
de enseñanza-aprendizaje en universidad utepsa carrera redes y telecom. La
falta de estudios exhaustivos y específicos en este contexto limita nuestra
comprensión de cómo estas tecnologías están siendo utilizadas, qué resultados
están siendo obtenidos y cómo están influyendo en la calidad de la educación.

Por lo tanto, surge la necesidad de investigar el impacto del aprendizaje móvil y


ubicuo en la educación superior en universidad utepsa carrera redes y telecom,
con el fin de identificar las oportunidades y desafíos asociados con su
implementación, así como los efectos observados en el proceso de enseñanza-
aprendizaje, tanto desde la perspectiva de los docentes como de los
estudiantes. Esta investigación buscará llenar esta brecha de conocimiento,
proporcionando insights valiosos para informar la práctica educativa y orientar
futuras investigaciones en este campo en universidad utepsa carrera redes y
telecom.

Preguntas de investigación.

La integración de tecnologías móviles en la educación superior de universidad


utepsa carrera redes y telecom, plantea desafíos y oportunidades significativas
que requieren una comprensión detallada de su impacto en el proceso de
enseñanza-aprendizaje. A pesar del potencial que ofrecen el aprendizaje móvil
y ubicuo, persisten interrogantes sobre su efectividad y su adaptación al
contexto educativo local. Por lo tanto, se plantea la siguiente problemática:
General.

¿Cómo analizar Impacto del U. Learning en la Educación Superior: ¿Para la Implementación


de tecnologías en el proceso educativo en universidad Utepsa carrera redes y telecom 2024?

Especificas.

 ¿Cuál es el nivel de adopción de tecnologías móviles y ubicuas entre los estudiantes y


docentes de la carrera de Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Utepsa?
 ¿Cómo influyen las estrategias de desarrollo de contenido y aplicaciones móviles en la
participación y el compromiso de los estudiantes en la carrera de Redes y
Telecomunicaciones en la Universidad Utepsa?
 ¿Qué impacto tiene el acceso a recursos educativos móviles y ubicuos en la calidad de
la enseñanza y el aprendizaje en la carrera de Redes y Telecomunicaciones en la
Universidad Utepsa?
 ¿Cuáles son las percepciones de los estudiantes y docentes sobre la efectividad del
aprendizaje móvil y ubicuo en comparación con métodos tradicionales de enseñanza?
 ¿Cuáles son los desafíos técnicos, pedagógicos y organizativos asociados con la
implementación exitosa del aprendizaje móvil y ubicuo en la carrera de Redes y
Telecomunicaciones en la Universidad Utepsa?

Objetivos

Objetivo General:

Analizar el Impacto del U. Learning en la Educación Superior: Para la


Implementación de tecnologías en el proceso educativo en universidad Utepsa
carrera redes y telecom 2024.Objetivos Específicos:

 Identificar el nivel de adopción de tecnologías móviles y ubicuas entre estudiantes y


docentes de la carrera de Redes y Telecomunicaciones en la Universidad Utepsa.
 Evaluar el impacto de las estrategias de desarrollo de contenido y aplicaciones móviles
en la participación y el compromiso de los estudiantes.
 Analizar el efecto del acceso a recursos educativos móviles y ubicuos en la calidad de la
enseñanza y el aprendizaje.
 Explorar las percepciones de estudiantes y docentes sobre la efectividad del
aprendizaje móvil y ubicuo.
 Identificar los desafíos técnicos, pedagógicos y organizativos asociados con la
implementación del aprendizaje móvil y ubicuo.
Matriz de consistencia
Formulación del
problema Objetivo general

¿Cómo analizar el impacto


del aprendizaje móvil y Analizar el impacto del
ubicuo en la educación aprendizaje móvil y
superior de la universidad ubicuo En la carrera de
utepsa carrera redes y redes y telecom de
telecom centrándose en el UTEPSA, para el
desarrollo, desarrollo e
implementación y implementación de
resultados de estas una app de creación de
tecnologías en el proceso contenido que facilite
educativo? el proceso educativo.
Pregunta de
investigación Objetivos específicos Método/Técnica

¿Cuál es el nivel de
adopción aprendizaje
movil y ubicuo estudiantes
y docentes de la carrera de Identificar el nivel de
Redes y adopción de
Telecomunicaciones en la aprendizaje móvil y Encuestas, análisis de
Universidad Utepsa? ubicuo. datos
¿Cómo influyen las
estrategias de desarrollo
de contenido y
aplicaciones móviles en la Evaluar el impacto de
participación y el las estrategias de
compromiso de los contenido y
estudiantes en la carrera aplicaciones móviles
de Redes y en la participación y el
Telecomunicaciones en la compromiso de los
Universidad Utepsa? estudiantes en el aula. Observación.
¿Qué impacto tiene el
acceso a recursos
educativos móviles y Analizar el efecto del
ubicuos en la calidad de la acceso a recursos
enseñanza y el aprendizaje educativos móviles y
en la carrera de Redes y ubicuos en la calidad
Telecomunicaciones en la de la enseñanza y el Análisis comparativo,
Universidad Utepsa? aprendizaje. encuestas
¿Cuáles son las
percepciones de los
estudiantes y docentes Explorar las
sobre la efectividad del percepciones de
aprendizaje móvil y ubicuo estudiantes y docentes
en comparación con sobre la efectividad del
métodos tradicionales de aprendizaje móvil y
enseñanza? ubicuo. Encuestas, entrevistas

¿Cuáles son los desafíos


técnicos, pedagógicos y
organizativos asociados Identificar los desafíos
con la implementación técnicos, pedagógicos
exitosa del aprendizaje y organizativos
móvil y ubicuo en la asociados con la
carrera de Redes y implementación del
Telecomunicaciones en la aprendizaje móvil y Revisión documental,
Universidad Utepsa? ubicuo. entrevistas

No experimenta, transversal.

Descriptivo y explicativo

Delimitación de la Investigación

a. Delimitación temporal:

Este estudio se centrará en el período comprendido desde el año 2022 hasta el


presente (2024). Este rango temporal permitirá analizar el impacto del
aprendizaje móvil y ubicuo en la educación superior en universidad utepsa
carrera redes y telecom, abarcando un período significativo de avances
tecnológicos y cambios en las prácticas educativas durante los últimos años.

b. Delimitación espacial o geográfica:

La investigación se llevará a cabo exclusivamente en la ciudad de Santa Cruz,


Bolivia universidad utepsa carrera redes y telecom para abordar la
implementación y los efectos del aprendizaje móvil y ubicuo en el contexto
educativo local. (de los últimos semestres de la carrera)
c. Delimitación de contenido:

El estudio se enfocará específicamente en el impacto del aprendizaje móvil y


ubicuo en la educación superior, centrándose en aspectos tales como el
rendimiento académico de los estudiantes, la participación estudiantil y la
experiencia de aprendizaje. Se explorarán tanto los procesos de desarrollo e
implementación de tecnologías móviles y ubicuas como los resultados
obtenidos en términos de mejora educativa. Se excluyen otros aspectos no
relacionados directamente con el uso de tecnologías móviles y ubicuas en el
ámbito educativo superior en Santa Cruz.

Justificación de la investigación.

La investigación sobre el impacto del aprendizaje móvil y ubicuo en la


educación superior en universidad utepsa carrera redes y telecom, es
fundamental para mejorar la calidad educativa, promover la inclusión social y
aprovechar el potencial de la tecnología para transformar los procesos de
enseñanza y aprendizaje.

a. Justificación económica:

El estudio del impacto del aprendizaje móvil y ubicuo en la educación superior


en universidad utepsa carrera redes y telecom, tiene una relevancia económica
significativa. La implementación efectiva de tecnologías móviles y ubicuas
puede contribuir a la mejora de la calidad educativa, lo que a su vez puede
aumentar la empleabilidad de los graduados. Además, al equipar a los
estudiantes y profesores con herramientas tecnológicas avanzadas, se pueden
reducir los costos asociados con la adquisición de materiales educativos
tradicionales. Asimismo, una mayor eficiencia en los procesos educativos
puede generar ahorros a largo plazo para las instituciones educativas y la
sociedad en general.

b. Justificación social:

El acceso a una educación de calidad es un derecho fundamental que impacta


directamente en el desarrollo social y humano de una comunidad. Este estudio
busca contribuir al mejoramiento de la educación superior en universidad
utepsa carrera redes y telecom, mediante la identificación de prácticas
efectivas en el uso de tecnologías móviles y ubicuas. Al promover la equidad
en el acceso a la educación y mejorar la experiencia de aprendizaje, se puede
fortalecer la inclusión social y reducir las brechas educativas en la sociedad.
(analfabetos digitales) (brecha digital)

c. Justificación Técnica/Práctica:

En un mundo cada vez más digitalizado, es crucial que las instituciones


educativas estén a la vanguardia en el uso de tecnología para mejorar los
procesos de enseñanza y aprendizaje. Este estudio proporcionará información
valiosa sobre las estrategias más efectivas para integrar el aprendizaje móvil y
ubicuo en el contexto educativo de universidad utepsa carrera redes y telecom.
Los hallazgos y recomendaciones resultantes podrán ser utilizados por
educadores, administradores y responsables de políticas para diseñar e
implementar programas educativos innovadores y adaptados a las necesidades
actuales de los estudiantes y la sociedad.

Metodología de la investigación.

a. Tipo de Investigación:

Este estudio se llevará a cabo utilizando un enfoque mixto de investigación,


que combina tanto métodos cuantitativos como cualitativos. Se realizará una
revisión exhaustiva de la literatura académica existente sobre el tema para
contextualizar el estudio y proporcionar una base teórica sólida. Además, se
recopilarán datos empíricos a través de encuestas y entrevistas a estudiantes,
profesores y administradores de instituciones de educación superior en carrera
redes y telecom de UTEPSA.

b. Hipótesis:

Se formularán las siguientes hipótesis de investigación:


Hipótesis principal: El uso efectivo de tecnologías móviles y ubicuas en la
educación superior en universidad utepsa carrera redes y telecom, mejora el
rendimiento académico, la participación estudiantil y la experiencia de
aprendizaje.

Hipótesis secundaria: La implementación exitosa de programas de aprendizaje


móvil y ubicuo está asociada con una mayor adopción y aceptación por parte
de estudiantes y profesores.

c. Métodos de Investigación:

 Revisión bibliográfica: Se realizará una revisión exhaustiva de la literatura académica


relacionada con el aprendizaje móvil, la tecnología ubicua y su aplicación en la
educación superior. Esta revisión proporcionará una base teórica sólida para el estudio
y ayudará a contextualizar los hallazgos.
 Encuestas: Se diseñarán y administrarán encuestas a estudiantes, profesores y
administradores de instituciones de educación superior en Santa Cruz. Estas encuestas
permitirán recopilar datos cuantitativos sobre el uso actual de tecnologías móviles y
ubicuas, así como percepciones y experiencias relacionadas.
 Análisis comparativo: Comparar el rendimiento académico, la participación estudiantil
y otras variables entre grupos de estudiantes que utilizan tecnologías móviles y
ubicuas y grupos que no lo hacen, o entre diferentes enfoques de implementación.
 Entrevistas: Se llevarán a cabo entrevistas semiestructuradas con una muestra
representativa de participantes, incluyendo estudiantes, profesores y administradores.
Estas entrevistas proporcionarán datos cualitativos más detallados sobre las actitudes,
experiencias y desafíos asociados con el uso de tecnologías móviles y ubicuas en la
educación superior.
 Análisis de datos: Se utilizarán técnicas de análisis de datos cualitativos y cuantitativos
para procesar y analizar la información recopilada a través de encuestas y entrevistas.
Esto incluirá análisis estadísticos descriptivos, análisis temáticos y comparativos para
identificar patrones, tendencias y relaciones significativas en los datos.
 Observacion

Fuentes de Información

a. Fuentes Primarias:

 Encuestas: Los datos recopilados directamente de encuestas realizadas a estudiantes,


profesores y administradores de instituciones de educación superior en Santa Cruz,
Bolivia, proporcionarán información directa sobre el uso actual de tecnologías móviles
y ubicuas, así como percepciones y experiencias relacionadas.
 Entrevistas: Las entrevistas semiestructuradas con participantes clave, incluyendo
estudiantes, profesores y administradores, serán una fuente primaria crucial de datos
cualitativos sobre actitudes, experiencias y desafíos asociados con el aprendizaje móvil
y ubicuo en la educación superior.

b. Fuentes Secundarias:

 Literatura académica: La revisión de la literatura académica existente sobre el


aprendizaje móvil, la tecnología ubicua y su aplicación en la educación superior
proporcionará una base teórica sólida y contextualizará el estudio en el marco de la
investigación previa.
 Análisis comparativo: Comparar el rendimiento académico, la participación estudiantil
y otras variables entre grupos de estudiantes que utilizan tecnologías móviles y
ubicuas y grupos que no lo hacen, o entre diferentes enfoques de implementación.
 Revistas especializadas: La exploración de revistas especializadas en educación,
tecnología educativa y aprendizaje móvil proporcionará perspectivas actualizadas
sobre investigaciones recientes, mejores prácticas y debates en el campo.

Cronograma de actividades.

A continuación, se presenta un cronograma tentativo de actividades para la


investigación sobre el impacto del aprendizaje móvil y ubicuo en la educación
superior en Santa Cruz, Bolivia, durante el período de 2022 a 2024:
Índice tentativo TFG

1. Introducción
 Contextualización del tema
 Justificación de la investigación
 Objetivos de la investigación
 Metodología
2. Marco Teórico
 Conceptos fundamentales del aprendizaje móvil y ubicuo
 Estado del arte en educación superior
 Impacto de la tecnología en la educación
 Marco legal y normativo en Bolivia
3. Antecedentes y Revisión de la Literatura
 Evolución del aprendizaje móvil y ubicuo
 Experiencias previas en la implementación de tecnologías en la
educación superior
4. Metodología de Investigación
 Tipo de investigación
 Hipótesis
 Diseño de la investigación
 Métodos y técnicas de recolección de datos
5. Resultados
 Análisis de datos cuantitativos
 Análisis de datos cualitativos
 Interpretación de resultados
6. Discusión
 Comparación de resultados con la literatura existente
 Implicaciones de los hallazgos
 Limitaciones del estudio
7. Conclusiones
 Recapitulación de los objetivos
 Conclusiones principales
8. Recomendaciones
 Recomendaciones para futuras investigaciones
 Recomendaciones prácticas para instituciones educativas
9. Referencias Bibliográficas
10. Anexos
 Encuestas
 Guiones de entrevistas
 Otros materiales complementarios

Bibliografía

Alharbi, S. (2018). Mobile learning in higher education: A systematic review of


best practices. International Journal of Information and Learning Technology,
35(1), 65-79.
Attewell, J., & Savill-Smith, C. (Eds.). (2004). Mobile learning anytime,
anywhere: A book of papers from MLEARN 2004. Learning and Skills
Development Agency.

Government of Bolivia. (2019). Ley de Educación Nº 070: Avelino Siñani -


Elizardo Pérez.

Kukulska-Hulme, A., & Traxler, J. (2007). Designing for mobile and wireless
learning. Routledge.

Lai, C. H., & Yang, J. C. (2011). Mobile virtual reality learning environments: A
review of current technologies and applications. Educational Technology &
Society, 14(2), 224-235.

Ogata, H., & Yano, Y. (Eds.). (2004). Ubiquitous Computing for Learning and
Knowledge Sharing. Springer.

Sharples, M., & Roschelle, J. (2010). Guest Editorial: Special Issue on Mobile
and Ubiquitous Technologies for Learning. IEEE Transactions on Learning
Technologies, 3(1), 1-3.

Traxler, J. (2009). Learning in a mobile age. International Journal of Mobile and


Blended Learning, 1(1), 1-12.

UNESCO. (2013). Guidelines for Mobile Learning in Higher Education.

Uzunboylu, H., Cavus, N., & Ercag, E. (2009). Using mobile learning to increase
environmental awareness. Computers & Education, 52(2), 381-389.

También podría gustarte