Está en la página 1de 12

control de lectura

INTEGRANTES:
Agüero Guerreros Yolanda
Rodriguez Agramonte Venus
Zegarra Paredes Camila Fernanda
Morella Fernanda Celis Benavides
Mallcohuaccha Condori Patricia
etiología del daño
cerebral
concepto basico
La etiología del daño cerebral se refiere al estudio de las causas y
factores que pueden llevar a la adquisición de lesiones en el
cerebro. Estas lesiones pueden ser ocasionadas por diversas
causas, como traumatismos craneoencefálicos, tumores
cerebrales, epilepsia y exposición al maltrato infantil. Comprender
la etiología del daño cerebral es fundamental para comprender
sus efectos neurobiológicos y neuropsicológicos, así como para
desarrollar estrategias de prevención y rehabilitación.
traumastismos
craneoencefalicos

Es la lesión física producto de un


cambio brusco de energía escala de coma de Glasgow
mecánica, pueden ser: la escala mide la respuesta ocular
abiertos: lesión externa en el cráneo verbal y motora, consta de 15
cerrados: lesión interna (es mucho puntos que sumándolos se puede
mas peligrosa) saber la gravedad del paciente,
para clasificar el grado de TCE se es decir, si es leve, moderado o
usa la escala de GLASGOW grave.
tumores
En lo que refiere a los tumores del Sistema Nervioso Central, estos pueden aparecer en la masa
encefálica, meninges o tronco cerebral, estos tumores constituyen un grupo heterogéneo de
neoplasias que tienen en común una morbimortalidad considerable.

CLASIFICACIÓN DE LOS TUMORES: EFECTOS NEUROPSICOLÓGICOS EN


FACTORES DE RIESGO: EL SNC:
Origen: Los tumores que se
Tales como, la Lóbulos frontales: son comunes los
originan en cualquier parte del SNC
exposición a cambios en la personalidad, como
son llamados primarios, mientras la abulia y pérdida de iniciativa.
radiaciones ionizantes que los secundarios son aquellos Lóbulos parietales: las funciones
o a ondas que son producto de metástasis más afectadas son aquellas
electromagnéticas, y la de otras partes del cuerpo. relacionadas con las sensaciones
presencia de Grado de infiltración: los tumores y percepciones.
enfermedades como la infiltrantes no tienen límites Lóbulos temporales: Alucinaciones
auditivas, problemas de memoria,
diabetes, la establecidos, pues conforme van
procesamiento y fluidez verbal.
hipertensión arterial y creciendo deterioran más tejido
Lóbulos occipitales: deriva en
la enfermedad de cerebral. alteraciones visuales, tales como
Grado de malignidad: Grado I, II, III y la hemianopsia, acromatopsia,
Parkinson.
IV. agnosias visuales.
epilepsia
Un trastorno neurológico Afecta a más de 50
Se diagnostica con
caracterizado por crisis millones de personas en
base en criterios como
convulsivas o ataques. todo el mundo, con una
la presencia de dos o
Estos se deben a prevalencia de 4 a 10
más ataques no
descargas eléctricas habitantes por cada
provocados, una crisis
excesivas en un grupo de 1000. Mayor incidencia
no provocada después
células cerebrales que en países de ingresos
de dos crisis del mismo
pueden producirse en medios y bajos.
tipo, o el diagnóstico de
diferentes partes del
un síndrome epiléptico.
cerebro.
NEUROBIOLOGIA DEL
MALTRATO INFANTIL
Esto destaca la importancia de
La neurobiología del maltrato infantil es un campo intervenciones tempranas y de apoyo
de estudio que examina cómo el abuso y la para ayudar a mitigar los efectos del
negligencia en la infancia afectan el desarrollo del maltrato infantil en el desarrollo
cerebro y el sistema nervioso. Se ha demostrado
neurobiológico y promover la resiliencia.
que el estrés crónico asociado con el maltrato
puede alterar la estructura y la función del cerebro, Un autor relevante es el Dr.Martín
especialmente en áreas relacionadas con el teicher.
manejo del estrés, la emoción y la cognición. Estas
alteraciones pueden tener consecuencias a largo
plazo en la salud mental y el bienestar emocional
de los individuos afectados.
“En el 2021, el 60.3% de los niños de 6 a 11 años, el 44.4% en edades de 1.5 a 5
años y el 59.3% de los adolescentes sufrieron maltrato físico de sus cuidadores.
De enero a abril del 2022, se registraron 8,057 casos de violencia sexual,
mayoría 94.9% son mujeres; y, el 69.5% son NNA entre 0 y 17 años.”
Conclusión
En conclusión, el estudio de la etiología del daño cerebral es de
vital importancia para comprender las causas y factores que
pueden llevar a la adquisición de lesiones cerebrales. Esta
comprensión nos permite desarrollar estrategias de prevención y
rehabilitación efectivas. En este trabajo, se han abordado cuatro
factores etiológicos: el traumatismo craneoencefálico, los tumores
cerebrales, la epilepsia y el maltrato infantil.
Referencias
https://www.savethechildren.org.pe/wp-content/uploads/2022/10/Informe-del-GIVNNA-
Violencia-contra-NNA-al-EPU2022-VF-12.07.22.pdf
Silva-Barragán, M., & Ramos-Galarza, C. (2021). Etiología del Daño Cerebral: Un Aporte
Neuropsicológico en su Construcción Teórica (Primera Parte). Revista ecuatoriana de
neurología, 30(1), 154–165. https://doi.org/10.46997/revecuatneurol30100154
Rubio, P. M., & Atarés, N. G. (2019). Secuelas del daño cerebral adquirido, estudio sobre las
necesidades terapéuticas. Revista de logopedia, foniatría y audiología, 39(2), 52-58.
Charry, J. D., Cáceres, J. F., Salazar, A. C., López, L. P., & Solano, J. P. (2017). Trauma
craneoencefálico. Revisión de la literatura. Revista Chilena de Neurocirugía, 43(2), 177-182.
World Health Organization: WHO. (2024, 7 febrero). Epilepsy.
https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/epilepsy#:~:text=Las%20convulsiones%20se%20deben%20a,hasta%20convul
siones%20prolongadas%20y%20graves.
Campos-Castelló, J., & Campos-Soler, S. (2004). Neuropsicología y epilepsia. Rev Neurol,
39(2), 166-177.
García García, L. (2018). Revisión teórica sobre el maltrato infantil.
Gracias por
su atención
ETIOLOGÍA DEL DAÑO
CEREBRAL
CONCEPTO BASE
La etiología del daño cerebral es el estudio de
las causas y factores que pueden llevar a la
adquisición de lesiones en el cerebro. Estas
lesiones pueden ser ocasionadas por diversas
causas, como traumatismos craneoencefálicos,
tumores cerebrales, epilepsia y exposición al
maltrato infantil.

TCE
lesión física producto de un cambio
brusco de energía mecánica,
pueden ser:
abiertos: lesión externa en el
cráneo
cerrados: lesión interno (es mucho
mas peligrosa)
para clasificar el grado de TCE se
usa la escala de GLASGOW
CLASIFICACIÓN DE LOS TUMORES:
Origen: Los tumores que se originan en
cualquier parte del SNC son llamados
TUMORES
primarios, mientras que los secundarios son
Los tumores son formaciones anormales que aparecen en alguna parte
aquellos que son producto de metástasis de
del cuerpo y están compuestos por tejido nuevo de carácter benigno o
otras partes del cuerpo.
maligno.
Grado de infiltración: los tumores infiltrantes no
En lo que refiere a los tumores del Sistema Nervioso Central, estos pueden
tienen límites establecidos, pues conforme van
aparecer en la masa encefálica, meninges o tronco cerebral, estos
creciendo deterioran más tejido cerebral.
tumores constituyen un grupo heterogéneo de neoplasias que tienen en
Grado de malignidad: Grado I, II, III y IV.
común una morbimortalidad considerable.
EFECTOS NEUROPSICOLÓGICOS EN EL SNC:
Lóbulos frontales: son comunes los cambios en la personalidad, como la FACTORES DE RIESGO:
abulia y pérdida de iniciativa. Lamentablemente, ninguna región del sistema nervioso central es
Lóbulos parietales: las funciones más afectadas son aquellas relacionadas inmune al aparecimiento y proliferación de neoplasias, y se han
con las sensaciones y percepciones. determinado varios factores de riesgo que podrían estar involucrados
Lóbulos temporales: Alucinaciones auditivas, problemas de memoria, en su evolución, tales como, la exposición a radiaciones ionizantes o a
procesamiento y fluidez verbal. ondas electromagnéticas, y la presencia de enfermedades como la
Lóbulos occipitales: deriva en alteraciones visuales, tales como la diabetes, la hipertensión arterial y la enfermedad de Parkinson.
hemianopsia, acromatopsia, agnosias visuales.

EPILEPSIA
La epilepsia es un trastorno neurológico caracterizado por crisis
convulsivas o ataques. Se diagnostica con base en criterios como la
presencia de dos o más ataques no provocados, una crisis no
provocada después de dos crisis del mismo tipo, o el diagnóstico de un
síndrome epiléptico. Se distinguen tres tipos principales: idiopáticas (de
origen genético), sintomáticas (causadas por trastornos del sistema
nervioso central) y criptogénicas (de causa desconocida). Además, se
clasifica en generalizada, focal, combinada y desconocida. Los
efectos negativos en el funcionamiento cognitivo de los pacientes
varían según factores como la edad de inicio, la etiología, el tipo y la
frecuencia de las crisis. La epilepsia puede afectar el rendimiento
cognitivo, especialmente si las crisis son frecuentes o prolongadas.

NEUROBIOLOGIA DEL. MALTRATO INFANTIL


La neurobiología del maltrato infantil se centra en cómo las experiencias
traumáticas durante la infancia, como el abuso físico, emocional o sexual, así
como la negligencia, impactan el desarrollo del cerebro y el sistema nervioso.
Cuando un niño experimenta estrés crónico debido al maltrato, su cuerpo
libera hormonas del estrés, como el cortisol, de manera constante, lo que
puede afectar negativamente la estructura y la función del cerebro en
desarrollo.
Una de las áreas más afectadas por el maltrato infantil es el sistema límbico,
que regula las emociones y el procesamiento del miedo. El hipocampo, una
parte crucial del sistema límbico implicada en la memoria y el aprendizaje,
puede volverse más pequeño en niños que han sufrido maltrato crónico.
Además, la amígdala, que está asociada con la respuesta de lucha o huida,
puede volverse hiperactiva, lo que puede llevar a una respuesta exagerada al
Es una de las enfermedades neurológicas más comunes, afectando a más de estrés y dificultades para regular las emociones.
50 millones de personas en todo el mundo, con una mayor incidencia en la El maltrato infantil también puede afectar la corteza prefrontal, que es
infancia. La prevalencia varía entre 4 y 10 habitantes por cada 1000, siendo responsable del control de los impulsos, la toma de decisiones y la
más alta en países de ingresos medios y bajos. planificación. Se ha encontrado que los niños que han experimentado maltrato
tienen una corteza prefrontal menos desarrollada, lo que claramente genera a
largo plazo problemas psicologicos en todo aspecto de su vida.

CONCLUSIÓN
En conclusión, el estudio de la etiología del daño
cerebral es de vital importancia para comprender
las causas y factores que pueden llevar a la
adquisición de lesiones cerebrales. Esta
comprensión nos permite desarrollar estrategias de
prevención y rehabilitación efectivas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Portellano, A. (2005) Introducción a la neuropsicología. Madrid, España: McGraw-Hill


Ardila, A. y Ostrosky-Solís, F. (2005) Diagnostico del daño cerebral. Enfoque
neuropsicológico. México DF, México: Editorial Trillas.
Ostrom QT, Gittleman H, de Blank PM, Finlay JL, Gurney JG, McKean-Cowdin R, et al.
American Brain Tumor Association Adolescent and Young Adult Primary Brain and
Central Nervous System Tumors Diagnosed in the United States in 2008-2012. Neuro
Oncol. 2016 Jan;18 Suppl 1:i1-i50.
World Health Organization: WHO. (2024, 7 febrero). Epilepsy.
https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/epilepsy#:~:text=Las%20convulsiones%20se%20deben%20a,hasta%20
convulsiones%20prolongadas%20y%20graves.
Silva-Barragán, M., & Ramos-Galarza, C. (2021). Etiología del Daño Cerebral: Un
Aporte Neuropsicológico en su Construcción Teórica (Primera Parte). Revista
ecuatoriana de neurología, 30(1), 154–165.
https://doi.org/10.46997/revecuatneurol30100154
Rubio, P. M., & Atarés, N. G. (2019). Secuelas del daño cerebral adquirido, estudio
sobre las necesidades terapéuticas. Revista de logopedia, foniatría y audiología,
39(2), 52-58.
Charry, J. D., Cáceres, J. F., Salazar, A. C., López, L. P., & Solano, J. P. (2017). Trauma
craneoencefálico. Revisión de la literatura. Revista Chilena de Neurocirugía, 43(2),
177-182.

También podría gustarte