Está en la página 1de 12

Formato de Planeación para el diseño de Proyectos Comunitarios

Nombre del
Grado y Grupo 3°A Fase Correspondiente Fase 4 Periodo
docente
Descripción de la Situación Problema Campos Formativos Selecciona Nombre del proyecto
En la colonia Luis Donaldo Colosio en la que nos desenvolvemos Lenguajes “Promoviendo un estilo
día a día, podemos identificar que el cuidado de sí mismos se ha Saberes y Pensamiento Científico X de vida saludable”
visto desvalorizado, ya que la alimentación saludable y la actividad Ética, Naturaleza y Sociedad
física han sido reemplazadas por el consumo de comida chatarra y
el sedentarismo. En nuestra escuela tenemos un alto porcentaje
de niños y niñas las cuales presentan desnutrición y en algunos De lo Humano y lo Comunitario X
casos sobrepeso, donde es fácil observar malos hábitos
alimenticios y muy escasa actividad física.
Contenidos Procesos de Desarrollo de Aprendizaje
Alimentación 3º
saludable, con base en Explica la importancia del consumo de una alimentación higiénica y variada que incluya verduras y frutas; cereales y tubérculos; leguminosas
el Plato del Bien y alimentos de origen animal acorde con el Plato del Bien Comer y sus prácticas culturales, para el buen funcionamiento del cuerpo.
Comer, así como
prácticas culturales y Propone y practica acciones para favorecer una alimentación saludable, como consumir alimentos naturales, de la localidad y de temporada,
la toma de decisiones en la cantidad recomendada para su edad, beber agua simple potable; disminuir el consumo de alimentos con exceso de grasas, azúcares y
encaminadas a sal, entre otras.
favorecer la salud y el
medio ambiente y la Comprende que las personas tienen diferentes necesidades alimentarias, de acuerdo con su edad y actividad física, y que satisfacerlas
economía familiar. impacta en la economía familiar.


Indaga y describe los nutrimentos que proporcionan los alimentos que consume, y contrasta con el Plato del Bien Comer, e identifica los que
necesita incluir en su alimentación, así como los beneficios para su salud y para realizar sus actividades diarias.

Identifica y analiza la influencia de diversos medios de comunicación o redes sociales en el consumo de alimentos con alto contenido de
grasa, azúcares y sal, así como su impacto en la salud, y toma decisiones que mejoren tanto su alimentación como la economía personal y
familiar.

Reconoce y valora las prácticas culturales, relacionadas con la alimentación saludable presentes en su comunidad, como la milpa, y la
rotación de cultivos, que favorecen la producción y consumo responsable, la obtención de una variedad de alimentos y el cuidado del medio
ambiente.

Indaga y explica qué productos y alimentos son convenientes adquirir o consumir en su familia, por su costo económico y el impacto medio
ambiental que provocan.
Hábitos saludables, 3º
para promover el Distingue alimentos saludables y no saludables para preparar alimentos y promover la alimentación saludable.
bienestar en los seres
vivos. 4º
Analiza las características de una alimentación saludable, para diseñar estrategias que mejoren sus hábitos alimenticios en el contexto
escolar.
Seleccione por lo menos dos ejes articuladores con los que se vincule el
Proyecto Comunitario
Fase 1: Planificación
Momento 1: Identificación
Actividad: Introducción Tiempo Aprox.
Cuestionar a los alumnos para identificar sus saberes previos de acuerdo al tema:
 ¿Qué entiendes por una buena alimentación?
 ¿Qué tipos de alimentos consumes con mayor frecuencia?
 ¿Cuántas veces comes al día?
 ¿Sabes lo que es la comida chatarra y por qué se llama así?

Actividad: Presentación del proyecto Recursos


1. Platicar con los alumnos sobre el desarrollo del proyecto a trabajar, el cual estará enfocado a una alimentación saludable y los alimentos que nuestro cuerpo requiere para
Cuaderno de trabajo
funcionar correctamente y tener una buena salud.
Lapicero
2. Proyectar la siguiente imagen y pedirles a los alumnos que la observen a detalle. Libro de texto
Video
Bitácora

3. Después de haber observado, pasar al pizarrón a los alumnos y pedirles que de maneta individual escrban lo primero que piensen o una frase que les haga sentir la imagen
que acaban de observar.

Actividad: Opinamos sobre los malos hábitos alimenticios


1. Proyectar y observar el cuento: “Los malos hábitos alimenticios”: https://www.youtube.com/watch?v=yTY8I-qJfXE
2. Comentar nuestras opiniones en relación al video.
3. Expresar en una hoja del cuaderno con diferentes colores y técnicas, lo que deseamos compartir sobre el video.

Actividad: Recuperación de conocimientos previos y reflexión personal y con la familia.


1. Comentar en el grupo las siguientes preguntas: ¿qué te gusta hacer en tu tiempo libre? ¿y los fines de semana? ¿practicas algún deporte? ¿te gusta leer? ¿quiénes son tus
mejores amigos? ¿te gusta pasar tiempo con ellos? ¿qué haces cuando están juntos?
2. Participar aleatoriamente y y escribir en el pizarrón las respuestas a las siguientes preguntas: ¿qué relación crees que existe entre los alimentos que consumes y tu salud
física? ¿qué alimentos pueden ser condierados como nutritivos y benéficos para tu salud? ¿a qué se debe que unas personas tengan problemas de salud relacionados con la
alimentación? ¿quién elige los alimentos que consumen en casa? ¿consideras que los alimentos que consumes en casa te proporcionan los nutrientes necesarios? ¿qué es el
plato del bien comer?

Momento 2: Recuperación
Actividad: Observación Tiempo Aprox.
Escribe en tu cuaderno la respuesta a la siguiente pregunta: ¿qué sensación te producen las imágenes que observas proyectadas?

Recursos
Actividad: Lo que me gusta Cuaderno de trabajo
Elige una fruta o verdura e investiga en casa qué aporta a tu alimentación, no olvides anotarlo en tu cuaderno. Bitácora

Actividad: Comparto mi investigación


1. Comparto lo que investigué con mis compañeros y juntos elaboramos un compendio de investigaciones.
2. Elaborar un artel para comenzar la campaña sobre llevar una vida saludable.

Momento 3: Planificación
Planeación del proyecto Tiempo Aprox.
Realizaremos la ruta del proyecto considerando los tiempos, actividades y productos esperados para desarrollarlo en tiempo y forma.

Daremos a conocer a los alumnos el paso a paso del proyecto.

Actividad: Línea del tiempo


1. Elaborar juntos una línea del tiempo para tener claro el proceso que vamos a seguir para poder saber cómo será el inicio, los avances que tendremos en cada uno de ellos y la
manera en la que se irá revisando el avance obtenido.
2. Recuperar las inquietudes de los alumnos acerca de cómo se avanzará en la construcción del proyecto. Recursos
3. Comentar en grupo: ¿por qué es importante planear para el éxito del proyecto? Cuaderno de trabajo
4. Definir qué acciones realizaremos cada día. Bitácora
5. Establecer tiempos de entrega para asegurarnos que lograremos terminar el proyecto. Cartulina

Puntos a considerar
1. Establecer qué queremos lograr con este proyecto.
2. Revisar los productos parciales y finales.
3. Resolver dudas o áreas de atención en caso de tenerlas para solucionarlas.
4. Participar con ideas acerca de: ¿cómo podemos realizar el evento de cierre? ¿en qué espacio lo vamos a realizar? ¿cómo lo vamos a nombrar? ¿cómo nos vamos a organizar?
5. Anotar todos los contenidos, preguntas, dudas, avances, etc.
6. Socializar ideas y expectativas que tenemos para el proyecto, considerar algunas reflexiones.

Producto final
 Texto informativo
 Cartel para la campaña de llevar una vida saludable

Definamos la evaluación del proyecto


1. Revisar las características del proyecto y los productos.
2. Comentar con nuestros compañeros cada uno de los productos parciales y el evento de cierre del proyecto.
3. Compartamos nuestras dudas en caso de tenerlas para llegar a solucionarlas.

Establecemos el cierre del proyecto


 Presentación oral para la comunidad escolar, ya sea presencial o en línea, como el docente y el contexto lo permita, con el fin de concientizar sobre la importancia del
proyecto.
 Socializar las ideas y expectativas que tenemos para el proyecto, considerando algunas reflexiones como las siguientes: ¿cómo visualizo mis productos? ¿qué
presentaremos como producto final? ¿quién lo revisará? ¿de qué manera podríamos hacer más atractiva nuestra presentación?
 Platicar nuestro proyecto con nuestra familia o compañeros con la intención de retroalimentar con más ideas.

Fase 2: Acción
Momento 4: Acercamiento
Actividades Enseñanza - Aprendizaje Tiempo Aprox.

Actividad Revisar distintos tipos de textos informativos e identificar su estructura y contenido.

Observar el siguiente video con la finalidad de que los estudiantes integren la informacion de los Textos informativos | Características, estructura y tipos de textos expositivos
https://www.youtube.com/watch?v=n7RIOiCh44Q
Recursos
Cuaderno de trabajo
 Los textos informativos Bitácora

 Contienen información para identificar la problemática

 Proporcionan indicaciones para mitigar el problema

 Tienen títulos y subtítulos

 Emplean un lenguaje específico.

 Contienen ilustraciones, dibujos o gráficas.

 Utilizan diferentes tamaños, colores y tipos de letra.

Actividad.

 Realizar una lluvia de ideas para dar


respuesta a la pregunta generadora.

 ¿Cómo podemos comunicar a los niños y niñas sobre la importancia de llevar una vida saludable?

 ¿Por qué es importante que nuestros compañeros consuman alimentos sanos, hagan ejercicio?

proporcionar a los alumnos una hoja en la cual plasmaran sus ideas con imágenes, pasaran a explicar su trabajo con su compañeros y de este modo crear espacios de reflexion.

Repasemos lo aprendido y registrado que nos ayudará a responder a la pregunta. Anotemos los principales aprendizajes obtenidos hasta ahora en la Bitácora del proyecto.
Registremos los avances en el Diario del docente.
Actividad. Conocer la Pirámide Alimenticia
Presentar la Pirámide Alimenticia:
los niños y niñas conocen y
experimentan con los hábitos, conociendo
la pirámide de alimentos,
identificando aquellos alimentos
que presentan mayores beneficios
para la salud y aquellos que no.

 copiar la imagen en su
cuaderno.

Momento 5: Comprensión y producción


Actividad. Dar seguimiento a la planeación del proyecto. Tiempo Aprox.

Planteamientos para elaborar producciones. Experimentación y revisión de producciones

Actividades Enseñanza - Aprendizaje

 Consultemos la planeación que elaboramos al iniciar el proyecto.


Revisemos qué de lo que planeamos ya lo realizamos y qué nos falta todavía.
Recursos

 Reflexionemos ¿estamos avanzando como lo habíamos pensado?, ¿qué nos ha ayudado o dificultado el proceso?, ¿cómo podemos mejorar? Cuaderno de trabajo
Bitácora

Actividad. Encuestar a familiares para crear su propio menú.

Realizar una encuesta de los alimentos preferidos por los integrantes de tu familia (mínimo a cinco), Entrevistemos a miembros de la comunidad utilizando la pregunta.

Leer las respuestas registradas y elijamos la que nos parezca más interesante, pongamos una marca para identificarla.
Compartamos de forma verbal las mejores respuestas y escribamos ideas que nos puedan ayudar en nuestro proyecto.

 ¿Cuáles alimentos son tus preferidos?

 ¿Cuáles de ellos consumes frecuentemente?


 ¿Conoces los tipos de nutrientes que te brindan?

 ¿Conoces la porción adecuada para ti?

 ¿Cuántos litros de agua consumes al día?

Momento 6: Reconocimiento
Actividades Enseñanza - Aprendizaje Tiempo Aprox.

comentar la siguiente informacion en grupo.

El ejercicio físico es una actividad fundamental para mantener nuestro organismo saludable a lo largo de toda nuestra vida. Es aconsejable
practicar diariamente entre 30 minutos y 1 hora de ejercicio físico: caminar, correr, montar en bici, etc. Para conservar la salud es
importante realizar actividad física, es decir, mantener el cuerpo en movimiento. Algunos ejemplos son correr, jugar, pasear o ayudar con
las labores de limpieza. Se recomienda realizar por lo menos una hora diaria de actividad física. Una persona sedentaria es aquella que no Recursos
Cuaderno de trabajo
Bitácora
realiza actividad física y su cuerpo no utiliza la energía de los alimentos. Esto afecta su salud, ya que ocasiona sobrepeso y otras enfermedades.

Observar el video “Ejercicios para niños https://www.youtube.com/watch?v=wTvL8yRbtig donde encontrarás ejercicios que puedes practicar en la casa o escuela.

Actividad. Descanso adecuado

Así como nuestro cuerpo necesita de actividad física, también necesita descansar lo
suficiente. Cuando descansamos, nuestro cuerpo se repara, para estudiar o trabajar en el día
con energía. Los niños necesitan más horas de sueño que los adultos para mantenerse sanos.
Para asegurarse de dormir lo suficiente, es importante que vayan a la cama todas las noches a la
misma hora. Estar sanos es una manera de vivir mejor y sentir que vamos a disfrutar mucho más
de lo que hacemos diariamente.

Explica en un cuadro por qué afecta cada imagen a un correcto descanso

Actividad Realizar una Sopa de Letras.

Busca en los recursos la sopa de letras e identifica por lo menos 5 palabras que estén relacionadas
una Vida saludable

Actividad. Realizar un cartel que invite a los estudiantes de nuestra escuela a tener una Vida
Saludable.
En base a lo aprendido hasta ahora elaboraras un Cartel que se presentara como producto final el cual debe
incluir de manera creativa y colorida menciones de cómo llevar una vida saludable.

Realicemos nuestro cartel incluyendo color y


detalles Mostremos nuestro cartel a
otros miembros de la comunidad y
después guardémosla para el evento de
cierre.

Momento 7: Concreción
Tiempo Aprox.
Actividades de enseñansa aprendizaje

Actividad Escribir una frase que exprese su percepción en relación LLEVAR UNA VIDA SALUDABLE.
Recordemos todas las actividades que hemos realizado
Recordemos nuestros aprendizajes.
Recursos
Cuaderno de trabajo
Escribamos una frase que refleje nuestras opiniones. Bitácora
Realicemos un dibujo utilizando los colores que mejor nos ayuden para expresar nuestras opiniones.

Escribir ideas para el mensaje que desea transmitir en sus Textos Informativos sobre algún ámbito de llevar una vida saludable.
Realicemos una lluvia de ideas acerca de los mensajes que deseamos transmitir a los miembros de nuestra comunidad.

Comentemos cómo nos gustaría que se sientan las personas después de ver nuestros trabajos utilizando la rueda de las emociones.
Fase 3: Intervencion
Momento 8: Integración
Exposición y explicación de soluciones. Retroalimentación y ajustes de primeras versiones Tiempo Aprox.

Terminar nuestros trabajos finales sobre algún ámbito de llevar una vida saludable.atendiendo la siguiente información.

 Los textos informativos

Recursos
 Contienen información para identificar la problemática
Cuaderno de trabajo
Bitácora
 Proporcionan indicaciones para mitigar el problema

 Tienen títulos y subtítulos

 Emplean un lenguaje específico.

 Contienen ilustraciones, dibujos o gráficas.

 Utilizan diferentes tamaños, colores y tipos de letra.

Momento 9: Difusión
Actividades Enseñanza - Aprendizaje Tiempo Aprox.

Definir un orden para presentar los trabajos en el evento de cierre.

Platiquemos acerca de los trabajos que hemos realizado y queremos mostrar en el evento de cierre.
Recordemos incluir Nuestro Cartel.
Recursos
Cuaderno de trabajo
Bitácora
Dialoguemos cómo nos gustaría acomodarlos Carteles y cómo nos gustaría que los invitados las vean. Decidamos el criterio para ordenar que bien podría ser por tipo de mensaje,
Materiales neceaario spara
por técnica, por colores utilizados, etc. Escribamos los detalles de cómo organizaremos para el evento de cierre. la presnetación final

Realizar los preparativos para el montaje de los Carteles durante el evento de cierre.

Imaginemos cómo presentaremos los carteles. Trabajemos en el montaje.


Tengamos todo listo.

Ensayar la presentación final.

Tengamos listos Textos Informativos sobre algún ámbito de llevar una vida saludable. Tengamos listas los Carteles.
Repitamos la presentación las veces que sea necesario para sentirnos cómodos.

Presentar a otros miembros de la comunidad escolar y/o sociedad los productos finales.

Presentemos los trabajos a la comunidad estudiantil.


Momento 10: Consideraciones
Enlistar los aprendizajes obtenidos. Tiempo Aprox.

Hablemos de nuestros aprendizajes a lo largo del proyecto.


Realicemos una lista de nuevos aprendizajes.
Inventemos una porra para festejar nuestros logros a lo largo del proyecto. Escribamos la porra.
Compartamos la porra con miembros de la comunidad. Recursos
Cuaderno de trabajo
Bitácora

Momento 11: Avances


 Toma de decisiones Tiempo Aprox.
 Planteamiento para analizar la retroalimentación
 Mejorar procesos en futuros proyectos.

Actividades enseñanza-aprendizaje
Recursos
1. Reflexionar respecto al cierre de su proyecto: Valoremos nuestro desempeño a lo largo del proyecto dando respuesta a las siguientes preguntas: ¿cómo nos sentimos Cuaderno de trabajo
después de haber trabajado y participado en el proyecto? ¿hay algo que necesitamos fortalecer para los próximos proyectos? Bitácora
2. Elaborar una conclusión grupal de la importancia de este proyecto, colocarla a la vista para que la recuerden y comprometerse a seguir realizando acciones para ayudar a
mejorar nuestro mundo.
Evaluación Formativa
 La planificación Se desarrolla este proyecto recogiendo los saberes previos de los NNA, reconociendo que desconocen la
importancia de este proyecto, lo cual se planifico de acuerdo a su edad, necesidades, ritmos y estilos e aprendizaje para lograr en los
alumnos, plasmar los aprendizajes esperados y la práctica de valores que implico el trabajar conjuntamente.

Observaciones y ajustes
realizados durante el   De los padres: Como cada actividad que involucra la participación de sus hijos, es muy importante estar pidiendo el poder apoyar
desarrollo del proyecto en algunas cosas sencillas pero significativas para ejecutar las actividades programadas

  Las estrategias: seleccionadas han permitido que los NNA se sientan motivados para manipular, descubrir las características poder
colaborar ACTIVAMENTE. También se siente el entusiasmo de sentirse parte importante dentro de la elaboración de este proyecto
en el centro educativo.

  De los materiales: Los materiales utilizados fueron seleccionados de acuerdo a cada actividad planificada y permitieron despertar el
interés y poder conseguirlos dentro de su entorno tratando de rehusar algunos materiales.

Por lo anterior es necesario considerar:

o El carácter educativo de la enseñanza. Formación integral en lo cognitivo (instructivo), dominio de habilidades (desarrollo) y
en la formación de valores (educativo).

o Asequibilidad de la enseñanza. “Enseñe todo conforme a la edad y adelanto de los estudios”. Comenio.

o Sistematización de la enseñanza. Resultado de la planeación, organización y desarrollo temático secuencial.


o Alternativas de solución que permean no solo el componente pedagógico educativo, sino que además permean la forma de
actuar y de pensar de la comunidad en general.

o La escuela debe tener en cuenta el contexto natural y social, sus necesidades, sus dificultades y sus posibilidades de
interacción y de comunicación, el principio de la Actividad pedagógica es precursor y fundamento de la teoría pedagógica
constructivista, desde la propia actividad el estudiante logra generar y enriquecer su pensamiento.

Nota: El formato es solo una propuesta, queda abierto a criterio, necesidad e interés por parte del docente para poder realizar las
modificaciones pertinentes para poder facilitar su labor docente profesional.

Nombre y firma del docente Nombre y Firma del directivo

También podría gustarte