Está en la página 1de 3

TEMA 3 EL SALARIO PARTE 2

1. CONCEPTO DE SALARIO
El salario es la totalidad de las percepciones económicas de los trabajadores en dinero o en especie
por la prestación profesional de los servicios laborales por cuenta ajena, ya retribuyan el trabajo
efectivo, cualquiera que sea la forma de remuneración, o los periodos de descanso computables
como de trabajo.
2.TIPOS DE SALARIO
El tipo de salario se puede clasificar según su forma de pago y su cálculo.
- Según la forma de pago:
SALARIO EN DINERO: Aquel que se abona en moneda legal. Puede ser en metálico, por
transferencia bancaria o por cheque.
SALARIO EN ESPECIE: Aquel que se paga en productos distintos de dinero. Ej. Poner a
disposición del trabajador una vivienda
- no podrá superar el 30% del total de retribuciones que reciba el trabajador.
- Cotiza a la seguridad social y tributa a Hacienda.
- Según la fórmula de cálculo:
POR UNIDAD DE TIEMPO: Se paga una cantidad al día, al mes o a la hora, con
independencia de la cantidad de trabajo realizada.
POR UNIDAD DE OBRA: Se paga en función de la cantidad de trabajo realizado. Se conoce
como trabajo a destajo.
MIXTO: Una parte en tiempo y otra en obra Ej. Una parte fija de salario y la otra según
incentivos.
- El pago del salario se realizará de manera puntual en la fecha y el lugar convenidos.
- Los trabajadores tendrán derecho a percibir ANTICIPOS a cuenta del
trabajo ya realizado.
- Los RETRASOS EN EL PAGO, dan derecho al trabajador a recibir unos
intereses del 10% anual sobre las cantidades adeudadas (interés por
mora).
Según la jurisprudencia, deben darse al menos, un retraso en el pago de 3 meses para que el
trabajador pueda extinguir el contrato por justa causa.
o El pago del salario se DOCUMENTA en el recibo de salarios o nómina, donde quedan reflejadas
claramente las percepciones que recibe el trabajador y las deducciones por seguridad social e
IRPF que debe hacer el empresario.

o Existe un modelo oficial de recibo de salarios fijado por ley, aunque a través del convenio
colectivo o pacto entre empresa y representantes de los trabajadores, se puede establecer otro
modelo diferente.

4. FIJACIÓN DEL SALARIO


- El salario mínimo interprofesional
- el salario del convenio colectivo
- el salario del contrato de trabajo

4.1.- EL SALARIO MÍNIMO INTERPROFESIONAL


Es el salario mínimo que fija el Gobierno todos los años para todas las profesiones, tomando como
referencia una jornada a tiempo completo.
Lo fija el gobierno previa consulta a los sindicatos y asociaciones empresariales, teniendo en cuenta
determinados indicadores económicos como el IPC, la productividad nacional o la situación
económica.
El salario mínimo interprofesional publicado para 2023 se establece en 1.080 euros.

4.2.- EL SALARIO SEGÚN CONVENIO COLECTIVO


Los convenios son los que fijan el salario correspondiente a cada categoría o grupo profesional y
establecen la estructura del salario, fijado:
- un salario base por cada categoría o grupo profesional, el cual viene normalmente a
mejorar el SMI.
- Los complementos salariales o pluses concretos recibirán todos los trabajadores de ese
convenio, así como la cuantía de cada plus.
- Los complementos extrasalariales o pluses concretos que vienen a compensar gastos que
tienen los trabajadores por realizar el trabajo, así como su cuantía.
- las pagas extras, su cuantía, cuando se cobran y si hay más de 2 pagas al año, que son las
mínimas que señala la ley para todos los trabajadores.

4.3.- EL SALARIO DEL CONTRATO DE TRABAJO


Es el tercer nivel de concreción del salario, pudiendo pactar el trabajador con su empresario una
mejora del mismo, respecto a lo establecido en el convenio colectivo.

5. GARANTÍAS DE SALARIO
- FRENTE A LOS ACREEDORES TRABAJADORES: el salario es inembargable en una cuantía
igual al SMI (1080€).
excepción: este límite no se aplica a los embargos por impago de pensión de alimentos o por
pensión compensatoria.
El resto del salario del trabajador se puede embargar de forma gradual en función de la tabla
que fija la Ley de Enjuiciamiento Civil.
- FRENTE ACREEDORES EMPRESARIO: si el empresario tiene varios acreedores, los
trabajadores cobrarán de forma preferente en estos casos:
1.- salario como crédito superprivilegiado: Los salarios de los últimos 30 días en cuantía que
no supere el doble del SMI. Tienen preferencia sobre todos los créditos del empresario,
incluidos los garantizados con un derecho real de hipoteca o prenda.
2.- cuando se vendan los objetos elaborados por los trabajadores, los beneficios se
destinarán a pagar los salarios pendientes de pago.
3.- salarios como crédito singularmente privilegiado: El resto de salarios adeudados tendrán
preferencia sobre los créditos de la empresa, salvo los garantizados con una hipoteca o
prenda.
El límite:3x SMI x nº días pendientes.

- FRENTE SITUACIONES DE INSOLVENCIA:


FOGASA: organismo dependiente del Mº de Empleo cuyo fin es garantizar el pago de
salarios y otras indemnizaciones debidas al trabajador, en caso de insolvencia o concurso de
acreedores del empresario.
a.- SALARIOS: Garantiza hasta el 2 SMI . máximo 120 días deben estar reconocidos en acta
de conciliación o resolución judicial.
b.- INDEMNIZACIONES: garantiza indemnizaciones por despido, que paga hasta 30 días de
salario /año trabajado en caso de despido improcedente o de 20 días salario/año trabajado
en despidos objetivos procedentes con el tope de una anualidad y con el límite del 2 SMI
deben estar reconocidas en una resolución judicial.

6. PERCEPCIONES QUE NO SE CONSIDERAN DE CARÁCTER SALARIAL


Las percepciones extrasalariales sirven para compensar los gastos en los que debe incurrir
el trabajador por motivos de trabajo
Se consideran extrasalariales: los pagos en situación de baja laboral, las indemnizaciones
que recibe el trabajador y los siguientes complementos:

COMPLEMENTOS SALARIALES:
- PLUS DE TRANSPORTE URBANO: por el desplazamiento en transporte público al
trabajo.
- plus de distancia: cuando el centro de trabajo se encuentra a una determinada
distancia de la localidad de su residencia y debe acudir sin transporte facilitado
por la empresa.
- dietas de viaje: para compensar los gastos realizados en comidas o por dormir
fuera de su residencia.
- locomoción o kilometraje: para compensar los gastos en gasolina, autopistas y
utilización de vehículo propio.
- ropa de trabajo y desgaste de herramientas: para compensar los gastos por la
compra de prendas de trabajo o de herramientas por el propio trabajador.
- quebranto de moneda: se percibe para compensar errores en el manejo de
dinero efectivo, como puede ser el caso de las personas que se dedican al cobro
en la caja.

También podría gustarte