Está en la página 1de 3

ACCIONES ESENCIALES

PARA LA SEGURIDAD
DEL PACIENTE
Identificación del
paciente.
Nos referimos a asegurarnos de que la persona que
está recibiendo atención médica sea reconocida
correctamente. Esto implica proporcionar
información personal como el nombre completo, la
fecha de nacimiento, y en algunos casos, números
de identificación, como el número de seguro social
o un número de identificación específico del
hospital. Esta acción es fundamental para garantizar
que se brinde el tratamiento adecuado a la persona
correcta y que se eviten errores médicos.
Básicamente, es como confirmar tu identidad en el
mundo de la atención médica para asegurarte de
que te cuiden de la mejor manera posible.

Comunicación
efectiva.

Implica una transmisión clara de información


entre el equipo de salud y los pacientes. Esto
garantiza una atención segura y de calidad.
Además, se extiende a la redacción precisa de
recetas médicas. Es fundamental que la
información en la receta, como el nombre del
medicamento, la dosis y las instrucciones de
uso, sea clara y comprensible para evitar
errores de medicación.

Seguridad en el
proceso de
medicación.
Se refiere a todas las medidas tomadas para garantizar
que los pacientes reciban el medicamento correcto en
la dosis correcta y en el momento adecuado,
minimizando así el riesgo de errores y promoviendo
resultados positivos para la salud. Esto implica una
serie de pasos, como la prescripción adecuada por
parte del médico, la dispensación precisa por parte del
farmacéutico, la administración correcta por parte del
personal de enfermería o el paciente, y un seguimiento
adecuado para monitorear los efectos y ajustar el
tratamiento según sea necesario. Las estrategias para
mejorar la seguridad en el proceso de medicación
incluyen la verificación de la identidad del paciente, la
educación sobre los medicamentos, el uso de sistemas
electrónicos de registro de medicamentos, y la Seguridad en los
comunicación efectiva entre los miembros del equipo
de atención médica. procedimientos.
Se refiere a la implementación de medidas y
protocolos para garantizar que los pacientes reciban
atención médica segura y de alta calidad durante
cualquier procedimiento médico o quirúrgico. Esto
implica una serie de pasos, desde la preparación del
paciente hasta la realización del procedimiento y el
seguimiento posterior. Algunas medidas incluyen la
verificación de la identidad del paciente, la
marcación del sitio quirúrgico, la esterilización
adecuada de equipos y instrumentos, y la
comunicación efectiva entre los miembros del
equipo quirúrgico. Además, se enfatiza el
cumplimiento de estándares y protocolos de
seguridad establecidos para minimizar riesgos y
prevenir complicaciones durante y después del
procedimiento. La seguridad en los procedimientos
médicos es fundamental para garantizar resultados
exitosos y reducir el riesgo de errores o incidentes
adversos.
Reducción del riesgo de
Infecciones Asociadas a la
Atención de la Salud (IAAS).
Se refiere a: Estrategias para prevenir
infecciones en entornos médicos:
1. Higiene de manos
2. Uso adecuado de equipo de protección
3. Prácticas de control de infecciones
4. Uso prudente de antibióticos
5. Educación y capacitación del personal.

Reducción del riesgo de


daño al paciente por causa
de caídas.
Estrategias para prevenir caídas en entornos de atención
médica:
1. Evaluación del riesgo de caídas al ingreso.
2. Implementación de medidas preventivas, como barreras
físicas en las camas, y uso de dispositivos de ayuda para
la movilidad.
3. Educación del paciente y del personal sobre la
prevención de caídas.
4. Monitoreo regular de los pacientes con riesgo de caídas.
5. Seguimiento post-caída para identificar y abordar las
causas subyacentes y prevenir futuras caídas.
Registro y análisis de
eventos centinela,
eventos adversos y cuasi
fallas.
Se refiere a procesos clave para detectar y
comprender eventos graves, resultados no
deseados y situaciones de riesgo en la
atención médica, permitiendo la
implementación de mejoras para prevenir
futuros incidentes y garantizar la seguridad
del paciente.

Cultura de la
seguridad del paciente
Se refiere al entorno y las actitudes dentro de una
institución de atención médica que priorizan la
seguridad y el bienestar del paciente. Esto implica
una mentalidad compartida entre todos los
miembros del equipo de salud, donde se valora la
transparencia, el aprendizaje continuo, y la
comunicación abierta sobre errores o
preocupaciones relacionadas con la seguridad del
paciente. Una cultura de seguridad del paciente
fomenta la colaboración, el trabajo en equipo y el
compromiso con prácticas seguras, lo que resulta en
una mejora continua de la calidad de la atención
médica y en la reducción de eventos adversos.

Lavado de
manos.
Práctica fundamental para prevenir la
propagación de infecciones en entornos
médicos. Consiste en lavar las manos
regularmente con agua y jabón o usar
desinfectante de manos a base de alcohol.
Esta medida elimina gérmenes y
microorganismos que pueden causar
enfermedades, protegiendo tanto a los
pacientes como al personal médico. Es
especialmente importante antes y después
de cualquier contacto con pacientes,
manipulación de alimentos, o después de
tocar superficies contaminadas. Un
adecuado lavado de manos reduce
significativamente el riesgo de Infecciones
Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS),
contribuyendo así a la seguridad y
bienestar de todos en el entorno sanitario.
Colegio Nacional de Educación Profesional
Técnica.

Acciones esenciales en la
seguridad del paciente

Docente: Maria Mercedes Núñez


Méndez

Alumno: Irving Alexander Machuca Ramirez

Materia: Enfermería Propedéutica

Grupo: 207

También podría gustarte