Está en la página 1de 12

ESCUELA DE ENFERMERIA CONALEP PLANTEL 19.

INTERACCION SOCIAL II

DOCENTE: JUAN KENJI ITO LARIOS.

ALUMNOS :Martin Charbel Rocha Amador, Juan Luis Morgan Dina, Luis Morales,
Irving Alexander Machuca Ramirez.

ACTIVIDAD: LINEA DEL TIEMPO DEL PERIODO DE LA REVOLUCION MEXICANA


1910-1917.
Revolución
Mexicana
Línea del tiempo de la
Revolución Mexicana

Periodo: 1910-1917

GRUPO: 207. Alumnos: Martin Charbel Rocha Amador, Juan Luis Morgan
Dina, Luis Morales, Irving Alexander Machuca Ramirez.
Introducción
La Revolución Mexicana de 1910-1917 emerge
como un capítulo crucial en la historia de
México, caracterizado por un torbellino de
cambios políticos, sociales y económicos. Desde
las primeras chispas de resistencia contra la
larga dictadura de Porfirio Díaz hasta la
promulgación de una nueva Constitución, esta
revuelta transformadora refleja la lucha del
pueblo mexicano por la justicia, la igualdad y la
autodeterminación. Examinar esta intensa serie
de eventos revela las complejidades y
aspiraciones que dieron forma al México
contemporáneo.
• 1910:
• Junio: Publicación de "La Sucesión Presidencial de 1910"
por Francisco I. Madero: Este libro criticaba la dictadura de
Porfirio Díaz y su plan de reelección, lo que generó un
ambiente de descontento político en el país.
• Octubre: Arresto de Madero y protestas: Madero fue
arrestado por el gobierno de Díaz bajo la acusación de
rebelión. Su arresto provocó protestas en varias ciudades del
país, exigiendo su liberación y el fin de la dictadura.
• 20 de noviembre: Lanzamiento del Plan de San Luis Potosí:
Desde su exilio en Estados Unidos, Madero proclamó el Plan
de San Luis Potosí, un manifiesto que llamaba a la
insurrección popular contra Díaz para el 20 de noviembre.
• 1911:
• Mayo: Levantamiento de Madero en Coahuila: Madero
regresó a México y se levantó en armas en el estado de
Coahuila, iniciando la Revolución Mexicana.
• Mayo-Junio: Revueltas populares en apoyo a Madero: El
movimiento maderista recibió apoyo de diversos grupos
sociales, incluyendo campesinos, trabajadores y clase media,
que se rebelaron contra el gobierno en diferentes partes del
país.
• Mayo 25: Renuncia de Díaz y exilio: Tras la presión de la
Revolución, Díaz renunció a la presidencia y se exilió en
Francia. Este evento marcó el fin de la dictadura porfiriana y
el inicio de una nueva era política en México.
• Noviembre: Elección de Madero como presidente: Madero
regresó a México y fue electo presidente en elecciones
democráticas, lo que generó esperanza en la población por
un futuro más justo y libre.
• 1912:
• Febrero: Plan de Ayala de Emiliano
Zapata: Zapata, líder campesino del sur,
proclamó el Plan de Ayala, un documento que
exigía la restitución de tierras a los pueblos
indígenas y la reforma agraria. Este plan reflejaba
las demandas de justicia social y económica de
los sectores más marginados de la sociedad
mexicana.
• Octubre: Rebelión de Pascual Orozco: Orozco,
antiguo aliado de Madero, se rebeló contra el
gobierno por no cumplir las promesas de la
Revolución, especialmente en materia de reparto
de tierras. Esta rebelión evidenció las divisiones
dentro del movimiento revolucionario y la
complejidad de la lucha por el cambio.
• 1913:
• Febrero: Decena Trágica y asesinato de Madero:
Victoriano Huerta, jefe del ejército federal,
traicionó a Madero y lo derrocó en un golpe de
estado. Tras diez días de enfrentamientos
conocidos como la Decena Trágica, Madero y el
vicepresidente Pino Suárez fueron asesinados por
órdenes de Huerta. Este evento conmocionó al
país y radicalizó la Revolución.
• Marzo: Plan de Guadalupe de Venustiano
Carranza: Carranza, gobernador de Coahuila,
desconoció a Huerta como presidente y proclamó
el Plan de Guadalupe, un plan que llamaba a la
lucha armada para restaurar el orden
constitucional y castigar a los responsables del
asesinato de Madero.
• 1914:
• Abril: Ocupación estadounidense de Veracruz:
Estados Unidos ocupó el puerto de Veracruz en un
intento de presionar a Huerta y apoyar a Carranza.
Esta intervención extranjera generó un sentimiento
antiimperialista en México y fortaleció el
movimiento revolucionario.
• Julio: Alianza entre Carranza y Zapata: Carranza y
Zapata se unieron temporalmente contra Huerta,
formando el Ejército Constitucionalista. Esta alianza
estratégica permitió al movimiento revolucionario
avanzar en la lucha contra el gobierno de facto.
• Noviembre: Renuncia de Huerta y exilio: Tras la
derrota de sus fuerzas en varios frentes, Huerta
renunció a la presidencia y se exilió en Estados
Unidos. Su caída marcó el fin del periodo conocido
como la "usurpación huertista".
• 1915:
• Enero: Convención de Aguascalientes: Se reunió la
Convención de Aguascalientes con el objetivo de pacificar
el país y elegir un nuevo presidente. Esta convención
evidenció las divisiones entre los diferentes grupos
revolucionarios y las dificultades para alcanzar un
acuerdo político.
• Octubre: Ruptura entre Carranza y Zapata: Zapata se
retiró de la Convención de Aguascalientes al no aceptar
las propuestas de reforma agraria. Esta ruptura evidenció
las diferentes visiones sobre el futuro de México entre los
líderes revolucionarios.
• 1916:
• Marzo: Ataque de Villa a Columbus: Francisco
Villa, antiguo jefe militar del norte, atacó la
ciudad de Columbus, Nuevo México, en Estados
Unidos. Este evento provocó la intervención
militar estadounidense en México, conocida
como la Expedición Punitiva, en busca de Villa.
•1917:
•Abril: Promulgación de la Constitución de 1917: Carranza promulgó
la Constitución de 1917, un documento que estableció derechos sociales
y políticos fundamentales, como la jornada laboral de ocho horas, el
salario mínimo, la educación laica y la reforma agraria. La Constitución
de 1917 marcó un hito en la historia de México al sentar las bases de un
Estado social y democrático.
•Febrero: Batalla de Zacatecas: Las fuerzas carrancistas, bajo el mando
de Álvaro Obregón, derrotaron decisivamente al ejército de Villa en la
Batalla de Zacatecas. Esta victoria consolidó el control de Carranza sobre
el país y marcó el declive del movimiento villista.
•Agosto: Elección de Carranza como presidente: Venustiano Carranza
fue electo presidente de México bajo la nueva Constitución. Su victoria
marcó el inicio del periodo conocido como el "Maximato", en el que
Carranza y sus aliados controlaron el poder político.
Conclusión
La Revolución Mexicana de 1910-1917 fue un proceso
multifacético que abarcó la lucha por la democracia, la reforma
agraria y la justicia social. Desde el levantamiento inicial contra la
dictadura de Porfirio Díaz, hasta la redacción de la Constitución de
1917, la línea del tiempo revela un país en constante cambio y
redefinición, con diferentes líderes y facciones que contribuyeron a
la configuración del México moderno.

También podría gustarte