Está en la página 1de 2

EL METODO DE LA RATIO LEGIS

Según el método de la ratio legis el que quiere decir de la norma se obtiene desentrañando su razón de ser intrínseca, la que puede extraerse
de su propio texto.
En efecto el lenguaje suele denotar y connotar a la vez. El método de la ratio legis busca esclarecer la norma en base a lo connotado. El
ejemplo; si digo “ el presidente de la republica será elegido por un periodo de cinco años y deberá transcurrir un periodo de gobierno para que
quien ha ejercido el cargo pueda ser reelegido”, la razón de ser de la norma está orientada a evitar que una persona ocupe la Presidencia por
largo tiempo o de manera indefinida.
La razón de ser de la norma es llamada ratio legis en la teoría y se la debe distinguir de algunas otras figuras aparentemente similares.
La ratio legis no es la intención que tuvo el legislador al dar la norma jurídica (fundamentaciones, antecedentes, etc) mediante al uso del
método histórico (lo desarrollamos luego). La ratio legis debe fluir del texto mismo de la norma o grupo normativo que le es correspondiente.
No supone investigación que vaya a documentos y fuentes distintas del propio texto de la norma sometida a interpretación.
En segundo lugar, la ratio legis se entiende como la razón de ser de la norma jurídica propiamente dicha, en tanto que la ratio iuris mas bien es
entendida como la razón de ser del Derecho en general. Sobre esto volveremos a propósito de la integración del Derecho. Hacemos la
distinción, sin embargo, porque la ratio legis emana directamente de la norma jurídica bajo interpretación y no es un contenido abstraído de
todo el Derecho.
El ratio legis no puede ser percibido siempre. Si digo “cualquiera que por sus hechos causa un daño a otro está obligado a indemnizarlo” , la
ratio legis podrá ser que todo aquel que sufra un daño debe ser indemnizado, o que todo aquel que cause un daño debe indemnizar. Estas dos
conclusiones no son siempre equivalentes en consecuencias. En este caso, la ratio legis no es ubicable con precisión y el método de la ratio
legis no puede brindarnos gran ayuda para interpretar la norma.
Muchas veces, el método de la ratio legis ha sido considerado como subjetivista porque, se dice, la ratio legis de una norma no existe: se la da
el que interpreta. El subjetivismo de la ratio legis es cierto. Sin embargo, con ello no se invalida su uso. Lo recomendable es utilizar la ratio legis
haciendo una cuidadosa distinción entre las ideas personales y la ratio legis de la norma. Por lo demás, este es un ejercicio siempre necesario.
En síntesis, entonces, el método de interpretación de la ratio legis otorga significados a partir de la precisión de la razón de ser de la norma.
Esta razón de ser es distinta de la intención del legislador y de la ratio iuris, concepto este de mayor abstracción. Es un método importante,
reconocido y en verdadero ejercicio en nuestro medio jurídico. Sus limites son, de un lado, que la ratio legis no siempre es claramente
discernible en las normas jurídicas y , de otro, que se puede prestar a una utilización subjetiva que desamerite su aporte como método de
interpretación.
El método de la ratio legis es correspondiente a un criterio tecnicista que resalta la importancia de la razón de la norma frente a otros criterios
y contenidos posibles.

PREGUNTAS:

1.- IDENTIFICAR QUE METODO DE INTERPRETACION ES:


Si digo “el presidente de la republica será elegido por un periodo de cinco años y deberá transcurrir un periodo de gobierno para que quien ha
ejercido el cargo pueda ser reelegido”.
A.- Metodo Literal
b.- Metodo de la Ratio Legis
c.- Metodo Sistematico
d.- Metodo Historico

También podría gustarte