Está en la página 1de 83

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Universidad del Perú. Decana de América

Dirección General de Estudios de Posgrado


Facultad de Ingeniería Industrial
Unidad de Posgrado

GESTION DE LA CADENA DE SUMINISTRO

TRABAJO FINAL:
EVALUACIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTROS EN LA EMPRESA “FRANCISCA
ALIMENTOS SRL”

DOCENTE:
Ing. Baños Motta, Jorge Ricardo.

INTEGRANTES:
GUEVARA TORRES, Edelmira
NUÑEZ MALDONADO, Sissi Esther
PAREDES VARGAS, Iván Jonathan
RIOS RIVERA, Edgar Raúl

LIMA – PERÚ
2023
INDICE

INDICE ............................................................................................................................................................ 2
INDICE DE CUADROS ..................................................................................................................................... 3
INDICE DE FIGURAS ....................................................................................................................................... 4
GENERALIDADES DE LA EMPRESA ..................................................................................... 5
1.1 Breve Historia de la empresa. ................................................................................................... 5
1.2 Macro Localización. ................................................................................................................... 9
1.3 Rubro o Giro a la que pertenece ............................................................................................. 11
1.4 Breve de Descripción del Negocio ........................................................................................... 11
1.5 Productos que ofrece .............................................................................................................. 12
1.6 Estructura Organizativa ........................................................................................................... 15
1.7 Mapa de procesos ................................................................................................................... 17
1.8 Mercados y Segmentos a los que se dirige. ............................................................................ 17
ESTRATÉGIA CORPORATIVA ............................................................................................ 19
2.1 Misión / Visión y Estrategias Actuales ..................................................................................... 19
2.2 Análisis Estratégico .................................................................................................................. 20
2.3 FORMULACION DE LA ESTRATEGIA ......................................................................................... 28
CAPITULO III EVALUACIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTROS................................................................. 31
3.1 Evaluación de los Eslabones (básicas) ........................................................................................... 31
3.2 Evaluación de la Cadena de Suministros ....................................................................................... 44
3.3 Determinación de Alternativa(s) de Solución................................................................................ 48
3.4 Aplicación de evaluación SCOR ..................................................................................................... 50
CAPITULO IV DESARROLLO DE LA PROPUESTA DE MEJORA ................................................................... 71
4.1. Desarrollo de las fases de implementación (utilizar alguna herramienta de ingeniería) ....... 71
CAPITULO V Conclusiones y Recomendaciones ...................................................................................... 74
2.1 Recomendaciones: .................................................................................................................. 75
1 BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................... 76
2 ANEXOS................................................................................................................................................ 77
INDICE DE CUADROS

Cuadro 1: Análisis de ventas por producto ................................................................................................................. 14


Cuadro 2: Cuadro de puestos por Áreas y Remuneraciones. ........................................................................................ 16
Cuadro 3: Matriz EFE ................................................................................................................................................. 20
Cuadro 4: Matriz EFI .................................................................................................................................................. 21
Cuadro 5: Matriz de perfil competitiva........................................................................................................................ 22
Cuadro 6: Estrategia FO. ............................................................................................................................................ 23
Cuadro 7: Estrategias F.A. .......................................................................................................................................... 24
Cuadro 8: Estrategia DO ............................................................................................................................................. 24
Cuadro 9: Estrategias DA............................................................................................................................................ 25
Cuadro 10: Matriz FODA ............................................................................................................................................ 26
Cuadro 11: Matriz IE ................................................................................................................................................... 27
Cuadro 12: Cruce de Matriz IE ................................................................................................................................... 27
Cuadro 13: MPEC ....................................................................................................................................................... 28
Cuadro 14: Selección de las estratégicas .................................................................................................................... 28
Cuadro 15: Explicación de las estratégicas seleccionadas ......................................................................................... 29
Cuadro 16: Mapa estratégico ...................................................................................................................................... 30
Cuadro 17: Balance scorecard .................................................................................................................................... 31
Cuadro 18. Indicadores relativos a la evaluación de proveedores. ............................................................................. 32
Cuadro 19: De flujograma de abastecimiento de alimentos ........................................................................................ 35
Cuadro 20. Variación de PC y EM ............................................................................................................................... 37
Cuadro 21: Indicadores de evaluación de operaciones ............................................................................................... 38
Cuadro 22. Actividades y tareas .................................................................................................................................. 41
Cuadro 23. Evaluación de almacenamiento. ............................................................................................................... 42
Cuadro 24. Evaluación de distribución y transporte ................................................................................................... 43
Cuadro 25.Composición y evolución de los ingresos de Francisca Alimentos (millones de soles) ............................. 44
Cuadro 26.Análisis de los ingresos 2017 - 2019.......................................................................................................... 45
Cuadro 27: Elaboración de Cuestionario .................................................................................................................... 46
Cuadro 28: Resultado de cuestionario......................................................................................................................... 47
Cuadro 29: Cumplimiento% Procesos vs Prioridades competitivas ........................................................................... 47
Cuadro 30. Descripción de alternativas de solución .................................................................................................... 49
Cuadro 31: Implementación de las soluciones escogidas............................................................................................. 49
Cuadro 32. EVALUACIÓN SCOR .................................................................................................................................... 50
Cuadro 33. Resumen de cuadro SCOR .......................................................................................................................... 67
Cuadro 34: Acción de mejora 1 ................................................................................................................................... 71
Cuadro 35: Acción de mejora 2 ................................................................................................................................... 72
Cuadro 36: Acción de mejora 3 ................................................................................................................................... 73
INDICE DE FIGURAS

Figura 1: Macro localización de la empresa Francisca Alimentos ............................................................................. 10


Figura 2: Alimento balanceado para etapa de inicio .................................................................................................. 12
Figura 3: Alimento balanceado para etapa de crecimiento......................................................................................... 13
Figura 4: Alimento balanceado para etapa de pre postura. ........................................................................................ 13
Figura 5: Alimento balanceado para etapa de postura. ......................................................................................... 14
Figura 6: Organigrama funcional de la empresa ........................................................................................................ 15
Figura 7: Mapa de procesos de la empresa ................................................................................................................. 17
GENERALIDADES DE LA

EMPRESA

1.1 Breve Historia de la empresa.

Una de las actividades económicas que ha experimentado un explosivo crecimiento y

desarrollo, en las últimas décadas es la actividad avícola, que incluye la producción de carne

de aves (pollo, pato, pavo, gallina) y la producción de huevos para consumo (gallina y

codorniz) (MIDAGRI, 2007).

En la actualidad se constituye en la actividad más importante ya que ha

experimentado un incremento de 7.7 % del valor de la producción en el subsector pecuario

entre el periodo comprendido de 2005 y 2006. Además de ser generadora de empleo tiene

también alta incidencia en el desarrollo de otras actividades agrícolas o industriales conexas

de gran impacto económico para el país (MIDAGRI, 2007).

La importancia de la actividad avícola y a diferencia de otros productos pecuarios

es su alto nivel de desarrollo tecnológico, con continuos avances y mejoras en los indicadores

productivos (genética, equipos y alimentación) mostrando un crecimiento sostenido en los

últimos 10 años, llegando en el caso de la carne de pollo pasar de 443,940 toneladas en el

año 1997 a 789,571 toneladas en el año 2006 (MIDAGRI, 2007).


El sistema productivo imperante en la actualidad es intensivo, organizándose

empresarialmente en grandes integraciones que congregan a empresas dedicadas desde los

procesos de incubación, producción de reproductores, alimentos balanceados, empresas

comerciales y abastecedoras de insumos. Las mismas que por economías de escala y aprovechando

sus ventajas comparativas y competitivas han logrado posesionarse del mercado nacional y

efectuando los primeros esfuerzos para la exportación, tal es el caso de Avícolas San Fernando

S.A., destacando también Avinka, El Rocío S.A. y Avícola Redondos entre otras (MIDAGRI,

2007).

En la actualidad el beneficio de animales en camales bordea el 50% siendo el otro restante

vendidos vivos y beneficiados informalmente. En los últimos años se busca la alta competitividad

a través de la reducción de costos de producción, uso de economías de escala, mayor volumen de

producción por empresa con mayor eficiencia productiva y operativa a fin de poder permanecer en

el negocio (MIDAGRI, 2007).

Si evaluamos la tendencia de los precios pagados en granja por los pollos vivos de los últimos

años (periodo 1998-2003) se puede concluir que la tendencia es decreciente, reduciéndose el

promedio anual de 3.44 a 2.77 soles por Kg. de pollo vivo (MIDAGRI, 2007).

Según (MIDAGRI, 2007)La alimentación del sector avícola se puede presentar de la

siguiente manera:
A. Alimentación a nivel de crianza familiar

Está basada en la utilización de los residuos de cocina, granos y subproductos de las cosechas

(MIDAGRI, 2007).

B. Alimentación con concentrado

Consiste en alimentos preparados con determinados insumos que mezclados en proporciones

adecuadas van a producir concentrados enriquecidos, con los niveles adecuados de nutrientes, para

satisfacer los requerimientos nutritivos de las aves según el National Research Council (N.R.C.

1994). Se prepara un tipo de alimento para cada etapa de desarrollo del ave; así tenemos que en

pollos de carne se formulan alimentos de Inicio, Crecimiento y Acabado (MIDAGRI, 2007).

El sistema de abastecimiento de alimento es Ad-Lividum, es decir sin restricciones hasta la 7ma.

Semana de edad para pollos de carne. En el caso de aves de postura se aplica un programa de

restricción de alimento entre la 7ma. a 18 ava. semana de edad, para obtener mayor producción de

huevos y mayor porcentaje de huevos grandes y medianos (MIDAGRI, 2007).

Los principales insumos energéticos usados en la preparación de alimentos balanceados en la

empresa son:

 Maíz Amarillo Duro


 Aceite refinado de pescado

 Hominy feed

 Aceite hidrogenado de pescado

 Sorgo

 Aceite acidulado de pescado

 Sub-producto de trigo

 Aceite de algodón

 Harina integral de soya

 Aceite refinado de soya

 Ac. Acidulado de soya

Los principales insumos proteicos usados en los alimentos balanceados de las aves

son:  Torta de soya

 Harina de pescado

 Pasta de algodón

 Torta de girasol

 Sub-producto de camal avícola

Hace más de 30 años Doña Francisca Antezana Reyes gracias a Dios ingreso al

rubro de alimentos balanceados teniendo la visión de producir productos de alta

calidad.
En el año 2017 se formaliza la empresa FRANCISCA ALIMENTOS con R.U.C.

:10153505867 y que hasta la fecha de hoy se dedicada a la producción, manufactura y

comercialización de alimentos balanceados para aves, La empresa surge por costo elevado

de alimento que se abastecía de otras empresas exteriores del distrito.

1.2 Macro Localización.

La empresa se encuentra ubicada en la Provincia de Cañete en el Distrito de San

Vicente Departamento Lima.

Las variables que se tuvieron en cuenta en el momento de decidir en donde se va a

instalar el proyecto de la empresa en la provincia de Cañete fueron las siguientes:

•Tipo de lugar: A partir de una investigación realizada se llegó a la conclusión de

que en el Distrito de San Vicente era una ubicación céntrica para la recepción de materia

prima y distribución del producto.

•Monto de inversión: La inversión realizada es de 200,000 mil nuevos soles, esta

cantidad de dinero se utiliza para el equipamiento de la empresa, no se necesita gastar en la

compra o alquiler del terreno ya que es de la propiedad de la empresa.

•Estado de las vías de acceso: La principal vía de acceso al Distrito de San Vicente

es yendo por la Panamericana Sur. El distrito de San Vicente está ubicado en el kilómetro

144 de la Panamericana Sur.


Figura 1: Macro localización de la empresa Francisca Alimentos
Fuente: Francisca Alimentos
1.3 Rubro o Giro a la que pertenece

La empresa FRANCISCA ALIMENTOS con RUC 101535505867 y numero de

partida registral 458631 con inicio de actividades el 05/02/2017, se dedica a la preparación,

comercialización y distribución de servicios de productos alimenticios para aves ponedoras,

con CIIU 51906 y con actividad económica principal de producción.

1.4 Breve de Descripción del Negocio

Se inicia con una selección cuidadosa de las diferentes materias primas que interviene

en el producto final.

Procediendo analizar desde la recepción de la materia prima que cumplan los

parámetros de calidad requerido y aprobado. Se procede a pesar la cantidad establecida

de cada insumo para un batch de mezcla según formulación por tiempo de 1 hora por TN

como máximo.

Una vez realiza la mezcla se toma una muestra del producto para verificar la calidad

de homogenización si cumple con aprobación por el área de calidad el producto es envasado

en sacos de presentación de 40 kg para su posterior almacenamiento.

Quedando el producto listo para su distribución y venta al cliente.


1.5 Productos que ofrece

1.5.1 Descripción de productos principales

La empresa produce 3 productos de alimentos por cada etapa de la gallina

ponedora.

 Alimento balanceado para etapa de Inicio.

 Alimento balanceado para etapa de Crecimiento.

 Alimento balanceado para etapa de Pre-postura.

 Alimento balanceado para etapa de Postura.

1.5.1.1 Alimento balanceado para etapa de Inicio.

De la 0 semana hasta la 4 semana, se prepara una alimentación con PC

(proteína cruda) 22 % con EM (Energía metabolizada) 2800 kg calorías.

Figura 2: Alimento balanceado para etapa de inicio


Fuente: Francisca Alimentos
1.5.1.2 Alimento balanceado para etapa de Crecimiento.

De la 4 semana hasta las 12 semanas, se prepara una alimentación con PC 20

% con EM 3000 kg calorías.

Figura 3: Alimento balanceado para etapa de crecimiento.


Fuente: Francisca Alimentos

1.5.1.3 Alimento balanceado para etapa de Pre-postura

Hasta las 15 semanas, se prepara una alimentación con PC 16 % con una

EM 3200 kg calorías.

Figura 4: Alimento balanceado para etapa de pre postura.


Fuente: Francisca Alimentos
1.5.1.4 Alimento balanceado para etapa de Postura

Hasta las 16 semanas, se prepara una alimentación EM de kilo calorías.

Figura 5: Alimento balanceado para etapa de postura.


Fuente: FRANCISCA ALIMENTOS

1.5.2 Análisis de ventas por producto

Cuadro 1: Análisis de ventas por producto

PRODUCTOS 2017 2018 2019


 Alimento balanceado S/1,044,224.34 S/ 1,049,203.27 S/ 1,134,711.03
para etapa de Inicio.

 Alimento balanceado S/1,144,374.34 S/ 1,039,113.30 S/ 1,104,301.05


para etapa de Crecimiento.

 Alimento balanceado S/1,138,264.34 S/ 1,041,023.27 S/ 1,107,111.04


para etapa de Pre postura.

 Alimento balanceado S/1,234,244.34 S/ 1,059,103.27 S/ 1,103,701.02


para etapa de Postura.

Fuente: FRANCISCA ALIMENTOS


1.6 Estructura Organizativa

1.6.1 Organigrama Funcional

Figura 6: Organigrama funcional de la empresa


Fuente: Francisca Alimentos
1.6.2 Cuadro de Puestos por Áreas y Remuneraciones (CAP).

Cuadro 2: Cuadro de puestos por Áreas y Remuneraciones.

PUESTO CANTIDAD REMUNERACIÓN REMUNERACIÓN


AREA POR (MES) TOTAL (MES)
PUESTO

AREA DE GERENCIA Director Ejecutivo 1 5500 5500


GENERAL Secretaria de administración 1 1800 1800
director comercial 1 4200 4200
Jefe comercial 1 3500 3500
AREA COMERCIAL Analista de inteligencia comercial 1 2000 2000
Ejecutivo comercial 2 1800 3600
Vendedor 8 1500 12000
Jefe de Administración y Finanzas 1 3500 3500
AREA DE FINANZAS Asistente de Administración 1 1800 1800
Contador 1 2500 2500
Jefe de Operación 1 3500 3500
AREA DE Técnico de Mantenimiento 1 2000 2000
OPERACIONES Supervisor de Producción 2 1800 3600
Operario de Producción 26 1500 39000
jefe de Logístico 1 3500 3500
Analista Logístico 2 1800 3600
coordinador administrativo 1 1500 1500
Administrador logístico 2 2000 4000
AREA DE LOGISTICA
Administrador de almacén 2 2000 4000
Operario de Logístico 5 1500 7500
Chofer 3 1600 4800
Estibador 9 1400 12600
AREA DE Jefe de investigación y desarrollo 1 3500 3500
INVESTIGACIÓN Y Asistente de investigación y desarrollo 1 1800 1800
DESARROLLO DE
PRODUCTO
Jefe de sistemas de la información 1 3500 3500
AREA DE SISTEMAS Administrador de soporte técnico 1 2000 2000
DE LA INFORMACIÓN
Asistente de sistemas 1 1800 1800
Jefe recursos humanos 1 3500 3500
Secretaria de RR.HH. 1 2000 2000
AREA DE RECURSOS Jefe de reclutamiento y selección 1 3200 3200
HUMANOS Jefe de contratación 1 3200 3200
Jefe de capacitación 1 3200 3200
Jefe de nominas 1 3000 3000

Fuente: Francisca Alimentos


1.7 Mapa de procesos

Figura 7: Mapa de procesos de la empresa

Fuente: Elaboración propia.

1.8 Mercados y Segmentos a los que se dirige.

Nuestro nicho de mercado son los mercados mayoristas, minorista dedicada a

la venta de alimentos balanceados para animales y granjas dedicada a la crianza de

gallinas ponedoras.
 Segmentación geográfica: La empresa ALIMENTOS BALANCEADOS ANTEZANA

se ubica estratégicamente en el Distrito de San Vicente, Provincia de Cañete, en una zona que

es de influencia comercial y zona de granjas aledañas.

 Segmentación demográfica: Está a bocado para las tiendas comerciales dedicadas al

rubro de piensos para animales y a las granjas avícolas.

 Segmentación psicográfica: Está dirigido a las personas que crian gallinas ponedoras

con intereses monetario y/o consumidores.

 Segmentación conductual:

 Segmentación por industria:

 Segmentación por productos


ESTRATÉGIA CORPORATIVA

2.1 Misión / Visión y Estrategias Actuales

 Misión

“Brindar a nuestros clientes productos de la más alta calidad”. Buscamos incrementar nuestra

participación en el mercado, mediante un servicio de excelencia, con atención especializada y

desarrollo de nuevos productos.

 Visión

“Ser líder en todas nuestras líneas de productos y servicios” con responsabilidad social.

 Propósito

“Brindar productos y servicios de calidad para una vida más saludable”

Esta razón nos motiva para seguir contribuyendo con una mejor calidad de vida, porque

entendemos que debemos contribuir al futuro con nuestras acciones.

 Propuesta de valor

En Francisca Alimentos estamos convencidos que las cosas se logran solo con trabajo en

equipo, donde nuestra filosofía se resume en la frase “En equipo todo es posible”, que es la

base central para construir la estrategia general de la organización.


2.2 Análisis Estratégico

2.2.1 Análisis Externo

Cuadro 3: Matriz EFE

Fuente: Elaboración propia


2.2.2 Análisis Interno

Cuadro 4: Matriz EFI

Fuente: Elaboración propia


2.2.3 Matriz de Perfil Competitiva

Cuadro 5: Matriz de perfil competitiva

Fuente: Elaboración propia


2.2.4 Matriz FODA

Cuadro 6: Estrategia FO.

Fuente: Elaboración propia


Cuadro 7: Estrategias F.A.

Fuente: Elaboración propia

Cuadro 8: Estrategia DO

Fuente: Elaboración propia


Cuadro 9: Estrategias DA

Fuente: Elaboración propia


Cuadro 10: Matriz FODA

MATRIZ DOFA EMPRESA OLVA COURIER

FORTALEZAS DEBILIDADES
1 CONOCIMIENTO DE PRODUCTOS Y PROCESOS INSATISFACCIÓN DE LOS CLIENTES
2 CAPACIDAD DE NEGOCIACIÓN INCUMPLIMIENTO DEL PLAN DE VENTAS
3 CAPACIDAD DE ENDEUDAMIENTO INCUMPLIMIENTO DE PLAN DE PRESUPUESTO ANUAL
PROCESO SIMPLE Y SEMIAUTOMATICO DE MOLIENDA Y
DEMORA EN EL ABASTECIMIENTO DE INSUMOS
4 MEZCLADO
CUMPLIMIENTO DEL MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE LAS
RETRASO EN LA ENTREGA DEL PRODUCTO
5 MAQUINARIAS
6 PERSONAL CALIFICADO FALTA DE CAPACIDAD DE DISTRIBUCION Y TRANSPORTE
7 FALTA DE USO DE SISTEMAS DE LA INFORMACIÓN
8 FALTA DE USO DE SISTEMAS DE LA INFORMACIÓN
OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS DO
1 TRATADOS INTERNACIONALES Alianza comercial con los proveedores Exportacion al mercado exterior
2 POLITICAS GUBERNAMENTALES Expansión de mercado a otras localidades Utilizacion de geolocalizacion
3 GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMIA
4 AUMENTO DEL SERVICIO DE DELIVERY
5 REGLAS SANITARIAS
6 PROTECCION DE CONSUMIDOR
7 PROTECCION DE DATOS
8 FACILIDAD DE CAMBIAR DE PROVEEDORES
9 FACIIDAD DE NEGOCIACION CON COMPRADORES
AMENAZAS
ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA
1 INESTABILIDAD POLITICA Implementacion de maquinaria nuevas tecnologias Implementacion de un sofware para la organización de pedidos
Obtencion de contactos de proveedores a nivel nacional en
TIPO DE CAMBIO DE LAMONEDA EXTRANJERA
2 escases Programacion de capacitacion
3 RECESION ECONOMICA
4 ESPECULACION DE INCREMENTO DEL PBI
5 INCREMENTO DE LA TASA DE DESEMPLEO
6 DISMINUCIÓN DE LA DEMANDA DEL CLIENTE
7 NIVEL BAJO DE INNOVACIÓN
8 CICLO DE VIDA DE LA TECNOLOGIA
9 RIESGOS NATURALES
10 CALENTAMIENTO GLOBAL
11 CAMBIO CLIMATICO
12 REGLAS SANITARIAS
13 PROTECCION DEL CONSUMIDOR
14 PROTECCION DE DATOS
15 MEDIANA VARIEDAD DE PRODUCTOS
16 AUMENTO DE NUEVOS COMPETIDORES
17 ALTA RIVALIDAD DE COMPETIDORES
Fuente: Elaboración propia
2.2.5 Matriz Interna Externa

Cuadro 11: Matriz IE

Fuente: Elaboración propia

Cuadro 12: Cruce de Matriz IE

Fuente: Elaboración propia


2.3 FORMULACION DE LA ESTRATEGIA

2.3.1 Matriz de la planeación estratégica cuantitativa

Cuadro 13: MPEC

Fuente: Elaboración propia

Cuadro 14: Selección de las estratégicas

Fuente: Elaboración propia


29

2.3.2 Explicación de las mejores estratégicas

Cuadro 15: Explicación de las estratégicas seleccionadas

Fuente: Elaboración propia


30

2.3.3 BALANCE SCORECARD

2.3.4 Mapa estratégico

Cuadro 16: Mapa estratégico

Fuente: Elaboración propia


31

Cuadro 17: Balance scorecard

Fuente: Elaboración propia

CAPITULO III EVALUACIÓN DE LA CADENA DE

SUMINISTROS

3.1 Evaluación de los Eslabones (básicas)

Para la evaluación de los eslabones se trabajará en base los cuatro productos que

produce la empresa FRANCISCA ALIMENTOS, los cuales se denominan:

1. Alimento balanceado para etapa de Inicio.

2. Alimento balanceado para etapa de Crecimiento.


32

3. Alimento balanceado para etapa de Acabado o engorde

4. Alimento balanceado para etapa de Postura.

Los cuatro procesos aquí señalados tienen similares etapas de ejecución, diferenciándose

principalmente en la cantidad de materia prima utilizada para estructurar el producto final.

3.1.1 Evaluación Abastecimiento (Incluye Indicadores y Flujograma del Eslabón)

Para las distintas etapas de los procesos de fabricación de alimentos para aves, la empresa

FRANCISCA ALIMENTOS depende en gran medida del cumplimiento de los proveedores de

materia prima, por ello mantiene una serie de registros que les permite definir y elegir los más

confiables, a la hora de hacer compras fuertes. Por ello, estos datos correspondientes a registros de

la empresa para el año 2021, serán los que se plasmen, en la casilla denominada Evaluación en el

cuadro C1.

Cuadro 18. Indicadores relativos a la evaluación de proveedores.

Ítem Indicador Descripción Fórmula Evaluación


1 Eficiencia en Porcentaje de
solicitudes a solicitudes a Solicitudes efectivas
proveedores proveedores que x 100 / Total de 995 x 100/1050 =
cumplen con las solicitudes 94,76%
especificaciones efectuadas
requeridas, para impedir
devoluciones de las
mismas.
2 Entregas Porcentaje de entregas
adecuadas de de proveedores que Entregas efectivas x 950 x 100 /1027 =
proveedores cumplen con las pautas 100 / Total de 92,50%
de calidad requeridas entregas evaluadas
33

3 Nivel de Porcentaje de Entregas recibidas a


cumplimiento efectividad de los tiempo x 100 / Total 780 x 100 / 950 =
de los proveedores a la hora de de entregas 82,11%
proveedores entregar los productos recibidas

Fuente: Autora y empresa FRANCISCA ALIMENTOS (2022)

Los valores provistos por la empresa FRANCISCA ALIMENTOS señalan que las solicitudes

a proveedores y las respectivas entregas han sido bastantes adecuadas (cumplidas en un 94,76%

las primeras y en un 92,50% las segundas), pero a nivel de tiempos de entrega de los proveedores

el valor de 82,11% resulta relativamente bajo, para el año 2021. Sin embargo, se vislumbra una

explicación acorde, cuando se observa en el análisis PESTEL la serie de problemas políticos,

económicos, sociales y sanitarios, acaecidos en Perú durante el año en cuestión. En relación a la

recepción de materia prima, el proceso se muestra en el flujograma de la figura.


34

Flujograma. De abastecimiento de materia prima

Fuente: Autora y empresa FRANCISCA ALIMENTOS (2022)


35

Cuadro 19: De flujograma de abastecimiento de alimentos

Fuente: Autora y empresa FRANCISCA ALIMENTOS (2022)


36

PROCEDIMIENTO DE ABASTECIMIENTO

No Actividad Tarea
Requerimiento de la necesidad por el área
1 Detalla la necesidad de adquisición
correspondiente
Revisión y aprobación la solicitud de
2 Autoriza si es necesario
adquisición

si es visada se autoriza la compra caso contrario se


3 Visto bueno de gerencia respectiva
justifica

Se establecen las condiciones de compra según lo


4 Contactar a los diferentes proveedores
requerido

se deberia tener un proveedor alternativo si el


5 Asignar proveedores secundarios habitual no dispone de insumos para asegurar
cumplimiento de pedidos o ventas proyectadas

Aprobación de cotizaciones según analisis


6 Comparar y seleccionar la cotización más idonea
correspondiente

Al tener más de un proveedor es posible negociar


7 Establecer canales de negociación
precios y plazos de entrega

8 Emitir pedido al proveedor comunicar la orden al proveedor

9 Coordinar con gerencia de Administración Programar pagos

10 Recepcionar Productos Verificación y almacenamiento


11 Abastecer al cliente interno entregar materia primas

12 Evaluación del proceso Calificar al proveedor para futuras compras


37

3.1.2 Evaluación Operaciones (Incluye Indicadores y Flujograma del Eslabón)

Para esta etapa, la empresa FRANCISCA ALIMENTOS ha presentado algunos

inconvenientes para la obtención de producto con una EM de 2800 Mcal/Kg, correspondiente a la

etapa de Inicio, porque en algunas ocasiones el producto resulta con un aporte mayor y debe ser

pasado a etapas posteriores (la textura y aspecto del producto final indica el contenido de proteína

cruda). Esto induce retrasos en la finalización de los procesos productivos y riesgo de pérdida de

materia prima. Con respecto al proceso productivo, el mismo es similar para todas las etapas,

diferenciados solo en la cantidad de Proteína Cruda (PC) que se le adiciona a cada producto, lo

cual conduce a que la Energía Metabolizada (EM) también varie en cantidad, como lo muestra el

cuadro C2. Por ello se presenta solo un flujograma, donde se adicionaran las etapas

correspondientes a cada proceso.

Cuadro 20. Variación de PC y EM

Etapas de las aves PC EM


Inicio (0 a la semana 4) 22% 2800 Mcal/Kg
Crecimiento (5 a semana 12) 20% 3000 Mcal/Kg

Pre-postura (13 a semana 15) 16% 3200 Mcal/Kg


Postura (de 16 semanas en adelante) 10% 3400 Mcal/Kg

Fuente: Autora y empresa FRANCISCA ALIMENTOS (2022)


38

Cuadro 21: Indicadores de evaluación de operaciones

ITEM INDICADOR DESCRIPCIÓN FORMULA

Número y porcentaje de pedidos de compras generadas


1 Calidad de los pedidos generados
sin retraso, o sin necesidad de información adicional.

Número y porcentaje de pedidos que no cumplen las


2 Entregas perfectamente recibidas especificaciones de calidad y servicio definidas, con
desglose por proveedor.

Consiste en calcular el nivel de efectividad en las


3 Nivel de cumplimiento de proveedores
entregas de mercancía de los proveedores en el almacén.

Fuente: Autora y empresa FRANCISCA ALIMENTOS (2022)

El inicio de la fabricación de alimentos para estas etapas depende básicamente de los

proveedores, por tanto siguen siendo válida para las mismas, los Indicadores relativos a la

evaluación de proveedores del cuadro C1. En tanto que, en relación al proceso productivo el

flujograma de la Figura 5c1 muestra la ejecución del mismo.


39

Figuras. Proceso productivo etapas 1, 2

Fuente: Empresa FRANCISCA ALIMENTOS (2022)


40

Figuras. Proceso productivo etapas 3 y 4

Fuente: Empresa FRANCISCA ALIMENTOS (2022)


41

Cuadro 22. Actividades y tareas

No Actividad Tarea

1 Almacén de Materias Primas Entrega los insumos para el producto según pedido de la jefatura

Preparar las cantidades necesarias por batch según %


2 Pesado
formulacion

Se procede a moler según granulometria la materia prima


3 Molienda
entera.

Recoge y transporta material


4 Se recepciona el cereal moligo y se transporta para mezcla
molido

5 Mezclado Se procede a la mezcla todo insumos y nucleo

Se procede a tomar muestra para verificar la homogeneidad y


6 Toma de Muestra
calidad de producto

Se procede a colocar en sacos todo producto que se encuentra


7 Envasado
conforme

6 Pesado se procede procede a pesar según capacidad de saco de 50 kg

7 Cosido Se cose los sacos para asegurar hermetisidad

8 Almacenamiento Se procede almacenar sobre parihuea

Fuente: Elaboración propia


42

3.1.3 Evaluación Almacenamiento (Incluye Indicadores y Flujograma del Eslabón)

Cuadro 23. Evaluación de almacenamiento.

Ítem Indicador Fórmula


Porcentaje de utilización del Capacidad de almacén en uso x100/ Capacidad total de
1 almacén
almacén
Porcentaje de Costos unitarios de
2 almacenamiento de productos Costo de almacenaje anual x100 / Número de unidades
almacenadas
Porcentaje de deterioros de
3 productos almacenados Cantidad de productos deteriorados x100 / Total de
unidades almacenadas
Porcentaje de precisión de Total de productos correctamente registrados x 100
4
registros de inventarios / Total de unidades almacenadas
Fuente: Elaboración propia
43

3.1.4 Evaluación Distribución y Transporte (Incluye Indicadores y Flujograma del


Eslabón)

Cuadro 24. Evaluación de distribución y transporte

Ítem Indicador Formula


Porcentaje de costos de
transporte en relación a las Costos totales de transporte x100 / Total de ventas
1
ventas
Porcentaje de efectividad en
2 las entregas Total de entregas efectivas x 100 /Total de entregas

Porcentaje de uso de Total de entregas realizadas x 100 / Total de viajes


3 transportes en las ventas realizados por los vehículos
44

3.2 Evaluación de la Cadena de Suministros

3.2.1 Estado situacional utilizando Análisis financiero

Los ingresos totales de Francisca Alimentos del año 2019 en relación al año 2018 han

crecido un 1,98%, lo cual representa un incremento de 4,80 % con respecto al periodo 2018-

2017, donde se reflejó una caída porcentual de los ingresos en 2,82%. El ingreso por ventas

se distribuyó equitativamente entre los cuatro rubros que maneja la empresa.

Cuadro 25.Composición y evolución de los ingresos de Francisca Alimentos (millones de soles)

Fuente: Elaboración propia


45

3.2.1.1 Análisis de los ingresos

Cuadro 26.Análisis de los ingresos 2017 - 2019

Partil.
Año 2017 2018 2019
2019%

Alimento
balanceado para 1.044.224,34 1.049.203,27 1.134.711,03 25,49%
etapa de Inicio.

Alimento
balanceado para
etapa de
1.144.374,34 1.039.113,30 1.104.301,05 24,81%
Crecimiento.

Alimento
balanceado para 1.138.264,34 1.041.023,27 1.107.111,04 24,87%
etapa de acabado

Alimento
balanceado para 1.234.244,34 1.059.103,27 1.103.701,02 24,79%
etapa de Postura.

Totales 4.563.124,36 4.190.461,11 4.451.843,14 100%

Evolución
-2,82% 1,98%
ingresos
Fuente: Elaboración propia

3.2.1.2 Análisis del costo de venta

Los costos de venta de Francisca Alimentos son estables en relación a sus ingresos
totales, fluctuando de 74% a 78%, en el periodo de análisis del 2015 al 2019.
46

3.2.1.3 Ratios

3.2.2 Estado situacional de cada eslabón (Cuestionario - Análisis)

Cuadro 27: Elaboración de Cuestionario

PROCESOS DE OPETACION EN LA EVALUACIÓN PRIORIDAD COMPETITIVA EVALUACIÓN


ESLABON ABASTECIMIENTO
¿Es suficiente la cantidad de proveedores que tiene en cartera ? FLEXIBILIDAD 2
¿La empresa tiene cobertura a nivel local y/o nacional ? FLEXIBILIDAD 2
El tiempo de entrega de la materia prima cumple con lo solicitado? RAPIDEZ 2
¿La negociación con los proveedores es el tiempo mínimo? RAPIDEZ 2
¿El costo de materia prima es acorde al mercado ? COSTO 2
¿ Los costos de transporte son adecuados ? COSTO 1
¿ La calidad de materia prima con la especificacione tecnicas ? CALIDAD 3
¿ El personal esta capacitado en tema de calidad ? CALIDAD 2
ESLABON DE OPERACIONES
¿El recurso humano esta capacitado para la preparacion de los productos ? FLEXIBILIDAD 2
¿Existen plantas de producción con sedes ? FLEXIBILIDAD 2
¿Cumple con los tiempo standares cada proceso ? RAPIDEZ 2
¿Existen cuello de botella ? RAPIDEZ 2
¿Se realizan reuniones de jefatura para toma desiciones ? COSTO 2
¿Se tiene costo del defecto minimo ? COSTO 1
¿Existe un procedimiento de la gestion de Calidad ? CALIDAD 2
¿Se realizan controles de calidad en los procesos ? CALIDAD 3
ESLABON DE ALMACENAMIENTO
¿Se tiene cedes de almacenamiento en otros ambitos ? FLEXIBILIDAD 2
¿Se necesita contar con almacenes aclimatizados ? FLEXIBILIDAD 2
¿Se atiende de forma inmediata las ordenes ? RAPIDEZ 2
¿Se solicita con la debida anticipación los productos terminados ? RAPIDEZ 2
¿Se generan horas extras en minimas ? COSTO 2
¿Los productos son almacenados por tiempos mÍnimos ? COSTO 2
¿Se ejecuta las herramienta FIFO para rotación de productos ? CALIDAD 3
¿Se tiene cedes de almacenamiento en otros ambitos ? CALIDAD 2
ESLABON DE FISTRIBUCION Y TRANSPORTE
¿Cuentan con un programa despacho ? FLEXIBILIDAD 3
¿Cuentancon transporte a nivel local y/o nacional ? FLEXIBILIDAD 2
¿Se realizan las entregas en tiempos mínimos ? RAPIDEZ 2
¿Se prioriza respuesta de atención a reclamos en tiempo minimo ? RAPIDEZ 2
¿Se tiene horas extras nimimas en los despachos ? COSTO 1
¿El costo de transporte es el mínimo ? COSTO 1
¿Se realizan verificacion de los productos a entregar ? CALIDAD 2
Las unidades cumplen con la BPM minimas CALIDAD 2

Fuente: Empresa FRANCISCA ALIMENTOS (2022)


47

Cuadro 28: Resultado de cuestionario.


Puntaje Maximo 100 Prioridades Competitivas
Procesos y Operaciones Total Flexibilidad Rapidez Costo Calidad
ESLABON ABASTECIMIENTO 16 4 4 3 5
ESLABON DE OPERACIONES 16 4 4 3 5
ESLABON DE ALMACENAMIENTO 17 4 4 4 5
ESLABON DE DISTRIBUCION Y TRANSPORTE 15 5 4 2 4
TOTAL 64 17 16 12 19
ESTADO 64% REGULAR REGULAR REGULAR REGULAR

Fuente: Empresa FRANCISCA ALIMENTOS (2022)

 PROCESOS/OPERACIONES

Se observa que las menores puntuaciones corresponden a los eslabones de distribución y


transporte.

 PRIORIDADES COMPETITIVAS

Al evaluar el estado según la calificación se debe trabajar en las prioridades competitivas:


flexibilidad y costo.

Cuadro 29: Cumplimiento% Procesos vs Prioridades competitivas

Puntaje Maximo 100 Prioridades Competitivas


Procesos y Operaciones Total Flexibilidad Rapidez Costo Calidad
ESLABON ABASTECIMIENTO 39% 40% 40% 30% 50%
ESLABON DE OPERACIONES 39% 40% 40% 30% 50%
ESLABON DE ALMACENAMIENTO 42% 40% 40% 40% 50%
ESLABON DE FISTRIBUCION Y TRANSPORTE 37% 40% 40% 20% 40%

ESTADO 64% 40% 40% 30% 47%

Fuente: Empresa FRANCISCA ALIMENTOS (2022)


48

 PROCESOS/OPERACIONES
Los procesos que requieren atención serán los procesos que no superen el 30%, se evidencia
que todos los eslabones superar la condición. A diferencia del eslabón de distribución y
transporte que está muy por debajo de la condición

 PRIORIDADES COMPETITIVAS
De acuerdo a los porcentajes hallados, las prioridades a trabajar por cada proceso son:
o ESLABÓN ABASTECIMIENTO
-Costo
o ESLABÓN OPERACIONES
-Costo
o ESLABÓN ALMACENAMIENTO
-Costo
o ESLABÓN DE DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE
-Costo

Se realiza una priorización de procesos (de acuerdo al cumplimiento), obteniendo como principal proceso
a mejorar la ESLABÓN DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE.

Procesos y Operaciones Total Flexibilidad Rapidez Costo Calidad


ESLABON DE FISTRIBUCION Y TRANSPORTE
37% 40% 40% 38% 40%

Fuente: Empresa FRANCISCA ALIMENTOS (2022)

3.3 Determinación de Alternativa(s) de Solución

3.3.1 Descripción de alternativas de solución


49

Cuadro 30. Descripción de alternativas de solución

CAUSAS SOLUCIONES CRITERIOS TOTAL ORD.


CAUSA BAJO
METODO DE TRABAJO SOLUCION SOLUCION FACTIBLE
DIRECTA COSTO
Deficiente capacitación contar con cronogramas de capacitación mensual 1 1 2 1 5 3°
Deficiente organización de pedidos aplicación de equipos tecnologicos 2 2 2 1 7 1°
Alta rotación del personal Inducciones frecuentes 2 1 2 1 6 2°
CAUSA BAJO
MANO DE OBRA SOLUCION SOLUCION FACTIBLE
DIRECTA COSTO
Poco conocimiento de las rutas Uso de aplicativo GPS ,Mapas, ubicación y rutas 2 2 2 1 7 1°
Poco expertiz del personal Contar con cronogramas de capacitación mensual 1 2 2 2 7 1°
Fátiga de pandemia Reducir horas de trabajo 1 2 2 1 6 2°
CAUSA BAJO
MAQUINARIA SOLUCION SOLUCION FACTIBLE
DIRECTA COSTO
Proveedores unicos de transporte Adquisicon de unidades propiar o ambar cartera
2 2 2 1 7
de proveedores 1°
Carencia de programas de mantenimiento Implementación de un mantenimiento preventivo
1 1 2 1 5
con frecuencia bimestral 3°
CAUSA BAJO
MATERIALES SOLUCION SOLUCION FACTIBLE
DIRECTA COSTO
Deficiente rotación de producto terminados realizar inventarios con frecuencia semanal 1 1 2 1 5 3°
Reducido espacio en el almacen proyecto de mejoras para incrementar espacios 1 1 1 1 5 3°

Fuente: Empresa FRANCISCA ALIMENTOS (2022)

De acuerdo a las alternativas de solución evaluadas se empezaría por implementar las soluciones
escogidas a fin de poder disminuir el problema que aqueja a la empresa.

3.3.2 Priorización de Alternativas.

Cuadro 31: Implementación de las soluciones escogidas

Fuente: Empresa FRANCISCA ALIMENTOS (2022)


50

3.4 Aplicación de evaluación SCOR

Aplicamos la Evaluación SCOR.

Cuadro 32. EVALUACIÓN SCOR

1. PLAN RPT VAL


1.1. PLANEAMIENTO DE LA CADENA DE SUMINISTRO A OR
1.1.1. Proceso de Se tiene asignado un responsable de la gestión del proceso de SI 1.28
Estimación de la Estimación de la Demanda
demanda Se usa Inteligencia de Mercado para elaborar pronósticos de largo NO
plazo
La inteligencia de mercado es procesada y analizada con base NO
temporal y estacional
Los cambios en los productos, precios, promociones, etc son SI
considerados para el pronóstico
La técnica del CPFR es usada apropiadamente (planeación NO
participativa, pronóstico y reabastecimiento)
Se mide la desviación del pronóstico vs lo real. NO
Los pronósticos de corto plazo son revisados semanalmente como SI
mínimo
1.1.2. Metodología Los pronósticos son actualizados con las ventas reales SI 2.25
del Pronóstico La inteligencia de mercado es actualizada basada en los informes NO
mensuales del personal de campo, clientes y proveedores
Se usan métodos apropiados para generar pronósticos SI
Todas las fuentes de datos son evaluadas para ver su exactitud SI
1.1.3. Planeación Ventas y planificación de operaciones (S&OP) a través de NO 2.25
de ventas y actividades, salva obstáculos en coordinación con marketing,
operaciones ventas y finanzas
Las reuniones formales mensuales se llevan a cabo para abordar SI
las cuestiones de funcionamiento empresarial y enlazar la
estrategia del negocio con las capacidades operativas
Existe coordinación funcional para satisfacer los requerimientos SI
del mercado
Un único pronóstico operacional es acordado por las distintas SI
unidades funcionales
1.1.4. Los requerimientos de mercado (por ejemplo, cuota de mercado) SI 2.25
Planeamiento del están validados para su viabilidad financiera
desempeño La administración entiende las necesidades financieras y los SI
financiero compromisos en todas las áreas funcionales
Los contratos de fabricación y/o almacenamiento por terceros NO
consideran los picos de demanda
La administración entiende que existen requerimientos extras para SI
soportar las actividades de diseño, fabricación y envío del mercado
51

1.1.5. Pronóstico La investigación de mercado se lleva a cabo incorporando las SI 3.00


de mercado necesidades de nuevos clientes potenciales
La planificación de nuevos productos (incluyendo productos de la SI
competencia) están incluidos en los estudios de investigación de
mercado.
1.1.6. Ejecución de Los reórdenes son basadas en sistemas sencillos de planificación SI 1.50
reórdenes eficaz con el apoyo de técnicas de control apropiadas
Los requisitos del sistema del MRP se basan en plazos mínimos de NO
ejecución, pedidos del cliente y horizontes del pronóstico
1.1.7. Plan de Las devoluciones son planeadas basándose en la información del NO 0.00
devoluciones producto y los clientes
El ciclo de vida del producto y los requerimientos de repuestos son NA
considerados
Los procesos son claramente documentados y monitoreados NA
1.2. ALINEAMIENTO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA
1.2.1. Técnicas de Técnicas de control apropiadas (MTS, MTO) son usadas y revisadas SI 3.00
control periodicamente a fin de reflejar los cambios de la demanda y
capacidad disponible
El inventario y los tiempos de entrega son estudiados y SI
optimizados
1.2.2. Gestión de la Se realiza un balance proactivo entre alto servicio al cliente versus SI 1.00
demanda eficiencia de producción minimizando así el inventario
(manufactura) Los planes de demanda son compartidos con proveedores a fin de NO
evitar rupturas en el abastecimiento por picos de demanda
Los planes de demanda se comparten con los proveedores en un NO
programa convenido o cuando el acuerdo de flexibilidad al alza o a
la baja
1.2.3. Gestión de la Una gestión de demanda proactiva balancea los altos servicios de SI 1.50
demanda atención al cliente y la eficiencia del almacenamiento.
(distribución) Operadores logísticos u otros proveedores de almacenamiento NO
son usados para los picos de demanda máxima
1.2.4. El pronóstico de la demanda se actualiza con la demanda real y se SI 3.00
Comunicación de la utiliza para conducir las operaciones
demanda La programación de la producción, distribución y necesidades de SI
personal es actualizada semanal o diariamente en base a la
demanda real dependiendo de la volatilidad
1.3. GESTIÓN DE INVENTARIOS
1.3.1. Los niveles de inventario son fijados de acuerdo con técnicas de SI 1.87
Planeamiento de análisis y revisados frecuentemente versus el estimado
inventarios Los niveles de stock se basan en los niveles de servicio al cliente SI
requeridos (por ejemplo, una clasificación ABC y determinación
estadística del stock de seguridad en lugar de semanas de
abastecimiento).
52

Los niveles de stock son revisados frecuentemente versus el SI


pronóstico
Los niveles de servicio son medidos y el nivel de stock es ajustado NO
para compensar el nivel de servicio si es necesario
Los niveles de servicio son establecidos teniendo en cuenta los SI
costos e implicaciones de las roturas de stock
La rotación del inventario es revisada y ajustada mensualmente NO
El inventario obsoleto es revisado al nivel de códigos NA
Todas las decisiones sobre inventarios son tomadas teniendo en SI
cuenta los costos relevantes y los riesgos asociados
1.3.2. Exactitud de Las ubicaciones del stock están registradas en el sistema NO 1.00
inventarios Conteo cíclico con el mínimo de parámetros SI
1. SKUs de volumen alto (A) son contados semanalmente
2. SKUs de volumen moderado (B) son contados mensualmente
3. SKUs de volumen bajo ( C) son contados trimestralmente
Discrepancias en el picking activan un conteo cíclico NO

2. ABASTECIMIENTO RPTA VALOR


2.1. ABASTECIMIENTO ESTRATEGICO
2.1.1. Análisis del La calidad y el precio son considerados como los SI 3.00
costo componentes claves del costo, pero también se consideran
otras variables como: el ciclo de tiempo del proveedor y su
variabilidad, el grado de aseguramiento de la fuente de
suministro entre otros.
El análisis de precio considera los costos logísticos, SI
incluyendo los costos de mantener inventarios
2.1.2. Estrategia de Los costos de rotura de stock son compartidos con el NO 1.00
compras proveedor para identificar las oportunidades y reducir costos
Cuando los incrementos de precios son justificables, se SI
aplican solo a la porción específica de costos (material, labor
logística, etc)
Los procesos y aplicaciones son compartidos con el NO
proveedor para tomar ventaja de su experiencia
2.1.3. Gestión de Los contratos con proveedores de largo plazo están basados NA 0.00
contratos de en el costo total de adquisición
compra Los contratos con proveedores obligan a reducir costos de NA
mejora en el tiempo mediante el lenguaje de "mejora
continua"
Los acuerdos a largo plazo son tal que permiten contratos u NA
órdenes de compra uno o varios años para reducir en el
costo de ordenar
2.1.4. Criterios y Los criterios de selección son definidos previamente para los SI 1.50
procesos de procesos de requerimientos para información y los
requerimientos para propuestas
53

selección de Tienen programas obligatorios de certificación de NO


proveedores proveedores
Como parte del proceso de selección se establece una NO
relación a largo plazo con el proveedor para asegurar
suministro a bajo costo
Se realiza análisis de la capacidad del proveedor en áreas SI
específicas que se llevará a cabo
2.1.5. Se tiene una única fuente obligada de suministro de NO 1.50
Consolidación de materiales, pero solo hasta el límite de la capacidad del
proveedores proveedor
Cuenta con proveedores alternativos de fuentes de SI
suministro de materiales identificados y cuantificados
2.1.6. Hacer o Realizan revisiones anuales del costo total de productos NA 1.50
comprar (aplicable vendidos para los productos fabricados internamente y el
para productos costo total de adquisición para productos suministrados por
terminados) proveedores
Realizan análisis del margen de contribución para el análisis SI
de hacer o comprar
2.1.7. Compras en Tienen acuerdos de compras en grupo para materiales NO 0.00
grupos estratégicos y/o de alto valor
Los equipos de múltiples organizaciones e instalaciones NO
compran internamente commodities para ganar
apalancamiento
Utiliza contratistas para las aplicaciones no estratégicas NO
Se utilizan subastas, intercambios de información y NO
mercados donde sea práctico
2.2. GESTION DE PROVEEDOR
2.2.1. Gestión de Mide a los proveedores contra objetivos publicados por NO 2.00
proveedores desempeño
Se realiza una comparación entre los proveedores para SI
evaluar pérdidas de procesos y buscar oportunidades
Se realiza la puntuación de proveedores vinculados a SI
acuerdos de niveles de servicio, en los que se incluye
disponibilidad, calidad y otros criterios
2.2.2. Tiene iniciativas de mejoramiento conjunto con los SI 1.50
Involucramiento proveedores mas importantes, para mejorar el desempeño
de proveedor del suministro contra objetivos previamente definidos
Los proveedores mas importantes están involucrados pro NO
activamente, incluyendo el desarrollo conjunto de nuevos
productos
2.2.3. Evaluación Se realizan reuniones regulares (por ejemplo revisión NO 2.00
de proveedores trimestral) para evaluar usando conjuntamente
determinados criterios de costo y de servicio
54

La información sobre requerimientos está establecida y SI


entendida por todas las parte
Las medidas de desempeño son establecidas, controladas y SI
comunicadas
2.2.4. Desempeño Los envíos fuera de tiempo o incompletos, y/o con defectos SI 2.25
del proveedor están incluidos en las medidas de desempeño
La gerencia del producto trabaja con el proveedor para SI
establecer las causas raices de defectos o problemas y
determinar la apropiada solución del problema
La calidad del proveedor está asegurando efectivamente los NA
procedimientos en el lugar de operaciones
Las medidas de desempeño incluyen, calidad, costo, tiempo SI
y servicio
2.2.5. Relaciones Mantiene una relación positiva usando la filosofía ganar - SI 2.25
con los ganar
proveedores La relación con los proveedores son diferenciadas y basadas SI
por su valor estratégico
La calidad y experiencia del proveedor en los procesos son SI
utilizadas cuando ocurren los problemas
Se mantiene contacto en todos los niveles con visitas NO
regulares a la compañía y fábricas de los proveedores
2.2.6. Parámetros Los estándares de trabajo son utilizados solo para los NO 1.50
de trabajo clientes mas importantes
Los estándares de trabajo creados internamente son SI
normalmente utilizados
2.2.7. Auditoría del Se realizan auditorías de desempeño de los proveedores con NA 0.00
proveedor personas que no son parte de la negociación del proveedor
ni del proceso de aprobación
Los problemas encontrados durante los procesos de NA
auditoría son usualmente dirigidos y solucionados cuando
estos ocurren
2.3. COMPRAS
2.3.1. Compras Se emiten órdenes de compra abierta para cubrir SI 3.00
repetitivas requerimientos del periodo
(Materiales Se cancelan órdenes de compra contra órdenes de compra SI
directos e abiertas, las cuales son generadas automáticamente y estan
indirectos) basadas en la demanda periódica
Se tiene un claro entendimiento de la capacidad del SI
proveedor el cual está reflejado en el ciclo de tiempo y las
restricciones de volumen del sistema de compras
2.3.2. Autorización Los procedimientos para compras eventuales permiten SI 3.00
de compras compras a ser autorizadas por personal como: compradores
eventuales o gerentes dependiendo del costo
55

La autorización de compras eventuales está basada en un SI


conjunto formal de reglas de negocios
2.3.3. Efectividad Existen equipos multifuncionales en la decision de suministro SI 3.00
de la función con contratos de negociacion de compra
compras El comprador tiene la responsabilidad de re evaluar la fuente SI
de suministro, como también la administración de las
órdenes de compra
2.3.4. Sistemas de La facturación consolida mensualmente facturas contra SI 3.00
pago órdenes de compra abiertas
Se realiza el pago contra recibo de materiales y SI
autofacturación para un número seleccionado de
proveedores con muchas transacciones
2.4. GESTIÓN DE PROVEEDORES EN LA LOGÍSTICA DE ENTRADA
2.4.1. Intercambio El intercambio de información está debidamente NO 0.00
de información y automatizado vía interfases electrónicas
comercio En la industria se intercambia información de forma NO
electrónico estandarizada
2.4.2. Programas El despacho con cross docking está debidamenye NA 1.50
sincronizados de programado sobre la base de tiempos predeterminados
abastecimiento Los despachos se realizan directamente a la línea de SI
producción, al final del cambio de turno, antes de ser usados
2.4.3. Tamaños de Los tamaños de lote y los ciclos de tiempo son optimizados SI 3.00
lote y ciclos de teniendo en cuenta el espacio de almacén y la eficiencia del
tiempo transporte
2.4.4. Los despachos de los proveedores están conformes a lo SI 3.00
Coordinación de la acordado en: tiempo, tamaño de lote, embalaje, condiciones
distribución total de ventas, modo de transporte y un adecuado trabsportador

3. MANUFACTURA RPTA VALOR


3.1. PROGRAMA DE ACTIVIDADES DE PRODUCCION
3.1.1. Informacion de la La empresa cuenta con outsourcing de manufactura NA 0
capacidad de Las empresas que brindan outsourcing de manufactura NA
produccion estan interconectadas con la empresa via web
3.1.2. Plan de Se cuenta con un plan de produccion SI 3
produccion
3.1.3. Lotes pequeños El proceso de manufactura cuenta con configuraciones SI 3
de produccion de estaciones de trabajo a fin de tener produccion de
lotes pequeños
3.1.4. Capacitacion de Cuenta con programa de mantenimiento y capacitacion NO 0
personal del personal
3.1.5. Programa de Se considera en el programa de produccion, la SI 3
produccion informacion precedente que permita que esta sea
repetitiva y secuencial
56

3.1.6. Informacion de Retroalimentacion entre el sistema de produccion y SI 1.5


inventario sistema de almacenes
Usos de teoria de restricciones para la programacion de NO
la produccion
3.1.7. Exactitud de El programa de entrega de producto sirve como SI 3
datos informacion para el proceso de produccion
Evaluacion de la calidad de la informacion de la lista de SI
materiales en cada orden de produccion
3.1.8. Comunicación Hay una administracion para mantenimiento de SI 3
con sistemas de equipos
mantenimiento
3.1.9. Informacion de Reporte via sistema de las operaciones del plan de NO 0
las operaciones produccion
3.2. PRODUCTO ADQUIRIDO / EN PROCESO
3.2.1. Registro de Sistema de codigo de barras que registre el movimiento NO 0
movimientos de materiales en proceso
Hay una administracion que incluya el transporte NO
manual y el movimiento de los productos en proceso
3.2.2. Calculo de El sistema de inventarios determina los stocks minimos NO 0
niveles de stock
3.3. PRODUCCION Y PRUEBAS
3.3.1. Tecnicas de flujo Se aplica JIT para el flujo de productos en proceso SI 3
de materiales
3.3.2. Medicion del Medicion del rendimiento de cada trabajador respecto SI 3
rendimiento a las metas de produccion
3.3.3. Control de Control de produccion a traves de sistemas electronicos NO 0
produccion
3.3.4. Mejora continua Participacion de los empleados en programas de SI 1.5
mejora continua
Hay programas de entrenamiento continuo de los NO
empleados
3.3.5. Tecnicas de Base de datos de la calidad de los productos en proceso NO 1.5
control de calidad Retroalimentacion entre el sistema de produccion y SI
sistema aseguramiento de calidad
3.3.6. Control Sistema para controlar los defectos en la linea de SI 3
estadistico de defectos produccion
3.4. EMPAQUETAMIENTO
3.4.1. Datos de Cuenta con sistemas automaticos de etiquetado e NO 1.5
empaque inspeccion
Hay hoja tecnica por cada orden de empaque SI
3.4.2. Integralidad con La produccion de empaque es una parte integral del SI 3
proceso de produccion proceso de produccion
Hay procedimientos de empaque SI
57

3.4.3. Recoleccion de Hay base de datos de la calidad de producto, lote, SI 3


datos de calidad trazabilidad
3.5. ALMACENAMIENTO DE PRODUCTO
3.5.1. Informacion Embarque directo al cliente desde el almacen de SI 3
compartida con cliente productos terminados
Cliente conoce el status del transporte de su carga via SI
sistemas
3.5.2. Control Manejo de codigo de barras para registro de NA 0
sistematizado de transacciones en el almacen de productos terminados
transacciones
3.6. LANZAMIENTO DEL PRODUCTO PARA DISTRIBUCION
3.6.1. Registro de lotes Hay documentacion sustentatoria de la aprobacion de SI 3
los lotes de produccion
3.6.2. Control La documentacion sustentatoria de la aprobacion de los NO 0
sistematizado de lotes lotes de produccion esta sistematizada

4. DISTRIBUCIÓN RPTA VALO


4.1. GESTIÓN DE PEDIDOS R
4.1.1. Recepción y Capacidad para recibir y procesar pedidos por teléfono, e- SI 1.87
Entrega de pedidos mail y EDI
Ingreso de pedidos en una única base de datos sencilla para SI
todos los operadores de una región dada
Los representantes del servicio al cliente tienen habilidades NA
de idiomas que soportan ventas en diversos países
La lista de precios es actualizada regularmente SI
La entrada de pedidos basada en plataforma web para NA
socios comerciales seleccionados
Las órdenes que no son atendidas se verifican SI
posteriormente
Se lleva a un registro del indicador. Indicador de 98% de NO
exactitud de datos a nivel de registro de un pedido
Todas las fechas y horas pendientes son incluidas en todas SI
las actividades de distribución
4.1.2. Validación de Se realiza verificaciones manuales o automáticas de las NA 1.5
Órdenes órdenes de crédito establecidas para los clientes, los cuales
son mantenidos en una base de datos común.
Se realizan revisiones manuales o automáticas de los SI
pedidos no atendidos
Verificacion de elegibilidad de clientes para comprar NO
productos específicos, con listas de clientes producto
mantenidos en una base de datos común
La localización de los clientes a atender está basada en SI
reglas de negocio establecidas
58

4.1.3. Confirmación La verificación manual de disponibilidad de productos SI 3


de los pedidos basada en una base de datos de inventarios común
La localización del inventario que atenderá una orden es SI
determinada manualmente
Confirmación manual de recepción de un pedido enviado SI
por fax o correo electrónico en el mismo día si la orden se
recibió antes de las 5 pm, al día siguiente si la orden se
recibió después de las 5 pm confirmando la fecha requerida
de entrega por el cliente o dando la mejor alternativa
posible basada en el tiempo de transporte (de acuerdo a las
normas de horas de corte para la recepción de pedidos de
la industria)
Generación de documentos de confirmación en el leguaje SI
local si son solicitados
4.1.4. Procesamiento Todas las órdenes son ingresadas al sistema si son recibidas SI 1.5
de Órdenes antes de las 5 pm hora local (de acuerdo a las normas de
horas de corte de la industria)
Programación de la instalación del producto con NA
participación de Ingeniería y Servicio al cliente si es
necesario
Generación de hojas de picking basadas en la ubicación del NO
producto
Todos los requerimientos (consultas, solicitudes) de los SI
clientes son respondidos dentro de las dos horas y cerrados
dentro de las 24 horas
Se lleva un registro del indicador: Tasa de llenado de NO
pedido por cantidad o línea
Se lleva un registro del indicador: Tasa de llenado por SI
pedido (pedidos meta por día)
4.1.5. Monitoreo de Equipos enfocados en el cliente proporcionan una SI 2.4
Transacciones respuesta ágil y dedicada a las grandes cuentas
Procesos para notificar al cliente en el día de salida del SI
embarque o antes si hay una demora o retraso de un día o
mas
Información en tiempo real para los equipos enfocados en NO
el cliente de: pedidos a entregarse en el futuro, estatus de
órdenes atrasadas, programación de embarques,
segmentación de clientes, historia crediticia de clientes y
niveles de inventarios de cliente.
Seguimiento y reporte de la fecha real de embarque contra SI
la fecha planeada de embarque y contra la fecha de
entrega requerida por el cliente.
Se lleva un registro del indicador: Entregas a tiempo SI
59

4.1.6. Procesos de Capacidad para recibir pagos por cheque o transferencia SI 3


Pagos electrónica de fondos
Pagos aplicados a las cuentas dentro del mismo día de la SI
realización del pago
Toda la información de pagos y transacciones se mantienen SI
seguras y confidenciales
4.1.7. Manuales y programas de entrenamiento para los SI 3
Implementación y Representantes de servicio al cliente (mínimo una semana
entrenamiento de de entrenamiento)
representantes de Los representantes del servicio al cliente reciben un SI
servicio al cliente y entrenamiento básico antes de iniciar sus tareas y
Gerentes de cuenta completan su entrenamiento dentro de los siguientes 60
días
Especificaciones que indican el número mínimo de días y SI
horas de entrenamiento recibido
Certificados de entrenamiento emitidas por el jefe de SI
departamento o de la organización
4.2. ALMACENAMIENTO Y CUMPLIMIENTO
4.2.1. Recepción e Reducción de los tiempos de intercambio de las unidades SI 1.5
Inspección de transporte mediante la planificación previa de todos los
movimientos de la unidad de transporte y la organización
del patio de maniobras donde se ejecutará dichos
movimientos
Descarga oportuna de las unidades de transporte para SI
evitar atrasos
Los productos recibidos que están destinados a un NA
embarque inmediato (cruce de andén), deben ser
apropiadamente identificados
Programación manual para la recepción de las unidades de NA
transporte que maximice la utilización de la mano de obra y
del espacio en el muelle
Cruce de andén manual o inmediato reabastecimiento de NA
productos recibidos que no se encuentran en stock pero
que son necesitados por pedidos vigentes
Citas de recepción manualmente emitidas por el cliente SI
Métricas de desempeño y estándares claramente NO
publicados
Todas las recepciones (recibidas hasta las 2 pm) son NA
procesadas y publicadas como inventarios disponible en el
mismo día
Las inspecciones son suficientes para identificar productos NA
no conformes, los cuales son puestos en cuarentena para
evitar su uso
60

Los productos no conforme son enviados al proveedor SI


dentro del margen de tiempo establecido
Los niveles de errores en la recepción, en el embarque, SI
daños y sobre stock o quiebres de stock son acordados
anticipadamente considerando las necesidades del cliente
Se lleva un registro de indicador: tiempo de descarga SI
4.2.2. Manipuleo de Eficiente manejo de materiales caracterizado por una bien SI 1.5
materiales ordenada área de almacenamiento, pasillos limpios y
localizaciones claramente demarcadas
Buen mantenimiento, pasillos y áreas de trabajo están SI
libres de desechos, productos pulcramente apilados, sin
exceso de humedad y suciedad evidente entre otros
Los productos que son destinados para un embarque NA
inmediato (cruce de andén) deben ser manipulados
apropiadamente
Métricas de desempeño y estándares claramente NO
publicados
4.2.3. Gestión de Se emplean estrategias de gestión de las localizaciones del SI 3
localizaciones de almacén para asignar los productos a las distintas
almacén localizaciones basadas en la velocidad de salida del
producto y sus características físicas
Productos de rápido movimiento son colocados en SI
ubicaciones o niveles que faciliten un trabajo ergonómico,
balanceando simultaneamente el trabajo a través de los
pasillos para reducir la congestión de la mano de obra en
los pasillos al momento de preparar los pedidos
La asignación dada por la gestión de las localizaciones del SI
almacén es estática
La gestión de las localizaciones del almacén es revisado SI
trimestralmente
4.2.4. Datos básicos de cubicaje del producto están disponibles SI 2
Almacenamiento pero no necesariamente mantenidos en el sistema
Las locaciones de almacenamiento son revisadas SI
anualmente para asegurar el mejor acceso y el ajuste
apropiado a las dimensiones de la mercadería
Las locaciones de almacén que contienen productos de SI
gran rotación están contiguas y aseguran el cumplimiento
de métodos como el PEPS para el control apropiado de los
lotes
Existe un espacio restringido por rejas y de acceso NA
controlado para la mercadería en cuarentena, peligrosa o
de gran valor
61

Items con transferencia de olores, inflamables que NA


requieren ambientes de temperatura controlada se
almacenan en lugares especiales
Se lleva un registro del indicador. Exactitud del inventario. SI
4.2.5. Surtido de Medidas ajustadas hacia la evaluación del desempeño NA 0
pedidos y embalaje individual de los operarios de surtido de pedidos y
embalaje
Registro de actividad semanal agrupada por tareas NA
principales y comparadas con los niveles de dotación del
personal son mostrados en el almacen
Se lleva un registro del indicador: Tasa de llenado por NA
cliente, ratio de exactitud en el surtido de pedidos
El sistema soporta etiquetas de radiofrecuencias y código NA
electrónico de productos para el rastreo cuando es
requerido u algún otro método para control electrónico de
la trazabilidad
4.2.6. Consolidación y Las cargas se preparan según la secuencia de paradas (por SI 3
Carga ejemplo el primer destino del camión se carga al último)
Existen procesos para combinar todos los pedidos abiertos SI
en un único envío dentro de la ventana horaria acordada
con el cliente consumidor
4.2.7. Documentación Documentación aduanera relacionada con el embarque de NA 0
de Embarques exportación, etiquetasa para los embarques y etiqueta de
autoidentificación son realizados de conformidad para el
cliente
Procesos que establezcan anticipadamente los montos a NA
gastar en tributos, gastos y liquidaciones de las
exportaciones
Aviso anticipado de embarque disponible para todos los NA
clientes por EDI, fax, correo electrónico (es posible que no
todos los clientes puedan desear un aviso anticipado de
embarque, pero deberían estar disponibles, en caso lo
deseen).
Sistema automatizado de emisión de manifiesto de carga NA
Los documentos de materiales peligrosos son generados si NA
son necesarios
Los documentos internacionales apropiados son generados NA
si son necesarios
Los registros de exportación son mantenidos si son NA
requeridos hasta que son requeridos
4.2.8. Sistema de Sistema de gestión de almacenes tanto con registros SI 3
Gestión de Almacén manuales como computarizados
Prácticas de control y conciliación de inventarios para SI
verificar la exactitud del mismo.
62

El sistema de gestión de almacenes direcciona la SI


mercadería a recibir, a almacenar y gestiona las ubicaciones
Integración con la gestión de órdenes de compra y los SI
planes de producción para una mejor visibilidad
El sistema de gestión de almacenes provee de reportes SI
para apoyar la medición de los indicadores
4.3. PERSONALIZACIÓN / POSTERGACIÓN
4.3.1. Programación Las instrucciones son claras y están a disposición de los SI 2.4
de la carga de trabajo trabajadores
y balanceo Metricas de productividad e indicadores son utilizadas SI
Confianza en el nivel de supervisión para monitorear el SI
progreso, priorizar los trabajos y gestionar las excepciones
Pequeños lotes con trabajos en proceso moderados NO
Los operarios son movidos a las áreas que son cuellos de SI
botella
4.3.2. Alineamiento El layout está alineado con el flujo del proceso SI 3
de los procesos físicos Las estaciones de trabajo están integradas (están provistas SI
de todos los materiales y equipos necesarios)
4.3.3. Versatilidad de La mayoría de trabajos al interior de una celda o de un SI 3
los Operarios trabajo en proceso son adecuadamente cubiertos a través
de operarios con múltiples habilidades
El entrenamiento para el dominio de mas de un trabajo es SI
la norma
4.3.4. Medición de la Mediciones de desempeño visibles y publicadas en el NO 2
perfomance en el piso almacén que activen la gestión de mejoras
de celda o almacén Las estaciones de trabajo están integradas (están provistas SI
de todos los materiales y equipos necesarios)
Hay planes de acción para corregir deficiencias y mejorar el SI
desempeño
4.3.5. Diseño del sitio Herramientas estandarizadas de trabajo son empleadas SI 3
de trabajo para reducir el esfuerzo físico (incluyendo stress físico,
visible y audible)
4.4. INFRAESTRUCTURA DE ENTREGA
4.4.1. Balanceo y Los pedidos se agendan, de acuerdo a la fecha de entrega SI 1.5
Ordenamiento de solicitada por el cliente
Trabajo Las órdenes se muestran como "Despachadas" tan pronto NO
el vehículo de reparto abandona las instalaciones
El departamento de despacho tiene visibilidad para NO
anticipar los picos de carga
Se realiza un análisis de opitimización y consolidación de la SI
carga
4.4.2. Alineación de Las ubicaciones del inventario son balanceadas al menos SI 2
Procesos Físicos una vez al año, de ser posible trimestralmente para
mantener los items de alta rotación cerca de las áreas de
63

salidas y los productos que típicamente se despachan


juntos ae almacenan juntos

Se tienen procesos para identificar los cuellos de botella SI


como parte de una iniciativa global de mejora contínua
Todos los materiales se encuentran con códigos de barra en NO
todas las ubicaciones del almacén y debidamente
identificados
4.4.3. Diseño del lugar Todas las ubicaciones y códigos de los productos están SI 1.5
de Trabajo claramente marcados y visibles para los trabajadores sin
que estos tengan que dejar el equipo de manejo de
materiales para identificarlos
Todos los materiales del almacén consumidos en las NO
operaciones se encuentran con reposición automática (por
ejemplo: Kamban, Mínimo/Máximo, etc.)
4.4.4. Enfoque de Los procesos internos de negocios y funcionales están SI 3
alineación en la debidamente alineados
organización
4.5. TRANSPORTE
4.5.1. Transporte Unidades de transporte propias o alquiladas son utilizadas SI 3
dedicado al cien por ciento
Medición semanal de utilización del conductor y el SI
remolque
Flujo de coordinación entrante y saliente (por ejemplo, SI
viajes de ida y regreso completo)
4.5.2. Transporte Se tiene registro diario de los viajes realizados del NO 0
público transporte público (agencias de transporte)
Respuesta en 24 horas a los reclamos de los clientes NO
Se utilizan Hojas de Ruta y reportes de seguimiento a los NO
transportistas
Se lleva un iregistro del indicador: Costos de flete por NO
modalidad y destino
Se lleva un registro del indicador: Costos por kilómetro NO
4.5.3. Gestión de El transportista de paquetería proporciona una estación de NO 0
Transporte de trabajo o herramienta en una plataforma web para el
paquetería seguimiento de los envíos
Revisión trimestral de las tarifas de transporte por NO
compañía para asegurar el menor costo por envío
4.5.4. Pruebas de Pruebas de entrega disponible de cada transportista si es SI 3
entrega y visibilidad requerida
de Tránsito Confirmación de localización del embarque y estatus de la SI
entrega está disponible para los representantes de servicio
al cliente
64

4.5.5. Auditoría de Se cruzan las facturas por flete con las guías de remisión de NO 0
pago de fletes entrega para evitar una doblefacturación por flete
Programación de pagos por embarques por lotes NO
4.5.6. Gestión del Se cuenta con transportistas seleccionados por rutas NO 0
sistema de transporte
4.6. E-COMMERCE DELIVERY
4.7. GESTIÓN DE CLIENTES Y SOCIOS COMERCIALES
4.7.1. Establecimiento Existen procesos para identificar los requerimientos del NO 1.5
de servicio al cliente y cliente en cuanto a fiabilidad del producto o servicio
cumpliminento de Se tiene establecido indicadores de rendimiento para la SI
requisitos medición del servicio al cliente
4.7.2. Requerimientos Las características son definidas en respuesta a las SI 3
de clientes / necesidades del cliente y el mercado, por ejemplo:
características de empaques, combos, etiquetados, etc
productos
4.7.3. Seguimiento de La investigación de mercado se centra en las actividades del SI 3
los requerimientos competidor
del mercado Revisiones anuales internas del servicio ofrecido SI
4.7.4. La Todos los servicios al cliente son claramente entendidos SI 3
comunicación de los por los gerentes dentro de la organización
requisitos de servicio La mayoría de los requisitos que necesita el cliente de un SI
al cliente producto o servicio son entendidos por el personal que
interactua con ellos
4.7.5. Medición de Las quejas son analizadas para resolver los problemas SI 1
servicio al cliente internos de la empresa
Las auditorías realizadas basadas en los clientes son usadas NO
para identificar mejoras internas
Existe un cuadro con los mejores clientes y es actualizado NO
mensualmente
4.7.6. Como manejar Las promesas de entrega y de servicio están basadas en el SI 3
la expectativas con el entendimiento del rendimiento operativo y los
cliente requerimientos del cliente
La gestión de la relación con el cliente proporciona SI
información del cliente y mantiene al cliente informado
4.7.7. Construcción de Las condiciones favorables del mercado y/o comercion se SI 3
las relaciones utilizan para evitar la deserción de los clientes
duradetas con el
cliente
4.7.8. Respuesta Las reuniones de negocio con los clientes son usadas para SI 3
proactiva buscar mejoras en costo y servicio
Los resultados de dichas mejoras son comunicados al SI
cliente
La rentabilidad individual del cliente es resultado de SI 1.5
deducir la mano de obra directa empleada, el trabajo
65

4.7.9. Medición de la asignado de apoyo y costos de material requeridos para la


rentabilidad del atención
cliente Los informes se publican trimestralmente NO
4.7.10. La rentabilidad de un cliente es compartida internamente NO 0
Implementación de la en la empresa y se utiliza para la toma de decisiones en
rentabilidad del algún negocio
cliente
4.7.11. Segmentación Los clientes están segmentados de acuerdo a su tamaño, NO 0
del cliente ingresos y los costos del servicio
Todos los clientes de un mismo segmento son tratados de NO
la misma forma
Los servicios son seleccionados y dirigidos de acuerdo al NO
costo
4.8. SOPORTE TÉCNICO POST VENTA
4.9. GESTIÓN DE LA DATA DEL CLIENTE
4.9.1. Disponibilidad Los datos de clientes se encuentran disponibles en el NO 0
de datos del cliente sistema y pueden ser tratados de manera integral
El análisis de datos solo requiere la extracción de datos de NO
una única fuente o sistema
4.9.2. Aplicación de Aplicaciones internas usan la base de datos de clientes NO 0
datos del cliente comunes, pero no están directamente interfaseados,
requieren una extracción y carga previa
La integridad de datos es verificada periódicamente NO

5. DEVOLUCION RPTA VALOR


5.1. RECEPCION Y ALMACENAMIENTO
5.1.1. Integracion Los procesos de gestion de pedidos y devoluciones se integran con NA 0
de sistemas los sistemas comunes para capturar los pedidos, los envios y las
autorizaciones de devolucion / informacion
5.1.2. Inspeccion y En la recepcion de las devoluciones se evaluan los daños y se NA 0
analisis codifican por razones de retorno
Las devoluciones son procesadas de acuerdo a los procesos NA
estandar que incluye el uso de aviso avanzado de envio
Requerimientos de productos y componentes sujetos a NA
"trazabilidad" son manejados adecuadamente
5.1.3. Cuarentena Las devoluciones son trasladadas a un area segura para esperar NA 0
disposicion
El espacio usado para las devoluciones es suficiente y seguro NA
Los articulos son etiquetados para su identificacion NA
5.1.4. Disposicion Las devoluciones son clasificadas en forma oportuna para NA 0
revenderse, reclasificarse o destruirse
Componentes defectuosos son devueltos a los proveedores para NA
su analisis
66

Los registros son realizados manualmente y presentados NA


periodicamente de ser necesario
La disposicion por el credito ocurre dentro de los 5 dias habiles NA
siguientes a la recepcion
Los productos no defectuosos se devuelven a los productos NA
terminados
Las practicas ambientales son empleadas para la destruccion de NA
los libros defectuosos
5.2. TRANSPORTE
5.2.1. Usuario final El cliente recibe la etiqueta con la autorizacion de devolucion de NA 0
mercaderia y llamada, con instrucciones claras para el recojo
5.2.2. Canal Etiquetas de envio RMA incluidas con los envios originales NA 0
RMA etiqueta de rastreo: numero capturado durante el proceso NA
de envio para su uso en la identificacion de devoluciones
5.3. REPARACION Y RENOVACION
5.3.1. Productos Existe procedimientos para la disponibilidad de productos NA 0
son retornados al recuperados y posterior venta
cliente
5.3.2. Productos Existe mecanismos para identificar el stock de reproceso y el stock NA 0
que van al stock de de producto terminado
reproceso
5.3.3. La recuperacion de partes tiene procedimientos de ingreso y NA 0
Desensamblaje y salida de inventarios de acuerdo a las normas tributarias
uso de partes
5.4. COMUNICACIÓN
5.4.1. Proceso de Proceso en el lugar para realizar el acomodo de la devolucion sin NA 0
autorizacion de autorizacion previa
retorno de La data es manualmente ingresada dentro de la orden de ingreso NA
mercaderias para el proceso de credito
Los procesos automatizados de devoluciones eliminan los cuellos NA
de botella en el papeleo
5.4.2. Comercio El sitio web se puede utilizar para hacer seguimiento desde el NA 0
electronico envio hasta la reposicion
El sitio web proporciona un seguimiento del envio de las NA
devoluciones
5.4.3. Centro de El centro de atencion de los clientes es dedicado a las operaciones NA 0
llamadas para procesar devoluciones
El centro de atencion de los clientes es el primer nivel de soporte y NA
analisis de problemas
5.5. GESTION DE LAS EXPECTATIVAS DE LOS CLIENTES
5.5.1. Gestion de El cliente recibe las instrucciones de devolucion en el paquete del NA 0
retornos del producto
usuario final El cliente se dirige al centro de atencion para obtener informacion NA
y prevenir devoluciones innecesarias
67

5.5.2. Gestion de Politicas de devolucion acordadas con el cliente (p.e. tiempo NA 0


retornos de canales basado en los requerimientos, porcentaje de devolucion al
requerimiento de ventas)
El cliente puede recibir RMA a traves del centro de llamadas o NA
internet
El cliente puede recibir RMA y programar la recogida en la misma NA
transaccion
El cliente puede realizar seguimiento del status en la web NA
5.5.3. El proceso de nota de credito espera un control completo de los NA 0
Transacciones productos devueltos
financieras La nota de credito es emitida de manera oportuna despues de la NA
revision completa de los productos devueltos
Los clientes son facturados precisa y oportunamente NA
Los ajustes de inventario son realizados como una parte integral NA
del proceso de devoluciones
El proveedor se encarga de las reparaciones relacionadas con la NA
garantia según lo permitido en los contrato

Cuadro 33. Resumen de cuadro SCOR

1. PLAN
1.1. PLANEAMIENTO DE LA CADENA DE SUMINISTRO 1.79
1.1.1. Proceso de Estimación de la demanda 1.28
1.1.2. Metodología del Pronóstico 2.25
1.1.3. Planeación de ventas y operaciones 2.25
1.1.4. Planeamiento del desempeño financiero 2.25
1.1.5. Pronóstico de mercado 3.00
1.1.6. Ejecución de reórdenes 1.50
1.1.7. Plan de devoluciones 0.00
1.2. ALINEAMIENTO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA 2.13
1.2.1. Técnicas de control 3.00
1.2.2. Gestión de la demanda (manufactura) 1.00
1.2.3. Gestión de la demanda (distribución) 1.50
1.2.4. Comunicación de la demanda 3.00
1.3. GESTIÓN DE INVENTARIOS 1.44
1.3.1. Planeamiento de inventarios 1.87
1.3.2. Exactitud de inventarios 1.00

2. ABASTECIMIENTO
2.1. ABASTECIMIENTO ESTRATEGICO 1.21
2.1.1. Análisis del costo 3.00
2.1.2. Estrategia de compras 1.00
2.1.3. Gestión de contratos de compra 0.00
68

2.1.4. Criterios y procesos de selección de proveedores 1.50


2.1.5. Consolidación de proveedores 1.50
2.1.6. Hacer o comprar (aplicable para productos terminados) 1.50
2.1.7. Compras en grupos 0.00
2.2. GESTION DE PROVEEDOR 1.64
2.2.1. Gestión de proveedores 2.00
2.2.2. Involucramiento de proveedor 1.50
2.2.3. Evaluación de proveedores 2.00
2.2.4. Desempeño del proveedor 2.25
2.2.5. Relaciones con los proveedores 2.25
2.2.6. Parámetros de trabajo 1.50
2.2.7. Auditoría del proveedor 0.00
2.3. COMPRAS 3.00
2.3.1. Compras repetitivas (Materiales directos e indirectos) 3.00
2.3.2. Autorización de compras eventuales 3.00
2.3.3. Efectividad de la función compras 3.00
2.3.4. Sistemas de pago 3.00
2.4. GESTIÓN DE PROVEEDORES EN LA LOGÍSTICA DE ENTRADA 1.88
2.4.1. Intercambio de información y comercio electrónico 0.00
2.4.2. Programas sincronizados de abastecimiento 1.50
2.4.3. Tamaños de lote y ciclos de tiempo 3.00
2.4.4. Coordinación de la distribución total 3.00

3. MANUFACTURA
3.1. PROGRAMA DE ACTIVIDADES DE PRODUCCION 1.83
3.1.1. Informacion de la capacidad de produccion -
3.1.2. Plan de produccion 3.00
3.1.3. Lotes pequeños de produccion 3.00
3.1.4. Capacitacion de personal -
3.1.5. Programa de produccion 3.00
3.1.6. Informacion de inventario 1.50
3.1.7. Exactitud de datos 3.00
3.1.8. Comunicación con sistemas de mantenimiento 3.00
3.1.9. Informacion de las operaciones -
3.2. PRODUCTO ADQUIRIDO / EN PROCESO -
3.2.1. Registro de movimientos -
3.2.2. Cálculo de niveles de stock -
3.3. PRODUCCION Y PRUEBAS 2.00
3.3.1. Tecnicas de flujo de materiales 3.00
3.3.2. Medicion del rendimiento 3.00
3.3.3. Control de produccion -
3.3.4. Mejora continua 1.50
3.3.5. Tecnicas de control de calidad 1.50
69

3.3.6. Control estadistico de defectos 3.00


3.4. EMPAQUETAMIENTO 2.50
3.4.1. Datos de empaque 1.50
3.4.2. Integralidad con proceso de produccion 3.00
3.4.3. Recoleccion de datos de calidad 3.00
3.5. ALMACENAMIENTO DE PRODUCTO 1.50
3.5.1. Informacion compartida con cliente 3.00
3.5.2. Control sistematizado de transacciones -
3.6. LANZAMIENTO DEL PRODUCTO PARA DISTRIBUCION 1.50
3.6.1. Registro de lotes 3.00
3.6.2. Control sistematizado de lotes -

4. DISTRIBUCIÓN
4.1. GESTIÓN DE PEDIDOS 2.32
4.1.1. Recepción y Entrega de pedidos 1.87
4.1.2. Validación de Órdenes 1.50
4.1.3. Confirmación de los pedidos 3.00
4.1.4. Procesamiento de Órdenes 1.50
4.1.5. Monitoreo de Transacciones 2.40
4.1.6. Procesos de Pagos 3.00
4.1.7. Implementación y entrenamiento de representantes de servicio al cliente y Gerentes de cuenta 3.00
4.2. ALMACENAMIENTO Y CUMPLIMIENTO 1.75
4.2.1. Recepción e Inspección 1.50
4.2.2. Manipuleo de materiales 1.50
4.2.3. Gestión de localizaciones de almacén 3.00
4.2.4. Almacenamiento 2.00
4.2.5. Surtido de pedidos y embalaje 0.00
4.2.6. Consolidación y Carga 3.00
4.2.7. Documentación de Embarques 0.00
4.2.8. Sistema de Gestión de Almacén 3.00
4.3. PERSONALIZACIÓN / POSTERGACIÓN 2.68
4.3.1. Programación de la carga de trabajo y balanceo 2.40
4.3.2. Alineamiento de los procesos físicos 3.00
4.3.3. Versatilidad de los Operarios 3.00
4.3.4. Medición de la perfomance en el piso de celda o almacén 2.00
4.3.5. Diseño del sitio de trabajo 3.00
4.4. INFRAESTRUCTURA DE ENTREGA 2.00
4.4.1. Balanceo y Ordenamiento de Trabajo 1.50
4.4.2. Alineación de Procesos Físicos 2.00
4.4.3. Diseño del lugar de Trabajo 1.50
4.4.4. Enfoque de alineación en la organización 3.00
4.5. TRANSPORTE 1.00
4.5.1. Transporte dedicado 3.00
70

4.5.2. Transporte público 0.00


4.5.3. Gestión de Transporte de paquetería 0.00
4.5.4. Pruebas de entrega y visibilidad de Tránsito 3.00
4.5.5. Auditoría de pago de fletes 0.00
4.5.6. Gestión del sistema de transporte 0.00
4.6. E-COMMERCE DELIVERY NA
4.7. GESTIÓN DE CLIENTES Y SOCIOS COMERCIALES 2.00
4.7.1. Establecimiento de servicio al cliente y cumpliminento de requisitos 1.50
4.7.2. Requerimientos de clientes / características de productos 3.00
4.7.3. Seguimiento de los requerimientos del mercado 3.00
4.7.4. La comunicación de los requisitos de servicio al cliente 3.00
4.7.5. Medición de servicio al cliente 1.00
4.7.6. Como manejar la expectativas con el cliente 3.00
4.7.7. Construcción de las relaciones duradetas con el cliente 3.00
4.7.8. Respuesta proactiva 3.00
4.7.9. Medición de la rentabilidad del cliente 1.50
4.7.10. Implementación de la rentabilidad del cliente 0.00
4.7.11. Segmentación del cliente 0.00
4.8. SOPORTE TÉCNICO POST VENTA NA
4.9. GESTIÓN DE LA DATA DEL CLIENTE 0.00
4.9.1. Disponibilidad de datos del cliente 0.00
4.9.2. Aplicación de datos del cliente 0.00

5. DEVOLUCION
5.1. RECEPCION Y ALMACENAMIENTO 0
5.1.1. Integracion de sistemas 0
5.1.2. Inspeccion y analisis 0
5.1.3. Cuarentena 0
5.1.4. Disposicion 0
5.2. TRANSPORTE 0
5.2.1. Usuario final 0
5.2.2. Canal 0
5.3. REPARACION Y RENOVACION 0
5.3.1. Productos son retornados al cliente 0
5.3.2. Productos que van al stock de reproceso 0
5.3.3. Desensamblaje y uso de partes 0
5.4. COMUNICACIÓN 0
5.4.1. Proceso de autorizacion de retorno de mercaderias 0
5.4.2. Comercio electronico 0
5.4.3. Centro de llamadas 0
5.5. GESTION DE LAS EXPECTATIVAS DE LOS CLIENTES 0
5.5.1. Gestion de retornos del usuario final 0
5.5.2. Gestion de retornos de canales 0
71

5.5.3. Transacciones financieras 0

CAPITULO IV DESARROLLO DE LA PROPUESTA

DE MEJORA

4.1. Desarrollo de las fases de implementación (utilizar alguna herramienta de ingeniería)

Cuadro 34: Acción de mejora 1

Fases ACCION DE MEJORA: Uso de un software para la organización de pedidos

En esta etapa se recomienda elaborar un diagrama de flujo del proceso actual.


En base a la data disponible y a los aportes de cada uno de los miembros del equipo se definirá
Etapa de Planear el objetivo, alcance, responsabilidades y actividades del procedimiento propuesto, solicitado
apoyo de miembro del área de operaciones y T.I para su correcta elaboración y desarrollo.

En esta etapa se elabora un informe con los requisitos que se necesitan del software
Se realiza una prueba piloto en las áreas involucradas, la cual permitirá evaluar, si el
Etapa de Hacer procedimiento es efectivo y de ella se obtendrá información que servirá para ajustar y optimizar
las acciones definidas en el procedimiento

En esta etapa se determina la efectividad del software implementado, para ello se deben
analizar los resultados de sus aplicaciones con respecto al proceso antes del cambio.
Etapa de Verificar
Evaluar el resultado de los indicadores establecidos para el proceso con la finalidad de
demostrar si el proceso es el eficaz o no
Una vez que se ha verificado que el procedimiento se ajusta a los niveles de desempeño
deseados, es importe documentario en el sistema de Gestión de Calidad ya que una
Etapa de Actuar documentación eficiente permite la estandarización.
Establecer parámetros a controlar que permiten hacer un seguimiento adecuado al proceso.
Finalmente difundir el procedimiento a los usuarios.

Fuente: Elaboración Propia


72

Cuadro 35: Acción de mejora 2

Fases ACCION DE MEJORA: Programar Capacitaciones al nuevo ingreso

En esta etapa se desarrolla el plan de capacitación interna que garantice el correcto uso del
sistema de alertas implementando y está a cargo del Gerente de Sistemas con el apoyo del
Gerente de RRHH
Etapa de Planear Elegir el método de capacitación, definir los recursos para implementar la capacitación:
instructor, recursos audiovisuales, equipos, manuales, etc, definir el personal que se va a ser
capacitado, número de personas, el número de personas se define de acuerdo a la capacidad de
la sala, disponibilidad de tiempo.
Realizar la capacitación a los usuarios
Controlar la asistencia mediante una hoja de firmas
Etapa de Hacer
Realizar la evaluación para saber sus los objetivos que se plantearon fueron alcanzados
Realizar encuesta de satisfacción para evaluar el curso de capacitación
La etapa final de la capacitación es la evaluación de los resultados obtenidos
Es necesario evaluar la eficacia del programa de capacitación, verificando sus resultados.
Etapa de Verificar
Además, es necesario determinar sus las técnicas de capacitación empleadas son efectivas

Analizar el desempeño dl personal capacitado, si el trabajador logra emplear los conocimientos


Etapa de Actuar adquiridos en su lugar del trabajo, entonces el programa logro sus objetivos.

Fuente: Elaboración Propia


73

Cuadro 36: Acción de mejora 3


FASES ACCION DE MEJORA: UTILIZACIÓN DE UNA GEOLOCALIZACIÓN

ETAPA DE En esta etapa se recomienda elaborar un diagrama de flujos del proceso actual.
PLANEAR En base a la data disponible y a los aportes de cada uno de los miembros del equipo se definirá el objetivo,
alcance, responsabilidades y actividades del procedimiento propuesto, solicitando apoyo de un miembro del
área de operaciones.
ETAPA DE HACER En esta etapa se elabora un informe con los requisitos que se necesitan del software
Se realiza una prueba piloto en las áreas involucradas, la cual permitirá evaluar si el procedimiento es efectivo
y de ella se obtendrá información que se servirá para ajustar y optimizar las acciones definidas en el
procedimiento
ETAPA DE En esta etapa se determinar la efectividad del software implementado, para ello se deben analizar los resultados
VERIFICAR de su aplicación con respecto al proceso antes del cambio
Evaluar el resultado de los indicadores establecidos para el proceso con la finalidad de demostrar si el proceso
es eficaz o no.
ETAPA DE Una vez que se a verificado que el procedimiento se ajusta a los niveles de desempeño deseados, es importante
ACTUAR documento en el Sistema de Gestión de Calidad ya que una documentación eficiente permite la
estandarización.
Establecer parámetros a controlar que permitan hacer un seguimiento adecuado al proceso.
Finalmente difundir el procedimiento usuarios.
Fuente: Elaboración Propia
74

CAPITULO V Conclusiones y Recomendaciones

a) De la evaluación del Ishikawa se obtuvo tres soluciones a implementar: uso de un


software para organización de pedidos, programar capacitaciones para personal nuevo,
Utilización de un aplicativo de geolocalización.

b) De la evaluación de los eslabones de la cadena de suministro de Francisca Alimentos


se concluye que el eslabón de distribución y transporte es el que prioriza para mejorar.

c) Los procesos que requieren atención serán los procesos que no superen el 50%, se
evidencia que todos los eslabones superar la condición. Sin embargo, consideraremos
mejorar el eslabón de distribución y transporte.

d) Según el MEFI, La ponderación de la empresa (2.36) se encuentra por debajo de la


Ponderación promedio (2.5). Esto indica que la empresa no está desarrollando sus fortalezas
y presenta debilidades.

e) Según la MEFE, La ponderación de la empresa (2.46) se encuentra por debajo de la


Ponderación promedio (2.5). Esto indica que la empresa está aprovechando sus
oportunidades y está afrontando sus amenazas.
75

2.1 Recomendaciones:

a) Aprovechar que posee un producto estandarizado para un mercado segmentado donde

puede negociar con los proveedores y así asegurar el abastecimiento de Materia Prima.

b) Aplicar rutas fijas y alternas para la distribución de los productos acabados para la

entrega a los clientes.


76

1BIBLIOGRAFÍA

MIDAGRI. (25 de Agosto de 2007). MIDAGRI. Recuperado el 01 de junio de 2022, de


www.midragri.gob.pe

Pires Silvio, R. I., & Carretero Diaz, L. E. (2007). Gestión de la Cadena de Suministros. España:
McGraw-Hill.

Anaya Tejero, J. J. (2011). Logística Integral: La gestión operativa de la empresa (4a edición).

Soret Los Santos, I. (2006). Logística y Marketing para la distribución comercial (3a edición).

Mora García, L. A. (2008). Gestión Logística Integral: Las mejores prácticas en la cadena de
abastecimiento. Ecoe Ediciones.

Chopra, S., & Meindl, P. (2008). Administración de la Cadena de Suministro: Estrategia, planeación y
operación (3a edición).

Pesquera Gonzalez, M. A. (2000). E-Logistics (II): Comercio Electrónico y Gestión Logística.


77

2 ANEXOS
78

MEFE
VALORIZACIÓN EVALUACIÓN

OPORTUNIDAD
AMENAZA

MUY ALTA
MUY BAJA

MEDIANA

PESO
ALTA
BAJA
FACTOR GENERAL FACTOR ESPECIFICO

1 2 3 4 1 2 3 4 5 (0-1)
MACRO ENTORNO
POLÍTICO
COMPORTAMIENTO DEL ESTADO INESTABILIDAD POLITICA 2 5 0.05
PROYECTOS DE INVERSIÓN TRATADOS INTERNACIONALES 4 4 0.04
PROYECTOS DE INVERSIÓN POLITICAS GUBERNAMENTALES 3 4 0.04
Puntaje Factor 1 13 Peso Factor 1 0.14
ECONÓMICO
COMPORTAMIENTO DEL MERCADO GLOBAL GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMIA 3 4 0.04
COMPORTAMIENTO DEL MERCADO GLOBAL TIPO DE CAMBIO DE LA MONEDA EXTRANJERA 2 5 0.05
PROYECTOS DE INVERSIÓN RECESIÓN ECONOMICA 2 5 0.05
PROYECTOS DE INVERSIÓN ESPECULACIÓN DE INCREMENTO DEL PBI 2 5 0.05
Puntaje Factor 2 19 Peso Factor 2 0.20
SOCIO POLÍTICO
COMPORTAMIENTO SOCIODEMOGRÁFICO AUMENTO DEL SERVICIO DE DELIVERY 4 4 0.04
COMPORTAMIENTO SOCIODEMOGRÁFICO INCREMENTO DE LA TASA DE DESEMPLEO 1 4 0.04
COMPORTAMIENTO SOCIODEMOGRÁFICO DISMINUCIÓN DE LA DEMANDA DEL CLIENTE 2 4 0.04
Puntaje Factor 3 12 Peso Factor 3 0.13
TECNOLÓGICO
INNOVACIÓN TECNOLOGICA NIVEL BAJO DE INNOVACIÓN 2 4 0.04
TECONOLOGIA CICLO DE VIDA DE LA TECNOLOGIA 2 4 0.04
Puntaje Factor 4 8 Peso Factor 4 0.08
ECOLÓGICO
COMPORTAMIENTO DE LA NATURALEZA RIESGOS NATURALES 2 5 0.05
COMPORTAMIENTO SOCIODEMOGRÁFICO CALENTAMIENTO GLOBAL 2 3 0.03
COMPORTAMIENTO SOCIODEMOGRÁFICO CAMBIO CLIMATICO 2 4 0.04
Puntaje Factor 5 12 Peso Factor 5 0.13
LEGAL
INOCUIDAD DE ALIMENTOS REGLAS SANITARIAS 3 5 0.05
INOCUIDAD DE ALIMENTOS PROTECCION DEL CONSUMIDOR 3 4 0.04
INOCUIDAD DE ALIMENTOS PROTECCION DE DATOS 3 3 0.03
Puntaje Factor 6 12 Peso Factor 6 0.03
MICRO ENTORNO
5 FUERZA DE PORTER
NEGOCIACIÓN PROVEEDORES FACILIDAD DE CAMBIAR DE PROVEEDORES 4 4 0.04
NEGOCIACIÓN DE COMPRADORES FACILIDAD DE NEGOCIACION CON COMPRADORES 3 4 0.04
PRODUCTOS SUSTITUTOS MEDIANA VARIEDAD DE PRODUCTOS 2 4 0.04
AMENAZAS DE ENTRANTES AUMENTO DE NUEVOS COMPETIDORES 2 4 0.04
RIVALIDAD DE COMPETIDORES ALTA RIVALIDAD DE COMPETIDORES 2 4 0.04
Puntaje Factor 7 20 Peso Factor 7 0.21

Puntaje Total 96 % Total 0.91


79

MEFI

MATRIZ AUXILIAR MEFI


VALORIZACIÓN EVALUACIÓN

FORTALEZA
DEBILIDAD

MUY BAJA

MUY ALTA
MEDIANA
FACTOR GENERAL FACTOR ESPECIFICO

PESO
BAJA

ALTA
1 2 3 4 1 2 3 4 5 (0-1)
AREA DE GERENCIA GENERAL
PERFIL COMPETITIVO CONOCIMIENTO DE PRODUCTOS Y PROCESOS 4 5 0.0893
PERFIL COMPETITIVO CAPACIDAD DE NEGOCIACIÓN 4 5 0.0893
Puntaje área 2 10 Peso área 2 0.17857
AREA COMERCIAL
CAPACITACIÓN DE ATENCIÓN INSATISFACCIÓN DE LOS CLIENTES 2 4 0.0714
VENTAS INCUMPLIMIENTO DEL PLAN DE VENTAS 2 5 0.0893
Puntaje área 3 9 Peso área 3 0.08929
AREA DE FINANZAS
PRESUPUESTO INCUMPLIMIENTO DE PLAN DE PRESUPUESTO ANUAL 2 4 0.0714
COSTO CAPACIDAD DE ENDEUDAMIENTO 4 4 0.0714
Puntaje área 1 8 Peso área 1 0.14286
AREA DE OPERACIONES
FABRICACIÓN PROCESO SIMPLE Y SEMIAUTOMATICO DE MOLIENDA Y MEZCLADO 3 3 0.0536
MANTENIMIENTO CUMPLIMIENTO DEL MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE LAS MAQUINARIAS 3 4 0.0714
Puntaje área 5 7 Peso área 5 0.0714
AREA DE LOGISTICA
ABASTECIMIENTO DEMORA EN EL ABASTECIMIENTO DE INSUMOS 2 4 0.0714
TRANSPORTE RETRASO EN LA ENTREGA DEL PRODUCTO 1 5 0.0893
DISTRIBUCIÓN FALTA DE CAPACIDAD DE DISTRIBUCION Y TRANSPORTE 1 5 0.0893
Puntaje área 5 14 Peso área 5 0.0893
AREA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE PRODUCTO
DISEÑO Y DESARROLLO FALTA DE DISEÑO Y DESARROLLO DE LOS PRODUCTOS 2 2 0.0357
Puntaje área 5 2 Peso área 5 0.03571
AREA DE SISTEMAS DE LA INFORMACIÓN
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN FALTA DE USO DE SISTEMAS DE LA INFORMACIÓN 2 3 0.0536
Puntaje área 4 3 Peso área 4 0.05357
AREA DE RECURSOS HUMANOS
TALENTO HUMANO PERSONAL CALIFICADO 3 3 0.0536
Puntaje área 4 3 Peso área 4 0.05357

Puntaje Total 56 % Total 0.5


80

FACTORES CRITICOS PARA EL EXITO

MUY ALTA
MUY BAJA

MEDIANA

ALTA
BAJA

PESO
FACTORES CRÍTICOS PARA EL ÉXITO

1 2 3 4 5
PROCESO 0.52
MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE MOLIENDA Y MEZCLADOS 5 0.20
RELACIÓN ESTRATEGICA CON PROVEEDORES FORMALES 4 0.16
COMPRAS CORPORATIVAS 4 0.16
PRODUCTO 0.48
PRECIO COMPETITIVO 4 0.16
CALIDAD DEL PRODUCTO 4 0.16
PRODUCTO DIFERENCIADO 2 0.08
PRESENCIA DE LA MARCA 2 0.08
EXPERIENCIA AL CLIENTE 0.36
RAPIDEZ EN EL SERVICIO 5 0.20
ATENCIÓN AL CLIENTE 4 0.16
POTENCIAL HUMANO 0.40
DESEMPEÑO DEL PERSONAL 4 0.16
CAPACITACIÓN DEL PERSONAL 3 0.12
CLIMA LABORAL 3 0.12
TOTAL 25 1.76
81

FACTORES CRITICOS PARA EL ÉXITO EMPRESA VS COMPETENCIA

PESO
Alimentos Francisca Alimentos Balanceados
FACTORES CRÍTICOS PARA EL ÉXITO
Rating Pond. Rating Pond.
PROCESO 0.28
MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE MOLIENDA Y MEZCLADOS 0.16 3 0.48 5 0.80
RELACIÓN ESTRATEGICA CON PROVEEDORES FORMALES 0.16 3 0.48 4 0.64
COMPRAS CORPORATIVAS 0.48 3 1.44 4 1.92
PRODUCTO 0.30 0.00
PRECIO COMPETITIVO 0.16 4 0.64 3 0.48
CALIDAD DEL PRODUCTO 0.08 3 0.24 4 0.32
SERVICIO DIFERENCIADO 0.08 2 0.16 2 0.16
PRESENCIA DE LA MARCA 0.36 2 0.72 2 0.72
EXPERIENCIA AL CLIENTE 0.17 0.00
RAPIDEZ EN EL SERVICIO 0.16 3 0.48 3 0.48
ATENCIÓN AL CLIENTE 0.40 3 1.20 2 0.80
POTENCIAL HUMANO 0.26 0.00
DESEMPEÑO DEL PERSONAL 0.12 3 0.36 3 0.36
CAPACITACIÓN DEL PERSONAL 0.12 3 0.36 4 0.48
CLIMA LABORAL 1.76 4 7.04 4 7.04
TOTAL 1.00 36 13.60 40 14.20
82

PESTEL
TIPO DE IMPACTO
FACTOR ASPECTO AM/OP
POSITIVO NEGATIVO INDISTINTO

INESTABILIDAD POLITICA X AMENAZA

POLÍTICO TRATADOS INTERNACIONALES X AMENAZA

POLITICAS GUBERNAMENTALES X OPORTUNIDAD

GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMIA X OPORTUNIDAD

TIPO DE CAMBIO DE LA MONEDA EXTRANJERA X AMENAZA


ECONÓMICO
RECESIÓN ECONOMICA X AMENAZA

ESPECULACIÓN DE INCREMENTO DEL PBI X AMENAZA

AUMENTO DEL SERVICIO DE DELIVERY X OPORTUNIDAD

SOCIO-POLÍTICO INCREMENTO DE LA TASA DE DESEMPLEO X AMENAZA

DISMINUCIÓN DE LA DEMANDA DEL CLIENTE X AMENAZA

NIVEL BAJO DE INNOVACIÓN X AMENAZA


TECNOLÓGICO
CICLO DE VIDA DE LA TECNOLOGIA X AMENAZA

RIESGOS NATURALES X AMENAZA

ECOLÓGICO CALENTAMIENTO GLOBAL X AMENAZA

CAMBIO CLIMATICO X AMENAZA

REGLAS SANITARIAS X OPORTUNIDAD

LEGAL PROTECCION DEL CONSUMIDOR X OPORTUNIDAD

PROTECCION DE DATOS X OPORTUNIDAD


83

PORTER
1. PODER DE NEGOCIACION DE 2. PODER DE NEGOCIACION DE
3. AMENAZAS SUSTITUTOS 4. AMENAZAS DE ENTRANTES 5. RIVALIDAD DE COMPETIDORES
PROVEEDORES COMPRADORES
FUERZA: ALTA FUERZA: MEDIANA FUERZA: MEDIANA FUERZA ALTA FUERZA ALTA

1.- En cuanto a proveedores de


1.- Los productos de las grandes
insumos para la produccion de
industrias, que ofertan una gama
alimentos balanceados en el Perú,
de productos de calidad similares.
se tiene una gran variedad de
1.- Se encuentra una negociacion con 2.- Lo precios sustitos son muy
productores de insumos y materia
los compradores dependiento el similares. 1.- Actuales competidores: El
primas de diferentes empresas
volumen de compra como la 3.- Facilidad de cambio por parte comedero, El rancho, El 1.- Se considera el resultados de
dedicadas a este rubro, la cual nos
distribucion de ello. del cliente. concentrado. las cuatro fuerzas, por lo cual sera
parece favorable de encontrar un
2.- El mercado se encuentra muy 4.-diferenciacion en el servicio 2.La industria en este rubro va en de nivel alto.
proveedor con precios y calidad
segmentado por lo que el poder de considerando que la atención es un aumento
accesibles.
negociacion es baja. factor de
2.- Sector rentable
que el cliente quiera regresar y
recomendar.

También podría gustarte