Está en la página 1de 17

PROPUESTA DIDÁCTICA: N°4

Escuela: N°4.639 María M Goyechea de Güemes


Grado: 6° Sección: C, D Y E
Área: Ciencias Sociales
Profesora: Moran Eleonora S
Fecha de Presentación: /
Inicio: / Hasta: /
Año: 2.022
Fundamentación:
La siguiente propuesta está orientada a que los alumnos puedan reflexionar sobre
los cambios en la historia a través de preguntas problematizadas, para utilizar las
categorías, conceptos y múltiples factores que intervienen en diferentes dimensiones
de la realidad, conflictos de intereses entre grupos y regiones, intervención de
múltiples actores sociales, procesos de diversas temporalidades que atrasan o
aceleran los cambios en la época criolla en relación al proceso de organización
nacional.

Contenidos:
Etapa Criolla (3ª parte). Acuerdos y desacuerdos en la sanción de la Constitución
Nacional. La construcción del Estado: Presidencias de Urquiza, Mitre, Sarmiento y
Avellaneda (1854-1880) en relación con problemáticas del NOA.
Los gobiernos de la oligarquía. Democracia restringida y fraude electoral. La Ley 1420.
La Ley de Reforma Electoral de 1912
Argentina en la división internacional del trabajo. El Modelo Agroexportador. Factores
internos y externos que impulsaron al Modelo Agroexportador. Principales productos
de exportación. La importación. Impacto ambiental de las actividades productivas
Normas. Acuerdos internacionales de rango constitucional.
El proceso inmigratorio. El impacto de la inmigración europea. Diferencias del impacto
migratorio en las distintas regiones del país. Proceso de urbanización. Nuevas
demandas sociales.

Objetivos:

 Reconocer los cambios y permanencias entre la época criolla y la actualidad.


 Reconocer la causas y el impacto que produjo el modelo agroexportador en
nuestro país.
 Reflexionar y comprender la injerencia que tuvieron los diferentes actores
sociales.

Estrategias:

 lectura comprensiva
 Exploración
 Diálogo dirigido.
 Observación directa.
 elaboración de hipótesis.
 trabajo grupal e individual.
 lectura de imágenes.

Clase: N° 1
Tema: Inicio de la organización nacional.
Objetivo: Reconocer los diferentes conflictos internos que sucedieron en nuestro
país con el afán de conformar una nueva nación.
Actividades de inicio:

 Se iniciará la clase observando las siguientes fotos que pertenecen a los años
1950 donde se reflejan testimonios de cuando se comenzó a formarse el
Estado Nación. Se llevara a cabo una lluvia de ideas a partir de los siguientes
interrogantes ¿Qué observan en las imágenes? ¿A qué años pertenece?, etc.
A partir de esto la docente explicar los contenidos a trabajar.
Actividad de Desarrollo:

 Trabajamos con el manual Salta Aprende, leemos y responder:


 ¿Qué sucedió con el gobierno de Rosas? ¿Que se logró con el acuerdo de San
Nicola? ¿Cómo quedo Buenos Aires después del tratado de San Nicola? ¿Qué
sucedió en la jornada de Septiembre?

 Actividad de Cierre:

 Realizamos una red conceptual con los contenidos trabajados

Clase: N° 2 y 3
Tema: Dos Estados separados.
Objetivo: Reconocer las diferentes divisiones internas dentro de la provincia de
Buenos Aires y el país.
Actividades de inicio:
Se iniciara la clase recordando lo trabajado en la clase pasada, en este caso se
presentara una infografía sobre los hechos más relevante de época para leer y
reflexionar ¿Qué hechos importantes sucedieron? ¿Por qué crees que fueron
importante?,etc.
Actividad de desarrollo:

 Trabajamos con el manual Salta Aprende, leemos la información y responde:


 ¿Por qué fue importante que se sancionara la Constitución? ¿Qué contiene la
constitución?
 ¿Qué diferencias existían entre la Confederación y Buenos Aires?
 ¿Cuáles fueron las causas de la batalla de Cepeda y Pavón?
Actividad de cierre:

 Se les pedirá a los alumnos buscar imágenes sobre los temas trabajados para
realizar una infografía que contenga la información mas relevante.

Clase: N° 4
Tema: Presidencia Mitre.
Objetivo: Reconocer las características e importancia del gobierno de Mitre.
Actividades de inicio:

 De acuerdo a los diferentes sucesos que dieron origen a un país más


organizado y moderno a través de la Presidencia de Mitre, Sarmiento y
Avellaneda se iniciara la clase a partir del siguiente lamina ¿Reconocen
algunas de las personas de la lámina? a partir de las respuestas de los niños la
docente realizara una introducción con el tema a trabajar en clase.

 Actividades de Desarrollo:
 Trabajamos con el manual Salta Aprende.
 Leer la información y responder:
 ¿Qué periodo duro la presidencia de Mitre? ¿Qué acciones llevo a cabo durante
su gobierno? ¿Por qué se produjo la guerra de Paraguay?
ACTIVIDADES DE CIERRE:
Clase: N° 5
Tema: Presidencia Sarmiento.
Objetivo: Reconocer las características e importancia del gobierno de Sarmiento
Actividades de inicio:

 Se iniciara la clase recordando lo trabajado en las clases anteriores.


Actividad de Desarrollo:

 Trabajamos con el manual Salta Aprende.


 Leer la información y responder:
 ¿Qué periodo duro la presidencia de Sarmiento? ¿Qué acciones llevo a cabo
durante su gobierno?
Actividad de Cierre:
Clase: N° 6
Tema: Presidencia Avellaneda.
Objetivo: Reconocer las características e importancia del gobierno de Avellaneda.
Actividades de inicio:
Actividades de inicio:

 Se iniciara la clase recordando lo trabajado en las clases anteriores.


Actividad de Desarrollo:

 Trabajamos con el manual Salta Aprende.


 Leer la información y responder:
 ¿Qué periodo duro la presidencia de Avellaneda? ¿Qué acciones llevo a cabo
durante su gobierno?
Actividad de Cierre:
Actividad de cierre:

Clase: N° 7
Tema: Orden Político Conservador.
Objetivo: Reconocer las características e importancia del gobierno conservador en
nuestro país.
Actividades de inicio:

 Se iniciara la clase recordando lo trabajado en las clases anteriores

Actividad de Desarrollo:

 Trabajamos con el manual Salta Aprende.


 Leer la información y responder:
 ¿Cuál fue el pensamiento de la generación del 80?
 ¿Qué características tenía el gobierno conservador?
 Trabajamos con las siguientes actividades:
Actividad de Cierre:

Clase: N° 8
Tema: Inmigración.
Objetivo: Reconocer las características e importancia del gobierno de Sarmiento
Actividades de inicio:
 Se iniciara la clase recordando lo trabajado en la clase anterior y a partir de la
siguiente lámina.

 La docente explicara los motivos por los cuales nuestro país recibió a
inmigrantes de diferentes países.
 Trabajamos con el manual Salta Aprende.
 Leer la información y completar el siguiente cuadro:

Inmigrantes-Origen Características Ubicación

 Realizar las siguientes actividades:


Actividad de Cierre:

Clase: N°9
Tema: Modelo Agroexportador.
Objetivo:
Actividades de inicio:

 Se iniciara la clase trabajando con las siguientes imágenes que reflejan a la


Argentina como granero del mundo.
 La docente explicara el contenido a trabajar en clase.
Actividades de Desarrollo.

 Trabajamos con el manual Salta Aprende.


 Leer la información y responder:
 ¿Por qué Argentina era reconocido en el mundo como el granero del mundo?
 Trabajamos con las siguientes actividades:
 Actividad de cierre:

Clase: N° 10
Tema: Evaluación.
Objetivo: Reflexionar sobre los contenidos trabajados en clase.
Actividades de inicio:

 En grupo de a dos alumnos realizar una infografía del tema que más te gusto
para socializar en clase.
Criterios de evaluación:

 Enumera los rasgos más salientes del sistema político argentino en el período
1862 -1880.
 reflexionar sobre la vigencia de la Constitución nacional.
 Identifica actores y políticas que favorecieron la Organización nacional y el
desarrollo de una economía agroexportadora.
 Reconoce las características del gobierno conservador en nuestro país en el
periodo 1880-1916
 Ubicarse temporalmente mediante la construcción de secuencias temporales
y líneas de tiempo.

Recursos:

 Laminas
 Afiches
 Fotocopias
Bibliografía:

 Diseño Curricular
 Panificación Anual de Cs. Naturales
 Manual de Cs. Naturales.
Observación:

También podría gustarte