Está en la página 1de 21

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

PLAN DE TRABAJO
DEL ESTUDIANTE
TRABAJO FINAL DEL CURSO

1. INFORMACIÓN GENERAL

Apellidos y Nombres: AREQUIPA – PUNO JULIACA ID: 001560015


Dirección Zonal/CFP: VALENCIA COLLAQUI ALDO EMERSON
Carrera: MECANICA AUTOMOTRIS Semestre: I I
Curso/ Mód. Formativo ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA AUTOMOTRIZ BASICA
Tema del Trabajo:

2. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO


ACTIVIDADES/
N° CRONOGRAMA/ FECHA DE ENTREGA
ENTREGABLES
PREGUNTA 1 04/01
PREGUNTA 2 04/03
PREGUNTA 3 04/05
PREGUNTA 4 04/06
PREGUNTA 5 04/08
PREGUNTA 6 04/10
PREGUNTA 7 04/15

3. PREGUNTAS GUIA
Durante la investigación de estudio, debes obtener las respuestas a las siguientes interrogantes:

Nº PREGUNTAS

¿Qué componentes del sistema eléctrico tendrá que revisar el profesional técnico para
1
dar solución a los problemas presentados?

¿Qué equipos e instrumentos serán necesarios para realizar el diagnóstico?


2

Elaborar un proceso de diagnóstico básico para el sistema eléctrico del vehículo


3 para determinar las posibles fallas.

4 ¿Cuál es el procedimiento y qué equipos se utilizan para comprobar el


funcionamiento del alternador?

2
TRABAJO FINAL DEL CURSO

¿Cuáles son los componentes que mayormente se desgastan en un motor de


5 arranque relacionado al caso?

¿Qué sucede cuando el motor está fuera de puesta a punto?


6

7 ¿Por qué es importante calibrar las bujías y cada que tiempo se debe realizar?

3
TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS GUÍA

1.
¿Qué componentes del sistema eléctrico tendrá que revisar el profesional técnico
para dar solución a los problemas presentados?

COMPONENTES DEL SISTEMA ELÉCTRICO A REVISAR PARA SOLUCIONAR


LOS PROBLEMAS EN EL VEHÍCULO TOYOTA YARIS 2018*

INTRODUCCIÓN:

El presente informe se centra en identificar los componentes del sistema eléctrico


que deben ser revisados para abordar los problemas reportados por el cliente con
su vehículo Toyota Yaris del año 2018. Los problemas mencionados incluyen fallas
en el sistema de carga, arranque, luces y encendido. El objetivo principal es realizar
una evaluación exhaustiva para determinar las posibles causas de las anomalías
eléctricas y proponer soluciones adecuadas para restaurar el correcto
funcionamiento del vehículo.

COMPONENTES A REVISAR:

1. ALTERNADOR:

- Verificar el funcionamiento del alternador mediante pruebas de carga y voltaje.


- Inspeccionar las fajas del alternador para detectar desgaste o roturas.
- Evaluar el estado de los rodamientos y cojinetes del alternador.
- Comprobar la tensión de salida del alternador para garantizar una carga
adecuada de la batería.

2. BATERÍA:

- Realizar pruebas de capacidad y carga para determinar la salud de la batería.


- Inspeccionar los terminales y conexiones de la batería en busca de corrosión o
sulfatación.
- Verificar el nivel y la densidad del electrólito en las celdas de la batería.
- Comprobar la integridad de los cables de conexión de la batería y el sistema de
tierra.
4
TRABAJO FINAL DEL CURSO

3. SISTEMA DE ARRANQUE:
- Inspeccionar el motor de arranque para detectar desgaste en los carbones,
engranajes y solenoide.
- Verificar las bujías incandescentes y el temporizador para garantizar un arranque
rápido y eficiente.
- Comprobar la demanda de corriente durante el arranque para identificar
posibles problemas en el sistema de arranque.

4. SISTEMA DE ENCENDIDO:
- Inspeccionar el distribuidor (si está presente) y los cables de las bujías para
detectar daños o corrosión.
- Verificar el estado de la bobina de encendido y el módulo de control electrónico.
- Realizar una sincronización del sistema de encendido para asegurar una
combustión óptima en los cilindros.

5. SISTEMA DE ILUMINACIÓN:
- Inspeccionar los faros, focos y conexiones eléctricas para identificar problemas
de conexión o componentes defectuosos.
- Verificar y ajustar la alineación de los faros para garantizar una iluminación
adecuada y segura.
- Comprobar los relés y fusibles asociados con el sistema de iluminación.

6. SISTEMA DE FRENOS:
- Realizar pruebas en resistencias fijas, variables y termistores para verificar su
funcionalidad en el sistema de frenos antibloqueo (ABS) y control de tracción.
- Inspeccionar los componentes electrónicos activos relacionados con los sensores
de velocidad y presión en el sistema de frenos.

7. COMPONENTES ELECTRÓNICOS ACTIVOS:


- Realizar pruebas en diodos, transistores BJT y FET, así como circuitos integrados
para detectar posibles fallos.
- Inspeccionar y probar los relés y condensadores en busca de desgaste o fallos
eléctricos.

5
TRABAJO FINAL DEL CURSO

CONCLUSIONES:

La revisión exhaustiva de los componentes mencionados anteriormente permitirá al


profesional técnico identificar y solucionar los problemas eléctricos reportados por
el cliente de manera efectiva. Es esencial realizar un mantenimiento preventivo y
correctivo adecuado para restaurar el funcionamiento óptimo del vehículo Toyota
Yaris del año 2018, asegurando la satisfacción del cliente y la seguridad en la carretera.

6
TRABAJO FINAL DEL CURSO
2.
¿Qué equipos e instrumentos serán necesarios para realizar el diagnóstico?

7
TRABAJO FINAL DEL CURSO

8
TRABAJO FINAL DEL CURSO
3
Elaborar un proceso de diagnóstico básico para el sistema eléctrico del
vehículo para determinar las posibles fallas.

Proceso de Diagnóstico Básico para el Sistema Eléctrico del Vehículo Toyota Yaris
2018

Introducción:

El presente informe detalla un proceso de diagnóstico básico diseñado para identificar


posibles fallas en el sistema eléctrico del vehículo Toyota Yaris 2018. Este proceso se
fundamenta en una serie de pasos estructurados que permiten analizar de manera
sistemática los problemas reportados por el cliente y determinar las acciones correctivas
necesarias.

1. RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN:

Se realiza una entrevista detallada con el cliente para obtener información sobre los
problemas eléctricos experimentados y cualquier evento relevante previo. Además, se
revisa el historial de mantenimiento del vehículo para identificar servicios previos
relacionados con el sistema eléctrico.

2. INSPECCIÓN VISUAL:

Se lleva a cabo una inspección visual exhaustiva de todos los componentes del sistema
eléctrico, incluyendo batería, alternador, cables, bujías, fusibles, relés, faros y conectores.
Se busca cualquier signo de daño, corrosión o conexiones sueltas.

3. PRUEBAS INICIALES:

Utilizando un multímetro, se realizan pruebas para medir el voltaje de la batería con el


vehículo apagado y en marcha, verificando su carga. Además, se comprueba la
integridad de los fusibles y relés mediante un probador de continuidad.

4. ANÁLISIS DE PROBLEMAS ESPECÍFICOS:

Se abordan problemas específicos reportados por el cliente, como fallos en el arranque o


en el sistema de carga, verificando la conexión de la batería, el estado de las bujías, el
funcionamiento del sistema de arranque y la demanda de corriente durante el arranque.

5. PRUEBAS FUNCIONALES:

Se realizan pruebas funcionales en el sistema de iluminación y en el sistema de frenos


para verificar la operatividad de faros, luces traseras, intermitentes, luces de freno y para
detectar resistencias anormales o fallos en los componentes electrónicos.

6. ANÁLISIS DE CÓDIGOS DE ERROR:

9
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Mediante un escáner de diagnóstico, se leen los códigos de error almacenados en la


computadora del vehículo para identificar problemas electrónicos registrados que pueden
no ser evidentes mediante inspección visual.

7. PRUEBAS ADICIONALES:

Se realizan pruebas adicionales según sea necesario para identificar y resolver


problemas específicos que no se hayan detectado previamente.

8. DOCUMENTACIÓN Y RECOMENDACIONES:

Se registran todos los hallazgos, resultados de pruebas y acciones tomadas durante el


proceso de diagnóstico. Se proporcionan recomendaciones para las reparaciones
necesarias a fin de corregir los problemas identificados y mejorar el rendimiento general
del sistema eléctrico del vehículo.

Conclusión:

El proceso de diagnóstico detallado en este informe proporciona una estructura


sistemática para identificar posibles fallas en el sistema eléctrico del vehículo Toyota
Yaris 2018 y determinar las acciones correctivas necesarias para resolverlos. La
aplicación rigurosa de este proceso garantiza una evaluación completa y precisa, lo que
resulta en un servicio de calidad y la satisfacción del cliente.

10
TRABAJO FINAL DEL CURSO

4
¿Cuál es el procedimiento y qué equipos se utilizan para comprobar el
funcionamiento del alternador?

PROCEDIMIENTO Y EQUIPOS PARA COMPROBAR EL FUNCIONAMIENTO DEL


ALTERNADOR

INTRODUCCIÓN:

El presente informe detalla el procedimiento y los equipos necesarios para llevar a


cabo la verificación del funcionamiento del alternador en el vehículo Toyota Yaris
2018. El alternador desempeña un papel crucial en el sistema eléctrico del automóvil
al generar energía para recargar la batería y alimentar los sistemas eléctricos
durante el funcionamiento del motor. Es fundamental asegurarse de que el alternador
esté operando correctamente para evitar problemas eléctricos y garantizar el
rendimiento óptimo del vehículo.

PROCEDIMIENTO:

1. Inspección Visual:
- Antes de realizar pruebas eléctricas, se lleva a cabo una inspección visual del
alternador para detectar posibles signos de daño, corrosión o conexiones sueltas. Se
verifica el estado de las correas del alternador para asegurarse de que estén en
buen estado y correctamente ajustadas.

2. PRUEBA DE VOLTAJE DE SALIDA:


- Se utiliza un multímetro para medir el voltaje de salida del alternador mientras el
motor está en marcha. Se conecta el multímetro a los terminales positivo (+) y
negativo (-) del alternador y se registra el voltaje producido. El voltaje de salida típico
del alternador debe estar entre 13.5 y 14.5 voltios.

3. PRUEBA DE CORRIENTE DE CARGA:


- Se emplea un amperímetro en línea para medir la corriente de carga del
alternador. Se conecta el amperímetro en serie con el cable positivo que sale del
11
TRABAJO FINAL DEL CURSO
alternador hacia la batería, registrando la corriente de carga. La corriente de carga
típica del alternador puede variar según el modelo del vehículo, pero generalmente
se encuentra entre 40 y 120 amperios.

4. PRUEBA DE REGULADOR DE VOLTAJE:


- Si el alternador dispone de un regulador de voltaje integrado, se puede verificar
su funcionamiento utilizando un osciloscopio para observar la forma de onda del
voltaje de salida. Se busca una onda sinusoidal suave y constante, lo que indica un
regulador de voltaje funcionando correctamente.

5. PRUEBA DE DIAGNÓSTICO:
- En algunos casos, puede ser necesario utilizar un escáner de diagnóstico
específico del vehículo para verificar la comunicación con el sistema de carga y
obtener datos adicionales sobre el funcionamiento del alternador y otros
componentes relacionados.

CONCLUSIÓN:

El proceso de verificación del funcionamiento del alternador mediante el


procedimiento detallado en este informe es fundamental para garantizar un
rendimiento óptimo del sistema eléctrico del vehículo Toyota Yaris 2018. Al llevar a
cabo estas pruebas de manera regular y adecuada, se pueden detectar y resolver
posibles problemas eléctricos, lo que contribuye a la seguridad y fiabilidad del
vehículo.

12
TRABAJO FINAL DEL CURSO

¿Cuál es el procedimiento y qué equipos se utilizan para comprobar el


funcionamiento del alternador?

PROCEDIMIENTO Y EQUIPOS PARA COMPROBAR EL


FUNCIONAMIENTO DEL ALTERNADOR
INTRODUCCIÓN:

El presente informe tiene como objetivo proporcionar un procedimiento


detallado y los equipos necesarios para llevar a cabo la verificación del
funcionamiento del alternador en el vehículo Toyota Yaris 2018. El alternador es
un componente esencial del sistema eléctrico del automóvil y su correcto
funcionamiento es crucial para garantizar un rendimiento óptimo del vehículo.

PROCEDIMIENTO:

1. INSPECCIÓN VISUAL:
- Antes de realizar pruebas eléctricas, se debe llevar a cabo una inspección
visual del alternador para detectar cualquier signo de daño, corrosión o
conexiones sueltas. Se debe prestar especial atención al estado de las correas
del alternador, asegurándose de que estén bien ajustadas y sin desgaste
excesivo.

2. PRUEBA DE VOLTAJE DE SALIDA:


- Utilizando un multímetro, se mide el voltaje de salida del alternador mientras
el motor está en marcha. Se conecta el multímetro a los terminales positivo (+) y
negativo (-) del alternador y se registra el voltaje producido. El voltaje de salida
típico del alternador debe estar dentro del rango de 13.5 a 14.5 voltios.
13
TRABAJO FINAL DEL CURSO

3. PRUEBA DE CORRIENTE DE CARGA:


- Se utiliza un amperímetro en línea para medir la corriente de carga del
alternador. Se conecta el amperímetro en serie con el cable positivo que sale
del alternador hacia la batería y se registra la corriente de carga. La corriente de
carga normalmente varía entre 40 y 120 amperios, dependiendo del modelo del
vehículo.

4. PRUEBA DE REGULADOR DE VOLTAJE:


- Si el alternador cuenta con un regulador de voltaje integrado, se puede
verificar su funcionamiento utilizando un osciloscopio para observar la forma de
onda del voltaje de salida. Se busca una onda sinusoidal suave y constante, lo
que indica un regulador de voltaje en buen estado.

5. PRUEBA DE DIAGNÓSTICO:
- En algunos casos, puede ser necesario utilizar un escáner de diagnóstico
específico del vehículo para verificar la comunicación con el sistema de carga y
obtener datos adicionales sobre el funcionamiento del alternador y otros
componentes relacionados.

CONCLUSIÓN:

El procedimiento detallado en este informe proporciona una guía completa para


verificar el funcionamiento del alternador en el vehículo Toyota Yaris 2018. Es
fundamental realizar estas pruebas de manera regular para detectar y
solucionar cualquier problema relacionado con el sistema de carga eléctrica, lo
que contribuirá a mantener el vehículo en óptimas condiciones de
funcionamiento.

14
TRABAJO FINAL DEL CURSO

5
¿Cuáles son los componentes que mayormente se desgastan en un
motor de arranque relacionado al caso?

15
TRABAJO FINAL DEL CURSO

LOS COMPONENTES QUE MAYORMENTE SE DESGASTAN EN


UN MOTOR DE ARRANQUE

INTRODUCCIÓN:
El motor de arranque es una parte esencial del sistema de encendido de un
vehículo, encargado de iniciar el proceso de arranque del motor. Sin embargo,
debido a su constante uso y exposición a condiciones adversas, ciertos
componentes del motor de arranque tienden a desgastarse con el tiempo, lo
que puede provocar fallos en su funcionamiento y dificultades para arrancar el
vehículo.

COMPONENTES QUE MAYORMENTE SE DESGASTAN:

1. ESCOBILLAS (CARBONERAS):
- Las escobillas son componentes críticos que establecen contacto eléctrico
con el rotor del motor de arranque. Con el tiempo, estas escobillas se
desgastan debido al contacto continuo con el rotor, lo que puede provocar una
pérdida de contacto eléctrico y dificultar el arranque del motor.

2. ENGRANAJES:
- Los engranajes del motor de arranque son responsables de transmitir la
energía necesaria desde el motor de arranque hasta el volante del motor para
iniciar el proceso de arranque. El constante movimiento y la carga pueden
provocar desgaste en los dientes de los engranajes, lo que puede resultar en un
funcionamiento irregular o en la rotura de los mismos.

3. SOLENOIDE:
- El solenoide es otro componente crítico del motor de arranque, responsable
de activar el mecanismo de arranque al recibir la corriente eléctrica. El desgaste
en el solenoide puede provocar una respuesta inconsistente o la falta de
activación del motor de arranque, lo que afecta el proceso de arranque del
vehículo.

CONCLUSIÓN:
El mantenimiento regular y la inspección periódica de estos componentes son
fundamentales para garantizar un funcionamiento óptimo del motor de arranque
y evitar problemas de arranque del vehículo. Al identificar y reemplazar los
componentes desgastados a tiempo, se puede prolongar la vida útil del motor
de arranque y mantener el vehículo en condiciones de funcionamiento seguro y
eficiente.

16
TRABAJO FINAL DEL CURSO

6
17
TRABAJO FINAL DEL CURSO
¿Qué sucede cuando el motor está fuera de puesta a punto?

EFECTOS DE UN MOTOR FUERA DE PUESTA A PUNTO

*Introducción:
El presente informe aborda los efectos de un motor que se encuentra fuera de
puesta a punto, destacando las consecuencias negativas que esto puede
acarrear en el funcionamiento del vehículo. La puesta a punto del motor es un
aspecto crucial para garantizar un rendimiento óptimo y eficiente del mismo, y
cualquier desviación en esta sincronización puede resultar en diversos
problemas.

CONSECUENCIAS DE UN MOTOR FUERA DE PUESTA A


PUNTO:

1. RENDIMIENTO REDUCIDO:
- Un motor fuera de puesta a punto tiende a experimentar una pérdida de
potencia y eficiencia en su funcionamiento. Esto se debe a que la sincronización
inadecuada de los componentes del sistema de encendido afecta la combustión
de la mezcla aire-combustible, lo que resulta en un rendimiento disminuido del
motor.

2. AUMENTO DEL CONSUMO DE COMBUSTIBLE:


- La falta de sincronización en el sistema de encendido también puede
provocar una combustión ineficiente de la mezcla aire-combustible. Como
consecuencia, el motor puede requerir una mayor cantidad de combustible para
mantener el mismo nivel de rendimiento, lo que se traduce en un aumento del
consumo de combustible.

3. VIBRACIONES Y RUIDOS:
- Un motor fuera de puesta a punto puede generar vibraciones y ruidos
anormales durante su funcionamiento. Estas vibraciones y ruidos son el
resultado de la falta de coordinación entre los componentes del motor, lo que
puede provocar un funcionamiento irregular y desbalanceado.

4. MAYOR DESGASTE:
- La falta de sincronización adecuada en el sistema de encendido puede
ocasionar un mayor desgaste de los componentes del motor. Esto se debe a
que el motor está trabajando en condiciones subóptimas, lo que puede provocar
un desgaste prematuro de piezas clave y un deterioro generalizado de su
funcionamiento.

CONCLUSIONES:
Es crucial mantener la puesta a punto del motor dentro de los parámetros
recomendados por el fabricante para garantizar un funcionamiento óptimo y
eficiente del vehículo. Un motor fuera de puesta a punto puede tener
consecuencias negativas significativas en términos de rendimiento, consumo de

18
TRABAJO FINAL DEL CURSO
combustible, vibraciones y desgaste, lo que puede afectar tanto la experiencia
de conducción como la vida útil del motor. Por lo tanto, es fundamental realizar
un mantenimiento adecuado y periódico del sistema de encendido para evitar
estos problemas y asegurar un rendimiento óptimo del vehículo.

19
TRABAJO FINAL DEL CURSO
7
¿Por qué es importante calibrar las bujías y cada que tiempo se debe
realizar?

IMPORTANCIA DE CALIBRAR LAS BUJÍAS EN EL


MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS

INTRODUCCIÓN:
Las bujías son componentes esenciales en el sistema de encendido de un vehículo, y su
correcta calibración es crucial para garantizar un funcionamiento óptimo del motor. En
este informe, se discutirá la importancia de calibrar las bujías y la frecuencia recomendada
para llevar a cabo este proceso.

IMPORTANCIA DE CALIBRAR LAS BUJÍAS:

1. EFICIENCIA DE COMBUSTIÓN:

Las bujías desempeñan un papel fundamental en la combustión del combustible dentro de


la cámara de combustión del motor. Una calibración incorrecta puede provocar una
combustión ineficiente, lo que resulta en un rendimiento reducido del motor, menor
economía de combustible y emisiones de escape más altas.

2. ARRANQUE CONFIABLE:
Un mal ajuste de las bujías puede dificultar el arranque del motor, especialmente en
condiciones de frío extremo. Una calibración adecuada garantiza un encendido confiable
del motor en todo momento, lo que es crucial para la operación segura y eficiente del
vehículo.

3. DURABILIDAD DEL MOTOR:

Las bujías mal calibradas pueden causar daños en otras partes del motor, como los
cilindros y las válvulas. Una combustión incorrecta puede provocar una acumulación de
depósitos de carbono y un desgaste prematuro de los componentes del motor, lo que
reduce su vida útil y aumenta los costos de mantenimiento.

4. REDUCCIÓN DE EMISIONES:

Una combustión incompleta debido a bujías mal calibradas puede resultar en emisiones
nocivas de escape, como óxidos de nitrógeno (NOx) y partículas de carbono. La
calibración adecuada de las bujías ayuda a minimizar estas emisiones, lo que contribuye a
una conducción más limpia y respetuosa con el medio ambiente.

20
TRABAJO FINAL DEL CURSO

FRECUENCIA DE CALIBRACIÓN DE BUJÍAS:

La frecuencia recomendada para calibrar las bujías puede variar según el fabricante del
vehículo y el tipo de bujía utilizada. Sin embargo, se sugiere realizar este proceso cada
20,000 a 30,000 kilómetros, o según las indicaciones del manual del propietario del
vehículo. Es importante seguir las recomendaciones del fabricante para garantizar un
rendimiento óptimo del motor y evitar problemas de funcionamiento.

CONCLUSIÓN:
La calibración adecuada de las bujías es esencial para mantener el rendimiento, la
eficiencia y la confiabilidad del motor de un vehículo. Este proceso ayuda a garantizar una
combustión eficiente, un arranque confiable, la durabilidad del motor y la reducción de
emisiones. Siguiendo las recomendaciones del fabricante y realizando el mantenimiento
preventivo adecuado, los propietarios de vehículos pueden prolongar la vida útil de su
motor y disfrutar de un funcionamiento óptimo en todo momento.

21

También podría gustarte