Está en la página 1de 13

Trabajo práctico sustitutivo.

Asignatura: Teoría de Sistemas Código: 306

Nombre del Estudiante: Cesar Eduardo Fernandez.

Cédula de Identidad: V17146806

Centro Local / Unidad de Apoyo: Centro Local Metropolitano.

Correo electrónico: cesar41185@gmail.com Teléfono celular: 0424-2834212

Carrera: Ing. en Sistema 236

Lapso: 2024-1

Resultados de Corrección

OBJ N° 1 2 3 4 5 6

0:NL 1:L
MOD. I UNID.1 OBJ. 1 CRITERIO DE DOMINIO (1/1)

La teoría general de Sistemas expresada en 1987 por Karl Ludwin Von Bertalanfly,
propuso un enunciado original, permitiendo que otros posteriormente, lo incorporaran a sus
áreas respectivas de estudio.

¿Describa detalladamente, cuál fue el enunciado de Bertalanfly y cuáles fueron las


razones para aceptarlas como paradigmas?

Karl Ludwig von Bertalanffy, un biólogo teórico y filósofo austriaco, formuló la


teoría general de sistemas en la década de 1940. Su enunciado fundamental se puede resumir
en la idea de que los sistemas son entidades complejas y organizadas que pueden ser
estudiadas independientemente de su naturaleza específica. En otras palabras, la teoría
general de sistemas propone un enfoque interdisciplinario para analizar y entender
fenómenos complejos y organizados en diferentes campos del conocimiento.

El enunciado básico de Bertalanffy puede expresarse de la siguiente manera:

"Los sistemas son entidades complejas que pueden ser estudiadas


independientemente de su naturaleza específica. Además, los principios y modelos
desarrollados para un tipo de sistema son aplicables a otros tipos de sistemas."

Razones para aceptar este enunciado como paradigma:

1. Interdisciplinariedad:

 Bertalanffy abogó por un enfoque interdisciplinario que trasciende las


barreras disciplinarias tradicionales. La teoría general de sistemas
proporciona un marco conceptual que puede aplicarse a una variedad de
disciplinas, desde la biología hasta la sociología y la administración.

2. Unificación del Conocimiento:

 La teoría general de sistemas busca unificar el conocimiento al identificar


patrones y principios comunes en diferentes campos. Esto facilita la
integración de conceptos y teorías, promoviendo una visión más holística y
coherente del mundo.

3. Enfrentamiento a la Complejidad:

 La realidad y los fenómenos del mundo son inherentemente complejos.


Bertalanffy argumentó que un enfoque de sistemas es esencial para
comprender y abordar esta complejidad de manera efectiva. La teoría general
de sistemas proporciona herramientas conceptuales para manejar la
complejidad.

4. Aplicabilidad Universal:

 La idea de que los principios y modelos desarrollados para un tipo de sistema


son aplicables a otros tipos de sistemas refleja la universalidad de la teoría
general de sistemas. Esta característica la hace valiosa en diversas disciplinas,
ya que proporciona un marco que puede adaptarse y aplicarse en contextos
variados.

5. Énfasis en la Organización:

 La teoría general de sistemas resalta la importancia de la organización en los


sistemas. Bertalanffy argumentó que entender la estructura y la interrelación
de las partes dentro de un sistema es esencial para comprender su
comportamiento y funcionamiento.

En resumen, la aceptación de la teoría general de sistemas como paradigma se basa


en su capacidad para ofrecer un enfoque unificador, interdisciplinario y aplicable
universalmente para comprender y abordar la complejidad en una variedad de campos. La
teoría proporciona un marco conceptual sólido que ha influido en muchas disciplinas y ha
contribuido a una comprensión más profunda de los sistemas en la naturaleza y en la
sociedad.
MOD. I UNID.2 OBJ. 2 CRITERIO DE DOMINIO (1/1)

Definiendo un sistema como un conjunto de elementos relacionados entre sí para un


fin o propósitos específico y que dichos elementos poseen propiedades que se denominan
atributos, los cuales pueden ser de cantidad y calidad;

 Defina y de ejemplos de subsistemas, supersistemas.


 Indique dos maneras de clasificar los sistemas.

Definición de Subsistemas y Supersistemas:

1. Subsistemas:

 Definición: Un subsistema es una parte o componente de un sistema más


grande que cumple una función específica dentro de ese sistema.

 Ejemplo: En un automóvil, el sistema de frenos, el sistema de transmisión y


el sistema eléctrico son ejemplos de subsistemas. Cada uno de estos
subsistemas cumple una función específica para el funcionamiento general del
automóvil.

2. Supersistemas:

 Definición: Un supersistema es un sistema que engloba a uno o más sistemas


como sus componentes.

 Ejemplo: En el ámbito de una empresa, el conjunto de todos los


departamentos (finanzas, recursos humanos, producción, etc.) puede
considerarse como un supersistema que integra varios sistemas (cada
departamento es un sistema individual).
Maneras de Clasificar los Sistemas:

1. Clasificación según su Naturaleza:

 Sistemas Físicos: Incluyen componentes tangibles como máquinas,


computadoras, edificios, etc.

 Sistemas Conceptuales o Abstractos: Involucran ideas, conceptos, como


modelos matemáticos, teorías, etc.

 Sistemas Mixtos: Combinan elementos físicos y conceptuales. Por ejemplo,


un sistema de control de tráfico que tiene semáforos físicos (componentes
tangibles) y un algoritmo de control (componente conceptual).

2. Clasificación según su Complejidad:

 Sistemas Simples: Tienen pocos elementos y relaciones, son relativamente


fáciles de entender.

 Sistemas Complejos: Involucran numerosos elementos y relaciones, son más


difíciles de comprender y predecir.

 Sistemas Complicados: Aunque tienen muchos componentes, las relaciones


son más claras y predecibles en comparación con sistemas complejos.

Estas clasificaciones proporcionan perspectivas diferentes sobre los sistemas y ayudan a


comprender mejor sus características y comportamientos.
MOD. I UNID.3 OBJ. 3 CRITERIO DE DOMINIO (1/1)

Un Auditor sigue los procedimientos para diagnosticar y solucionar problemas


automatizados a empresas relacionadas con el ramo de supermercados, estos procedimientos
consisten en evaluar tres aspectos sobre la operación de la empresa que audita, para cual
evalúa los informes suministrados con los datos sobre los recursos utilizados y los resultados
obtenidos:

Para llevar a cabo la evaluación utiliza un software que está estructurado con las
siguientes rutinas

 Rutina a: Evalúa efectividad productiva.


 Rutina b: Evalúa efectividad técnica.
 Rutina c: Evalúa efectividad económica.
 Rutina d: Según los resultados, especifica recomendaciones.

Estos resultados pueden ser aprobados o no aprobados.

Las recomendaciones que puede indicar la rutina d son las siguientes:

a- Aplicar procedimiento pre-establecidos para el uso de sistemas automatizados.


b- Mejorar el desempeño de los empleados en el uso de los sistemas automatizados.

Los criterios para efectuar las recomendaciones son:

1- Si los tres aspectos resultaron aprobados, las recomendaciones no aplican.


2- Si resultaron aprobados los aspectos 2 y 3 se recomienda solo la a.
3- Si resultaron aprobados los aspectos 1 y 3 se recomienda solo la b.
4- En los casos restantes se recomienda a y b.

¿Defina el Software utilizado como un sistema, aplicando los conceptos que


caracterizan a los sistemas
El software utilizado para la evaluación y recomendaciones en el contexto de
auditoría de sistemas automatizados en supermercados puede ser caracterizado como un
sistema según los conceptos que definen a los sistemas. Veamos cómo:

1. Entrada (Input):

 Los informes con datos sobre los recursos utilizados y los resultados obtenidos son la
entrada al sistema.

 Estos informes son evaluados por las rutinas a, b y c para determinar la efectividad
productiva, técnica y económica, respectivamente.

2. Procesamiento (Processing):

 El software realiza el procesamiento a través de las rutinas a, b, c y d.

 Rutina a: Evalúa la efectividad productiva.

 Rutina b: Evalúa la efectividad técnica.

 Rutina c: Evalúa la efectividad económica.

 Rutina d: Especifica recomendaciones según los resultados obtenidos en las rutinas


anteriores.

3. Salida (Output):

 Las recomendaciones resultantes del procesamiento son la salida del sistema.

 Las recomendaciones pueden ser de aplicar procedimientos pre-establecidos o


mejorar el desempeño de los empleados en el uso de sistemas automatizados.

4. Retroalimentación (Feedback):

 Los resultados obtenidos en las rutinas a, b y c, así como las recomendaciones de la


rutina d, pueden proporcionar retroalimentación al sistema.

 Este feedback puede ser utilizado para ajustar y mejorar el software en futuras
evaluaciones.

5. Objetivo o Propósito (Objective/Purpose):


 El objetivo del software es evaluar la efectividad de los sistemas automatizados en
supermercados y proporcionar recomendaciones para mejorar su funcionamiento.

 El propósito es optimizar el rendimiento de los sistemas automatizados y, por ende,


la eficiencia operativa de la empresa.

6. Componentes Interrelacionados (Interrelated Components):

 Las rutinas a, b, c y d son componentes interrelacionados que trabajan conjuntamente


para lograr el objetivo del software.

 Las recomendaciones generadas por la rutina d están vinculadas a los resultados de


las rutinas a, b y c.

7. Ambiente (Environment):

 El ambiente del software es el contexto de auditoría de sistemas automatizados en el


sector de supermercados.

 Incluye la información sobre recursos y resultados proporcionada en los informes de


entrada.

En resumen, el software utilizado en este contexto puede ser conceptualizado como


un sistema de información que procesa datos de entrada para evaluar la efectividad de los
sistemas automatizados y generar recomendaciones de mejora. Está compuesto por
rutinas interrelacionadas que trabajan hacia un objetivo común.
MOD. I UNID.4 OBJ. 4 CRITERIO DE DOMINIO (1/1)

Un Calentador de agua a Gas doméstico está conformado por el termostato (T) el cual
se acopla con un dispositivo que indica la temperatura deseada (Tₒ) según sea activado y a su
vez a través de un sensor que incorporado la temperatura real del agua (Tₐ) en caso de que la
temperatura del agua sea superior a la deseada, el termostato envía una señal binaria (Sₐ) a
una válvula (V) para permitir la entrada del gas (G) al calentador (C) y el mismo genere más
calor al agua. Cuando la temperatura del agua llegue a ser igual a la temperatura deseada
envía la señal de cierre de la válvula para que el calentador no genere más calor al agua.

Con base en la información presentada, utilice el enfoque inductivo desarrollado por


Klir para describir el sistema controlado por su estructura UC indicando.

 Los elementos del sistema (Incluyendo el agua).


 Para cada elemento del sistema, sus cantidades de entrada y salida y su
comportamiento
 Diagrama de estructura.

Enfoque Inductivo Desarrollado por Klir:

1- Elementos del Sistema:


 Termostato (T)
 Dispositivo de temperatura deseada (Tₒ)
 Sensor de temperatura del agua (Tₐ)
 Señal binaria (Sₐ)
 Válvula (V)
 Gas (G)
 Calentador (C)
 Agua
2- Cantidades de Entrada y Salida y Comportamiento:

 Termostato (T):
- Entradas: Señales de temperatura deseada (Tₒ) y temperatura real del agua (Tₐ).
- Salidas: Señal binaria (Sₐ).
- Comportamiento: Activa o desactiva la señal binaria (Sₐ) en función de las
entradas.
 Dispositivo de Temperatura Deseada (Tₒ):
- Entradas: Configuración manual o ajuste automático de la temperatura deseada.
- Salidas: Temperatura deseada (Tₒ).
- Comportamiento: Ajusta la temperatura deseada.
 Sensor de Temperatura del Agua (Tₐ):
- Entradas: Temperatura del agua.
- Salidas: Señal a termostato (Tₐ).
- Comportamiento: Detecta la temperatura del agua.
 Señal Binaria (Sₐ):
- Entradas: Señal del termostato (T).
- Salidas: Control de la válvula (V).
- Comportamiento: Activa o desactiva la válvula en función de la señal del
termostato.
 Válvula (V):
- Entradas: Señal binaria (Sₐ).
- Salidas: Control del flujo de gas (G) al calentador (C).
- Comportamiento: Regula el flujo de gas en función de la señal binaria.
 Gas (G):
- Entradas: Control Válvula (V)
- Salidas: Flujo de gas hacia el calentador (C).
- Comportamiento: Suministra gas al calentador.
 Calentador (C):
- Entradas: Gas (G).
- Salidas: Calor al agua.
- Comportamiento: Calienta el agua cuando se suministra gas.
 Agua:
- Entradas: Válvula cerrada (V) no se calienta el agua o Calentador (C)
- Salidas: Temperatura real al sensor (Ta).
- Comportamiento: Absorbe calor del calentador o se mantiene igual.

3- Diagrama de Estructura:

Este diagrama representa la estructura del sistema, mostrando las relaciones y flujos
de información y control entre los elementos. Las líneas de flecha indican la dirección del
flujo o control entre los componentes del sistema.
MOD. I UNID.5 OBJ. 5 CRITERIO DE DOMINIO (1/1)

Dada la siguiente estructura U.C. de un sistema y el comportamiento de cada uno de


sus elementos:

Aplicando los conceptos y principios generales contemplados en la teoría inductiva


desarrollada por Klir, analice el sistema descrito determinando su comportamiento y
estructura ST.
MOD. I UNID.6 OBJ. 6 CRITERIO DE DOMINIO (1/1)

La empresa de seguridad vial está encargada de un estudio de accidentes viales en las


autopistas regionales del país, para dicho estudio ha tomado como referencia el número de
accidentes ocurridos en tres autopistas importantes durante doce (12) meses.

La siguiente matriz refleja el número de accidentes ocurridos mensualmente en cada


una de las autopistas del país seleccionadas para el estudio:

Partiendo de la matriz presentada, represente el sistema completo, aplicando la


metodología de la caja negra. Utilice la siguiente máscara:

{𝑦(1,1), 𝑦(2,2), 𝑦(3,2), 𝑦(3,3)}

También podría gustarte