Está en la página 1de 10

El origen del Conductismo y su relación

con enfoques previos en psicología


Horacio Salgado F. / Psicología / U. Católica de la Santísima Concepción

Un panorama histórico de la Psicología:


Ubiquemos el origen del conductismo en un escenario más amplio de la historia de la
disciplina.
Introducción al Conductismo:
El Conductismo, surgido a principios del siglo XX, representó una ruptura significativa con
los enfoques previos en psicología al centrarse en el estudio objetivo y medible del
comportamiento observable, en contraposición al énfasis en la introspección y la mente
propuesto por el estructuralismo y el funcionalismo. Para entender su surgimiento, es
crucial analizar los enfoques estructuralista, funcionalista y asociacionista que lo
precedieron.

1. Estructuralismo:
• Principales exponentes: Wilhelm Wundt, Edward Titchener.

• Argumentos centrales: El estructuralismo se centraba en analizar la estructura de


la conciencia mediante la introspección, descomponiéndola en elementos básicos.
Consideraba que estos elementos eran la base de la experiencia consciente.
• Principios del estructuralismo:

▫ Introspección: El método principal utilizado por los estructuralistas era la


introspección, que implicaba que los individuos informaran sobre sus
experiencias internas y procesos mentales. Los investigadores estructuralistas
creían que la introspección cuidadosa y sistemática revelaría la estructura
subyacente de la mente humana.
Un investigador estructuralista podría pedir a un participante que describa sus sensaciones y
emociones mientras saborea una pieza de chocolate. El participante podría informar sobre
la textura, el sabor, el aroma y las emociones asociadas con la experiencia de comer
chocolate, lo que permite al investigador analizar la experiencia consciente en términos de
sus elementos más básicos.

▫ Descomposición: Los estructuralistas buscaban descomponer la experiencia


consciente en elementos más simples, con la esperanza de identificar los
componentes básicos de la mente. Creían que al analizar estos elementos,
podrían comprender mejor cómo se construye la experiencia humana.

Un investigador estructuralista podría estudiar la percepción visual descomponiendo la


experiencia en sus componentes más simples. Por ejemplo, podrían presentar diferentes
formas geométricas a los participantes y pedirles que describan los elementos básicos de
cada forma, como líneas, ángulos y curvas. Al analizar cómo estos elementos se combinan
para formar la percepción visual, el investigador podría entender mejor la estructura de la
experiencia visual.

▫ Objetividad y Rigor: A pesar de su dependencia de la introspección subjetiva,


los estructuralistas se esforzaban por aplicar principios de objetividad y rigor en
su investigación. Intentaban estandarizar los procedimientos de introspección y
entrenar a los observadores para que fueran consistentes en sus informes.

Para garantizar la objetividad y el rigor en la investigación estructuralista, los


investigadores podrían estandarizar los procedimientos de introspección y entrenar a los
observadores para que fueran consistentes en sus informes. Por ejemplo, podrían desarrollar
protocolos específicos para la realización de sesiones de introspección y proporcionar
capacitación detallada a los participantes para asegurar que sus informes fueran precisos y
confiables.

• Experimentación: Uno de los experimentos representativos del enfoque


estructuralista fue llevado a cabo por Edward Titchener y se centró en el análisis de
la percepción visual. En este experimento, Titchener presentaba estímulos visuales
simples, como una línea o un círculo, a los participantes y les pedía que informaran
sus experiencias subjetivas mientras observaban estos estímulos. A través de la
introspección, los participantes describían las sensaciones elementales asociadas
con la percepción visual, como el color, la forma y el tamaño.
• Influencia posterior: Aunque el enfoque estructuralista fue criticado por su
dependencia de la introspección subjetiva y su falta de objetividad, su influencia
sobre enfoques posteriores en psicología fue significativa. La rigurosidad
metodológica del estructuralismo sentó las bases para la investigación experimental
en psicología y estableció un estándar de precisión y objetividad en el estudio de la
mente humana. Además, el énfasis en la descomposición de la experiencia
consciente influyó en el desarrollo de enfoques posteriores, como el funcionalismo
y el conductismo, al destacar la importancia de comprender los procesos mentales
en términos de sus componentes más básicos.

El enfoque estructuralista en psicología representa un momento importante en la


historia de la disciplina, marcando el inicio de la investigación científica sistemática
de la mente humana. A través del trabajo de figuras como Wundt y Titchener, el
estructuralismo influyó en la metodología de investigación experimental y sentó las
bases para enfoques posteriores en psicología.

2. Funcionalismo:
• Principales exponentes: William James, John Dewey.
• Argumentos centrales: El funcionalismo, un enfoque significativo en la historia de
la psicología, emergió como una respuesta al estructuralismo predominante en el
siglo XIX. A diferencia del estructuralismo, que se centraba en la estructura de la
mente, el funcionalismo se interesaba en comprender la función adaptativa del
comportamiento y la mente en el contexto de su entorno. Rechazaba la idea de la
mente como una estructura estática y enfatizaba su carácter dinámico y funcional.
• Principios del funcionalismo:
• Énfasis en la Función:

A diferencia del estructuralismo, que se centraba en la estructura de la mente, el


funcionalismo se interesaba en comprender la función adaptativa del
comportamiento y la mente. Los funcionalistas creían que el comportamiento y la
mente evolucionaron para cumplir funciones específicas que ayudan a los
individuos a adaptarse y sobrevivir en su entorno.

• Estudio del Comportamiento en Contexto:


Los funcionalistas abogaban por el estudio del comportamiento y la mente en su
contexto natural. Creían que, para comprender verdaderamente el significado y la
función del comportamiento, era necesario estudiarlo en situaciones reales y
observar cómo se adaptaba y cambiaba en respuesta al entorno.
• Enfoque Holístico:
El funcionalismo adoptaba un enfoque holístico para comprender el comportamiento
y la mente, reconociendo que estos fenómenos son el resultado de la interacción
compleja entre diversos factores biológicos, psicológicos y ambientales. En lugar de
descomponer la experiencia en elementos más simples, los funcionalistas se
interesaban en comprender el todo y cómo sus partes interactuaban entre sí.
• Experimentación: James exploró el impacto adaptativo de las emociones en la
toma de decisiones y la supervivencia. Un experimento representativo del enfoque
funcionalista es el realizado por William James sobre la emoción y la expresión
facial. En su obra "The Principles of Psychology", James propuso la teoría de la
emoción de James-Lange, que sugiere que las emociones son el resultado de la
interpretación de las respuestas físicas del cuerpo a los estímulos emocionales. Para
probar esta teoría, James llevó a cabo experimentos en los que inducía diferentes
respuestas fisiológicas en los participantes y observaba cómo esto influía en su
experiencia emocional y su expresión facial.
• Influencia posterior: El funcionalismo tuvo una influencia duradera en el
desarrollo de la psicología como disciplina. Su énfasis en la adaptabilidad y la
función del comportamiento influyó en el surgimiento de la psicología aplicada y
enfoques como el conductismo. Además, el enfoque funcionalista introdujo la idea
de estudiar la mente y el comportamiento en contextos naturales y prácticos, lo que
allanó el camino para el desarrollo de la psicología ambiental y la psicología
evolutiva.

En conclusión, el enfoque funcionalista en psicología representó un cambio


significativo en el paradigma de la disciplina al enfocarse en la función adaptativa
del comportamiento y la mente. A través del trabajo de figuras como William James
y John Dewey, el funcionalismo dejó un legado duradero en la psicología,
influyendo en enfoques posteriores y contribuyendo al entendimiento integral de la
experiencia humana.

3. Asociacionismo:
• Principales exponentes: John Locke, David Hume, Edward Thorndike.
• Argumentos centrales: El asociacionismo sostiene que el aprendizaje se basa en la
asociación de estímulos y respuestas. Se centra en cómo se forman las conexiones
entre ideas o eventos en la mente.
• Principios del Asociacionismo:

• El asociacionismo se basa en varios principios fundamentales que guían nuestra


comprensión de cómo se forman y se relacionan las ideas en la mente humana. Estos
principios incluyen:
▫ Asociación de Contigüidad: La idea de que las ideas que ocurren juntas en el
tiempo o el espacio tienden a asociarse entre sí.

Cuando ves un rayo durante una tormenta, es común que automáticamente asocies este
evento con el sonido del trueno que le sigue. Esta asociación se basa en la contigüidad
temporal entre el rayo y el trueno. Con el tiempo, esta asociación se refuerza cada vez que
experimentas una tormenta similar, lo que lleva a una conexión más fuerte entre los dos
estímulos.

▫ Asociación de Semejanza: La idea de que ideas similares tienden a asociarse


entre sí.
Imagina que aprendes a reconocer diferentes tipos de árboles basándote en sus hojas. A
medida que te familiarizas con una variedad de árboles con hojas similares, tu mente forma
asociaciones entre estas características similares y la categoría general de "árbol". Cuando
ves una hoja nueva que se asemeja a las hojas que ya conoces, tu mente automáticamente la
asocia con la categoría de árbol, facilitando el reconocimiento y la clasificación.

▫ Asociación de Causa y Efecto: La idea de que las ideas que están relacionadas
como causa y efecto tienden a asociarse entre sí.
Supongamos que cada vez que estudias para un examen, obtienes buenas calificaciones. En
este caso, tu mente puede asociar el acto de estudiar con el efecto de obtener calificaciones
altas. Como resultado, desarrollas la creencia de que estudiar causa el éxito en los
exámenes. Esta asociación de causa y efecto puede motivarte a estudiar más en el futuro, ya
que crees que te llevará a un resultado positivo nuevamente.

• Experimentación: Un experimento clásico que ejemplifica el enfoque


asociacionista es el experimento de condicionamiento clásico realizado por Ivan
Pavlov. En este experimento, Pavlov demostró cómo los perros podían aprender a
asociar un estímulo neutral, como el sonido de una campana, con un estímulo
incondicionado, como la comida. Después de varias repeticiones de este
procedimiento, los perros comenzaron a salivar en respuesta al sonido de la
campana, incluso cuando no se les proporcionaba comida. Este experimento ilustra
cómo la asociación entre estímulos puede conducir a la formación de respuestas
condicionadas.
• Influencia posterior: El asociacionismo proporcionó la base conceptual para el
condicionamiento clásico y operante, pilares del conductismo. Por ejemplo, el
trabajo de Pavlov sobre el condicionamiento clásico influyó en el desarrollo del
conductismo, un enfoque que se centra en el estudio de la relación entre estímulos y
respuestas observables. Además, las teorías contemporáneas de la memoria y el
aprendizaje, como la teoría del condicionamiento operante de B.F. Skinner y la
teoría de procesamiento de la información, están influenciadas por las ideas
asociacionistas.
En conclusión, el enfoque asociacionista en psicología ha contribuido de manera
significativa a nuestra comprensión de la mente humana y el comportamiento. A
través del trabajo de figuras como Locke, Hume y Pavlov, hemos podido explorar
cómo las asociaciones entre ideas y experiencias forman la base del aprendizaje, la
memoria y otros procesos mentales fundamentales.

Fuentes de información:
1. Estructuralismo:
o Wundt, W. (1897). Outlines of Psychology (C. H. Judd, Trans.). Wilhelm
Engelmann.
o Titchener, E. B. (1909). Lectures on the Experimental Psychology of the
Thought-Processes. Macmillan.
2. Funcionalismo:
o James, W. (1890). Principles of Psychology. Henry Holt and Company.
o Dewey, J. (1896). The Reflex Arc Concept in Psychology. The Psychological
Review, 3(4), 357–370.
3. Asociacionismo:
o Locke, J. (1690). An Essay Concerning Human Understanding. Thomas
Bassett.
o Thorndike, E. L. (1911). Animal Intelligence: Experimental Studies.
Macmillan.

También podría gustarte