Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ENTRENAMIENTO DEPORTIVC
L. P. ATVEEV
J 1
TE _ RI ENE L
DEL ENT .ENAMIE T
DEP RTIY
l. P. Matveev
O NADE
EDITORIAL
PAIDOTRIBO
Quedan rigurosamente prbhibidas, sin la autorización es,crita de los titulares
del "copyright", bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción
parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos
la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella
mediante alquiler o préstamo públicos.
Primera edición:
~BN: 84-8019-504-5
Fotocomposición: Editor Service, S.L.
Diagonal299- 08013 Barcelona
Impreso en España por A & M Grafic
/ Críticos:
Matveev L. P.
PRÓLOG0,9
PRIMERA PARTE
ESENCIA DEL FENÓMENO DEL DEPORTE Y CARÁCTER DE SU TEORÍA, 11
CAPÍTULO 1
TEORÍA DEL DEPORTE COMO CIENCIA, 1J
SEGUNDA PARTE
TEORÍA DE LA ACTIVIDAD COMPETITIVA Y DEL SISTEMA DE LAS
COMPETICIONES DEPORTIVAS, 29
CAPÍTULO 11
LA ACTIVIDAD COMPETITIVA DEL DEPORTISTA COMO NÚCLEO DE LAS
COMPETICIONES DEPORTIVAS, 31
CAPÍTULO 111
FUNDAMENTOS DEL SISTEMA DE LAS COMPETICIONES DEPORTIVAS, 73
TERCERA PARTE
SISTEMA DE t'KI:,t'AKAUIUf DEL
CAPÍTULO IV
MANIFESTACIÓN O EXPRESIÓN DE LA PREDISPOSICIÓN DEPORTIVA
INDIVIDUAL, ORIENTACIÓN DEPORTIVA INICIAL Y PLANTEAMIENTO DE
LOS OBJETIVOS A LARGO EN PREPARACIÓN DEL DEPORTISTA, 1O1
CAPÍTULO VI
TENDENCIAS Y PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA
PREPARACIÓN DEL DEPORTISTA, 181
ÍNDICE 17
A MANERA DE CONCLUSIÓN
ACERCA DE ALGUNOS ASPECTOS APLICADOS A LA TEORÍA DEL DEPORTE Y LA
DISCUSIÓN SOBRE ELLOS, 221
1
Los más conocidos de ellos: Matveev L.P., Fundamentos generales del entrenamiento deportivo. En
el libro "Ensayos sobre la teoría de la educación física". Moscú, Fizcultura y sport, 1959. Del mismo
autor: Fundamentos del entrenamiento deportivo. Moscú, Fizcultura y sport, 1977; Ter-Ovanesian
AA Deporte- enseñanza- entrenamiento- educación. Moscú, Fizcultura y sport, 1967; Ozolin
N.G. Sistema contemporáneo del entrenamiento deportivo. Moscú, Fizcultura y sport, 1970;
Colección de los trabajos científico-investigativos sobre los problemas del entrenamiento deportivo,
publicados en los años sesenta y setenta por los investigadores del GZOLIFK (Instituto Central Estatal
Orden Lenin de Cultura Física), VNIIFK (Instituto de Investigación Científica de Cultura Física de la
URSS), LNIIFK (Instituto de Investigación Científica de Cultura Física de Leningrado).
2
"Problemas del entrenamiento deportivo (preparación física del deportista)". Moscú, Fizcultura y
sport, 1961 (grupo de autores, redacción general de Kaledin S.V., Diachkov V.M.); Zatsiorskiy V.M.
Cualidades físicas del deportista (fundamentos de la teoría y metodología de educación). Moscú,
Fizcultura y sport, 1966; "Preparación física de los deportistas de clase superior". Moscú, Fizcultura
y sport, 1969 (grupo, de autores, redacción general de Vaytsejovskiy S.M.); Verjoshanskiy Y.V.
Fundamentos de la preparación especial de fuerza en el deporte. Moscú, Fizcultura y sport, 1970;
Kuznetsov V.V. Preparación de fuerza en los deportistas de categorías superiores. Moscú, Fizcultura
y sport, 1970; "Resistencia especial del deportista". Moscú, Fizcultura y sport, 1972 (grupo de auto-
res, redacción general de Nabatnikova M.Y.); "Perfeccionamiento de la maestría técnica de los
deportistas (problemas pedagógicos de la dirección)". Moscú, Fizcultura y sport, 1972 (grupo de
autores, redacción general de Diachkov V.M.).
3
"Problemas del deporte juvenil". Moscú, Fizcultura y sport, 1961-1963 (serie de ediciones, grupo de
autores, redacción general de Nagorniy VE., Filin V.P.); "Entrenamiento de los jóvenes deportistas".
Moscú, Fizcultura y sport, 1965 (grupo de autores, redacción general de Filin V.P.); "Planificación
perspectiva del entrenamiento deportivo". Moscú, Fizcultura y sport, 1961 (grupo de autores, redac-
ción general de Nabatnikova M.Y. y Graevskaia N.D.) y otros.
4
Matveev L.P. Problema de la periodización del entrenamiento deportivo. Moscú, Fizcultura y sport,
1964,1965; Planificación y construcción del entrenamiento deportivo. Moscú, GZOLIFK, 1972;
Perfeccionamiento del sistema de preparación de los deportistas (problemas de la construcción del
entrenamiento). Moscú, GZOLIFK, 1974; Acerca de la estructura del entrenamiento a largo plazo
(dinámica de las cargas de entrenamiento a largo plazo). Moscú, GZOLIFK, 1974 (ediciones de tra-
bajos del laboratorio científico investigativo de GZOLIFK, redacción general de Matveev L. P.) y otros.
5
En particular: Krstev K., Sherev P. Fundamentos científicos del entrenamiento deportivo. Sofía,
Meditsina y Fizcultura, 1962; Nadori L. Edzeselmelet. Budapest, Sport, 1968; Trainingslehre (Aut.
Koll. Red. D.Harre}. Berlín, Sportverlag, 1969; Siclovan l. Teoría educatie i fizice si sportului.
Bucaresti, Stadion, 1970; Vlatowsi T. 1 zesp. Teoría i metodyca Sportu. Warszawa, Sport y Turistika,
1971; Zheliazkov Z. Teoría y metodología del entrenamiento deportivo. Sofía, Meditsina y fizcultu-
ra, 1981.
6
Teoría del deporte (programa para los institutos de cultura física, preparada por Malveev l.P.).
Moscú, GZOLIFK, 1980.
7
Teoría del deporte (manual para institutos de cultura física, redacción general de Platonov V. N.). Kíev,
Vysha shcola, 1987.
.
Y CULTURALES DE LA TEORÍA DEL DEPORTE
C:
ASPECTOS DE LA ORGANIZACIÓN Y LA DIRECCIÓN
DE LA TEORÍA DEL DEPORTE
oría de la organi~ación y de la di¡cción del movimiento deportivo)
1
o
PJ r - - - - - - - - - - - - ' Ps1colog1a y ps1co- 1
o
m
, Fisiología del : : pedagogía ::
o
~
1
1--- _deporte
_ _ _ _ _ _ _ _ •'
Y otros
Aspectos met ro 1og1cos
' · de 1a teona
deporte (metrología deportiva)
' de1 1
1
1
de1 deporte 1
~
'
m
()
, _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ 1 ~ ~ _______ 'J otros
----------- :
PROBLEMÁTICA CONTEMPORÁNEA
Y ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA TEORÍA DEL DEPORTE
8
Para más detalles sobre las elaboraciones contemporáneas de la teoría y metodología de este enfo-
que véase p. ej.: Voronin Y.A. Introducción a la teoría de las clasificaciones. Novosibirsk, Academia
de Ciencias de la URSS, 1982.
9
Véase p. ej., la primera experiencia de la utilización de los métodos matemáticos de operación con
"las multiplicaciones indeterminadas" para la elaboración de la clasificación de las modalidades del
deporte en el trabajo: Yao Sunpin. Aplicación de los enfoques contemporáneos en la clasificación de
las modalidades del deporte. Tesis. Moscú, GZOLIFK, 1990.
10
Para más detalles sobre las bases metodológicas del enfoque sistemático, véase p. ej.: Blauberg I.V.,
Yudin E.G. Formación y esencia del enfoque sistemático. Moscú, Nauka, 1973. Los aspectos gene-
rales de su utilización en las investigaciones teóricas de cultura física y deporte se exponen en la
"Introducción a la teoría de la cultura física". Moscú, Fizcultura y sport, 1983, capítulo 2.
11
Para observación de los métodos de la descripción matemática y el pronóstico de la dinámica de
los resultados deportivos, véase p. ej., Zatsiorskiy V.M. Cibernética, matemática, deporte. Moscú,
Fizcultura y sport, 1969, capítulo l.
12
Maiveev L.P., Molchinikolov K.G. Sobre las tendencias de la especialización deportiva inicial. En la
revista: Teoría y práctica de la cultura física. 1979, no l.
La creación de la teoría del deporte como una rama del conocimiento científi-
co aplicado está ligada de una manera muy estrecha a la elaboración y puesta en
práctica de la disciplina homónima de enseñanza, en el sistema de la formación
profesional de los especialistas. Como una materia formativa independiente de los
planes educativos de los institutos de cultura física de varios países, esta asignatu-
ra fue introducida en las facultades especiales (deportivas o de formación de en-
trenadores) en los años setenta -comienzo de los ochenta del siglo XX-, lo cual fue
anticipado por la introducción de un curso menos amplio como "Los fundamentos
del entrenamiento deportivo" o "Teoría y metodología del entrenamiento deporti-
vo". Las fuentes de esta transición de un curso hacia otro más amplio deben ser
claras conforme a lo dicho antes en ese capítulo: inicialmente el trabajo investi-
gativo principal sobre la problemática deportiva se concentraba primordialmente
en la revelación de las tendencias del entrenamiento deportivo, lo que encontraba
su reflexión respectiva en la esfera de la enseñanza especial, y, a medida que las
investigaciones abarcaban otros problemas referentes a la teoría general del de-
porte y debido a la elaboración didáctica de los materiales obtenidos de carácter
científico aplicado, surgió la posibilidad de conseguir una aclaración más com-
pleta de la esencia del deporte y de todo lo que constituye el contenido de su teo-
ría general.
En su presentación contemporánea, la asignatura "Teoría del deporte" to-
davía no ha realizado hasta el final el ciclo completo de la formación íntegra.
1
Para evitar las equivocaciones terminológicas es conveniente utilizar el término "competición depor-
tiva" primordialmente en su sentido amplio, y denominar lo que corresponde a su sentido reducido
{o sea, cuando se sobreentiende básicamente la actividad competitiva de los atletas) "confrontación
deportiva".
2
La tipología comprende una agrupación lógica consecutiva de los fenómenos examinados, que se
realiza dependiendo de la semejanza o diferencia de sus parámetros típicos (fenómenos que tienen
parámetros coincidentes pertenecen al mismo grupo tipológico a su vez; los grupos se distinguen
según los parámetros típicos).
3
La denominación "subdeportivas" parecerá a muchos insólita y no muy expresiva, pero se recurre a
su introducción debido a la ausencia de una denominación más apropiada, aunque sea hasta la
aparición de una más conveniente.
lA ACTIVIDAD COMPETITIVA DEL DEPORTISTA COMO NÚCLEO DE LAS COMPETICIONES DEPORTIVAS [33
ción del deportista, del grado de sus logros deportivos, su prestigio deportivo
y el rating (ubicación entre otros deportistas}.
Las competiciones "subdeportivas", como ya se ha dicho, carecen de una
serie o de algunos parámetros esenciales de las competiciones propiamente
deportivas, pese a que en cierta medida se les asemejan. Esto no significa que
no desempeñen ningún papel esencial en la vida deportiva: su rol puede resul-
tar esencial a su modo, más no igual al de las competiciones propiamente de-
portivas. Una serie de competiciones, que se incluyen orgánicamente en la pre-
paración del deportista y que obedecen a su lógica, tienen por esencia un ca-
rácter de preparación y entrenamiento o preparatorio de control (aquí no se
trata de las competiciones propiamente deportivas que en cierta medida tam-
bién pueden ser utilizadas con fines de preparación hacia competiciones más
importantes). Otras competiciones "subdeportivas" tienen apenas un parecido
netamente externo con la actividad propiamente competitiva, como las presen-
taciones deportivo-demostrativas, aunque también son significativas a su modo
para la propaganda del deporte y el establecimiento de vínculos deportivos,
así como en calidad de una forma peculiar de la recreación deportiva y en al-
gunos otros aspectos. Como un ejemplo más de las competiciones "subdepor-
tivas" pueden servir las organizadas por los aficionados con sentido de ·des-
canso- diversión (a menudo en forma de los encuentros en juegos deportivos)
según las reglas significativamente simplificadas de las competiciones deporti-
vas y con arbitraje aficionado.
Las diferencias de este grupo de competiciones respecto a las propiamente de-
portivas no son siempre manifiestas, pues en la práctica algunos rasgos de unas y
otras se combinan con frecuencia en variantes peculiares. Las diferencias princi-
pales consisten aquí no tanto .en que unas competiciones sean totalmente oficiales
(las propiamente deportivas} y otras no (o apenas parcialmente oficiales}, como en
las particularidades de las orientaciones competitivas y condiciones de su realiza-
ción, en el carácter de las relaciones competitivas y en la fuerza de los estímulos
de movilización de los deportistas hacia los logros, así como en el nivel de exi-
gencias planteadas objetivamente por las competiciones al atleta. De ahí proviene
la desigualdad del papel que juegan y del lugar que se otorga a las diversas com-
peticiones en la actividad deportiva.
8
1
~
la orientación al inmediatos y
objetivo según la relativamente
ze, motivación, prolongados de la
{) modelación de la actividad
Fñ
o actividad competitiva
o
m competitiva y
Uniones combinadas de las acciones
~ disposición hacia
ésta Formas de compartimiento competitivo
2
-o
en diferentes fases de la competición
~
{)
oz
m
(/)
Regularidades del logro del resultado en la competición
o
m
o
~
~
(/)
4
El término "operaciones" referido a la caracterización de la actividad competitiva del deportista no
tiene una sola acepción: en sentido reducido significa los elementos de las acciones competitivas
("microoperaciones"), y en sentido más amplio se relaciona con grupos de acciones, especialmente
con las variantes tácticas del complejo de acciones ("macrooperaciones").
to, modelo, etc.) se hace real no de una manera sencilla ni en plena corres-
pondencia con los esbozos elaborados, sino con una u otra probabilidad de
los inevitables cambios, desviaciones y correcciones, lo que no excluye el he-
cho de que la orientación objetiva y la idea general del comportamiento del
atleta en la competición tengan una determinada estabilidad. Junto con ello la
táctica concreta de su realización y especialmente algunas acciones competiti-
vas varían imprescindiblemente; incluso en una serie de situaciones se requie-
re modificar las líneas generales trazadas previamente de la gestión de la com-
petición. Las modificaciones inevitables están condicionadas aquí por el com-
portamiento variable de los rivales y compañeros, al carácter dinámico de si-
l. Proyección hacia la victoria "pase lo que pase" con la superación del logro má-
ximo individual. O sea, a pesar de todas las dificultades de rivalidad, lograr in-
dispensablemente la superioridad deportiva sobre los contrincantes (si no sobre
todos los participantes en la competición, por lo menos por encima de los que
pueden ser vencidos con la movilización máxima de sus posibilidades}. Esta
proyección en las condiciones correspondientes puede estar ligada a la orien-
tación hacia el récord (personal y no solamente personal, obviamente en las
modalidades deportivas en las que se registran los récords}.
2. Proyección hacia la demostración del resultado más alto posible en las condi-
ciones que objetivamente lo limitan o lo facilitan.
3. Proyección hacia la demostración del resultado estrictamente limitado con pre-
meditación.
4. Proyección "condicionalmente competitiva", que no está centrada en el resulta-
do deportivo técnico.
5
Para más detalles sobre las operaciones de medición y cálculo en la utilización de éste y otros crite-
rios de la maestría técnica de los deportistas, véase el curso de metrología deportiva (Godik M.A.
Metrología deportiva. Moscú, Fizcultura y sport, 1988, capítulo 10).
16
Si esta idea se extiende a una serie de competiciones e influye en todo el periodo o etapa de la pre-
paración precompetitiva, en la literatura especial lo denominan con frecuencia como "la estrategia
deportiva".
17
Las nociones "plan táctico" y "modelo táctico" en la relación examinada, en general, coinciden: las
dos suponen un proyecto mental de la actividad competitiva que viene. La diferencia consiste en que
como "modelo táctico" con más frecuencia denominan la descripción mucho más estrictamente for-
malizada, que el plan, de la táctica supuesta de la competición con el cálculo de sus probables
variantes. En la modelación investigativa de la táctica deportiva sus modelos se desarrollan en los
últimos años con la utilización, en particular, de los métodos matemáticos y de la técnica computa-
rizada {consultar, p. ej., el libro: Godik M.A Metrología deportiva. Moscú, Fizcultura y sport, 1988,
apartado 10.7.2).
LA. AGIVIDAD COMPETITIVA DEL DEPORTISTA COMO NÚCLEO DE LAS COMPETICIONES DEPORTIVAS ~
de las acciones defensivas de contraataque y ataque en los deportes de comba-
te y juegos deportivos);
• en segundo lugar, formas de la distribución racional de las fuerzas en el proce-
so de desarrollo de la actividad competitiva y en su reproducción en varias com-
peticiones (en las etapas preliminar y final);
• en tercer lugar1 modos de la influencia táctico-psíquica hacia los adversarios,
que pueden intervenir en sus intenciones y comportamiento (en particular, de-
mostración de la seguridad y alto grado de preparación hacia la competición
antes de su comienzo, en el calentamiento, o al contrario, el"disfraz" de sus po-
sibilidades hasta el momento decisivo; gestos de imitación y pantomima duran-
te la confrontación que desinforman al adversario sobre sus verdaderas inten-
ciones, etc.).
Por supuesto, la composición y la importancia de los componentes enumera-
dos de la táctica deportiva no son las mismas en las competiciones en diferentes
modalidades deportivas, lo que se determina en gran medida por las particula-
ridades de los contactos típicos de los competidores en una u otra modalidad del
deporte. El arsenal de las formas tácticas y maneras de conducción de las com-
peticiones es más voluminoso, rico y diverso en los juegos deportivos y deportes
de combate. No es casual que estas modalidades de deporte se califiquen como
"tácticas", subrayando con esto los peculiares significado, saturación y diversi-
dad de la táctica, así como la ligazón íntima entre la técnica y la táctica en las
competiciones. En muchas otras modalidades deportivas, donde en las compe-
ticiones se excluyen los contactos no sólo corporales directos, sino también otros
físicos {con el arma deportiva u otros objetos) de los adversarios, los aditamen-
tos prácticos de la táctica generalmente están limitados por la esfera de las in-
fluencias reciprocas psíquicas y por la distribución racional de las fuerzas en el
proceso de la competición. Las particularidades dé la táctica en algunas de es-
tas modalidades deportivas derivan, en particular, de las condiciones de sincro-
nismo o asincronismo de la intervención de los rivales y, asimismo, de las sin-
gularidades estructurales y el nivel de la intensidad de la actividad competitiva.
De este modo, en las modalidades cíclicas que exigen las expresiones máximas
de la resistencia, cuando los adversarios intervienen simultáneamente (en la
misma serie, vuelta, etc.}, el problema táctico principal consiste en la selección
óptima para un deportista concreto de la variante de la distribución de las fuer-
zas en el proceso de la superación de la distancia competitiva y en la lucha por
su realización con los rivales que intentan imponer su táctica. Cuando los de-
portistas intervienen uno tras otro (como en carreras de esquí con la salida se-
parada, por ejemplo}, este problema se dificulta además con la tarea de de-
mostrar un resultado que no puedan superar los adversarios que intervienen
más tarde. En algunas modalidades deportivas en las que no hay contacto físi-
co (pruebas múltiples de gimnasia deportiva, patinaje artístico, saltos de tram-
8
Para más detalles sobre algunos criterios de la optimización de la táctica deportiva, véase el curso
de metrología del deporte: Godik M.A. Metrología deportiva. Moscú, Fizcultura y sport, 1988, apar-
tado 10.7.
En el
Psíquicas 29 68
"Técnicas", relacionadas
con el mantenimiento de la 32 14
técnica de las acciones motrices'
Del entorno o 4
Otras 12 10
* Las diferencias de los porcentajes señalados en las columnas ("en el entrenamiento" y "en las com-
peticiones") son estadísticamente fidedignas, excepto los datos pertenecientes a "otras dificultades"
lA AGIVIDAD COMPETITIVA DEL DEPORTISTA COMO NÚCLEO DE LAS COMPETICIONES DEPORTIVAS rss-
- condiciones del reglamento y ambiente de la competición que producen en el es-
tado psíquico del deportista cierta tensión, excitación emocional y otros cambios
que dificultan el alcance del final deseado para la competición.
9
Para más en detalle sobre esto y otros aspectos de la influencia de las competiciones en la esfera psí-
quica del deportista, consultar en el curso de psicología del deporte.
10
Para los datos de investigación referentes a esto, véase en particular: "El estrés y la alarma en el
deporte" (Colección internacional de artículos científicos). Moscú, Fizcultura y sport, 1983.
LA AGIVIDAD COMPETITIVA DEL DEPORTISTA COMO NÚCLEO DE LAS COMPETICIONES DEPORTIVAS . r Si <
en base a la cual el deportista toma decisiones respecto a la selección y ejecu-
ción de las acciones competitivas {información sobre el comportamiento de los
adversarios y compañeros, sobre las condiciones externas de las acciones y so-
bre la dinámica de las situaciones competitivas, como también acerca de las
sensaciones y percepciones de sus propias acciones, de su eficacia o ineficacia,
adecuación o no al curso de la competición, etc.). La corriente de esta informa-
ción en el proceso de la competición es multilateral y fugaz. Para reaccionaran-
te ella oportuna y correctamente, es necesario demostrar en las condiciones más
difíciles las capacidades de las sensaciones y percepciones finamente especiali-
zadas, de su evaluación perentoria y elaboración de las decisiones, de un racio-
cinio concreto orientado prácticamente, de la búsqueda operativa de las formas
de las acciones racionales y de su transformación conforme a las situaciones rá-
pidamente cambiantes de las competiciones. La carga psíquica inherente a las
percepciones e intelección urgentes, con la utilización operativa de la informa-
ción corriente en el proceso de la competición, se acrecienta especialmente en
las condiciones de las acciones directas de los adversarios, las cuales varían de
manera momentánea y amplia (como en los deportes de combate y en la ma-
yoría de los juegos deportivos), y más aún cuando los rivales disfrazan hábil-
mente sus verdaderas intenciones competitivas, lo cual dificulta las interacciones
reflexivas ya mencionadas en la evaluación de las situaciones competitivas y en
la toma de decisiones adecuadas.
La tensión de las cargas psíquicas en las competiciones deportivas aumen-
ta de modo extraordinario debido a los factores emocionales. La oscilación de
las emociones en el proceso de las intervenciones múltiples en las competicio-
nes deportivas es demasiado grande: desde la tranquilidad externa, relacio-
nada con la tensión interna, hasta la alegría irresistible y las profundas decep-
ciones. Aquí aparecen una serie de sentimientos expresados en distinto grado,
como preocupación y excitación, recelo, riesgo e inseguridad, "limitación" y
confusión, "soltura" y fogosidad en la lucha, inspiración, ansiedad por vencer
y orgullo por las proezas extraordinarias, muchas otras sensaciones que al-
canzan, como ya se ha mencionado, en ciertas condiciones el nivel del estrés
emocional. Está claro que la posibilidad de dominar este "juego" de emocio-
nes, de someterlo a la voluntad, se determina en una medida decisiva por la
fuerza del carácter, cualidades personales del deportista y especialmente el
grado de desarrollo de sus cualidades de voluntad.
Hay que pensar que cualquiera de las modalidades deportivas exige las ma-
nifestaciones extraordinarias de todas o de la mayoría de las cualidades volitivas
principales, conocidas como la claridad de objetivo, iniciativa, decisión, valentía,
autodominio, perseverancia, firmeza. Las exigencias de estas cualidades en las di-
versas modalidades deportivas son en cierta medida específicas pese a su paren-
tesco, pues dependen de las particularidades concretas del contenido, las formas
las condiciones de la actividad competitiva, que son típicas para unas u otras
11
Para más detalles sobre esto, véase en particular el libro: Psicología y deporte contemporáneo
(Colección de trabajos científicos). Moscú, Fizcultura y sport, 1973, págs.144-162.
24 horas
Natación 87,5 1981 (B. Malen)
Marcha 214 1960 (G. Nelson)
Carrera (periódicamente 267,6 1979 (S. Kottrell)
con marcha}
Ciclismo en carretera 739,7 1991 (B. Doliata)
Ciclismo en pista 890,8 1990 (M. Sekrest)
'
horas y más
Marcha 60 h 01 min 1O seg 507 1980 (R. Petkvin)
Natación 84 h 37 min 481 1981 (F. Joffman)
Carrera 144 h 1.022,8 1984 (Y. Kuros)
Menos de 1 hora
yen 1 hora
Levantamiento de pesas 1.019 1977 (Y. Kutenko)
de 32 kg en 1 hora
Flexiones acostado 1.033 Antes de 1970 (D. Lalend)
en 25 min
Varias horas
Levantamiento de pesas 2.500 1990 (V. Talantsev)
de 16 kg en 2 h 45 min
24 horas
Flexiones acostado 37.350 Antes de 1990 (P. Doyl)
lA AGIVIDAD COMPETITIVA DEL DEPORTISTA COMO NÚCLEO DE LAS COMPETICIONES DEPORTIVAS f63
presada en la velocidad general del desplazamiento. De aquí que la resistencia
adquiera el "carácter veloz", y cuanto más cortos sean la distancia competitiva y
el tiempo de su superación, aquél se revele en mayor medida. Dependiendo de es-
to se diferencian las exigencias por las funciones de los sistemas orgánicos que
aprovisionan el efecto de la actividad competitiva, el nivel y el régimen de su fun-
cionamiento. (Véanse los datos generalizados en la tabla 3).
1 2 3 4' 5
Gasto de
energía Hasta 2 y más 2,0-0,5 0,5-0,4 En torno a 0,3
(kilocalorías/ y menos
seg)
Gasto general
de energía Menos de 30 Hasta 240 Hasta 750 Hasta 1000
(kiloéalorías) y más
la ~.......... ~ ... de
-~
..., %
.....,1-',..,..."'a la Menos del 10% Hasta 50% Hasta 85-90% Total o casi total
magnitud de
la demanda)
Débito de
oxigeno Hasta 15-18 Hasta 25 Hasta 15-16 Hasta 4-6
(litros 02/ min)
Ventilación
pulmonar Menos de 60 Hasta 150 100-150 Menos de 100
(litros/ min) y más
frecuencia
cardíaca Al final del Hasta 220 Hasta 200 Hasta 180
{latidos/ ejercicio hasta -240 (por (preponderan- (preponderan-
min) 180 y más momentos) temente) temen te menos)
Volumen Considerable
sanguíneo por mente menos Se acerca Máximo o
minuto (litros del máximo ol máximo cercano a éste
/m in) posible {hasta 35-40)
Contenido de Hasta 1O 20-25 10-5 Al principio se
ácido láctico y más eleva
en la sangre insignificativa-
(mg%) mente, después
se acerca al ni-
vel inicial
Contenido del -Normal o más Normal o Normal Disminuye
azúcar en la de 80- 120 superior en el transcurso
sangre (mg%) del trabajo
lA ACTIVIDAD COMPETITIVA DEL DEPORTISTA COMO NÚCLEO DE LAS COMPETICIONES DEPORTIVAS IÓo .
La división en 4 zonas en la tabla 3 está hecha teniendo en cuenta la gra-
dación ampliamente aceptada de la actividad muscular en los límites de las
llamadas "zonas de potencia relativa", que está fijada en la interpretación fi-
siológica hace mucho tiempo {Farfel V.S. y otros, aproximadamente hace me-
dio siglo). Más adelante se emprendieron reiterados intentos por detallar y
precisar esta gradación. Según una de las últimas versiones, elaboradas des-
de las posiciones de las nociones bioenergéticas contemporáneas, en la eva-
luación de la potencia relativa de la actividad muscular cíclica de distinta du-
ración e intensidad se propone diferenciar hasta 20 "zonas" {o más correcta-
mente, fases bioenergéticas). 12 Desde esta posición la intensidad de cada ejer-
cicio cíclico deportivo-competitivo se evalúa de una manera extremadamente
fraccionada diferenciada. Por ejemplo, incluso en la carrera de sprint con du-
ración de 20 segundos se propone diferenciar 6 "zonas", que siguen una tras
otra en el curso de la carrera dependiendo de la intensidad y capacidad de
las fuentes bioenergéticas, que funcionan por fases {se supone que aquí en ca-
lidad de sustratos bioquímicos se utilizan consecutivamente: adenosintrifosfa-
to de miofibrillas, creatinfosfato en ellas, después el creatinfosfato del cito-
plasma de las células musculares, glucógeno de los músculos y algunas com-
binaciones pares de distintos sustratos en los regímenes transitorios). Estos de-
talles, obviamente, no están reflejados en la agrupación aumentada de los
ejercicios en la tabla 3. No obstante, ésta también tiene su sentido debido a
que en ella se demuestran una serie de rasgos esenciales generales de los ejer-
cicios, unidos en un solo grupo.
Así, todos los ejercicios con duración contim1a de más de 30 minutos se ca-
racterizan por la plenitud de la satisfacción de las necesidades de oxígeno provo-
cadas por este tipo de trabajo muscular; aquí son especialmente considerables la
duración de la actividad funcional de los sistemas de aprovisionamiento de oxíge-
no del organismo {cardiovascular, respiratorio) y los gastos energéticos (véase ta-
bla 4, última columna); al mismo tiempo, las exigencias para algunas funciones
que se oponen a los cambios desfavorables en el interior del organismo {acumu-
lación de ácido láctico en la sangre y otros productos del metabolismo) son relati-
vamente bajas. Exigencias muy cercanas a éstas plantean las competiciones en las
distancias que se superan en 5 a 30 minutos con la intensidad que se evalúa se-
gún los criterios fisiológicos como "grande"; sin embargo, una serie de paráme-
tros de la actividad funcional de los sistemas cardiovascular y respiratorio, que ga-
rantizan el aprovisionamiento energético aerobio del trabajo muscular {ventila-
ción pulmonar, consumo de oxígeno, frecuencia cardíaca, volumen por minutoL
alcanzan aquí el máximo o cuasi máximo (tabla 3, penúltima columna).
12
Smirnov M.R. Regularidades del aprovisionamiento bioenergético de la carga cíclica. Novosibirsk,
NGPU (Universidad Estatal Pedagógica de Novosibirsk), 1994.
13
Para más detalles sobre las particularidades fisiológicas de las modalidades del deporte de los tipos
examinados, véase el curso de fisiología del deporte.
LA AQIVIDAD COMPETITIVA DEL DEPORTISTA COMO NÚCLEO DE LAS COMPETICIONES DEPORTIVAS 169
de todo esto y del transcurso real de la competición, y, por consiguiente, las
exigencias para el deportista, son bien distintos dentro de una modalidad
deportiva. Se distinguen, en particular, por la diferente duración de la com-
petición, condicionada por el número de participantes, por la desigual
"densidad" de la alternancia de los intentos competitivos y especialmente
por el número de etapas, es decir, si la competición es de "un solo acto" (re-
alizada sin la etapa previa a la final) o de dos o más etapas (con la etapa
o etapas previas a la final}, si se realiza con la selección consecutiva de los
participantes dependiendo del nivel de los resultados que éstos alcanzan en
el transcurso de la competición o sin la eliminación de los participantes des-
de el principio hasta el final de la competición (como sucede, por ejemplo,
en las competiciones masivas de cross con la salidageneral o en un torneo
que se realiza según el sistema "de rotación" en la disputa de la primacía}.
Está claro que cuando en la competición se prevé la eliminación gradual de
los participantes, los parámetros reales de la actividad competitiva, inclu-
yendo su volumen y el grado de movilización de las posibilidades funciona-
les del organismo, no son del todo iguales en los diferentes participantes
(los que alcanzaron y no alcanzaron a llegar a la fase final}, pese a que to-
dos ellos rivalizaban en la misma competición.
Cuantas más etapas preliminares incluya la competición, especialmente si ésta
dura más de un día, con unos intervalos relativamente cortos entre los días de las
intervenciones (como en los torneos grandes en los juegos deportivos y deportes
de combate}, más altas serán las exigencias que se plantean a la resistencia com-
petitiva de los deportistas, sus posibilidades de recuperación y la táctica de una
distribución hábil de las fuerzas en el proceso de la competición. Las exigencias
elevadas para la resistencia competitiva plantean también factores como la dura-
ción prolongada de la competición en el transcurso del día y la "densidad" de la
alternancia en ella de los intentos competitivos (salidas}. Dependiendo de esto pue-
den ser necesarias unas manifestaciones extraordinarias de resistencia competiti-
va incluso en las competiciones de deportes que no exigen manifestaciones espe-
ciales en la ejecución reiterada de las acciones competitivas (saltos, lanzamientos
en atletismo, etc.). De esta manera, el régimen de la competición modifica a su
modo la actividad competitiva característica para una u otra modalidad deporti-
va, y puede inclusive atribuirle, hablando metafóricamente, una nueva calidad.
Como ya se ha señalado, en la actividad competitiva del deportista pue-
den influir también en gran medida una serie de condiciones del ''medio ex-
terior'' de las competiciones. Esto se refiere en especial al ambiente que ha-
ya entre los espectadores, al comportamiento de los hinchas deportivos y a
la atmósfera emocional creada por ellos. Su influencia sobre los participan-
tes directos de la competición deportiva puede ser tan considerable que re-
quiera en situaciones determinadas prever las variantes especiales de la
táctica y una preparación psíquica especial singular para la intervención
lA AGIVIDAD COMPETITIVA DEL DEPORTISTA COMO NÚCLEO DE LAS COMPETICIONES DEPORTIVAS 171
BIBLIOGRAFÍA
1
En algunas de ellas se destacan más de 20 parámetros clasificatorios de las competiciones deporti-
vas (véase, p. ej., Briankin S.V. Estructura y funciones del deporte contemporáneo. Moscú, MOGIFK
(Instituto Estatal Regional de Moscú de Cultura Física), 1983.
2
Se puede llamar también "categorización", pues el término "distribución por niveles" en muchos
idiomas del mundo está ligado fuertemente al concepto de organización según la talla antropomé-
trica, cuando en el caso examinado se puede hablar del "crecimiento" metafórico de los resultados
deportivos; por tanto, aquí conviene más la palabra "categorización", que procede del término "ca-
tegoría" en sentido de clase, rango.
~
Á
~ §. 2-" m_~
~
::S Q o o
'""1
-· a_ ro ro V>
~ro(/>8-o
()
oz ro""O V> ::S :::::!.
m
(/) V>Q~o3
n ::!".e' Q. ro
om
o oo<
V>
::S 3-·V> o
~(Q m_~ ::S
~ Delimitación de las competiciones según su rol y lugar en el proceso de entrenamiento y competición (") CD V> ....,. -·
~ Q cB" o 05
::S
o~:::sc.o
Q -·ro m
(/)
'""1
Figura 4. Directrices principales de los enfoques clasificatorios en la sistematización o·-:::!":':::s
V>:::-nroQ_
de las competiciones deportivas {explicaciones en el texto} (") Q '""1 Q
!7· q g- ,o !7·
guientes, indudablemente, se sitúan, en particular, los parámetros deportivo-Htec-
nológicos", o sea, parámetros que pertenecen a las peculiaridades del reglamen-
to, modo de determinación del término de la competición, de su régimen y orga-
nización en totalidad. Además puede resultar racional determinar estos paráme-
tros conforme a algunas modalidades o grupos de modalidades del deporte, y no
para su totalidad, por lo que los parámetros de este género no son universales.
Así, dentro de los parámetros "tecnológicos" esenciales de las competiciones en
una serie de modalidades deportivas se encuentran el carácter consecutivo de la
competición o su ausencia {cuando la competición se realiza simultáneamente, en
un solo acto, como, por ejemplo, en la única salida para todos los participantes en
el cross masivo), como también el orden de eliminación de los participantes en el
transcurso de la competición dependiendo del nivel de los resultados demostrados
por ellos o sin éste {cuando todos los participantes en la competición intervienen
desde el principio hasta el final). Partiendo de esto, se distinguen las competicio-
nes que se realizan por "cuadro", modo de eliminación consecutiva por etapas de
los participantes menos competentes (en los cuartos de final, en semifinales, etc.) y
por el modo combinado (que incluye el modo de "cuadro" en la primera etapa y
el modo de play-off en las siguientes etapas de la competición, lo que está muy di-
fundido en los juegos deportivos).
Las competiciones "subdeportivas" también pueden clasificarse en varios
grupos (figura 4). Éstas a menudo son competiciones que no tienen la función
fuertemente manifestada de la categorización competitiva (y, consecutivamen-
te, la función de la expresión del resultado deportivo máximo), sino que pose-
en básicamente alguna otra función concreta. En particular, puede ser caracte-
rística de ellas la función preparatoria (respecto a las competiciones propia-
mente deportivas) o condicionalmente demostrativa (cuando la competición se
organiza en forma del espectáculo teatralizado o cognitivo, etc.), o recreativa
(cuando la competición tiene fundamentalmente el carácter de descanso-diver-
sión recreativo y al mismo tiempo está emocionalmente cargado), u otra fun-
ción, excepto la propiamente deportiva.
Cuando denominamos a estas competiciones "subdeportivas", no damos,
por supuesto, a este término un significado humillante; éstas pueden jugar y a
menudo juegan efectivamente un papel bastante importante en la vida depor-
tiva. Así, las sistemáticamente utilizadas competiciones preparatorias consis-
ten en uno de los medios principales .de adquisición, conservación y perfec-
cionamiento del nivel de la preparación competitiva específica del atleta. Las
competiciones de exhibición tienen un rol esencial en la propaganda del de-
porte, en la unión a éste de las masas, y las recreativas lo tienen en la orga-
nización del ocio.
Dentro del conjunto general de las competiciones deportivas ocupan un
lugar peculiar las que se organizan a menudo episódicamente )' que en al-
gunas condiciones no serán propiamente deportivas y en otras sí lo serán.
Solamente desde esta posición, utilizando los criterios acordes con ella, se
puede determinar cuáles de las variantes de l<il práctica competitiva de los
atletas contribuyen efectivamente al incremento de los logros deportivos y en
qué medida, así como las variantes que se diferencian por las propiedades
contrarias. La secuencia de las intervenciones del deportista en las competi-
ciones, elaborada en base a lo anterior, es necesario, obviamente, correla-
cionarla en el tiempo (sincronizar) con los puntos seleccionados del calenda-
rio deportivo general, o sea, con las fechas fijadas de las competiciones, en
las cuales el atleta tiene intención de intervenir, lo que servirá de punto de re-
ferencia temporal en la construcción del sistema individualizado de entrena-
miento y competiciones.
El problema del"empalme" del plan individualizado de las intervenciones en
las competiciones con el calendario deportivo general en las diversas modali-
dades deportivas no se resuelve, naturalmente, de una manera idéntica, sobre
todo en modalidades deportivas individuales y de equipo. Es más fácil resolver
estos problemas, por supuesto, en las modalidades deportivas individuales, en
las que el deportista no está incluido constantemente en el mismo equipo, su ac-
ceso a la competición siguiente a menudo no depende directamente del resulta-
do conseguido por él en la competición anterior y dispone de una libertad más
amplia para seleccionar las competiciones que quienes practican una modali-
,:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
t t t~ t t t t t ~ t t
A A -A A A A A A A - -
B B - - - - - B B B B B
e e - - - - e e e e - -
D D DD - - - D D - - -
- - -- - - - - E E - -
Figura 5. Ejemplo del calendario deportivo oficialmente establecido para los deportistas
de alto rendimiento y de las variantes individuales de la intervención real en las
competiciones previstas en él ¡grupo de atletas más fuertes de los situados en
uno de los años olímpicos!, {según los materiales de Lishenko VE.). (Ver singos
convencionales, pág. siguiente.}
Con las cifras y símbolos anteriores se señalan las competiciones de distinto rango:
1, 8 y 9 competiciones nacionales de rango superior;
4 :competición de copa continental;
1O : juegos olímpicos;
2, 3, 5-7, 11, 12 : otras competiciones oficiales relativamente menos importan-
tes.
Con las mayúsculas de A a D se señala el acto de la intervención de los deportis-
tas que tienen distinta experiencia de la participación en la selección nacional en
las competiciones de calendario señaladas:
A y B : deportistas con experiencia de 2-3 años;
C y D: con experiencia de 5-6 años;
E : con experiencia de 1O años.
Sin embargo, esto no quiere decir que la individualización del sistema de las
competiciones esté excluida totalmente, sino que se logra, aunque cueste trabajo,
por medio de la variación individual y microgrupal (por ejemplo, por los eslabo-
nes del equipo) del cuerpo del equipo, por el cambio periódico y episódico de al-
gunos miembros del equipo en unas u otras competiciones y por otros medios. Es
posible y es necesaria también la variación del·sistema de las competiciones por
medio de la introducción en él de las competicior;¡es que no están previstas en el
calendario deportivo general, entre ellas competiciones de carácter preparatorio
y de entrenamiento, de adaptación y de control, necesarias para la dirección del
desarrollo de la forma deportiva.
Debido a que el carácter de las intervenciones del deportista en las competi-
ciones está condicionado en gran medida por el nivel y la dinámica de su pre-
paración, la actividad competitiva de aquél en diferentes periodos del ciclo de
entrenamiento y competición se modifica esencialmente. Se cambian periódica-
mente también los parámetros del sistema individualizado de las competiciones.
los rasgos necesarios de estos cambios, en resumen (esto se tratará detallada-
mente en el transcurso del estudio del sistema de la actividad de entrenamiento y
competición en su totalidad), consisten en lo siguiente.
En el primer periodo del Maesociclo de entrenamiento y competición, espe-
cialmente cuando en el se proporciona la preparación fundamental multilateral
del atleta, suele atribuir a las competiciones la orientación de la preparación.
Aquí es necesario reglamentar el contenido, las formas, el número y la frecuen-
cia de las competiciones para coadyuvar al establecimiento de la forma deporti-
va, o al menos para no obstaculizar su formación en un nuevo nivel. Teniendo en
cuenta que esto puede ser impedido por la ejecución reiterada de las acciones
el :11ltnrln
En el En la En la
en· 1• 1 _¡
11
1• f .
11\.1
del equipo
(años)
.
lUI 1 1• 1 1
:E c..e e :E c..e
~e •e ~
•e •e
~ :E ct ~ . c.. ~ ~
Natación
(13 distancias 14 19,4 24 14 19,5 27 19 22,5 28 17 21,8 28
olímpicas)
Halterofi 1ia:
-Categorías de 20 22,4 27 17 23,3 31
peso hasta
75 kg
- Categorías de
peso más de 25 27,4 32 19 24,1 32
75 kg
Saltos de
atletismo 23 24,5 26 18 25 30 21 24 27 20 24,7 32
{alto, largo)
lanzamiento
de disco 25 25,5 26 19 26,5 34 26 27 28 22 29,1 38
Carrera de
Velocidad 29 29 29 23 26,5 31 21 24,8 27 21 24,8 29
(100 y 200m)
Carrera de
medio fondo 25 30 35 22 26,5 35 28 28 28 22 26,5 32
(800 y 1 .500 m)
Carrera de
fondo (5 y 1O km, 24 26,6 28 21 28,9 38 21 23,7 26 21 27,5 33
maratón)
Hasta 20 años 12
De 20 a 25 años 33
De 25 a 30 años y más 55
(básicamente hasta 35 años)
· Los datos se refieren a los participantes en los últimos 17 Juegos olímpicos, con una totalidad de
57.747 personas (según los materiales elaborados por los investigadores de VNIIFK).
· En la tabla se reflejan los datos documentales, de los expertos y los obtenidos por medio de contactos
directos con los deportistas sobre las intervenciones en las competiciones oficiales y semioficiales ("che-
queos" y otros) en la disciplina deportiva principal y en contiguas a ésta (si se habían practicado).
" Como "intento" se entiende cada intervención independiente dentro de la competición, que es eva-
luada por los árbitros (carreras eliminatorias y finales, series en natación, intentos de clasificación y
posteriores a éstos en lanzamientos y saltos, intentos clasificatorios en los aparatos, etc. ).
Los datos mostrados no constituyen en absoluto un patrón para la imitación general, sino apenas un
ejemplo de las posibilidades competitivas sobresalientes.
FUNDAMENTOS DEL SISTEMA DE lAS COMPETICIONES DEPORTIVAS 195"
Con la culminación de la carrera deportiva principal, los deportistas destaca-
dos con el carácter "competitivo" fuertemente expresado continúan a menudo las
intervenciones regulares en las competiciones, incluso oficiales, con la orientación
hacia los altos logros. Teniendo en cuenta esto, se crean los calendarios deporti-
vos para los atletas de mediana y tercera edad a escala no solamente local, sino
a nivel de organizaciones deportivas internacionales. Los logros mundiales mos-
trados por los deportistas incluso de edad avanzada resultan impresionantes (vé-
ase, p. ej., el gráfico de la figura 6), lo que verifica una vez más la magnitud
práctica de las posibilidades humanas. Por supuesto, no se puede abusar de su ex-
ploración. Independientemente de cualquier tipo de particularidades individuales,
el riesgo de causar un perjuicio a la salud aumenta tanto con la edad que resulta
irracional exponerse a él.
V')
Q)
o
.:.0
e
::::> R%
E
V')
100
Carrera de Carrera de Carrera de
.Q 1,5 km
::::> 10 km 100 mt
o V')
90
....o
o 80
V')
-eo 70
....... '
u
'Q)
- ''- -:-., :.:::.:.:.-·:----:-: =:-:-_-.,_,_~~·~"'-'-¿..:....-..:. ·-=-·..: .::_:
1-
V') 60
_Q Lanzamiento
o 50 Salto de disco
.Q de
u 40
Q)
o...
V')
altura
~ 30
o-Q
eQ) 20
o
V')
1.0
-o
.2 o
""3 40-44
V')
Q)
0::::
11
6. Nivel de los resultados deportivos máximos mostrados por los deportistas
1