Está en la página 1de 3

Impacto de la tecnologia de la informacion y la

comunicacion
Mariana Pulgarin Restrepo
ITM
marirm.23@gmail.com
Medellin

Resumen
Con el propósito de analizar el proceso formativo para la gestión científico-investigativa de
los estudiantes de la carrera de Gestión Sociocultural para el Desarrollo de la Universidad de
Granma (UDG), con énfasis en el rol de las Tecnologías de la Información y las Comunicacio-
nes (TIC), se realizó un estudio descriptivo de tipo revisión bibliográfica con enfoque cuanti
cualitativo, sistematizado mediante los métodos hermenéutico, analítico-sintético, análisis de
contenido y estadístico; así como en las técnicas de entrevista en profundidad y encuesta. Los
hallazgos permitieron concluir que este proceso se significa por su concepción interdisciplinar
y orientación al logro de la cultura científico-investigativa.

1. Introducción
El constante y acelerado desarrollo de la ciencia y la tecnología que experimenta el mundo desde
mediados del siglo XX, impone a la Enseñanza Superior el sistemático perfeccionamiento de sus
procesos formativos, en la búsqueda de alternativas para garantizar la inserción de sus egresados en
la futura vida profesional en el contexto de una sociedad en constante transformación; para lo cual
se requiere no sólo del aprendizaje de teorías y el desarrollo de habilidades específicas de la profesión;
además se precisa de manera sustantiva del dominio de competencias científico-investigativas y de
habilidades para la gestión de la información.
Particular relevancia adquiere esta formación científico-investigativa en el profesional de Gestión
Sociocultural para el Desarrollo, por estar llamado a diagnosticar los problemas socioculturales en
el ámbito empresarial y comunitario, implicarse en ellos y transformarlos con creatividad, ingenio
y decisión; aplicando métodos y procedimientos de la ciencia y la técnica, así como conocimientos
de la investigación científica y la innovación tecnológica.

2. Materiales y metodos
Este estudio descriptivo de tipo revisión bibliográfica con enfoque cuanti-cualitativo fue sistema-
tizado a través de los métodos de investigación científica, análisis de contenido, analítico-sintético,
hermenéutico y estadístico. La hermenéutica junto al análisis de contenido facilitó la interpretación,
categorización, cotejo y análisis de los textos de literatura científica consultada.

1
Figura 1: entrevista a docentes.

TIC NUMERO PORCENTAJE


Computador de escritori 30 57.7
Computador portatil 48 92.3

Cuadro 1: Tecnologías de información y comunicación (TIC) con que cuentan los dicentes

3. Resultados y discucion
La revisión bibliográfica permitió el conocimiento de las aportaciones de diversos estudiosos del
tema, quienes desde diferentes metodologías y enfoques, pero con un objetivo común, abordan la
necesidad, importancia y particularidades de la formación científico-investigativa

3.1. Resultados de la entevista


Los docentes entrevistados consideraron que, el proceso de formación científico investigativa
debe estar concebido de manera interdisciplinar.

4. Impacto de las aplicaciones y servicios informáticos desa-


rrollados por la Universidad de las Ciencias Informáticas.
Los MR de todos los ciclos académicos, emplean entre una y ocho horas por día para reali-
zar actividades educativas en general (mediana de dos horas).El tiempo referido para actividades
educativas empleando las TIC es en promedio dos horas/día. Sin embargo, cuando se preguntó
"¿cuánto tiempo emplearon en forma realmente efectiva para actividades educativas a través de
las TIC?", el tiempo se reduce a 60 minutos día.
El tiempo que los MR consideran empleado en forma efectiva, puede estar relacionado con el
hecho de que 53

2
5. Tecnologías de la Información y comunicación y creci-
miento económico
Una de las aproximaciones más analizar para analizar los factores que determinan el crecimiento
por el lado de la oferta, es la cono-cida contabilidad del crecimiento, idea derivada de los estudios
rea-lizados por Robert Solow (1957) quien fue uno de los primeros economistas en aplicar los
principios microeconómicos neoclásicos a la visión macroeconómica, tomando como base el modelo
de crecimiento de Harrod (1939). Desde este punto de vista, el crecimiento eco-nómico es analizado
exclusivamente desde el punto de vista de la oferta de factores produc-tivos y la productividad,
mide el grado de efi-ciencia con la que esos factores son utilizados en el proceso de producción.

6. RESULTADOS
Se aplicó estadística descriptiva para los niveles de las variables y dimensiones y la estadística
inferencial para la contratación de hipótesis.
general cualitativo
74 - 99 bueno
48 - 73 regular

7. Conclucion
Actualmente, el impacto de la Sociedad de la Información y la Comunicación es extensible
a toda la sociedad. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), están creadas
con el objetivo de facilitar las cosas, pero depende de las personas darles un uso apropiado. En
este punto la educación juega un papel fundamental en el devenir de la relación que se establezca
entre las TIC y los usuarios de las mismas. Una metodología que responde a las demandas y
necesidades educativas del momento es el Aprendizaje basado en Proyectos (ABP), especialmente
si se introducen las TIC dentro de dicha propuesta educativa. El objetivo de esta investigación es
analizar la situación actual del Colegio Loyola en relación a dos aspectos de gran relevancia hoy
en día dentro del ámbito educativo, como son el ABP y las TIC. Mediante un estudio de caso se
ha analizado cuantitativa y cualitativamente los resultados obtenidos a través de un cuestionario.
Los resultados muestran como dentro del claustro existen variedad de opiniones sobre los temas
aquí planteados, particularmente atendiendo a la edad y etapa educativa.

También podría gustarte