Está en la página 1de 3

CLASE 11/04 MATERIAL APOYO

PSICOLOGIA
Segun Stolinker y Ardilla (2012), piensan que la salud mental esta dentro de la
salud en general,señalan las autoras por tanto, que lo que denominamos Salud Mental
ha sido
un núcleo de conceptos y sentidos que ha operado como freno al modelo médico
hegemónico.
Stolkiner y Ardila (2012) afirman “el éxito del campo de la Salud Mental sería su
desaparición para incorporarse en prácticas sociales de salud-enfermedad-cuidado en
las que la dimensión
social y subjetiva haya sido restituida”

En el campo de la atencion en salud mental en Uruguay existen 3 modelos,el Modelo


asilar, el Modelo hospitalocéntrico y el Modelo de Salud Mental Comunitaria.
Los podemos encontrarlos en el desarrollo historico de Uruguay, en la primera mitad
del siglo xx(1900-1950), predominaba el modelo asilar y hospitalcéntrico centradas
en mantener hospitalizadas, recluidas y controladas a las personas por
considerarlas peligrosas para la sociedad o para ellos mismas.
A partir de la segunda mitad del S.XX la salud mental se empieza a considerar en
otra dimensión, con la posibilidad de que los pacientes puedan ser tratados a nivel
comunitario, en forma ambulatoria y con una perspectiva de reinserción en la
comunidad.
Esto se enfatiza por la derogacion de la ley de 1936 en 2017, y aceptacion de la
nueva ley de salud mental numero 19.529 (atiende una perspectiva de Derechos
Humanos y Derecho a la salud).
En este primer acercamiento, como ya vimos, se entiende la salud mental como campo
de prácticas,que a partir de la segunda mitad del S.XX se abre como espacio de
reflexión interdisciplinario en clave de Derechos Humanos, intersectorialidad y
participación comunitaria fomentando prácticas integrales. Hacen referencia para
Stolkiner (2021) a los objetivos generales de la Salud y el modelo o paradigma de
situación deseada que se propone (p.57).
Se propone evidenciar a la salud como:
-Bien publico
-Socialmente determinado
-Entramado en el modo de vida
-Sostenido por la sociedad y garantizado por el estado
-ajeno a toda forma de discriminación o estigma
-Reforzable por los vinculos, grupos de pares y institucionales, tambien
comunitarias.

En esta línea, Ulloa (2004) plantea una concepción de la salud mental que supera el
ámbito “psi” priorizando a los contextos sociales, comunitarios, e
institucionales,considerando que potencialmente actúan como facilitadores o
limitantes de los procesos de producción de salud-enfermedad. (Salud cultural)

En esta línea Héctor Ferrari (2008) define a la salud mental como: “estado de
relativo equilibrio e integración de los elementos conflictivos constitutivos del
sujeto de la cultura y de los grupos-equilibrio e integración progredientes; con
crisis previsibles e imprevisibles,registrables subjetiva u objetivamente – en los
cuales las personas o los grupos participan
activamente en sus propios cambios o en los de su entorno social.”

El autor destaca de este aspecto, lo mental como concepto operativo y lugar


virtual, ya que si bien,lo mental no ocurre en determinado lugar, si produce
efectos. Lo mental, habla de la capacidad humana de simbolización lo que le permite
entrar en la cultura, estar atravesado por ella y socializar. Considera que las
estructuras mentales se fundan y sostienen en los vínculos,considerando la
importancia psicológica de los vínculos tempranos, en el proceso de humanización
que se da a partir de las relaciones familiares. Impronta de estos vínculos que
tenderá a cambiar y modificarse o repetirse y perpetuarse a lo largo del ciclo
vital, que incluye crisis, previsibles e imprevisibles, momentos para el autor de
vulnerabilidad y en los cuales amenaza la enfermedad.
Este aspecto de la salud mental, toma en cuenta a las personas como sujetos,
activos y transformadores de su historia, incluyéndose en el devenir humano de las
generaciones, así mismo,
toma la salud mental como bien solidario, posible de ser generado con otros y para
otros, tanto en el contexto familiar como social e institucional.

Héctor Ferrari (2008) propone preguntarnos frente a otro ¿por qué esta
problemática, por qué ahora, en esta persona y con ésta situación? En resumen,
sobre ¿qué es la salud mental? Dirá Ferrari (2008) es “parte de un proceso que hay
que considerar en el tiempo”, concepto imbricado en el contexto, tiempo, cultura,
de cada persona y cada momento histórico.

SITUACION LEGISLATIVA EN URUGUAY


La ley 19.529 de Salud Mental, se da en un contexto consolidación de las Reformas
del Estado Uruguayo, que comenzaron en 2005 con la reforma Educativa, la reforma de
la red de protección
social, la reforma tributaria, la reforma laboral y la reforma de la Salud con la
creación del SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE SALUD. Destacamos en la Reforma de la
salud, el cambio a nivel de gestión, atención y financiamiento. “Con la puesta en
vigencia de un modelo de atención bio-psico-social, que abarque las acciones de
promoción, prevención, recuperación y rehabilitación, con atención longitudinal
familiar y comunitaria, priorizando la puerta de entrada al sistema a través de un
primer nivel de atención jerarquizado, dotado de equipos
interdisciplinarios,que dispongan de los recursos necesarios para ser efectivamente
resolutivos (p.8)”.
Las Reformas propuestas en Salud y Educación se proponen también la
descentralización, creándose unidades regionales en salud con énfasis en el primer
nivel de atención para la resolución
de situaciones de salud y salud mental.

La Ley 19.529 de Salud Mental viene a potenciar este proceso que se llamó de
desmanicomialización y a sustituir “la normativa vigente, una ley de 1936, es
reconocida por todos como obsoleta” (Morales Calatayud & Pereira, 2017.
p.136).Antúnez (2017) realiza un recorrido del proceso de trabajo para llegar a la
Ley 19.529, al comienzo se integró un Grupo Interdisciplinario (GT) y Derechos
Humanos creado en el Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del
Pueblo (INDDHH). Otros actores destacados en el proceso fueron Radio Vilardevoz y
la Asamblea Instituyente. A partir de aquí se instala junto con 53 organizaciones
conformó una Comisión Nacional Por Una Ley de Salud Mental en Clave de derechos
Humanos, integrada entre otros por la Coordinadora de Psicólogos del Uruguay y
Organización PRO Derechos, con participación destacada de familiares y Usuarios de
Salud Mental.
Se destaca dicho proceso ya que al decir de Morales-Calatayud & Pereyra (2017) “Las
leyes por sí mismas no hacen políticas públicas, pero son imprescindibles para su
desarrollo como también resultan imprescindibles la participación ciudadana, la
comunicación y control social, la formación de recursos humanos, la ciencia y la
innovación, la evaluación permanente y la sustentabilidad(p.156)”
La ley aprobada para Antúnez (2017) presenta logros, el haber avanzado 81 años al
derogar la ley que se mantenía vigente desde 1936, el cierre de instituciones
monovalentes y establecimientos asilares, y la no reproducción de prácticas
manicomiales debiendo brindar atención integral a las personas que requieran
atención en salud mental, creando una red de estructuras alternativas, se logra
interinstitucionalidad e interdisciplina, saliendo exclusivamente del ámbito
sanitario para la atención en salud mental remarca la autora que la ley mantiene
desafíos por los que seguir trabajando.
MODELO MEDICO HEGEMONICO
Es un paradigma sanitario, que involucra toda las políticas de salud, puede
denominarse biomedicina, medicina hegemónica, o medicina alopática, que contrapone
salud a enfermedad y que se centra en la identificación de síntomas y posibles
tratamientos, con un sesgo marcado por el positivismo.
-Se caracteriza por el enfoque a la raiz biologica de la salud y de la enfermedad y
a su tratamiento (Biologicista).
-Se ve a las enfermedades como desviaciones en el patron biologico, se enfatiza su
tratamiento y prevencion. (Patologizacion)
-Se espera que el paciente haga caso absoluto a todas las indicaciones del medico,
dandole un alto estatus al medico o especialista. (profesionalismo medico)
-Los medicos teniendo el control y el saber, y los pacientes como receptores
pasivos de atencion medica (Asimetría en la relación médico-paciente).
-Se enfoca en curar la enfermedad una vez ocurrida, y no se preocupa por la
prevencion ni los determinantes sociales que la pueden causar(Enfoque curativo).

Este modelo ha sido criticado por ser reduccionista y por no tener en cuenta los
aspectos sociales, culturales y psicológicos de la salud y la enfermedad. Además,
puede llevar a prácticas médicas paternalistas y a una falta de empoderamiento de
los pacientes en su propio cuidado de la salud. En respuesta a estas críticas, han
surgido enfoques alternativos como el modelo biopsicosocial, que considera no solo
los aspectos biológicos, sino también los psicológicos y sociales de la salud y la
enfermedad.

También podría gustarte