Programaciones y Unidad 1

También podría gustarte

Está en la página 1de 16

GOBIERNO REGIONAL CUSCO

GERENCIA REGIONAL EDUCACIÓN CUSCO


Unidad de Gestión Educativa Local Espinar

PROGRAMACIÓN ANUAL
I. DATOS INFORMATIVOS

GRE CUSCO UGEL Espinar Institución Educativa SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS

Grado 1° Sección (es) A, B, C y D Ciclo VI

Área Curricular Comunicación

Docente NELSON ALIAGA CONDORI

II. DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO, CARACTERIZACIÓN DEL ESTUDIANTE Y METAS


La institución educativa Sagrado Corazón de Jesús de provincia de Espinar. Se caracteriza fundamentalmente por ser una zona de ganadera, con
producción de carne, leche, queso, fibra de alpaca y oveja. Su historia está tejida con sangre de personas con pujanza y valor que ofrendaron su vida por la
libertad y usufructo de la tierra.
Los estudiantes de la institución en mención son bastante participativos, les gusta aprender a través de imágenes, participación grupal y trabajos lúdicos
(aprendizaje visual) que permitan el aprendizaje dinámico.

Los estudiantes de los primeros grados “A”, “B”, “C” y “D”; tomando en cuenta de la unidad “0”.

SEC DIAGNÓSTICO 2024 / SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS


RESULTADOS
1RO "A" AREA COMUNICACIÓN
EVALUADOS
ESTUDIANTES NO
TRASLA
COMPETENCIAS MATRICU EN EVALUA % %
INICIO
%
PROCESO
% PROCESO % TOTAL % DADOS
LADOS C (00-10) B (11-13) DOS
A (14-17)

COMUNICACIÓN C 34 18 52.9% 16 47.1% 0 0.0% 34 100.0% 0 0.0% 0 0.0%

Plazoleta
Unidad Vecinal
Distrito de
GOBIERNO REGIONAL CUSCO
GERENCIA REGIONAL EDUCACIÓN CUSCO
Unidad de Gestión Educativa Local Espinar

1
C
34 25 73.5% 8 23.5% 1 2.9% 34 100.0% 0 0.0% 0 0.0%
2
C
34 26 76.5% 8 23.5% 0 0.0% 34 100.0% 0 0.0% 0 0.0%
3
C
4

SEC DIAGNÓSTICO 2024 / SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS


RESULTADOS
1RO "B" AREA COMUNICACIÓN
EVALUADOS
ESTUDIANTES NO
TRASLA
COMPETENCIAS MATRICU LOGRO EVALUA % %
INICIO
%
PROCESO
% ESPERADO % TOTAL % DADOS
LADOS C (00-10) B (11-13) DOS
A (14-17)

C
35 27 77.1% 8 22.9% 0 0.0% 35 100.0% 0 0.0% 0 0.0%
1
C
35 20 57.1% 13 37.1% 2 5.7% 35 100.0% 0 0.0% 0 0.0%
2
COMUNICACIÓN C
35 32 91.4% 3 8.6% 0 0.0% 35 100.0% 0 0.0% 0 0.0%
3
C
4

SEC DIAGNÓSTICO 2024 / SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS


RESULTADOS
1RO "C" AREA COMUNICACIÓN
COMPETENCIAS ESTUDIANTES EVALUADOS NO % TRASLA %

Plazoleta
Unidad Vecinal
Distrito de
GOBIERNO REGIONAL CUSCO
GERENCIA REGIONAL EDUCACIÓN CUSCO
Unidad de Gestión Educativa Local Espinar

LOGRO
MATRICU INICIO PROCESO EVALUA
C (00-10) % B (11-13) % ESPERADO % TOTAL % DADOS
LADOS A (14-17) DOS

C1 35 27 77.1% 8 22.9% 0 0.0% 35 100.0% 0 0.0% 0 0.0%


C2 35 20 57.1% 14 40.0% 1 2.9% 35 100.0% 0 0.0% 0 0.0%
COMUNICACIÓN
C3 35 30 85.7% 5 14.3% 0 0.0% 35 100.0% 0 0.0% 0 0.0%
C4

SEC RESULTADOS DIAGNÓSTICO 2024 / SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS


RESULTADOS
1RO "D" AREA COMUNICACIÓN
EVALUADOS
ESTUDIANTES NO
TRASLA
COMPETENCIAS MATRICU LOGRO EVALUA % %
INICIO
%
PROCESO
% ESPERADO % TOTAL % DADOS
LADOS C (00-10) B (11-13) DOS
A (14-17)

C1 35 26 74.3% 9 25.7% 0 0.0% 35 100.0% 0 0.0% 0 0.0%


C2 35 21 60.0% 14 40.0% 0 0.0% 35 100.0% 0 0.0% 0 0.0%
COMUNICACIÓN
C3 35 26 74.3% 9 25.7% 0 0.0% 35 100.0% 0 0.0% 0 0.0%
C4

En este VI ciclo, por tal razón se espera que a lo largo de los primeros grados los estudiantes alcancen las metas de aprendizaje propuestas en los
estándares de aprendizaje de las diferentes competencias: Producir diversos tipos de textos orales organizando sus ideas en torno a un tema, haciendo uso
de una serie de conectores y referentes; e interactuar tomando en cuenta los puntos de vista de otros, en la competencia se comunica oralmente en su lengua
materna; comprender textos escritos con estructuras complejas, integrando información contrapuesta, interpretando el texto e integrando información
relevante y complementaria, opinando sobre aspectos variados, y explicando la intención de los recursos textuales en la competencia lee diversos tipos de
textos; y escribir variados tipos de textos sobre temas diversos, agrupando, ordenando y desarrollando sus ideas en torno a un tema, estableciendo

Plazoleta
Unidad Vecinal
Distrito de
GOBIERNO REGIONAL CUSCO
GERENCIA REGIONAL EDUCACIÓN CUSCO
Unidad de Gestión Educativa Local Espinar

relaciones entre ideas y utilizando recursos ortográficos para separar y aclarar expresiones e ideas, y darle claridad y sentido al mensaje de su texto, en la
competencia escribe diversos tipos de textos, correspondientes al área de comunicación.

III. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA: Se comunica oralmente en su lengua materna

 Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; infiere el tema, propósito, hechos y
conclusiones a partir de información explicita e implícita, e interpreta la intención del interlocutor en
discursos que contienen ironías y sesgos.
 Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un tema y las relaciona mediante el uso de diversos
ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE conectores y referentes, así como de un vocabulario variado y pertinente.
CICLO VI  Enfatiza significados mediante el uso de recursos no verbales y paraverbales.
 Reflexiona sobre el texto y evalúa su fiabilidad de acuerdo a sus conocimientos y al contexto
sociocultural.
 Se expresa adecuándose a situaciones comunicativas formales e informales.
 En un intercambio, hace preguntas y utiliza las respuestas escuchadas para desarrollar sus ideas, y sus
contribuciones tomando en cuenta los puntos de vista de otros.
 Obtiene información del texto oral.
 Infiere e interpreta información del texto oral.
CAPACIDADES  Adecua, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
 Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
 Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contexto y contexto del texto oral.

COMPETENCIA: Lee diversos tipos de textos en su lengua materna

ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE  Lee diversos tipos de texto con estructuras complejas y vocabulario variado.
 Integra información contrapuesta que está en distintas partes del texto.
CICLO VI
 Interpreta el texto considerando información relevante y complementaria para construir su sentido
global, valiéndose de otros textos.
 Reflexiona sobre formas y contenidos del texto a partir de su conocimiento y experiencia.

Plazoleta
Unidad Vecinal
Distrito de
GOBIERNO REGIONAL CUSCO
GERENCIA REGIONAL EDUCACIÓN CUSCO
Unidad de Gestión Educativa Local Espinar

 Evalúa el uso del lenguaje, la intención de los recursos textuales y el efecto del texto en el lector a
partir de su conocimiento y del contexto sociocultural.
 Obtiene información del texto escrito.
CAPACIDADES  Infiere e interpreta información del texto.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.

COMPETENCIA: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna

 Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva.


 Adecua su texto al destinatario, propósito y el registro a partir de su experiencia previa y de
fuentes de información complementarias.
ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE  Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema, y las estructura en párrafos y
CICLO VI subtítulos de acuerdo a algunos géneros discurso.
 Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de varios tipos de conectores, referentes
y emplea vocabulario variado.
 Utiliza recursos ortográficos y textuales para separar y aclarar expresiones e ideas, así como
diferenciar el significado de las palabras con la intención de darle claridad y sentido a su texto.
 Adecua el texto a la situación comunicativa.
CAPACIDADES  Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
 Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES CICLO VII

COMPETENCIA: Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC

ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando cuándo se desenvuelve en diversos espacios( como
CICLO VI portales educativos, foros, redes sociales entre otros) de manera consciente y sistemática
administrando administración y creando materiales digitales en interacción con sus pares de distintos

Plazoleta
Unidad Vecinal
Distrito de
GOBIERNO REGIONAL CUSCO
GERENCIA REGIONAL EDUCACIÓN CUSCO
Unidad de Gestión Educativa Local Espinar

contextos socioculturales expresando su identidad personal.

 Personaliza entornos virtuales.


 Gestiona información del entorno virtual.
CAPACIDADES  Interactúa en entornos virtuales.
 Crea objetos virtuales en diversos formatos.

COMPETENCIA: Gestiona su aprendizaje de manera autónoma

Gestiona su aprendizaje de manera autó noma al darse cuenta de lo que debe aprender, al establecer
prioridades en la realizació n de una tarea tomando en cuenta su viabilidad para definir sus metas
personales. Comprende que debe organizarse lo má s realista y específicamente posible y que lo planteado
sea alcanzable, medible y considere las mejores estrategias, procedimientos, recursos, escenarios basado
ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE
en sus experiencias y previendo posibles cambios de cursos de acció n que le permitan alcanzar la meta.
CICLO VI Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje previamente
establecidas al evaluar el nivel de logro de sus resultados y la viabilidad de la meta respecto de sus
acciones; si lo cree conveniente realiza ajustes a los planes basado en el aná lisis de sus avances y los
aportes de los grupos de trabajo y el suyo propio mostrando disposició n a los posibles cambios.

 Define metas de aprendizaje.


CAPACIDADES  Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.
 Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje

ENFOQUES TRANSVERSALES

Plazoleta
Unidad Vecinal
Distrito de
GOBIERNO REGIONAL CUSCO
GERENCIA REGIONAL EDUCACIÓN CUSCO
Unidad de Gestión Educativa Local Espinar

ENFOQUE VALOR ACTITUD


DE DERECHOS Libertad y responsabilidad Los estudiantes dialogan y reflexionan sobre el ejercicio del derecho y del deber de participar
democráticamente en su colectividad.
ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN Solidaridad y empatía Los estudiantes identifican problemas que afectan a los distintos miembros de la colectividad y elaboran
propuestas para superarlos en aras del bien común y la dignidad humana.
ENFOQUE AMBIENTAL Autoestima y autorregulación Los estudiantes identifican los problemas ambientales, para luego elaborar propuestas de mejora, así
de las emociones. como también prácticas educativas necesarias.

IV. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS


COMPETENCIA A
COMPETENCIAS ENFOQUES
TIPO DE SITUACIONES PARA EL TÍTULO DE LA UNIDAD BIMESTRE Y DESARROLLAR DE
PERIODO TRANSVERSALES TRANSVERSALES A
PROGRAMACIÓN APRENDIZAJE O EJE DIDÁCTICA DURACIÓN ACUERDO A LAS
CONSIDERADAS DESARROLLAR
UNIDADES

UNIDAD Emociones “Volvemos con alegría a clases I Trimestre Del 11 de marzo al Las tres competencias Entornos virtuales Interculturalidad
DIDÁCTICA 0 y nos protegemos ante las 4 semanas 12 de abril del área de Aprendizaje Ambiental
intensas lluvias provocadas por comunicación (por ser autónomo
diagnóstico)
el fenómeno del niño”

UNIDAD Premio nacional de “Conocemos y valorarnos la I Trimestre Del 14 de abril al Escribe diversos Entornos virtuales Orientación al bien
DIDÁCTICA 1 narrativa y ensayo diversidad cultural del Perú 4 semanas 14 de mayo tipos de texto  Aprendizaje común
JOSÉ MAÍIA profundo, con las obras de autónomo Enfoque ambiental
José María Arguedas para
ARGUEDAS comparar el momento histórico
de su vivencia con lo de hoy y
escribir un cuento”.

UNIDAD Premio nacional de Elaboramos un cuento siendo I Trimestre Del 15 de mayo al -Lee diversos tipos Entornos virtuales Inclusivo
DIDÁCTICA 2 narrativa JOSÉ parte del concurso “Premio 4 semanas 14 de junio de textos  Aprendizaje interculturalidad
MARÍA ARGUEDAS nacional de narrativa de -Escribe diversos autónomo
J.M.A. tipos de texto

UNIDAD ¿Por qué es importante EL TALENTO PERUANO II Trimestre Del 17 junio al 19 Escribe diversos Entornos virtuales Interculturalidad
DIDÁCTICA 3 la labor de los EN LA NOTICIA Aprendizaje inclusivo

Plazoleta
Unidad Vecinal
Distrito de
GOBIERNO REGIONAL CUSCO
GERENCIA REGIONAL EDUCACIÓN CUSCO
Unidad de Gestión Educativa Local Espinar

periodistas? ¿Qué 4 semanas de julio tipos de texto autónomo


pasaría si no existieran -Se expresa en su
las noticias? lengua materna

UNIDAD ¿De qué manera EXPERIENCIAS PARA II Trimestre Del 05 de agosto al -Se comunica Entornos virtuales Ambiental
DIDÁCTICA 4 podemos compartir COMPARTIR 4 semanas 26 de julio oralmente en su Aprendizaje De derechos
situaciones graciosas o lengua materna. autónomo Orientación al bien
común
interesantes con los -Escribe diversos
demás? tipos de texto

UNIDAD ¿Qué diferencia hay ¿QUIERES II Trimestre Del 29 de agosto al -Se comunica Entornos virtuales Interculturalidad
DIDÁCTICA 5 entre una carta y una COMUNICARTE? 4 semanas 27 de setiembre oralmente en su  Aprendizaje Igualdad de género
tarjeta? ¿Qué pasos se lengua materna. autónomo
deben de seguir para -Escribe diversos
escribir una carta a un tipos de texto
familiar?

UNIDAD La cultura k’ana Somos parte de los festejos de III Trimestre Del 30 de Se comunica Entornos virtuales Interculturalidad
DIDÁCTICA 6 la cultura espinarense. 4 semanas septiembre al 25 de oralmente en su Aprendizaje De derechos
octubre lengua materna. autónomo

UNIDAD La coyuntura política Participamos en un debate III Trimestre Del 28 de octubre al Lee diversos tipos Entornos virtuales De derechos
DIDÁCTICA 7 peruana sobre la actual situación 4 semanas 22 de noviembre de textos Aprendizaje Búsqueda de la
política del país Escribe diversos autónomo excelencia
tipos de texto

UNIDAD Navidad Convivimos una fiesta III Trimestre Del 25 de Lee diversos tipos Entornos virtuales Interculturalidad
DIDACTICA 8 navideña 4 semanas noviembre al 20 de de textos Aprendizaje
diciembre Escribe diversos autónomo De derechos
tipos de texto

Plazoleta
Unidad Vecinal
Distrito de
GOBIERNO REGIONAL CUSCO
GERENCIA REGIONAL EDUCACIÓN CUSCO
Unidad de Gestión Educativa Local Espinar

V. MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS


PARA EL DOCENTE

- BIBLIOTECA DIGITAL CIUDAD SEVA – CUENTOS. Disponible en http://www.ciudadseva.com/bibcuent.htm


- CASSANY, Daniel. (2006) Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula. Barcelona: Editorial Paidós.
- CASSANY, Daniel. (2012) EN-LÍNEA Leer y escribir en la red. Barcelona: Editorial Anagrama
- CASSANY, Daniel. Prácticas letradas contemporáneas por Daniel Cassany: la perspectiva sociocultural. En: https://www.youtube.com/watch?
v=lsHc3SWiWEQ
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015) Antología literaria 2. Lima.
- Obras literarias juveniles y obras literarias clásicas y contemporáneas de diversas tradiciones (Antologías poéticas del catálogo de libros de educación
secundaria).
- Fichas de lectura 2024 MINEDU – 2° Comunicación
- Revistas, periódicos y equipos audiovisuales
PARA EL ESTUDIANTE

Aplicativos Bibliografía Recursos Espacios de


aprendizaje

 Quick  MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2014). Módulo de  Fichas de autoaprendizaje  Aula


 Mindomo comprensión lectora 3°. Cuaderno del estudiante. Lima.  Plataforma de Perúeduca  Biblioteca
 Dolby On  MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2012). Comunicación 1 °  Videos  Aula de AIP
 Filmora grado de Educación Secundaria. Lima: Editorial Santillana.  Repositorio MINEDU  La comunidad
 Canva  MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015) Antología literaria 1°.
 Etc. Lima.
 Diccionarios
 Tarjeta de nociones gramaticales y ortográficas
 Revistas y periódicos
 Obras literarias juveniles y obras literarias clásicas
 Textos literarios y no literarios del Módulo de Biblioteca de
secundaria.

VI. EVALUACIÓN

Plazoleta
Unidad Vecinal
Distrito de
GOBIERNO REGIONAL CUSCO
GERENCIA REGIONAL EDUCACIÓN CUSCO
Unidad de Gestión Educativa Local Espinar

EVALUACIÓN ORIENTACIONES
Se aplicará una evaluación de diagnóstico, en función de las competencias, capacidades y desempeños que se
DIAGNÓSTICA
desarrollarán a nivel del grado
Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, para la retroalimentación oportuna con respecto a sus
progresos durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje; teniendo en cuenta la valoración del desempeño del
FORMATIVA estudiante, la resolución de situaciones o problemas y la integración de capacidades, creando oportunidades continuas, lo
que permitirá demostrar hasta donde es capaz de usar sus capacidades.
Se aplicará como tipos de evaluación: Heteroevaluación, autoevaluación y coevaluación.
Se evidenciarán a través de los instrumentos de evaluación en función al logro del propósito y de los productos
SUMATIVA
considerados en cada unidad.

Espinar, marzo del 2024

------------------------------------------------------------------------

Docente: NELSON ALIAGA CONDORI

DNI 44818343

Plazoleta
Unidad Vecinal
Distrito de
GOBIERNO REGIONAL CUSCO
GERENCIA REGIONAL EDUCACIÓN CUSCO
Unidad de Gestión Educativa Local Espinar

UNIDAD DIDÁCTICA – 1 I TRIMESTRE


I. DATOS INFORMATIVOS
GRE Cusco UGEL Espinar Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús

Grado PRIMERO Sección A-B-C-D Ciclo VI

Duración Tres semanas Fecha de Inicio 04-04-24 Fecha de término 10-05-24

Área Curricular Comunicación

Docente Nelson Aliaga Condori

II. TÍTULO
“Conocemos y valorarnos la diversidad cultural del Perú profundo, con las obras de José María Arguedas para comparar el momento histórico de su vivencia con lo
de hoy y escribir un ensayo”.

III. PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA


Los estudiantes de los primeros grados de la Institución Educativa Nº 56175 de Sagrado Corazón de Jesús del nivel secundaria de Espinar, para participar en el concurso nacional
de narrativa y ensayo José María Arguedas, deben entender que es importante aprender a valorar y respetar la diversidad cultural. Una forma de lograr es a través de actividades
que involucren. Por ejemplo, una actividad del aprendizaje es enseñar a los estudiantes sobre las diferentes culturas y tradiciones en su comunidad, cómo valorarlas y respetarlas.
Frente a esta situación surge la interrogante; ¿Que ha aportado Arguedas en los 200 años de nuestra vida republicana? ¿ En lo literario, en campo agrario? ¿Qué aspectos se
mantiene y que cosas han cambiado? ¿Cuál es la importancia de la obra narrativa y poética de José María Arguedas? ¿Qué son los indígenas y la Madre Tierra? ¿Qué significa la
frase “Perú de todas las sangres”? ¿las ideas de Arguedas como influyen en los estudiantes de la provincia? para ello leeremos algunas obras de Arguedas, Yawar fiesta, el cuento
del torito de la piel brillante, lo cual nos permitirá conocer y comparar el momento histórico de su vivencia con lo de hoy y luego escribiremos un cuento.

IV. ORGANIZACIÓN DE PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE, ACTIVIDADES Y EVALUACIÓN

ORGANIZACIÓN DE SESIONES
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN
DE APRENDIZAJES
COMPETENCIAS/ APRENDIZAJES REGIONALES CLAVE ACTVIDADES/ESTRATEGIAS PRODUCCIÓN O CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS DE
CAPACIDADES ACTUACIÓN EVALUACIÓN

Plazoleta
Unidad Vecinal
Distrito de
GOBIERNO REGIONAL CUSCO
GERENCIA REGIONAL EDUCACIÓN CUSCO
Unidad de Gestión Educativa Local Espinar

PARCIAL/FINAL
Se comunica oralmente Recupera información explícita de los Título de la sesión 1:  Identifica información explícita
en su lengua materna: textos orales que escucha (videos, audios, relevante y complementaria, seleccionando
 Obtiene información Preguntas literales, datos específicos y detalles en textos
podcast, entre otros) seleccionado detalles Texto Narrativo informativos sobre la contaminación
del texto oral. inferenciales y
 Infiere e interpreta y datos específicos. ambiental.
Actividades importantes: cuentos
reflexivas  Explica el tema, los subtemas y el propósito Lista de cotejo
información del texto
oral. Integra información explícita cuando es comunicativo del texto informativo la
 Adecúa, organiza y dicha en distintos momentos, o por contaminación ambiental.
desarrolla las ideas en distintos interlocutores, en textos orales
forma coherente y Título de la sesión 2: leemos el Realizamos un  Utiliza recursos gramaticales y ortográficos
cohesionada. que presentan información contrapuesta y torito de la piel brillante que contribuyen al sentido del mapa
organizador visual del
 Utiliza recursos no ambigua, sesgos, sinónimos, y expresiones semántico. Lista de cotejo
Actividades importantes: leemos y cuento leído
verbales y con sentido figurado.
paraverbales de forma y analizamos el cuento de José
estratégica. Maria Arguedas.
Explica el tema, el propósito comunicativo y Título de la sesión 3: Registro de  Expresa oralmente sus ideas y emociones
 Interactúa
estratégicamente con mensaje del texto oral cuando este uso lingüístico: formal e informal de forma ordenada y jerarquizada en
distintos interlocutores. presenta información especializada. torno a la leche, cuero y fibra, para
 Reflexiona y evalúa la Actividades importantes:la Exposición ampliar o precisar la información, según el
forma, el contenido y importancia del lenguaje léxico. texto informativo. Lista de cotejo
Distingue lo relevante de lo
contexto del texto oral
complementario clasificando y sintetizando
la información.  Planifica cuadro de comparación.
considerando el propósito comunicativo,
Establece conclusiones, a partir de la informativo, artículo de opinión y de formato
Título de la sesión 4: La fotografía discontinuo, digital e impreso con registro
comprensión global del texto, y las viñetas Cuadro comparativo. Lista de cotejo
formal según el destinatario, utilizando
Lee diversos tipos de relacionándolo con su experiencia y el diversas fuentes de información
Actividades importantes: complementaria para escribir su texto.
textos en su lengua contexto sociocultural en el que se
materna: desenvuelve. Título de la sesión 5: Infografía  Escribe la infogtrafia de forma Lista de cotejo
 Obtiene coherente y cohesionada.
información del Identifica información explícita, Actividades importantes: ayuda a  Ordena las ideas en torno al afiche, las
texto escrito comunicar compleja y detallada de Realizamos un infografia jerarquiza en subtemas e ideas principales.
relevante y complementaria una forma que sea fácilmente
 Infiere e interpreta  Estructura una secuencia textual del texto
información del seleccionando datos específicos y dirigible, en un formato visual.
informativo (afiche) de forma apropiada.

Plazoleta
Unidad Vecinal
Distrito de
GOBIERNO REGIONAL CUSCO
GERENCIA REGIONAL EDUCACIÓN CUSCO
Unidad de Gestión Educativa Local Espinar

texto detalles en diversos tipos de textos de Título de la sesión 6: elaborar una  Incorpora vocabulario adecuado que incluya
 Reflexiona y infografía sinónimos y algunos términos propios del
estructura compleja, con información
evalúa la forma, el campo del saber.
contenido y contrapuesta y vocabulario Actividades importantes:  Utiliza recursos gramaticales (El sustantivo,
especializado.Explica el tema, elaboramos en papelote la verbo, concordancia, sintagma nominal y
contexto del texto infografía de manera grupal
subtemas y propósito comunicativo del verbal) que contribuyen al sentido de su Lista de cotejo
texto.
texto (informar, explicar, persuadir,
 Utiliza recursos ortográficos (la acentuación
entretener, etc.) cuando este presenta Relizamos una infografía general) que contribuyen al sentido de su
información especializada. Distingue lo (papelote) texto escrito.
relevante de lo complementario  Emplea algunos recursos textuales
(subrayado, negrita, tipo y tamaño de letra)
clasificando y sintetizando la y figuras retóricas
Escribe diversos tipos información Establece conclusiones (metáfora, símil) con distintos propósitos
de texto en su lengua sobre lo comprendido contrastando su
materna
experiencia y conocimiento con el
Adecua el texto a la contexto sociocultural del texto.
situación Título de la sesión 6: creamos un Primer borrador.  Incorpora vocabulario adecuado que incluya Lista de cotejo
comunicativa cuento. Donde planteamos un sinónimos y algunos términos propios del
Organiza y cuadro, donde se plantean campo del saber.
desarrolla las ideas personales, escenarios, tiempo y  Utiliza recursos gramaticales (El sustantivo,
Planifica el texto que escribe
de forma coherente y otros. verbo, concordancia, sintagma nominal y
adecuando a la situación comunicativa,
cohesionada. Actividades importantes: primer verbal) que contribuyen al sentido de su
Utiliza convenciones considerando el propósito texto.
borrador creado (para el concurso
del lenguaje escrito comunicativo, el tipo textual y género de José María Arguedas)  Utiliza recursos ortográficos (la acentuación
de forma pertinente discursivo, formato (continuo, general) que contribuyen al sentido de su
Reflexiona y evalúa texto escrito.
discontinuo, mixto y múltiple), el  Emplea algunos recursos textuales
la forma, el
contenido y contexto soporte (digital, impreso o manuscrito), (subrayado, negrita, tipo y tamaño de letra)
del texto escrito. registro formal o informal según el y figuras retóricas
(metáfora, símil) con distintos
destinatario y seleccionando diversas propósitosPlanifica cuadro de propuestas
fuentes de información considerando el propósito comunicativo,
complementaria informativo, artículo de opinión y de formato
discontinuo, digital e impreso con registro
formal según el destinatario, utilizando
Escribe textos de forma coherente y diversas fuentes de información

Plazoleta
Unidad Vecinal
Distrito de
GOBIERNO REGIONAL CUSCO
GERENCIA REGIONAL EDUCACIÓN CUSCO
Unidad de Gestión Educativa Local Espinar

cohesionada. Ordenando las ideas en complementaria para escribir su texto.


torno a un tema, las jerarquiza en  Escribe el afiche de forma coherente y
cohesionada.
subtemas e ideas principales, y las  Ordena las ideas en torno al afiche, las
desarrolla para ampliar o precisar la jerarquiza en subtemas e ideas
información sin digresiones o vacíos. principales.
estructurando estratégicamente una Estructura una secuencia textual del texto
secuencia según el tipo textual informativo (afiche) de forma apropiada.

Título de la sesión 7:  Incorpora vocabulario adecuado que incluya Lista de cotejo


Evalúa de manera permanente el texto
Revisamos y reflexionamos sinónimos y algunos términos propios del
que escribe, se ajusta a la situación sobre la forma y fondo de las campo del saber.
comunicativa; si tiene coherencia y propuestas.  Utiliza recursos gramaticales (El sustantivo,
verbo, concordancia, sintagma nominal y
cohesión entre las ideas.
Actividades importantes: segundo verbal) que contribuyen al sentido de su
borrador creado (para el concurso texto.
Determina la eficacia de los recursos de José María Arguedas) Segundo borrador.  Utiliza recursos ortográficos (la acentuación
ortográficos utilizados y la pertinencia general) que contribuyen al sentido de su
del vocabulario para mejorar el texto y texto escrito.
 Emplea algunos recursos textuales
garantizar su sentido. (subrayado, negrita, tipo y tamaño de letra)
y figuras retóricas
(metáfora, símil) con distintos propósitos

Título de la sesión 8: Evalúa el efecto del cuadro en los Autoevaluación,


lectores a partir de los Coevaluación y
Evaluamos y reflexionamos recursos textuales y estilísticos utilizados heteroevaluación
sobre lo aprendido en esta considerando su
Metacognición
unidad de didáctica.
propósito al momento de escribirlo.

V. COMPETENCIAS TRANSVERSALES
COMPETENCIA: Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC

CAPACIDADES  Personaliza entornos virtuales.

Plazoleta
Unidad Vecinal
Distrito de
GOBIERNO REGIONAL CUSCO
GERENCIA REGIONAL EDUCACIÓN CUSCO
Unidad de Gestión Educativa Local Espinar

 Gestiona información del entorno virtual.


 Interactúa en entornos virtuales.
 Crea objetos virtuales en diversos formatos.
 Organiza aplicaciones y materiales digitales según su utilidad y propósitos variados en un entorno
virtual determinado, como televisor, computadora personal, dispositivo móvil, aula virtual, entre
otros, para uso personal y necesidades educativas.
 Elabora animaciones, videos y material interactivo en distintos formatos con creatividad e iniciativa,
con aplicaciones de modelado y multimedia.
DESEMPEÑO  Aplica funciones de cálculo cuando resuelve problemas matemáticos utilizando hojas de cálculo y
base de datos.
 Establece diálogos significativos y acordes con su edad en el desarrollo de un proyecto o
identificación de un problema o una actividad compartidos, ejemplo: Participa en un foro.
 Diseña objetos virtuales cuando representa ideas u otros elementos mediante el modelado de
diseño. Ejemplo: Diseña el logotipo de su proyecto de emprendimiento estudiantil.

COMPETENCIA: Gestiona su aprendizaje de manera autónoma

 Define metas de aprendizaje.


CAPACIDADES  Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.
 Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje
 Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus potencialidades, conocimientos, estilos de
aprendizaje, habilidades, limitaciones personales y actitudes para el logro de la tarea, formulándose
DESEMPEÑO preguntas de manera reflexiva.
 Explica los resultados obtenidos de acuerdo con sus posibilidades y en función de su pertinencia para
el logro de las metas de aprendizaje.

VI. ENFOQUES TRANSVERSALES

ENFOQUE VALOR ACTITUD


De derecho Diálogo Fomento de una interacción equitativa entre diversas culturas, mediante el diálogo y el
(conociendo mis derechos y respeto mutuo
respetando el derecho de los

Plazoleta
Unidad Vecinal
Distrito de
GOBIERNO REGIONAL CUSCO
GERENCIA REGIONAL EDUCACIÓN CUSCO
Unidad de Gestión Educativa Local Espinar

demás)
De género Igualdad de derechos Ejerciendo mis derechos para una convivencia democrática.

VII. MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS


● Cuadernos de trabajo

● Textos escolares

● Material virtual

VIII. EVALUACIÓN

EVALUACIÓN ORIENTACIONES
Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, para la retroalimentación oportuna con respecto a sus progresos durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje; teniendo en cuenta la
valoración del desempeño del estudiante, la resolución de situaciones o problemas y la integración de capacidades, creando oportunidades continuas, lo que permitirá demostrar hasta donde es capaz de usar
Formativa
sus capacidades.
Se aplicará como tipos de evaluación: Heteroevaluación, autoevaluación y coevaluación.
Sumativa Se evidenciarán a través de los instrumentos de evaluación en función al logro del propósito y de los productos considerados en cada unidad.

Espinar, marzo del 2024

_______________________________________ _________________________________
FIRMA Y SELLO DEL DIRECTOR FIRMA DEL DOCENTE

Plazoleta
Unidad Vecinal
Distrito de

También podría gustarte