Está en la página 1de 47

1

UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES


Centro de recursos de aprendizaje
de educación a distancia
CRAED, Tegucigalpa

Tema
“Aspectos relevantes de la educación en Honduras”

Asignatura
Teorías y sistemas educativos II

Equipo #5 (E) Integrantes:


Claudia Fabiola García Ponce 20151630021
Emerson Eliu Chavez Martínez 20221630008
Karen Yadira Martínez López 20211620016

Catedrática: Licda. María Isabel Zelaya Suazo

Ciudad Universitaria, Tegucigalpa.


03 de abril de 2024
2

ÍNDICE

Introducción .................................................................................................................................3
Objetivos Generales .....................................................................................................................4
Objetivos Específicos ....................................................................................................................4
DIAGNOSTICO DE LA EDUCACIÓN EN HONDURAS DESDE LA COLONIA HASTA LA ACTUALIDAD
.....................................................................................................................................................5
Presidente Doctor Juan Manuel Gálvez ..................................................................................6
Presidente Julio Lozano Díaz .................................................................................................8
Junta Militar de Honduras ....................................................................................................11
Ramón Villeda Morales ........................................................................................................13
Junta Militar de Oswaldo López Arellano ............................................................................14
Presidente Ramón Ernesto Cruz Uclés .................................................................................16
Presidente Oswaldo López Arellano......................................................................................18
Presidente Juan Alberto Melgar Castro ................................................................................18
Presidente Policarpo Paz García ............................................................................................19
Presidente Roberto Suazo Córdova.......................................................................................20
Presidente José Simón Azcona ..............................................................................................22
Presidente Rafael Leonardo Callejas .....................................................................................23
PresidenteCarlos Roberto Reina ...........................................................................................24
Presidente Carlos Roberto Flores Facusse ............................................................................28
Presidente Ricardo Rodolfo Maduro ...................................................................................29
Presidente José Manuel Zelaya Rosales ...............................................................................29
Presidente Roberto Michelleti Bain ......................................................................................34
Presidente Porfirio Lobo Sosa ...............................................................................................34
Presidente Juan Orlando Hernández .....................................................................................35
Presidente Iris Xiomara Castro Sarmiento ............................................................................38
Conclusiones ..............................................................................................................................40
Recomendaciones ......................................................................................................................41
Bibliografía .................................................................................................................................42
Anexo .........................................................................................................................................45
Tabla de coevaluación ...............................................................................................................47
3

Introducción

La historia de la educación en Honduras desde 1950 refleja un viaje complejo y

multifacético, moldeado por una serie de factores políticos, sociales y económicos que

han dejado una huella significativa en el desarrollo educativo del país. Desde los

primeros años de la década de 1950 bajo el mandato del Doctor Juan Manuel Gálvez

hasta los períodos marcados por el retorno a la democracia y los desafíos posteriores, la

educación en Honduras ha enfrentado una serie de transformaciones, avances y

desafíos.

Este estudio se sumerge en los aspectos relevantes de la educación hondureña

durante este periodo, explorando desde la cobertura y calidad educativa hasta las

reformas implementadas y los legados dejados por cada gobierno. Comenzando con la

estabilidad política y el crecimiento económico durante el gobierno de Juan Manuel

Gálvez, pasando por las tensiones políticas y los golpes de estado que marcaron la

década de 1960 y 1970, hasta las reformas y programas educativos de los gobiernos más

recientes, este análisis busca comprender la evolución y los desafíos persistentes en el

sistema educativo hondureño.

La investigación se estructura en torno a los distintos períodos gubernamentales,

analizando cómo estos eventos influenciaron la educación en el país. Desde la

implementación de reformas educativas y la expansión de la cobertura hasta la mejora

de la infraestructura escolar y los programas de alfabetización. Además, se exploran los

desafíos persistentes que han enfrentado los distintos gobiernos en materia educativa,

como la desigualdad en el acceso a la educación, la falta de recursos financieros y la

calidad de la enseñanza.
4

Objetivos Generales

• Describir la evolución histórica de la educación en Honduras

• Evaluar la situación actual de la educación en Honduras

Objetivos Específicos

• Deducir los principales hitos y cambios que han marcado la evolución


del sistema educativo.

• Analizar los indicadores educativos.

• Identificar los principales desafíos que enfrenta la educación hondureña


5

DIAGNOSTICO DE LA EDUCACIÓN EN HONDURAS DESDE LA


COLONIA HASTA LA ACTUALIDAD
6

Presidente Doctor Juan Manuel Gálvez


Mandato Gubernamental:
Año: (1949_1954)

Político hondureño que fue presidente de la República desde


1949 hasta 1954. Abogado de la United Fruit, Juan Manuel
Gálvez Durón fue ministro de Gobernación (1928) y ministro de
Guerra durante la presidencia de Tiburcio Carías Andino (1933-
1948).

En 1950, Honduras estaba bajo el mandato del Doctor Juan Manuel Gálvez, quien
presidió el país desde 1949 hasta 1954. Su gobierno se caracterizó por:
• Estabilidad política: Tras años de turbulentas dictaduras, el gobierno de Gálvez
marcó un período de relativa paz y estabilidad.
• Apertura democrática: Se celebraron elecciones libres y transparentes,
fortaleciendo la institucionalidad del país.
• Crecimiento económico: Se impulsaron políticas públicas que fomentaron el
desarrollo económico, especialmente en el sector agropecuario.
Aspectos relevantes de la educación:
1. Cobertura educativa:
• La tasa de alfabetización era baja, rondando el 30%.
• La educación primaria era gratuita y obligatoria, pero la asistencia era irregular,
especialmente en las zonas rurales.
• La educación secundaria era elitista y de acceso limitado.
• La educación superior era incipiente, con solo dos universidades en el país: la
Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) y la Escuela Superior
del Profesorado Francisco Morazán (ESPFM).
2. Infraestructura educativa:
• La infraestructura escolar era deficiente, con muchas escuelas en mal estado y
carentes de recursos básicos.
• Durante su gobierno, San Pedro Sula se beneficia con la construcción del
edificio del instituto José Trinidad Reyes, donde hoy se encuentran las
deterioradas instalaciones del INTAE; con el edificio de la escuela Francisco
Morazán, hoy Museo de Antropología e Historia.
• El 30 de junio de 1951 Es fundada la Escuela Normal de Señoritas de Villa
Ahumada, con la presencia del entonces secretario de Estado en el despacho de
Educación Pública, doctor Carlos M. Gálvez. Graduando su primera promoción de
maestras en 1954
• Existía una escasez de maestros, especialmente en las zonas rurales.
7

• Los materiales educativos eran rudimentarios y de baja calidad.


3. Reformas educativas:
• Se implementaron reformas para mejorar la calidad de la educación, incluyendo
la creación de nuevas escuelas normales para la formación de maestros.
• Se amplió la cobertura de la educación primaria, especialmente en las zonas
rurales.
• Se creó la Dirección General de Educación Primaria.

4. Avances:
• A pesar de los desafíos, se lograron avances en la educación durante la década
de 1950.
• Se incrementó la matrícula escolar en todos los niveles educativos.
• Se diversificó la oferta educativa con la creación de nuevas escuelas técnicas y
vocacionales.
5. Desafíos:
• Persistían altos niveles de analfabetismo, especialmente en las zonas rurales.
• La calidad de la educación era desigual, con grandes brechas entre las zonas
urbanas y rurales.
• La falta de recursos financieros era un obstáculo para el desarrollo educativo.
En resumen, la educación en Honduras en 1950 se caracterizó por:
• Baja cobertura educativa, especialmente en la educación secundaria y superior.
• Deficiente infraestructura educativa.
• Escasez de maestros y materiales educativos.
• Reformas educativas para mejorar la calidad de la educación.
• Avances en la matrícula escolar y diversificación de la oferta educativa.
• Desafíos como el analfabetismo, la desigualdad
• educativa y la falta de recursos.
8

Presidente Julio Lozano Díaz


Año (1954-1956)
Fue un político hondureño, fue presidente sustituto y presidente de
facto de Honduras entre los años 1954 a 1956, tras la renuncia del
presidente Juan Manuel Gálvez. Se graduó de Perito Mercantil y
Contador Público. Al abandonar el poder por enfermedad el doctor
Juan Manuel Gálvez, quedó como presidente don Julio Lozano Díaz
Fue presidente de Honduras en dos ocasiones:
• 1954-1956: Tras la renuncia del presidente Juan Manuel Gálvez, asumió la
presidencia por decreto.
• 1956-1957: Ganó las elecciones de 1956, pero su gobierno se tornó dictatorial.
En 1956:
• Ganó las elecciones presidenciales: Sin embargo, se denunció fraude electoral
y manipulación del proceso.
• Anuló el Congreso Nacional: Se proclamó Jefe de Estado y suspendió las
garantías constitucionales.
• Reprimió la oposición: Se persiguió a líderes políticos y se limitaron las
libertades civiles.
• Implementó algunas medidas reformistas: Creó el Banco Central de
Honduras, impulsó la construcción de carreteras y fomentó la inversión
extranjera.
Su gobierno:
• Generó descontento popular: Se le acusó de autoritarismo y corrupción.
• Provocó protestas y huelgas: La oposición política y la sociedad civil exigían
el retorno a la democracia.
• Culminó en un golpe de estado: En 1957, una junta militar lo derrocó y lo
exilió.
Sus Aportes en Educación fueron:
• En la Rectoría de la Universidad de Honduras fue nombrado el Dr. Ernesto Argueta por su
condición de afiliación al partido liberal
• La Universidad de Honduras dependía de la Secretaría de Educación en los aspectos de
reconocimiento de títulos, creación de escuelas académicas, contratación y nombramiento de
personal docente, emisión de planes y programas de estudio, equivalencias, autorización del
uso de presupuesto.
• El Consejo Universitario de Honduras en 1955 nombró una comisión para la revisión del
anteproyecto "Ley Orgánica de la Universidad Autónoma de Honduras" remitida a este
órgano por dos asesores del Gobierno de Lozano Díaz,
9

• Se aprobó que los estudiantes tengan un representante con voz, pero sin voto en los Consejos
de Facultad y un delegado al Consejo Universitario,
• Obtención de la Autonomía Universitaria en su triple aspecto: económico, docente y
administrativo.
• Creación de la ciudad universitaria.
• Reconocimiento universitario de las varias agrupaciones profesionales y estudiantiles, y de
sus delegados ante el Consejo Universitario".
• La presidencia de la República mediante publicación del acuerdo No. 2147 en el Diario
Oficial de Honduras, reconoció la personería jurídica de la FEUH y con ella sus estatutos.
Esta reglamentación manifestaba que, dentro de sus finalidades organizativas por perseguir,
en primera instancia estaba la Reforma Universitaria y en segundo lugar la Autonomía
Universitaria.

En el mes de junio -1956- la comunidad universitaria de Honduras se vio fuertemente


sorprendida ante las noticias que el gobierno contrarrevolucionario de Castillo Armas
había reprimido de forma violenta a los estudiantes de la República de Guatemala,
acribillando a varios estudiantes incluso causándoles la muerte. La directiva de la FEUH
convocó a una Asamblea General de estudiantes en el Paraninfo de la Universidad para
realizar un acto de solidaridad con los estudiantes universitarios de Guatemala, el rector
Dr. Ernesto Argueta ordenó cerrar las puertas del Paraninfo.

La asamblea de estudiantes reunida en un aula de la Facultad de Derecho decidió insistir


en la petición de sesionar en dicho salón y darle un voto de censura al rector, "este
incidente fue como una chispa que encendió una pradera. El rector abandonó el edificio
y la asamblea estudiantil colmó el Paraninfo en una proporción inmensa en proporción al
total de la matrícula de la Universidad".

El 4 de julio la FEUH realizó un mitin en solidaridad con los universitarios de Guatemala,


ante el atropello de las fuerzas militares de Castillo Armas, "en este mitin, todos los
oradores se refirieron a la necesidad de que la Universidad de Honduras fuera Autónoma"
el mismo día en horas nocturnas fueron capturados por Agentes de la Policía de
Investigación los estudiantes Gautama Fonseca, Jorge Arturo Reina y Edgardo Paz
Barnica. El 9 de julio la crisis se agudizó cuando la policía impidió el acceso a estudiantes
y profesores a la Universidad de Honduras; La FEUH este mismo día se declaró en huelga
general.

La solidaridad de los estudiantes de secundaria para con los universitarios no se hizo


esperar. El 10 de julio el Instituto de Comercio Héctor Pineda Ugarte se unió a la huelga,
lo que trajo a consecuencia enfrentamientos con la policía. El director del instituto el Lic.
Gustavo Alvarado falleció de un "ataque cardiaco, provocado por la conmoción". Dos
10

días después en plaza La Merced, los estudiantes de la Universidad de Honduras y del


Instituto Central de Varones realizaron una "masiva y agresiva manifestación" en contra
del Gobierno, la que la policía disolvió con el uso de la fuerza.

En solidaridad con los universitarios, los estudiantes de secundaria a nivel nacional se


unían a las protestas; las ciudades de Comayagua, La Ceiba, Olanchito, San Pedro Sula,
Santa Rosa de Copán y la Esperanza fueron parte del movimiento de protesta de los
centros de segunda enseñanza.

Los estudiantes del Instituto Central de Varones, del Héctor Pineda Hugarte y de la misma
Universidad fueron fuertemente reprimidos por el Gobierno (líderes estudiantiles y
docentes de secundaria presos), despidos injustificados en el sector público a personas
solidarias con la huelga, presencia de las fuerzas armadas en los edificios públicos.

La lucha contra el régimen por parte de los estudiantes universitarios llegó incluso a tener
participación en los acontecimientos del primero de agosto en el asalto al cuartel San
Francisco, principal centro militar de la ciudad; intento fallido que tenía como fin derrocar
al gobierno de Julio Lozano Díaz. Dentro del movimiento que irrumpió en el cuartel San
Francisco, se encontraban dirigentes estudiantiles como Ezequiel Escoto Manzano que
fue directivo de la FEUH en varias ocasiones desde 1949, Enrique Samayoa, Federico
Mejía Rodezno, Carlos Martínez Castillo, Antonio Bourdeth, entre otros.

La huelga de la FEUH duró cuatro meses y finalizó con el golpe de Estado militar que
derribó a Lozano Díaz el 21 de octubre de 1956. La lucha del movimiento estudiantil fue
para "exigir la autonomía para la universidad, la caída del gobierno de facto y la
reestructuración del país sobre bases justas y democráticas".

La Junta Militar que asumió el Gobierno (1956-1957) inició negociaciones con


la FEUH, parte del entendimiento político fue la emisión del acuerdo No. 230 del 19 de
diciembre de 1956 mediante el cual se nombraba una comisión para redactar el proyecto
de la Ley Orgánica de la Universidad de Honduras, siendo integrada por el Ministro de
Educación, el rector de la Universidad de Honduras, un representante de los estudiantes
universitarios y la profesora Ruth Lerner de Almea educadora venezolana que formaba
parte de la Misión Técnica de la UNESCO para formar y profesionalizar el magisterio
hondureño

Legado:
• Su gobierno se considera un período de retroceso democrático en la historia de
Honduras.
11

• Su figura es controversial, siendo recordado por su autoritarismo y por


algunas reformas económicas.

En resumen:
• La educación en Honduras probablemente no experimentó grandes
avances durante el gobierno de Julio Lozano Díaz.
• Es probable que las políticas previas continuaran, pero el clima político
desfavorable probablemente limitó el desarrollo educativo significativo.

Junta Militar de Honduras (1956-1957)


En 1956 el presidente en funciones, señor Julio
Lozano Díaz, gana las elecciones
presidenciales, pero su objetivo era de
mantenerse en el poder de forma dictatorial;
Lozano Díaz anula al Congreso Nacional de
Honduras y se declara Jefe de Estado. Es por
ello que el 21 de octubre del mismo año, es
derrocado por una Junta Militar que se
encontraba formada por un triunvirato1 de los
oficiales de las Fuerzas Armadas de Honduras.

Aspectos políticos:
• Declaró y amplió la amnistía para delitos políticos.
• Permitió el regreso de exiliados, incluyendo a Ramón Villeda Morales y Óscar
Armando Flores Midence.
Avances en educación:
• Fundó la Escuela Superior del Profesorado General Francisco Morazán
(antecedente de la UPNFM).
• Otorgó la autonomía a la Universidad Nacional de Honduras, convirtiéndola en
la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).
• El Estado asumió la administración y financiación de las escuelas primarias a
nivel nacional.
• El Decreto No. 173 del 17 de octubre de 1957, hizo que el Estado asumiera la
administración y el financiamiento de la enseñanza primaria, creando un salario
base con incrementos por año de servicio. Esta reforma determinó el crecimiento
de la educación primaria a partir de su aplicación.
12

• El Gobierno Militar también se preocupó por la Universidad Nacional


Autónoma de Honduras.
• Por Decreto No. 170 del 15 de octubre de 1957, la Junta aprobó la Ley Orgánica
de la Universidad de Honduras, otorgándole así su autonomía. En tal sentido se
renombra como: Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
• No dejo atrás tampoco de lado la Educación Media que era impartida por
profesionales con conocimientos técnicos, pero sin título de docentes.
• Fundación de la Escuela Superior del Profesorado General Francisco Morazán el
15 de diciembre de 1956, con el fin de profesionalizar a la rama magisterial
nacional, está escuela pasaría a ser el antecedente de la Universidad Pedagógica
Nacional Francisco Morazán.
• El 17 de octubre de 1957. Mediante Decreto No. 173. El estado de Honduras
bajo la junta militar, asume la administración y financiación de las escuelas
primarias a nivel nacional.
• Asimismo, la Junta Militar creó el INVA (Instituto Nacional de la Vivienda) con
el propósito de promover programas para la construcción de casas destinadas a
personas de bajos ingresos. (Murillo, 2017)

Conflicto internacional:
• Se enfrentó a Nicaragua en la Guerra del Mocorón (mayo de 1957).
Elecciones y transición:
• Convocó a elecciones para una Asamblea Nacional en agosto de 1957.
• Oswaldo López Arellano reemplazó a Roberto Gálvez Barnes en la Junta
Militar.
• Roque Jacinto Rodríguez Herrera fue separado de la Junta Militar.
• Entregó la presidencia a Ramón Villeda Morales tras las elecciones de diciembre
de 1957.
En resumen, la Junta Militar de Honduras:
• Implementó medidas de amnistía y permitió el regreso de exiliados.
• Realizó importantes avances en materia educativa, como la creación de la
Escuela Superior del Profesorado y la autonomía de la UNAH.
• Se vio envuelta en un conflicto internacional con Nicaragua
13

Ramón Villeda Morales (1957-1963):


Partido Político: Liberal
Lugar de Nacimiento: Ocotepeque
Fecha de Nacimiento: 26 de noviembre de 1908
Fallecimiento: 8 octubre 1971, Nueva York,
Estados Unidos (62 años)
Cónyuge: Alejandrina Bermúdez Milla
Hijos: Ramón, Rubén, Alejandro, Mauricio,
Leonardo y Juan Carlos Villeda Bermúdez
Profesión: Medico, Político

Contexto:
• Retorno a la democracia: Tras el gobierno de la Junta Militar, Villeda Morales
llegó a la presidencia en 1957 con el apoyo del Partido Liberal.
• Plan de gobierno reformista: Su gobierno se caracterizó por un plan de
reformas sociales y económicas conocido como "Alianza para el Progreso".
Avances en educación:
• Ampliación de la cobertura: Se construyeron nuevas escuelas y se aumentó el
número de maestros, logrando un crecimiento significativo en la matrícula
escolar.
• Campaña de alfabetización: Se implementó una campaña nacional para reducir
el analfabetismo, con resultados positivos.
• Gratuidad de la educación: Una de las principales políticas implementadas fue
la gratuidad de la educación primaria y secundaria, lo que permitió el acceso a la
educación a un mayor número de niños y jóvenes hondureños.
• Ampliación de la infraestructura educativa: Se construyeron numerosas
escuelas y se amplió la infraestructura educativa en todo el país. Esto permitió
mejorar la cobertura y la calidad de la educación en Honduras.
• Reforma del currículo: Se implementaron cambios en el currículo educativo,
con el objetivo de modernizar y mejorar los contenidos impartidos en las
escuelas. Se hizo énfasis en áreas como la ciencia, la tecnología y la formación
cívica.
• Formación de maestros: Se promovió la formación y capacitación de maestros,
con el objetivo de mejorar la calidad de la enseñanza. Se establecieron
programas de formación y se enviaron maestros a recibir capacitación en el
extranjero.
Limitaciones:
• Recursos limitados: A pesar de los avances, el gobierno enfrentó dificultades
para financiar la expansión educativa.
14

• Desigualdad: La cobertura educativa no era equitativa en todo el país,


especialmente en zonas rurales.
• Inestabilidad política: El gobierno de Villeda Morales fue interrumpido por un
golpe de estado en 1963.
Legado:
• Impulso a la educación: El gobierno de Villeda Morales marcó un hito en la
historia de la educación hondureña por su impulso a la ampliación de la
cobertura, la alfabetización y la modernización del sistema educativo.
• Base para el desarrollo: La inversión en educación durante este período sentó
las bases para el desarrollo social y económico del país en las décadas
posteriores.

Junta Militar de Oswaldo López Arellano (1963-1965)


Aspectos educativos que influenciaron la educación durante la
1. Reformas educativas:
• Plan Nacional de Educación (1964): Se implementó
con el objetivo de modernizar y ampliar la cobertura
educativa. Este plan priorizó la educación primaria, la
formación de maestros y la educación técnica.
• Creación de nuevas instituciones educativas: Se
fundaron la Universidad Nacional Autónoma de
Honduras (UNAH) en 1965, la Escuela Nacional de
Bellas Artes en 1964 y el Instituto Nacional de
Formación Profesional (INFOP) en 1963.
• Aumento del presupuesto educativo: Se incrementó
la inversión en educación, lo que permitió mejorar la infraestructura escolar y
aumentar el número de maestros.
2. Influencias ideológicas:
• Doctrina de la Seguridad Nacional: Esta doctrina militar estadounidense
enfatizaba la lucha contra el comunismo y la subversión. Influyó en la
educación, promoviendo el patriotismo, la disciplina y el anticomunismo.
• Alianza para el Progreso: Este programa estadounidense de ayuda económica a
América Latina también influenció la educación, promoviendo la reforma
educativa y el desarrollo económico.
3. Contexto social y político:
• Aumento de la población: El crecimiento poblacional generó una mayor
demanda de educación, especialmente en la primaria.
15

• Migración del campo a la ciudad: La migración interna aumentó la necesidad


de educación urbana.
• Inestabilidad política: La época estuvo marcada por golpes de estado y
gobiernos militares, lo que afectó la estabilidad del sistema educativo.
4. Resultados:
• Aumento de la matrícula escolar: La matrícula escolar aumentó
significativamente, especialmente en la primaria.
• Mejora en la calidad de la educación: Se mejoraron los programas de estudio,
la formación de maestros y la infraestructura escolar.
• Mayor acceso a la educación: Se amplió la cobertura educativa, especialmente
en las zonas rurales.
5. Limitaciones:
• Énfasis en la educación formal: Se priorizó la educación formal en detrimento
de la educación informal y no formal.
• Discriminación: La educación no era accesible para todos los sectores de la
población, especialmente para las mujeres y las personas de bajos recursos.
• Falta de recursos: La inversión en educación era todavía insuficiente para
atender las necesidades de la población.
• Plan Nacional de Educación (1964): Se continuó con la implementación del
plan iniciado durante la Junta Militar, ampliando la cobertura educativa y
priorizando la formación docente.
• Creación de instituciones: Se fundaron nuevas escuelas primarias y
secundarias, buscando expandir el acceso a la educación.

Énfasis en la educación técnica:


• Se promovió la educación técnica y vocacional, buscando preparar a la
población para el mercado laboral y el desarrollo económico.
• Se crearon institutos técnicos y se implementaron programas de formación
profesional en áreas como la industria, la agricultura y el comercio.
Financiamiento e infraestructura:
• Se continuó aumentando el presupuesto educativo, permitiendo mejoras en la
infraestructura escolar como la construcción y equipamiento de aulas.
• Se implementaron programas de becas y ayudas estudiantiles para incentivar la
permanencia en el sistema educativo.
Limitaciones y críticas:
16

• A pesar de los esfuerzos, la cobertura educativa seguía siendo deficiente,


especialmente en las zonas rurales y para la población más vulnerable.
• La calidad de la educación seguía generando críticas, con cuestionamientos
sobre la efectividad de los programas y la preparación docente.
• El control estatal sobre la educación generó críticas por parte de algunos sectores
que lo consideraban una limitación a la libertad académica.
Contexto sociopolítico:
• El gobierno de López Arellano estuvo marcado por la Guerra de las 100 Horas
con El Salvador (1969) y la posterior represión contra la oposición, lo que afectó
el clima social y el desarrollo educativo.
• La inestabilidad política y los conflictos sociales dificultaron la implementación
de políticas educativas a largo plazo.
El periodo de gobierno de López Arellano en materia educativa se caracterizó por la
continuidad de reformas iniciadas previamente, el énfasis en la educación técnica y los
esfuerzos por mejorar la cobertura e infraestructura. Sin embargo, persistieron
limitaciones en cuanto al alcance y calidad de la educación, además de las críticas por el
control estatal y el impacto del contexto sociopolítico.
Es importante tener en cuenta que la evaluación del periodo de López Arellano en materia
educativa también debe considerar las violaciones a los derechos humanos y la represión
de la disidencia ocurridas durante su gobierno, ya que estas afectaron el clima educativo
y la libertad académica.

Presidente Ramón Ernesto Cruz Uclés 1971-1972


Político hondureño, abogado y catedrático universitario. Rector
interino del Alma Mater y figura del Partido Nacional. Fue
elegido popularmente para ejercer la presidencia durante el
período 1971-1977, tomó posesión conforme a los términos de
un “Pacto de Unidad Nacional”. En su gobierno los Estados
Unidos.
Fue seleccionado como candidato oficial a la presidencia en los
comicios electorales de abril de 1971, donde resultó vencedor,
sobre el licenciado Jorge Bueso Arias candidato del Partido
Liberal de Honduras. Tras sólo 18 meses en el poder fue
removido de la presidencia constitucional de Honduras por otro
Golpe de Estado encabezado de nuevamente por Oswaldo López Arrellano, quien había
sido protagonista de otro Golpe de Estado varios años atrás; motivo por el cual en
Honduras no se realizaban elecciones generales desde 1963.
Aspectos educativos:
17

Acceso:
• Tasa de alfabetización: 62% (hombres: 71%, mujeres: 53%)
• Baja cobertura en educación primaria, especialmente en zonas rurales.
• Disparidad de género en acceso a la educación, especialmente en niveles superiores.

Infraestructura:
• Deficiente infraestructura escolar, especialmente en zonas rurales.
• Falta de aulas, mobiliario y materiales educativos.

Eventos relevantes:
• 1972: Huelga del magisterio por reivindicaciones salariales y mejoras en las condiciones
laborales, duramente reprimida por el gobierno.

Calidad:
• Baja calidad educativa, con énfasis en la memorización y repetición.
• Escasez de personal docente calificado.
• Planes de estudio desactualizados.

Reflexiones:
• La educación en Honduras en 1971-1972 se caracterizaba por la baja cobertura, la
deficiente infraestructura, la baja calidad educativa y la disparidad de género.
• El contexto político de la época, con la represión y la falta de libertad de expresión,
también afectó al sistema educativo.
18

Oswaldo López Arellano


(1972-1975)

Militar y político hondureño que fue presidente de la


República en dos ocasiones (1966-1971, 1972-
1975). Presidente de la República en dos ocasiones
(1966-1971, 1972-1975). En 1939 ingresó en el ejército
como recluta y alcanzó el grado de sargento. Obtuvo
una beca para la Academia de las Fuerzas Aéreas
hondureñas y más tarde siguió estudios en la Escuela de
Aviación Militar e Instrucción de Vuelo de Estados
Unidos. A su regreso inició una larga carrera de
ascensos, que le llevó a alcanzar en 1947 el rango de
teniente, en 1958 el de coronel y en 1965 el de general de brigada. Participó en
el movimiento de oficiales que derribó al presidente Julio Lozano Díaz en 1956,
y que permitió la elección democrática del liberal Ramón Villeda Morales en
1958. (Wikipedia la enciclopedia libre., 2023)

Aportes a la educación hondureña:

• Durante su gobierno mandó a construir la escuela que se encuentra


ubicado en la capitalina Colonia Kennedy y que lleva su nombre.
• Durante su mandato, se llevaron a cabo varias reformas educativas, incluyendo
la creación del Instituto Nacional de Educación Básica (INEB) y la
implementación de un programa de alfabetización.

Juan Alberto Melgar Castro


Año (1975-1978)

Fue un militar de carrera a quien le toca gobernar el país


a finales de la década de los setenta, inicia su mandato
producto de una fuerte crisis institucional producida
por su predecesor en el gobierno; durante su gestión se
promueven avances de importancia y se crean
instituciones y programas que hasta la fecha siguen en
vigencia.

El 22 de abril de 1975 es nombrado jefe de


Estado por decisión del Consejo Superior de
las Fuerzas Armadas, y se destituyó del cargo al general Oswaldo López
19

Arellano, principalmente, porque su gobierno fue señalado de participar en un


soborno de parte de la empresa bananera estadounidense United Fruit Company.

Sus aportes a la educación fueron:

• En su honor se fundó la institución Juan Alberto Melgar Castro, el cual


es un centro educativo de educación secundaria ubicado en el municipio
de San Francisco de Yojoa, Cortés.
• Durante su gestión se emprendieron iniciativas de vital importancia, las
cuales aún siguen operando, institucionalizadas con la aprobación de
leyes, como Ley del Instituto de Crédito Educativo, Ley Orgánica del
Patronato Nacional de la Infancia, Ley de Universidades particulares y
Ley del Instituto Hondureño de Mercadeo Agrícola.
• El Ministerio de Educación de Honduras autoriza la difusión de la
"Universidad al Aire" en su territorio nacional, con el fin de que, por
medio de las ondas radiales, se produzca un aprendizaje cultural.

Policarpo Paz García


Año (1978- 1982)

Por disposición del Consejo Superior de las


Fuerzas Armadas de Honduras sustituyó a
Juan Alberto Melgar en la Jefatura de las
Fuerzas Armadas de Honduras en agosto de
1978. Es ascendido a General de Brigada.
Integra la Junta Militar de Gobierno junto al
coronel de aviación Domingo Álvarez Cruz y
el teniente coronel de infantería Amílcar
Zelaya Rodríguez, desde el 7 de agosto de
1978 hasta el 25 de julio de 1980.

Sus aportes a la educación fueron:

• Es emitida la Ley de Universidades Privadas mediante Decreto No. 577-1978, y


publicado en el Diario Oficial La Gaceta.
• Son fundadas de carácter privado la Universidad José Cecilio del Valle,
(U.J.C.V.) y la Universidad de San Pedro Sula, (U.S.P.S.) mediante Acuerdo No.
345 de la Junta Militar de Gobierno.
20

• Es creado el Instituto Nacional De Previsión Del Magisterio (INPREMA) como


una entidad de derecho público, autónoma, para favorecer a los maestros
hondureños.

Presidente Roberto Suazo Córdova:


Presidente Constitucional de la República: 27
de enero de 1982 al 27 de enero de 1986.

• 1980 marcó el regreso a la democracia


en Honduras después de 12 años de
gobiernos militares.
• Suazo Córdova fue el primer presidente
civil electo democráticamente en
Honduras desde 1963.

Aspectos relevantes de la educación en Honduras en 1980:


Contexto político:

• Gobierno militar (1978-1982): Priorizó la seguridad nacional y el desarrollo


económico,
relegando la educación a un segundo plano.
• Retorno a la democracia (1982): Se iniciaron reformas para mejorar la calidad y
cobertura
educativa.

Acceso a la educación:
• Tasa de alfabetización: 64% (hombres: 73%, mujeres: 55%)
• Tasa de matrícula en primaria: 73% (hombres: 80%, mujeres: 66%)
• Tasa de matrícula en secundaria: 20% (hombres: 27%, mujeres: 13%)
• Tasa de matrícula en educación superior: 2%
Infraestructura:
• Escuelas primarias: 4,500
• Escuelas secundarias: 300
• Universidades: 3

Docentes:
• Total de docentes: 18,000
• Docentes con formación normal: 60%

Retos:
• Alta tasa de analfabetismo
• Baja cobertura en educación secundaria y superior
• Escasez de infraestructura y recursos educativos
21

• Desigualdad en el acceso a la educación


• Baja calidad de la educación

Avances:
• Aumento de la tasa de matrícula en primaria
• Creación de nuevas escuelas secundarias y universidades
• Implementación de reformas educativas
• Aumento del presupuesto público para educación

Eventos importantes:
• 1982: Creación de la Secretaría de Planificación, Coordinación y Presupuesto
(SEPLAN)
• 1984: Primera Ley Nacional de Educación
• 1986: Creación del Programa Nacional de Alfabetización (PRONADEA)

Otros aspectos relevantes de la educación en Honduras en 1980:


• La educación rural era deficiente en comparación con la educación urbana.
• Las niñas tenían menos acceso a la educación que los niños.
• La calidad de la educación variaba mucho entre las diferentes escuelas.
• Los maestros tenían bajos salarios y poca capacitación.

A pesar de los desafíos, la década de 1980 también vio algunos avances en la


educación en
Honduras. Estos avances incluyeron:
• Un aumento en la tasa de alfabetización.
• Un aumento en la matrícula en las escuelas primarias y secundarias.
• La creación de nuevas universidades.
• La implementación de reformas educativas para mejorar la calidad de la educación.

En general, la educación en Honduras en la década de 1980 era un sistema en transición.


Se
estaban haciendo esfuerzos para mejorar la calidad y cobertura educativa, pero todavía
había
muchos desafíos que enfrentar
22

Presidente José Simón Azcona


27 de enero de 1986 a 27 de enero de 1990): Aspectos
relevantes en la educación y la Escuela Morazánica
Gobierno en el periodo:
• Marco político: Azcona del Hoyo marcó el final de
la hegemonía militar en Honduras, consolidando la
democracia con el retorno a un gobierno civil
después de 17 años.
• Situación económica: Su gobierno se vio afectado
por la crisis económica de la década de 1980, con
altos niveles de pobreza y deuda externa.
• Aspectos sociales: Se impulsó la reforma agraria,
la descentralización del poder y la participación
ciudadana.
Aspectos relevantes en la educación:
• Plan Nacional de Educación: Se implementó un plan para mejorar la calidad
educativa, ampliar la cobertura y fortalecer la formación docente.
• Reforma curricular: Se introdujo una reforma curricular con énfasis en la
educación científica, tecnológica y humanística.
• Incremento de la inversión: Se aumentó la inversión en educación, tanto en
infraestructura como en recursos humanos.
Escuela Morazánica y sus fundamentos pedagógicos:
• Bases ideológicas: La Escuela Morazánica se basa en los principios del
unionismo centroamericano, la justicia social y la democracia.
• Fundamentos pedagógicos: Se inspira en la pedagogía crítica, la educación
popular y la pedagogía latinoamericana.
• Objetivos: Busca formar ciudadanos críticos, participativos y comprometidos
con el desarrollo social y la transformación de la realidad.
Logros y desafíos:
• Logros: Se logró aumentar la cobertura educativa, mejorar la calidad de la
enseñanza y fortalecer la formación docente.
• Desafíos: Persistieron problemas como la desigualdad educativa, la falta de
infraestructura y la baja calidad de la enseñanza en algunos sectores.
Legado:
• La Escuela Morazánica se ha convertido en un referente importante en la
educación hondureña, inspirando a nuevas generaciones de educadores y
estudiantes.
23

• El gobierno de Azcona del Hoyo dejó un legado importante en materia


educativa, sentando las bases para el desarrollo de una educación más
democrática, inclusiva y de calidad.

Rafael Leonardo Callejas


Año (1990-1994) :

Con una personalidad carismática y


conocedor del acontecer nacional,
Callejas se postuló como candidato
presidencial por el Partido Nacional en las
elecciones de 1985, compitiendo con
otros aspirantes en una fórmula
acordada fuera de la orden constitucional
conocida como “Opción B”,

Sus aportes a la educación fueron:

• La reestructuración de la secretaria de Educación, para que este


organismo estatal sea más eficiente y operativo en el desempeño de sus
funciones, que efectué controles más eficaces en todo lo relaciona al
campo educativo.
• La reforma curricular en los niveles preescolar, primario y secundario,
con ejes transversales orientado al trabajo productivo, ciencia y tecnología,
educación preventiva, democracia y derechos humanos, equidad de género,
valores ético morales, identidad nacional, población y ambiente, salud, paz
y convivencia social.
• Descentralización del sistema educativo a través la regionalización de la
educación mediante creación de las Direcciones Departamentales de
Educación que involucre la participación comunitaria.
• Transformación de las escuelas unidocentes en bidocentes a través de un
proceso gradual, con el propósito de consolidar la educación básica de nueve
años,
• La introducción de la educación bilingüe intercultural en el sistema
educativo para toda la población, aunque solo se aplica con los grupos
étnicos.
• Ampliación y ejecución de programas de alfabetización y educación de
adultos por medios presénciales y radiales.
• Programas de formación de maestros en servicio de educaron preescolar
y primario a nivel superior para mejorar la calidad de la educación.
• La incorporación de la educación no formal al sistema educativo y su
vinculación a la educación formal.
24

• 1990 Los censos de matrículas e estudiantes en este año, indican que el Nivel
Preescolar de Educación en Honduras cuenta con una población de 55,592 alumnos,
un 10% de la población estudiantil nacional total. El Nivel Primario de Educación,
cuenta con una población de 889,346 alumnos y el Nivel Medio de Educación cuenta
con 188,275 alumnos.
• 1993 Fundación de la (UNICAH) Universidad Católica de Honduras Nuestra
Señora Reina de la Paz, en Tegucigalpa, M.D.C.

Carlos Roberto Reina


Año (1994-1998)
Fue el 4.º presidente constitucional de la
República de Honduras entre los años
1994 y 1998.
Sus estudios universitarios los realizó en la
Universidad Nacional Autónoma de
Honduras donde obtuvo el título de
Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales.
Posteriormente Reina, continúo sus estudios
de postgrado en las ciudades de Londres y
París. (Carlos Roberto Reina, 2023)

Sus aportes a la educación fueron:

• El 3 de agosto de 1994, se emite el Decreto 0719-EP-94 con el cual se crean las


modalidades de Educación Bilingüe Intercultural y el Programa Nacional de
Educación para las Etnias Autóctonas de Honduras.
• Un 18 de marzo de 1996 se emite la Ley de Modernización del Estado mediante
los Decreto No.34-96 y 162-96 con el cual se crean las direcciones
departamentales de educación y que inicia el proceso de desconcentración de
funciones de la Secretaría del nivel central al nivel desconcentrado.
• 1996 Es fundada en Tegucigalpa y San Pedro Sula el (C.E.D.A.C.) o Centro de
Diseño, Arquitectura y Construcción de Honduras, una Universidad privada.
• 15 de noviembre de 1997 se emite el Estatuto del Docente Hondureño,
mediante Decreto No. 136-97 donde se establece el proceso y finalidad de la
evaluación del personal docente y su respectivo reglamento.
25

La Escuela Morazánica

La Escuela Morazánica es el resultado de una detenida reflexión acerca de los


problemas educativos del país y de la búsqueda de soluciones acordes con
nuestra realidad. En ella se conjugan las ideas pedagógicas más avanzadas de
nuestro tiempo con las tradiciones de la escuela hondureña. Expresa, sobre todo,
la voluntad política de un gobierno firmemente convencido del papel
fundamental de la educación para el desarrollo del país y el establecimiento de
una sociedad más justa y democrática.

Fundamentos

Los fundamentos históricos de la Escuela Morazánica tienen sus raíces en el


proyecto Morazánica orientado hacia la construcción de un Estado moderno y
democrático, a consolidar la independencia, sentar las bases del desarrollo
económico y elevar la condición de vida de los pueblos. Dentro del mismo, la
educación tuvo un lugar preponderante y decisivo en la formación del ciudadano
y la transformación social.

Morazán, que tuvo de la educación la más alta consideración, afirmaba que «sin
ella no habrá buenas costumbres, no habrá igualdad ni en las personas, ni en los
intereses ni en los bienes...». Consecuente con sus ideas, Morazán sentó las bases
de la instrucción pública y formuló con visión certera la idea de la educación
popular con un sentido histórico admirable.

El nuevo modelo educativo ha sido pensado a partir de las condiciones


específicas que presenta la sociedad hondureña en la presente coyuntura
histórica, con sus carencias y potencialidades, en un contexto regional con fuerte
tendencia integracionista y una situación internacional cambiante, en que la
globalización tiende a barrer las fronteras nacionales.

Dentro de ese contexto, Honduras necesita una educación que exalte los valores
de la nacionalidad, fortalezca la identidad, contribuya al desarrollo económico y
al mejoramiento de las condiciones de vida de las mayorías desposeídas. La
educación no debe ser indiferente a los grandes desajustes sociales que
caracterizan la sociedad hondureña, ni a las aspiraciones de una vida
auténticamente democrática. La educación debe ayudar a superar el atraso y la
dependencia, a erradicar la corrupción y demás vicios que corroen los diferentes
aspectos de la vida nacional y a dignificar la vida de los hondureños.

Los fundamentos pedagógicos de la Escuela Morazánica se sustentan en las


tradiciones de la escuela hondureña, en el pensamiento e ideales educativos de
los fundadores de la nacionalidad y en las ideas pedagógicas avanzadas de
nuestros días, así como en las experiencias de mejoramiento de la educación
implementadas y validadas en diferentes países, en especial los de América
26

Latina. Los planteamientos formulados en conferencias internacionales de


educación de calidad, educación para el trabajo y educación para todos, se
recogen como componentes fundamentales del nuevo modelo educativo, en una
aplicación creadora a las condiciones propias del país, dentro de una nueva
visión de la educación, concebida como un factor condicionante de la
transformación necesaria de la sociedad.

El nuevo modelo educativo, en consecuencia, conlleva una revalorización de los


agentes educativos, del educando -centro del proceso-, del maestro, de los padres
de familia y de las comunidades, bajo la concepción de que la educación debe
ser un compromiso de todos y que, como fenómeno social, no puede cambiarse
sin movilizar los diferentes recursos de la sociedad toda.

El fundamento político del nuevo modelo lo constituye la voluntad cultural y


educativa del Estado, que prevé el establecimiento de un modelo que forme para
la vida democrática, la participación con equidad, la protección, conservación y
utilización racional de los recursos naturales y el desarrollo humano en todos sus
órdenes.

En este sentido, la Secretaría de Educación Pública establece la Escuela


Morazánica, la cual busca dinamizar, integrar y armonizar la gestión educativa,
los agentes o protagonistas, los recursos y acciones del proceso educativo, en
función de una nueva sociedad y un nuevo tipo de hondureño.

Perfil de la Escuela Morazánica

La Escuela Morazánica es un nuevo modelo educativo que presenta las


siguientes características:

• Es una escuela de calidad para todos y que prepara para la vida


productiva.
• Es una escuela centrada en el fortalecimiento de los valores éticos y
cívicos de la nacionalidad.
• Es una escuela que educa en la democracia, por la democracia y para la
democracia.
• Es una escuela comprometida en una acción social transformadora que
propicia la participación de la comunidad en la gestión educativa y en la
solución de los problemas escolares.
• Es una escuela con capacidad y ejercicio de innovación pedagógica y de
renovación permanente.
• Es una escuela que educa en el respeto, defensa y vigencia de los
derechos humanos, y en particular de la mujer, del niño y de las minorías.
27

• Es una escuela que propone una nueva relación del ser humano con la
naturaleza para utilizar y preservar racionalmente los recursos naturales.
• Es una escuela que forma para la defensa y el fortalecimiento de la
identidad, la independencia, la soberanía nacional y la integración
regional.
• Es una escuela que incorpora las nuevas concepciones validadas en
contextos similares al nacional y formula un planteamiento propio con
raíces en la historia, la realidad y las tendencias de desarrollo de la
sociedad hondureña.
• Es una escuela que orienta los esfuerzos de la cooperación internacional
en función de los lineamientos generales del modelo y las prioridades
educativas de la nación.
• Es una escuela centrada en el aprendizaje, en las necesidades e intereses
del alumno, en la adquisición de un conocimiento socialmente
significativo y en el desarrollo de la capacidad de autoformación.
• Es una escuela que desarrolla en el alumno las habilidades creativas y
operativas, los conocimientos formativos e informativos, las actitudes
críticas, autocríticas y funcionales.
• Es una escuela que propicia el dominio del método científico, el
desarrollo del pensamiento creador y la innovación tecnológica.
• Es una escuela que amplía la cobertura, disminuye los índices de
deserción, reprobación y marginalidad escolar y mejora el rendimiento
académico de los alumnos y el grado de escolaridad nacional.
• Es una escuela que prepara para el aprovechamiento sano y creador del
tiempo libre, para la apreciación y la práctica del arte y el deporte para
la formación integral.
La calidad: Un eje fundamental de la Escuela Morazánica

La calidad es uno de los ejes fundamentales de la Escuela Morazánica, cuya


viabilidad descansa en:

• La relevancia social, la pertinencia cultural y el logro de los aprendizajes


significativos para la vida de los estudiantes.
• La creación de canales efectivos de participación de la familia y la
comunidad en el proceso y la gestión educativa.
• La revalorización de la función social, ética y profesional del docente.
• La prestación efectiva de bienes y servicios de calidad de parte de la
administración del sistema.
• La eficiencia y eficacia en el uso de los recursos humanos, técnicos,
materiales y financieros, cuya asignación debe fomentarse
28

progresivamente y guardar coherencia con las prioridades del desarrollo


humano.
• El equilibrio entre la exigencia de aumento de la cobertura y la calidad
de los servicios, especialmente en lo que se refiere a la plena cobertura
en la educación básica, la oferta de programas de alfabetización y
educación de adultos y de educación especial.

Carlos Roberto Flores Facusse


Año (1998-2002)

Carlos Roberto Flores Facussé es un ingeniero, profesor, político,


periodista y empresario hondureño de ascendencia palestina
El régimen de Carlos Roberto Flores (1978-2002) diseñó
una propuesta gubernamental que designó con el nombre
de La Nueva Agenda.

Sus aportes a la educación fueron:

• La educación fue concebida como uno de los pilares de "La


Nueva Agenda".
• La propuesta educativa de la Nueva Agenda el Programa de
Merienda Escolar y Salud (PROMESA) y 2)
• El Proyecto Hondureño de Educación Comunitaria (PROHECO).
• En el año 2000 los censos de estudiantes realizados por la Secretaría de
Educación Pública reflejaban los datos siguientes: El Nivel de Educación
Preescolar contaba con 120,141 alumnos, el Nivel de Educación Primaria
contaba con 1.108,387 alumnos y el Nivel de Educación Medio contaba con
310,053 alumnos.
• El 25 de junio de 2001 el Presidente de la República mediante resolución No.
892001 otorga la Personería Jurídica para la fundación de la Universidad
Metropolitana de Honduras la cual empieza a operar a partir de 2002.
29

Aspectos relevantes de la educación en Honduras en


2000

Presidente Ricardo Rodolfo Maduro (2002-


2006)
Segundo mandatario electo por el PNH. Nació en la
ciudad de Panamá el 20 de abril de 1946. Curso sus
estudios en la escuela América de Tegucigalpa. Hizo sus
estudios de Economía en la Universidad de Pennsylvania
y en Stanford, California, USA. Los negocios privados
son la nota mas relevante de su vida.
En su periodo Gubernamental, se desempeñaron como
secretarios de educación: Carlos Molina y Roberto
Martínez.
En materia de educación su gobierno se enmarco en la
revisión del estatuto del docente hondureño, el cual a su
criterio representaba una carga social y salarial a la
economía del Estado. Expreso “Los sueldos de los maestros subieron 1,200 millones en
1997 a 4,200 millones en el año 2001, es decir que la mitad del crecimiento se debe al
Estatuto del Docente”.” Como gobierno creemos que en estos temas debe privar la
equidad, porque no puede ser un grupo, por las razones que haya sido, se les aprobó un
estatuto en el Congreso Nacional y esos empleados del gobierno haciendo tareas igual o
similar preparación académica, eso es injusto”. Consideraron que “Los empleados
públicos deben ser regidos por una sola ley de servicio civil que cubra a todos los
empleados del gobierno”. Pese ante todo lo negativo en materia educativa y a
consecuencia de los asesinatos de su hijo Ricardo Ernesto Andreu en SPS, para honrar su
memoria contribuyo a la Fundación Educativa (FAREMA) con el eslogan “Educar para
vivir”.

Presidente José Manuel Zelaya Rosales


(2006-2009):
Presidente del partido liberal de honduras, nació
en Catacamas Olancho el 20 de septiembre de
1952, siendo electo secretario de educación
Mario Breve Rey. Entre sus principales logros se
destacan:

Aportes a la educación de Honduras:


30

• La cobertura de la merienda escolar


• Programa de matrícula gratis, este programa permitió a medio millón de niños de
escasos recursos, ingresar al sistema educativo.
• Reducción del analfabetismo al 21% a finales del 2005 y al 13% a mediados del
2009.
• Programa Aplicando Horizontes (2006-2008) distribución de computadoras a
diferentes centros básicos.
• Aumento la cobertura en educación primaria del 58% en 2005 al 94% en 2009.
• Mejoramiento de calidad educativa en el nivel primario por el rendimiento
matemático y español avía aumentado en un 49%.
• En 2006 se comprometió a reconocer la deuda social: cumplió a cabalidad y
produjo los siguientes logros:
• El salario base del docente hondureño se duplico en 3 años, se pagó el bono de
ajuste social y calidad educativa (PASCE).
• Por tres años se crearon 6 mil nuevas plazas docentes.
• Se alfabetizaron más de 300,000 personas.

Durante el mandato del expresidente Zelaya, se hace mención de un esfuerzo realizado


para dar cumplimiento a la responsabilidad de brindar a los estudiantes una educación de
calidad, este ese periodo se orientó el proceso de cambio en el sistema educativo como
una como respuesta inmediata a las necesidades que demanda la sociedad en búsqueda de
equidad, democracia, transparencia y progreso.

De igual manera, durante los años 2006 al 2009 el sistema educativo dio continuidad a la
ampliación de la cobertura de diferentes servicios de diferentes tipos, niveles y
modalidades educativas, se crearon más de 1500 nuevas plazas para la educación básica
que como resultado de esta iniciativa, se observó un aumento en la matricula con un total
de más de ochenta mil nuevos estudiantes.
Así mismo el establecimiento de una adecuada distribución de las oportunidades
educativas que permita e todos los niños y jóvenes sin ningún tipo de excepción recibir
educación de calidad, así como el inicio de programas de proyectos basados en la equidad
y becas que fueron otorgadas a alumnos en el periodo, además del programa de merienda
escolar que beneficiaron aproximadamente a más de un millón de niños así como el
otorgamiento de becas lo que bonificaron a muchas, educandos y docentes.
Seguidamente, el aumento salarial para el personal docente, y en establecimiento de una
compensación económica por medio del programa de ajuste social y de calidad educativa,
PASCE, mediante el cual se otorga al personal docente de manera trimestral L 3,125 estas
mejoras fueron dadas gracias al apoyo del plan de para todos, para favorecer a alumnos
de extrema pobreza y que desean alcanzar con éxito sus objetivos.
31

Sistema educativo, visión del país y plan de nación en el mandato del expresidente
José Manuel Zelaya Rosales.

Durante ese régimen, prevaleció el intento por abatir las principales causas de atraso en
el sistema educativo, así como brindar atención a las regiones y grupos sociales con mayor
grado de vulnerabilidad, así como la lucha contra el analfabetismo para ello el
establecimiento del programa de alfabetización para aquellos ciudadanos que carecen de
una formación académica que no concluyeron su educación básica. Como parte de la
búsqueda del desarrollo del sistema educativo, surge la propuesta de algunas alternativas
como plan de nación y visión del país, para la adquisición de mejoras educativas.

Visión del país y plan de nación


• Aprobación de la ley general de educación
• Transformación de la educación nacional a través de la implementación del
currículo nacional básico.
• Ampliación de la cobertura, ejecutando el programa de matrícula gratis
• Elevación de los indicadores de escolaridad promedio, reducción de la deserción,
repitencia ausentismo para mejorar la calidad educativa
• Erradicación del analfabetismo,
• Actualización profesional del docente hondureño
• Desarrollo de programas de atención dirigidos a los grupos étnicos y personas en
edad escolar con necesidades educativas especiales
• Fortalecimiento de la gestión del sistema educativo
• Mejoramiento y ampliación de la infraestructura de los centros educativos en los
niveles y modalidades de estudio
• Fomento de la investigación científico-tecnológica e innovación educativa.
• Consolidar la estructura organizativa del sistema educativo, en función de los
procesos de transformación nacional.
• Adecuar los niveles y modalidades del sistema educativo, al marco conceptual del
modelo de descentralización educativa nacional
• Articular externa e internamente los sub sistemas de educación formal y no formal
• Lograr la participación ciudadana, incorporando la sociedad civil al proceso de
transformación educativa
• Fomentar la equidad de género, a partir de la diversidad, en los procesos de
adecuación del currículo nacional básico.
• Establecer un sistema de rendición de cuentas que promueva la transparencia en
el manejo de información y de los recursos humanos, físicos y financieros.
32

Estructura del sistema educativo

Las enseñanzas que brinda el sistema educativo son educación infantil, educación
primaria, educación secundaria, bachillerato, formación profesional, enseñanza de
idiomas, enseñanzas artísticas, enseñanzas deportivas, educación de personas
adultas y enseñanzas universitarias.

Educación formal y no formal

Este fue el primer tipo de educación al referirse al tema educativo, ya que la


escuela, colegio y universidad son referentes para el desarrollo profesional de cada
individuo ya que es en el aula de clases donde el estudiante adquiere nuevas
habilidades y competencias, este tipo de formación está debidamente estructurada
tanto por edades como por conocimiento.

Así mismo la educación no formal se ha basado en complementar, actualizar o


innovar, brindando conocimientos para el desempeño profesional, ocupacional,
técnico, especializado y no especializado, creativo y de crecimiento personal en
aspectos académicos, laborales, artísticos, recreacionales, culturales para la
protección y uso de diferentes medios y para la participación ciudadana y
comunitaria, entre otros temas, a las personas que lo necesiten.

Fundamentos Curriculares del CNB

El currículo nacional básico es un instrumento normativo que establece las


capacidades, competencias, conceptos, destrezas, habilidades y actitudes que debe
lograr todo sujeto del sistema educativo nacional, además, está organizado en
áreas curriculares relacionadas con objetivos generales de cada nivel y siclo;
orienta además sobre la funcionalidad de los diferentes elementos curriculares, en
el contexto hondureño los fundamentos curriculares son los siguientes:

1. Fundamentos legales:
2. Fundamentos filosóficos.
3. Fundamentos psicológicos:

4. Fundamentos pedagógicos:
5. Fundamentos epistemológicos:
6. Fundamentos tecnológicos:
33

7. Fundamentos sociológicos:

8. Fundamentos ecológicos:

Estos fundamentos permiten entender la evolución de la educación en relación a sus


implicaciones, aciertos, desaciertos y desafíos, pero, sobre todo, identificar los principios
de los modelos en educación.

• Impresión de 82,679 textos EIB con sus respectivas guías didácticas


para el segundo ciclo de Educación Básica Intercultural Bilingüe en
lengua materna y segunda lengua (español), para los centros
educativos de los pueblos Indígenas y Afro hondureños (a cargo de
la empresa Megraprinters).
• Se tiene programada la distribución de los textos EIB segundo ciclo
para el mes de diciembre del presente.
• Seguimiento a la ejecución del Programa Formación de Docentes EIB
y en las Diferentes Sedes.
• Capacitación de Docentes del Programa de Formación de Docentes
de las diferentes.
• Graduación de 350 Maestros en educación primaria con orientación
en EIB en las diferentes Sedes.
• Dotación de materiales de oficina a las Unidades Departamentales
EIB.
• 1000 becas para alumnos de los centros EIB de los pueblos Indígenas
Afro hondureños.
• Revisión y actualización del Reglamento Interno de PRONEEAAH.
• El 11 de febrero de 2005 es sustituida la “Ley Orgánica de la Universidad
Nacional Autónoma de Honduras” emitida mediante Decreto No. 170 de fecha
15 de octubre de 1957; por una nueva "Ley Orgánica" aprobada por el
soberano Congreso Nacional de Honduras según Decreto No. 209-2004.17
• 2007 Un censo poblacional de la U.N.A.H. realizado en este año, capta que
es de más de 30,000 estudiantes.
34

Presidente Roberto Michelleti Bain (28 de junio "2009-26 de enero_del2010):


Electo por los diputados (as) del Congreso Nacional en un proceso de Transición,
sustitución y/o golpe de estado. Nació el 13 de agosto del año 1943, en la ciudad de El
Progreso, Yoro. Siendo el penúltimo de sus 9 hermanos, sus padres Umberto Michelleti
Brown y Donatella Bain. Empresario y Político de Profesión.
De religión católica.
Mas que aportes a la educación, el Gobierno de Michelleti, se
vio obligado ante la crisis política,
social y económica imponente en la sociedad hondureña, a
clausurar el año escolar para el mes de octubre del año 2009.
Virtud de la cual, se autorizó a todos los centros educativos del
país, a efectuar la promoción automática de los alumnos al
siguiente nivel educativo. Además, se instituyo a los directores
de los centros educativos a entregar cuanto antes las
instalaciones escolares para desarrollar las Elecciones Generales
del 30 de noviembre del 2009 y elegir el próximo gobierno para el periodo 2010-2014.

Presidente Porfirio Lobo Sosa (2010:2014):

Electo presidente por el PNH. Nació el 22 de diciembre


de 1947 en la ciudad de Trujillo, en Colon. Fue el
último Hijo del matrimonio formado por el señor José
Porfirio Lobo López y la señora Rosa Sosa Hernández.
El titular de la secretaria de educación en primera
instancia fue un docente y ex dirigente magisterial
Alejandro Ventura ya actualmente el PHD Marlon
Oniel Escoto Velorio.
Sus aportes a la educación fueron:

• Honduras en el año 2010 ocupó el puesto 140 de la tasa mundial de


alfabetización con un 80%.
• El 17 de enero de 2012 Es aprobado por el Congreso Nacional de Honduras la
Ley Fundamental de Educación, esta nueva ley sustituye a la Ley General de
Educación decretada en 1966.
• En el año 2013, siendo año de campañas políticas y elecciones generales
presidenciales, el año lectivo cumplió sin ninguna obstrucción.
• Incrementó la matricula total en todos los niveles de educación en un 2.2%.
• Redujo el analfabetismo a 15%.
• Disminuyó la deserción escolar, el ausentismo escolar y aumentó el nivel de
escolaridad, con la implementación de programas alternativos educativos y
35

programa de previsión social (merienda escolar, vaso de leche, escuelas


saludables, bono 10.000).
• Creó y implementó 600 Centros Comunitarios de Educación prebásica
(CCEPREB), en 294 municipios de 16 departamentos y atendió en el Nivel de
Educación Prebásica un total de 230,770 alumnos y alumnas.
• Atendió a través del Programa PROHECO 3,129 escuelas, con una matrícula de
132,047 niños (as) en 274 municipios de los 18 departamentos.
• Amplió la cobertura en educación básica en 48,820 jóvenes de Educación Básica
a través de las ramas Flexibles: SEMED, EDUCATODOS; TELEBASICA y
SAT.
• Incrementó la matrícula de EDUCATODOS, atendiendo jóvenes y adultos de
primero a sexto grado a 28,018 y de séptimo a novenogrado30,632.
• Atendió con PRALEBAH 86,886 estudiantes distribuidos en 4,764 centros de
196 municipios, financiado en un 90% por los programas: ALFAZUCAR,
ALFACAFE, CENTROS DE CULTURA POPULAR, FONDOS DE
ANDALUCIA.
• Atendió con PRALEBAH 1,276 alumnos en 12 talleres de formación
ocupacional.
• Entregó el bono de transporte a 159,221 alumnos.
• Entregó la merienda escolar a nivel nacional.
• Aprobó la construcción de 10 (diez) centros nuevos de PROHECO para
ampliación de cobertura. (LOGROS EN EDUCACION PRESIDENTE
PORFIRIO LOBO SOSA - Buscar con Google, s. f.)

Presidente Juan Orlando Hernández (2014-2022)


Es un abogado y político hondureño. Fue el décimo
presidente de Honduras, desde la constitución de 1982.1 Su
primer período de mandato comenzó el 27 de enero de 2014
y finalizó el 27 de enero de 2018, fecha en que inició su
segundo período, que concluyó el 27 de enero de 2022. Fue
entonces juramentado como diputado del Parlamento
Centroamericano.2

Modelos educativo implementados por el gobierno de Juan


Orlando Hernández

• Continuidad Del Plan De Educación Para Todos


En año en el año 2003, el Gobierno de Honduras elaboró un plan para fortalecer el
Sistema de Educación Básica y Prebásica hasta el año 2015, bajo el marco de la
iniciativa global del Education For All-Fast Track Initiative (EFA-FTI). Dicho plan fue
36

aprobado por el Secretariado del FTI en Washington y por los principales Cooperantes
del Sector Educativo de Honduras.
El objetivo principal del plan es lograr la graduación universal de sexto grado de los
niños y las niñas a la edad de 12 años para el año 2015, mejorando el flujo de alumnos
en el sistema, la calidad del recurso docente, la oferta de los servicios educativos, la
organización y control del sistema educativo y la atención de grupos específicos para el
fortalecimiento de su identidad cultural.

• Priorización Curricular Ingles Para BTP


La priorización curricular presenta los aprendizajes esenciales que implica la entrega de
los contenidos curriculares fundamentales y dosificados estratégicamente en función de
eficiente los recursos educativos. Dichos aprendizajes fueron seleccionados en función
de tres criterios: a) Imprescindibilidad mediante el cual se identificaron las
competencias, expectativas de logro, estándares y contenidos indispensables, para
construir otros aprendizajes, que le permitirán al educando avanzar en el aprendizaje en
el siguiente año escolar; b). Gradualidad mediante el cual se determinaron las
secuencias de aprendizajes que se requiere desarrollar para alcanzar una determinada
expectativa y c). Interdisciplinariedad, el cual refiere aquellos contenidos que de manera
interrelacionada aporten al desarrollo de competencias y de habilidades blandas
necesarias para enfrentar los nuevos desafíos del mundo globalizado.

• Programa Te Queremos Estudiando En Casa


37

La Secretaria de Educación, a través de la Subsecretaria de Asuntos Técnicos


Pedagógicos (SSATP) y de la Subdirección General de Educación Prebásica (SDGEPB)
consciente de la situación a nivel mundial en relación a la Pandemia del COVID-19,
creo la Estrategia que lleva por nombre “TE QUEREMOS ESTUDIANDO EN CASA”
con el propósito dar continuidad a los procesos de aprendizaje de los educandos Del
Nivel de Educación Prebásica, y al mismo tiempo brindando medidas preventivas a la
comunidad educativa, esta estrategia se han diseñado diferentes recursos virtuales y
herramientas curriculares para ampliar la modalidad de atención en casa, considerando
la diversidad educativa y buscando su efectividad en cada departamento del país. La
Subdirección General de Educación Prebásica con el compromiso de llevar hasta los
hogares de los educandos del Nivel de Educación Prebásica, adapto y priorizó los
contenidos y curriculares de este nivel en el Marco del COVID 19.
Clases Radiales La Subdirección General de Educación Prebásica (SDGEPB)
basándose en el Diseño Curricular Nacional de Educación Prebásica, elaboró una
priorización de contenidos para ser transmitidas en la modalidad de Clases Radiales y
que serán grabados por docentes del nivel que están apoyando la estrategia “TE
QUREMOS ESTUDIANDO DESDE CASA” para el logro de esta acción, se ha
realizado un proceso de selección de docentes como voluntarios para la grabación de las
clases. Las clases radiales se desarrollarán de acuerdo con la programación establecida
desde la Subdirección de Educación Prebásica, grabando los temas por áreas de
desarrollo: Área de Comunicación y Representación, Área de Relación con el Entorno y
Área Personal Social. Para la grabación de los audios, se hace entrega de un guion, se
utiliza el equipo o los recursos con que cuente el docente, dando desde la SDGEPB
asistencia pedagógica o técnica según lo requiera. Una vez hechas las grabaciones, se
entregan en formato de video MP4, posteriormente son revisadas y mejoradas para ser
transmitidas por las emisoras radiales nacionales y locales que asuman el compromiso
de apoyar la educación en Honduras durante la emergencia del COVID19.

• Transformación de la educación digital para el III ciclo y de la educación


media en Honduras.
Gobierno oficializa proceso de transformación de la Educación Digital para el III ciclo y
de la Educación Media en Honduras.
Unos 200 mil educandos recibirán tables programadas para conectarse a las plataformas
digitales que dispone la Secretaría de Educación. Las entregas de los dispositivos
electrónicos se harán de manera paulatina en los 18 departamentos del país.
Tegucigalpa, 16 de febrero de 2021. El presidente, Juan Orlando Hernández, junto con
las autoridades de la secretaria de Educación, oficializó hoy el Programa de
Transformación Educativa Digital con el lanzamiento del proyecto de entrega de tablets
electrónicas a educandos del III ciclo y de la Educación Media.
Los dispositivos electrónicos están conectados a plataformas pedagógicas digitales que
han sido creadas en el marco de la pandemia COVID-19.
38

Presidente Iris Xiomara Castro Sarmiento (2022-actualidad)


La situación del sistema educativo público en
Honduras debe estar en el primer plano de la
agenda social y del gobierno de la república.
Durante los primeros 100 días del gobierno de
la presidenta Xiomara Castro, resaltamos lo
siguiente:
Positivo:

• Apertura gradual a las clases


presenciales. Se ha empezado a
permitir que Estudiantes regresen a
centros educativos.
• Hay voluntad política para incrementar
el presupuesto del sector educativo, según
• Las demandas de las nuevas autoridades de la Secretaría de Educación.
• Se evidencia voluntad política para mejorar el acceso de los estudiantes a
beneficios como la matrícula gratis y la alimentación escolar.

Preocupante

• Todavía no hay 100% de regreso a clases presenciales y un camino claro para


• Lograrlo.
• No se han recuperado los dos millones de estudiantes que deberían estar
• Matriculados.
• Se presenta ingobernabilidad en los primeros 100 días debido a nombramiento
de
• Profesores PROHECO interinos.

Como está contemplado el sistema educativo en la visión de país y plan de nación.


El sistema educativo nacional está orientado por una serie de principios Establecidos
por la Constitución, en particular en lo relativo a su organización y Funcionamiento.
La Ley Orgánica de Educación de 1966 regula la educación en los niveles Preescolar,
primario, medio y magisterial. Una comisión especial está diseñando una Nueva ley
general de educación, la cual se encuentra en proceso de revisión para su Posterior
consenso y validación.
La Ley Orgánica de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras de 1957, la Ley
de Educación Superior de 1989 y su Reglamento General y las normas Académicas de
educación superior rigen la educación a este nivel.
La Ley Orgánica de Educación creó, y la Ley de Educación Superior Redefinió, el
Consejo Nacional de Educación, que realiza una función de coordinación Entre todos
39

los niveles de educación. Mediante el Acuerdo n° 394-75-95, el Consejo Superior


aprobó el reglamento de Reconocimiento e incorporación de títulos y Diplomas, en
conformidad con los artículos 160 de la Constitución y 26 de la Ley de Educación
Superior.
Otras leyes importantes que merecen ser señaladas son la Ley del Instituto Nacional de
Previsión del Magisterio (INPREMA) y Ley del Estatuto del Docente Hondureño (que
sustituyó a la antigua Ley de Escalafón del Magisterio), que Reglamentan el ejercicio
docente. La Educación especial se rige por el Decreto n° 926, mediante el cual se creó
El Consejo Nacional de Rehabilitación Integral (CONRI), y la Ley de Rehabilitación De
la Persona Minusválida de 1987.
La Educación privada está contemplada en la Ley Orgánica de Educación; el Artículo
54 establece que se «reconoce la libertad para fundar centros de enseñanza, Siempre que
no contraríen la organización democrática del Estado, el orden público y Las buenas
costumbres.»
Según los dispositivos legales vigentes, la educación primaria (seis años de Estudios) es
obligatoria y gratuita, y está dirigida a la población de 6 a 13 años de Edad.

Estructura del sistema Nacional.


• En Honduras, la educación preescolar no es Obligatoria. Se imparte a través de
dos modalidades: Formal (jardines de niños) y no formal (CEPENF, Centros de
Educación Preescolar No Formal, y CCIE, Centros Comunitarios de Iniciación
Escolar), y está Organizada en tres ciclos: Pre- kínder, para niños de Tres y
medio a cuatro años y medio, Kínder para niños. Entre cuatro años y medio y
cinco años y medio y Preparatoria para niños entre cinco años y medio y seis
Años y medio.
• La educación primaria es obligatoria y gratuita, y está dirigida a la población de
seis Años y medio de edad a trece años de edad. Se compone de 6 grados y
prepara al Alumno para los estudios medios. El período lectivo comprende diez
meses (febrero-noviembre).
• El nivel medio comprende dos ciclos: el ciclo común y el ciclo diversificado. El
ciclo Común de cultura general tiene 3 años de duración y puede ser de carácter
general, de Tipo básico técnico en secretariado o pre- vocacional.
40

Conclusiones

1. A lo largo de los años la educación hondureña ha experimentado grandes

cambios, venimos desde la escuela vieja donde el alumno repetía

memorísticamente todo lo que se le brindaba por ejemplo en el año 1980 ahora

por el contrario los alumnos son capaces de crear su propio conocimiento.

2. La educación ha avanzado a medida que ha evolucionado la tecnología y el

creciente uso de utilización por parte de los alumnos y docentes, las TIC en

educación han venido a beneficiar a todo el ámbito educativo.

3. En la actualidad podemos observar que la educación actual tiene un sin fin de

ventajas para reforzar la información y facilitar el aprendizaje hacia ellas ya no

es necesario obtener un libro para saber lo que se necesita si actualmente

encontramos los libros en sitios web eso es un beneficio para todo estudiante.
41

Recomendaciones

1. El estado de Honduras debe ampliar en presupuesto para la educación, así


mismo, asegurarse que los fondos sean usados específicamente para los centros
educativos a nivel de país.

2. Evitar que docentes y alumnos de áreas rurales queden al margen del sistema
educativo por falta de conexión a internet, acceso y conocimiento de
herramientas digitales que permitan informarse de manera continua.

3. Dotar de dispositivos automatizados a las instituciones para promover el aula


virtual.

4. Ofrecer capacitación a docentes, alumnos y personal administrativo para


manejar herramientas digitales.

5. Entre las acciones primordiales, Honduras requiere de inversiones en la


alfabetización y la infraestructura digital, sobre todo en el área rural, para evitar
que docentes y alumnos queden al margen del sistema educativo por falta de
conexión a internet y acceso y conocimiento de herramientas digitales que
permitan.
42

Bibliografía

Angelfire. (s.f.). JUAN MANUEL GALVEZ. Obtenido de


https://www.angelfire.com/ca5/mas/gobi/prs-t/jmg.html
Fernández, T. y. (2004). Biografias y Vidas. Obtenido de https://www.biografiasyvidas.com/biogr
Murillo, O. D. (05 de 05 de 2017). El movimiento estudiantil de Córdoba y su influencia en
Honduras. Obtenido de
https://www.redalyc.org/journal/869/86952068003/html/#:~:text=El%20movimiento%2
0estudiantil%20cordobés%20de,en%20la%20década%20de%201950.
wikipedia. (s.f.). Ramón Villeda Morales. Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Ramón_Villeda_Morales#:~:text=Principales%20obras%2
0de%20gobierno,-
Estampilla%20conmemorativa%20de&text=Una%20avanzada%20Constitución%20de
%20Honduras,Ley%20de%20Reforma%20Agraria.

Tamaros , T. F. (6 de junio de 2023). Bibliografias y Vidas . Obtenido de E Como


funciona el sistema educativo de Honduras. (s. f.). Recuperado 12 de julio de 2023,
de
https://eduhonduras.info/Educacion/Sistema%20educativo%20de%20Honduras.ht
ml#gsc.tab=0

Biografia de Juan Manuel Gálvez. (s. f.). Recuperado 11 de julio de 2023, de


https://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/galvez_juan.htm
Carlos Roberto Reina. (2023). En Wikipedia, la enciclopedia libre.
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Carlos_Roberto_Reina&oldid=1516897
10
Gobierno Juan Manuel Gálvez—Resúmenes—Valep16. (s. f.). Recuperado 12 de
julio de 2023, de
https://www.clubensayos.com/Acontecimientos-Sociales/Gobierno-Juan-
ManuelG%C3%A1lvez/4707349.html
Hernández, M. (2018, enero 9). ¿Quién fue Juan Manuel Gálvez? Honduras Tips.
https://www.hondurastips.hn/2018/01/09/quien-fue-juan-manuel-galvez/
Honduras (1954-1982): El retorno de los liberales al poder y las dictaduras
militares—El Pulso. (s. f.). Recuperado 13 de julio de 2023, de
https://elpulso.hn/2019/09/18/honduras-1954-1982-el-retorno-delos-liberales-al-
poder-y-las-dictaduras-militares/
Juan Manuel Gálvez. (2023). En Wikipedia, la enciclopedia libre.
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Juan_Manuel_G%C3%A1lvez&oldid=1
49546726
Junta Militar (Honduras, 1956). (2023). En Wikipedia, la enciclopedia libre.
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Junta_Militar_(Honduras,_1956)&oldid
=149138452
Lozano Díaz, Julio (1885-1957). » MCNBiografias.com. (s. f.). Recuperado 12 de
julio de 2023, de https://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=lozano-
diaz-julio
43

Oswaldo López Arellano. (2023). En Wikipedia, la enciclopedia libre.


https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Oswaldo_L%C3%B3pez_Arellano&old
id=152196063
Presidentes de Honduras entre el siglo XIX y el XX (página 3). (s. f.). Recuperado
13 de julio de 2023, de https://www.monografias.com/trabajos57/presidentes-
honduras/presidenteshonduras3#google_vignette
Ramón Villeda Morales. (2023). En Wikipedia, la enciclopedia libre.
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ramón_Villeda_Morales&oldid=14964
1074

Tegucigalpa, J. L. D. P. S. de H. 16 de noviembre de 1954-5 de diciembre de 1954


D. P. N. 27 de marzo de
1885, & Gonzáles, H. F. M. E. U. O. P. P. político P. L. de H. C. L. V. L. P. J. L. T.
M. J. D. (s. f.). Julio Lozano
Díaz—EcuRed. Recuperado 12 de julio de 2023, de
https://www.ecured.cu/Julio_Lozano_D%C3%ADaz enciclopedias y Bibliografias
en linea : https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/suazo.htm Wikipedia
enciclopedia libre . (21 de diciembre de 2022). wikilibre. Obtenido de Juan Alberto
Melgar
Castro: https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Alberto_Melgar_Castro
Wikipedia enciclopedia libre . (28 de Junio de 2022). Wikilibre. Obtenido de
Policarpo Paz Garcia :
https://es.wikipedia.org/wiki/Policarpo_Paz_Garc%C3%ADa
Wikipedia la enciclopedia libre . (27 de junio de 2023). Media Wiki. Obtenido de
Ramon Ernesto Cruz
Ucles :
https://es.wikipedia.org/wiki/Ram%C3%B3n_Ernesto_Cruz_Ucl%C3%A9
s
Wikipedia la enciclopedia libre. (21 de Julio de 2023). wikilibre. Obtenido de
Oswaldo Lopez Arellano :
https://es.wikipedia.org/wiki/Oswaldo_L%C3%B3pez_Arellano

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/suazo.htm
https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/1979/8/TFLACSO-04-

2008BEBM.pdf https://redhonduras.com/biografias/jose-azcona-hoyo/

Mario P. (2016) Politica Educativa y reforma educativa en Honduras. Honduras


editorial Guaymuras.

Sauceda N. 2017. Propuestas y logros del Gobierno Jose Manuel Zelaya Rosales (2006-
2009). Recuperado el 13 de jul. de
23 de
https://www.studocu.com/latam/document/universidad-catolica-de-
honduras/geneticamedica/propuesta-y-logros-de-jose-manuel-
zelaya/6172978/download/propuesta-y-logros-dejose-manuel-zelaya.pdf
44

¨Ricardo Maduro: Tema educación debe ser prioridad en agenda hondureña¨ (2011).
Recuperado el 13 de jul. de 23 de https://proceso.hn/ricardo-maduro-tema-educacion-
debeser-prioritario-en-agenda-hondurena/

Lily (2014) Aportes educativos en los periodos democráticos partiendo desde 1980 hasta
2013. Recuperado el 13 de jul. de 23 de https://www.clubensayos.com/Temas-
Variados/Aporteseducativos-en-los-periodos-democr%C3%A1ticos-
partiendo/2058478.html
11_Priorizacion_Curricular-Ingles_3_BTP.pdf. (s. f.). Recuperado 24 de julio de
2023, de https://www.se.gob.hn/media/files/articles/11_Priorizacion_Curricular-
Ingles_3_BTP.pdf
Juan Orlando Hernández. (2023). En Wikipedia, la enciclopedia libre.
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Juan_Orlando_Hern%C3%A1ndez&old
id=152684998
Lanzan Pacto Social por la Calidad Educativa en Honduras. (2018, septiembre 20).
Proceso Digital. https://proceso.hn/lanzan-pacto-social-por-la-calidad-educativa/
RESUMEN Acciones Honduras en Marco COVID 19 Junio 2020.pdf. (s. f.).
Recuperado 24 de julio de
2023, de
https://portal.educoas.org/sites/default/files/nw/docs/RESUMEN%20%20Acciones
%20Honduras%20%2
0en%20Marco%20COVID%20%2019%20Junio%202020.pdf
Secretaría de Educación. (s. f.-a). Recuperado 24 de julio de 2023, de
https://www.se.gob.hn/cooperantes/
45

Anexo
Educación en Honduras 1956

Educación en Honduras, en la actualidad


46

Proceso Pedagógico de la escuela rural unidocente y multigrado


47

Tabla de coevaluación

No. Alumno Cuenta Responsabilidad Puntualidad Aportes


1 Claudia 20151630021 Excelente, Excelente, Excelente,
Fabiola aportó. aportó. aportó.
García
Ponce
2 Emerson 20221630008 Excelente, Excelente, Excelente,
Eliu aportó. aportó. aportó.
Chavez
Martinez
3 Karen 20211620016 Excelente, Excelente, Excelente,
Yadira aportó. aportó. aportó.
Martínez
López

También podría gustarte