Está en la página 1de 17

Universidad Pedagógica Nacional

educacion actual en Francisco Morazán


honduras Sistema de Educación a Distancia
CUED
Asignatura: Gestión Educativa
Trabajo de investigación:
La trayectoria histórica de la
dirección escolar de Honduras

Catedrática: Lic. Melissa Soto


Integrantes:
Christy Audely Pérez Lorenzo 828-1993-00100
Gilma Antonia Vivas Mejía 151-31991-00012
Mirian Julissa Fortín Cárcamo 703-1992-04082
Yeni Estela Velásquez Ártica 7151199500416
Santos Saúl Ramírez Jiménez 804-1978-00056

Cede: Tegucigalpa
Sección: “D”
Tegucigalpa M.D.C. 8 de Julio del
2016
1
Introducción

El presente trabajo realizado por los integrantes del grupo # 6 de la clase de gestión
educativa en donde en la primera parte presentamos el tema sobre trayectoria histórica de la
dirección escolar actual en honduras teniendo como objetivo principal el mejoramiento del
sistema educativo a nivel nacional sabiendo que es un proceso multidireccional mediante el
cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. Esto no solo se
produce a través de la palabra, pues está presente en todas nuestras acciones, sentimientos
y actitudes.

En la segunda parte presentamos la admisión de alumnos de colegios privados y públicos de


honduras.

A si mismo hacemos las comparación que existen en las diferentes instituciones educativas
públicas y privadas del país de honduras, dando a conocer al lector que son muchas las
dificultades que tiene nuestro país para poder abarcar con la calidad la educación en la
actualidad.

2
PIRMERA PARTE

ETAPAS DE LA TRAYECTORIA HISTORICA DEL SISTEMA EDUCATIVO


HONDUREÑO HASTA 1950

El modelo educativo hondureño es resultado de la sucesiva incorporación de ideas desarrolladas


en otras sociedades con procesos de adaptación que no siempre han producido los efectos
esperados. En el período colonial la Provincia de Honduras era una de las más atrasadas, la
educación estaba en manos de las órdenes religiosas con predominio del escolasticismo. Durante
el período independentista nacieron los primeros lineamientos para la educación primaria.

En 1821, al proclamarse la independencia nacional, surge formalmente la generalización pública


de la enseñanza. El 30 de octubre de 1822 el Dr. Juan Lindo, en su carácter de Gobernador
Político Superior e Intendente de la Provincia de Honduras, dicta una orden para la apertura de
escuelas de primeras letras a las que debían asistir todos los niños desde los cinco a los catorce
años sin distinción alguna. En 1829 surge la primera institución de segunda enseñanza del país
con el nombre de Colegio Tridentino de Comayagua.

En 1830 el jefe de Estado, Francisco Morazán Quien sostenía: «La educación es el alma de los
pueblos y abono de los ejércitos de la libertad» decretó la organización de la instrucción pública
(primera Ley de Educación), a la que impulsó después cuando fue presidente federal de
Centroamérica. El Dr. Juan Lindo, siendo presidente de la República, autorizó el 14 de diciembre
de 1845 el funcionamiento de la «Sociedad del Genio Emprendedor y del Buen Gusto», que sería
elevada al rango de Universidad de Honduras el 19 de septiembre de 1847, quedando establecida
la educación superior en el país.

En el mismo año, el 23 de marzo, fue emitida la segunda Ley de Instrucción Pública. En 1863 el
presidente José María Medina decretó la creación de institutos de segunda enseñanza en los
departamentos de la República. También emitió la tercera Ley de Instrucción, el 21 de febrero de
1866. En 1875 Don Ponciano Leiva fundó el Colegio San Carlos en Santa Rosa de Copán y el
Colegio La Independencia en Santa Bárbara; además emitió el primer Reglamento de Instrucción
Pública. En la administración del Dr. Marco Aurelio Soto, enmarcada dentro del proceso de
reforma liberal, la educación fue declarada laica, gratuita y obligatoria, y por primera vez quedó
estructurado el sistema educativo en los niveles primario, secundario y superior. Fueron creadas

3
las primeras escuelas especializadas y se desarrolló un vasto programa de fundación de colegios
de segunda enseñanza. El primer Código de Instrucción Pública fue emitido el 12 de febrero de
1882, fecha en la que se acordó también la fundación de las secciones de educación normal en
las escuelas secundarias.

El 12 de enero de 1889 quedó instalado el Ministerio de Educación Pública, se orientó la


educación a los métodos de observación e inductivo en la enseñanza de las ciencias, y se
alternaron los estudios académicos con el aprendizaje de un oficio, arte liberal o mecánico. En la
presidencia del general Manuel Bonilla se iniciaron las medidas más estructuradas de comienzos
de siglo.

(https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_educaci%C3%B3n_en_Honduras

Su gestión educativa fue inspirada por su origen social y por su vocación educadora. Consecuente
con ella, realizó el primer censo escolar, las primeras bibliotecas escolares y sus normas, para el
fomento de la lectura y el pluralismo cultural; asimismo efectuó un esfuerzo pionero por importar
los mejores libros de texto. Una de las medidas más relevantes fue formar la selección de
maestros con criterios de idoneidad e imparcialidad. Igualmente trascendentales fueron: la emisión
del primer Reglamento General de Instrucción Primaria; la creación de las primeras escuelas
normales de señoritas y de varones, que proyectaron una filosofía educativa modernista y
positivista, aunque centrada en el maestro, memorista, con una disciplina basada en el rigor y una
didáctica rígida; la creación de las escuelas primarias en los cuarteles; la inspección escolar; las
primeras escuelas primarias rurales, y el inicio de la formación de profesionales y técnicos.
Durante la administración del general Tiburcio Carias Andino la escuela hondureña fue objeto de
impulsos y alientos hacia una escuela nueva, con programas de enseñanza primaria adecuados a
la época y reformas a los programas del magisterio para introducir el estudio de los métodos
pedagógicos contemporáneos.

En 1942 hubo una campaña de alfabetización de adultos, tanto en las poblaciones urbanas como
en las rurales, que permitió en 1945 una matrícula de 35,000 adultos en las escuelas nocturnas.
En el mismo año se fundó la primera escuela normal rural.

Descripción desde 1950 La educación hondureña en la segunda mitad del siglo XX puede ser
descrita a partir de procesos que se entrecruzan para permitir una caracterización, y que son los
siguientes: la expansión de la cobertura del sistema formal, la diversificación de los tipos de
instituciones y de los programas educativos, la tendencia a la modernización en los aspectos
propia- mente curriculares, y la sucesión de políticas educativas y de reformas en la gestión. En

4
1953 se define una nueva clasificación de la educación así: educación preescolar, educación
primaria, educación de adultos, extraescolar, educación media y educación superior. En 1957 la
Universidad Nacional Autónoma de Honduras adquiere su autonomía y se crea con el auspicio de
la UNESCO la Escuela Superior del Profesorado «Francisco Morazán» para la formación,
profesionalización y actualización de los docentes del sistema educativo nacional.

Se emite el decreto N.° 173, mediante el cual se instituye la centralización administrativa y


financiera de la educación primaria, que continúa en 1958. La primera etapa se concreta con la
reforma de la educación media realizada en 1959 con la creación del ciclo común de cultura
general, cuya duración es de tres años y cuyo fin es la orientación hacia la educación profesional y
el ciclo diversificado. En 1965 se crea la Oficina de Planeamiento Integral de la Educación, como
unidad dependiente del sistema de educación, con competencia sobre el proceso educativo
encomendada por las leyes de educación en lo relativo a la investigación, planificación y
evaluación de los programas. En 1966, mediante la emisión de la Ley Orgánica de Educación, el
sistema educativo fundamenta su estructura en un cuerpo de leyes que comprende los tres
niveles, no solamente en el aspecto educativo propiamente dicho sino en los beneficios que
proporciona el ejercicio de la docencia.

En el año de 1967 se continúa con la revisión y reforma de los planes y programas de estudio
para la educación primaria a través de COREPLA (Comisión Coordinadora para la Revisión y
Reformas de Estudio). En 1972 se creó la Comisión Nacional de Re- forma de la Educación
(según acuerdo N.° 126-EP) como cuerpo técnico de alto nivel integrado median- te
nombramiento del poder ejecutivo a través del Ministerio de Educación, con representantes de la
Universidad Nacional Autónoma de Honduras, los colegios de maestros y profesores, el Consejo
Superior de Planificación Económica y el Ministerio de Educación. La Comisión tendría por
finalidad el estudio, la orientación y la dirección técnica de los procesos de reforma de la
educación nacional en los niveles de parvulario, primaria, media y Escuela Superior del
Profesorado «Francisco Morazán», estableciendo las relaciones necesarias para la coordinación
con la Universidad Nacional Autónoma y con todos los centros de nivel medio superior
dependientes de otras secretarías de Estado. En su lucha por mejorar la educación en el país, la
Secretaría de Educación inició desde 1994 la implementación de un nuevo modelo educativo: la
Escuela Morazánica, la cual formaba parte del Plan Nacional de Desarrollo Educativo 1994-1997.
El modelo en referencia implica profundas re- formas de fondo y de forma que se espera den
origen al ciudadano que Honduras necesita para el desafío futuro.

5
A partir de 1996 se incorporó en la estructura del sistema educativo nacional el nivel de educación
básica, ampliando los seis grados de la educación primaria actual a nueve grados, lo que conlleva
una pro- funda transformación curricular en cuanto a contenidos, métodos y materiales educativos.
En 1998 surge el Programa Hondureño de Educación Comunitaria (PROHECO) constituido legal
mente, mediante acuerdo N.° 008 de fecha 5 de mayo de 1998 como una respuesta a la
necesidad urgente de brindar educación a aquellas comunidades más postergadas de la nación,
implementando una estrategia de participación comunitaria con la finalidad de incorporarlas
activamente a las en los procesos de desarrollo educativo a través de asociaciones educativas
comunitarias. En 1999 se organiza el Foro Nacional de Convergencia (FONAC); en el marco de
sus funciones, creó una comisión de educación encargada de coordinar las acciones de los
actores principales del pro- ceso educativo, tanto público como privado, formal y no formal y
miembros de todos los niveles del sistema. El trabajo de esta comisión durante más de un año y
medio dio como resultado la presentación de la «Propuesta de la Sociedad Hondureña para la
Transformación de la Educación Nacional».

(https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_educaci%C3%B3n_en_Honduras

Importancia de la dirección escolar

Es el proceso participativo, planificado y organizado por medio del cual el director, guía , motiva ,
involucra y rinde cuentas a la comunidad educativa, de tal manera que todos los esfuerzos y
voluntades estén en función de lograr mejores aprendizajes.

Modelos de dirección

En educación existen diferentes formas y estilos de hacer dirección escolar, existiendo directores
que realizan su labor solo por cumplir y otros que la ejecutan de manera excelente, poniendo los
mayores esfuerzos por el compromiso asumido y el bienestar de la comunidad.

He aquí algunos estilos de dirección:

6
 Dirección autocrática. Está basada en la autoridad formal y única del director, cuyas
decisiones son acatadas sin discusión por el personal, por temor a las amenazas de
alejamiento y otros tipos de castigos frecuentes.

 Dirección paternalista. Es la dirección basada en recompensa económica y seguridad en


el trabajo, como medios para motivar al personal; el director asume el papel de "padre
protector" a cambio de obediencia y sumisión. Ambos estilos fomentan la dependencia, por lo
que el centro educativo es percibido como proveedor de protección y seguridad. La desventaja
es que se habitúa a una actitud pasiva ante los problemas y se vuelve estática.

 Estos estilos reflejan muy bien el en foque tradicional que se encuentra todavía arraigado
en las unidades educativas públicas de varios países de Latino- américa, por lo que no ofrecen
las condiciones psicológicas y sociales necesarias para el trabajo innovador.

Modelo para el desarrollo de la dirección escolar

 Dirección de apoyo. Este estilo está basado en el liderazgo, en vez de la autocracia y el


paternalismo, mediante el cual el director crea un clima de apoyo (técnico, emocional, etc.) al
personal en todos los momentos y ámbitos de trabajo.

El resultado es que el personal se siente motivado y dispuesto a participar, ya que el trabajo se


estructura de modo comprensible y en un clima de colaboración; además siente que sus
inquietudes e iniciativas son tomadas en cuenta. En el actual proceso de cambio e in - novación,
los nuevos conocimientos y habilidades de trabajo que no siempre son fácilmente accesibles para
los maestros, con el consiguiente temor al fracaso, este estilo puede resultar particularmente
potenciador.

Algunos estilos de dirección escolar

Dirección colegiada. Es una ampliación del estilo de apoyo, y está basado en el concepto de
equipo. El director promueve en el personal el sentido de la colaboración mutua en el trabajo y las
iniciativas autónomas emprendidas en grupo o equipo.

Con la dirección colegiada, el personal adquiere mayor sentido de responsabilidad y de


autodisciplina en el trabajo; adopta e implementa decisiones con mayor libertad en el ámbito de su
competencia, y desaparece el temor ante lo nuevo y los errores, en vez de causar decepción,

7
estimulan la indagación y el sentido de riesgo . Es un estilo bastante apropiado para la actividad
docente, pues existe suficiente margen de libertad para las decisiones respecto al trabajo y para el
desarrollo de iniciativas creativas. La actividad pedagógica actual no responde a una rígida
estructuración como en el pasado, que obliga al maestro a la reproducción pasiva de
disposiciones pre-fabricadas.

Cada director habrá de preguntarse cuál de estos estilos de dirección está aplicando, en
predominio, en la actualidad. Puesto que en la práctica difícilmente se puede encontrar la
aplicación pura o exclusiva de un determinado estilo de dirección. En Latinoamérica, y más en
Centroamérica, prevalecen estilos de tendencia autocrática en vez de los estilos de apoyo y el
colegiado, que son los que se requiere aplicar, por su estrecha relación con los ideales
de democracia, participación y apertura al cambio .

Análisis de la Dirección educativa de hoy en día

Por los años cincuenta y sesenta, la escuela participaba con la sociedad en un conjunto de
valores claros, indiscutibles y asumidos por todos, tales como el orden el control, la disciplina y el
respeto a la autoridad, lo cual facilitaba el desarrollo directivo. Más que todo, la función del director
se limitaba a representar institucional mente a la escuela ante los pocos interlocutores sociales, y
su autoridad era tipo autocrático y un simple administrador.

El nuevo director es un profesional con otra sensibilidad, es un gestor, mucho mejor preparado
profesionalmente, todo ello para afrontar con éxito los retos y desafíos de una sociedad en
continuo cambio, mucho más rica, contradictoria y compleja que la sociedad de décadas pasadas.
El director de hoy debe compartir su liderazgo con sus colaboradores para poder conseguir unos
resultados capaces de satisfacer las expectativas de los ciudadanos en un clima normalmente
turbulento y muchas veces conflictivo. Sin embargo, existen varios países en los que la dirección
aun es burocrática y autoritaria (Honduras).

Ciertos autores contemporáneos aducen que "nunca han visto una buena escuela con un mal
director, ni una mala escuela con un buen director, y que han visto cómo malas escuelas se
convertían en buenas y, lamentablemente, cómo destacadas escuelas se precipitaban
rápidamente hacia su declive. En todos los casos, el auge o declive podía verse fácilmente
reflejado en la calidad del director".

8
Como efecto de la globalización, varios países han tenido que realizar cambios en varias facetas
de su sociedad y de los entes gubernamentales. Y la educación no ha sido la excepción, y no
podría serlo aun en ausencia de tal proceso mundialista, pues los usuarios del servicio educativo
han elevado sus exigencias al respecto, y como consecuencia de esto último han surgido nuevos
enfoques y modelos educativos. La sociedad esta, entonces, ante nuevos escenarios educativos,
que ha de ser adoptados por los centros escolares, a expensa de quedar a orillas de la eficiencia
y vanguardia educacional.

En Europa ha surgido nuevos estilos de dirección que asume de forma clara y sin complejo el
ejercicio de un liderazgo compartido que se expresa en modelos diferentes, como el Liderazgo

Segunda parte

Admisión en colegios privados

Son una empresa privada de educación financiada exclusivamente por los padres de los alumnos.
Tienen completa libertad de gestión y cierta libertad de currículum, dentro de los límites
establecidos por el gobierno. Suelen impartir todos los niveles educativos aunque tienen libertad
para limitarlo si así lo desean. El límite de plazas y el acceso a las mismas depende de los
condicionantes y criterios establecidos por el propio colegio

Los centros privados tienen libertad para establecer sus propias normas de admisión, por lo que,
para poder obtener información más detallada sobre los requisitos de un colegio concreto, es
imprescindible ponerse en contacto con sus servicios de secretaría. En general, suelen pedir unas
entrevistas con los padres, pruebas de nivel para los alumnos y una valoración de su expediente
académico. Los centros que imparten sus enseñanzas en un idioma distinto al castellano, como
puede ser inglés, alemán, francés, italiano o portugués, también suelen exigir que el alumno
acredite un buen nivel en el idioma de referencia. Otros aspectos que se suelen tener en cuenta
son que el estudiante tenga otros hermanos en el colegio o que sus padres sean antiguos
alumnos de ese centro.

Cada institución cuenta sus propios requisitos de admisión, tienen un proceso de reserva de plaza
diferente y un calendario propio para la matriculación. Como cada centro tiene libertad para
marcar sus propios requisitos de admisión, también la documentación a aportar suele ser diferente
en cada caso. Por ejemplo, pueden pedir un certificado de notas del estudiante o bien alguna
carta de recomendación y, por lo general, exigen pagar una cuota de preinscripción en el
momento de solicitar la plaza, y documentos que acrediten la edad del niño.

9
Todas las comunidades autónomas tienen potestad para fijar sus propios criterios de admisión y
los puntos que asignarán a los alumnos por cumplirlos, y su número puede variar en cada nuevo
curso escolar. Habitualmente, se suele presentar una única instancia en la que se hace constar,
por orden de preferencia, los centros en los que se solicita plaza. Cuando un alumno ha sido
admitido en un centro público o concertado, la ley garantiza su permanencia en el mismo hasta
que finalice todos los niveles de enseñanza

Proceso de admisión de estudiantes del nido de águilas colegio privado

Sea bienvenido(a) al apartado de admisiones de nido de águilas e eagles nest; ponemos a su


disposición la información sobre el proceso de matrícula y documentación referida a la admisión
de alumnos en las distintas etapas y modalidades educativas.

 Agradecemos el voto de confianza que depositan en nosotros al tomarnos en cuenta para ser
parte del proceso de formación académico y disciplinario de su hijo(a).

Padres de familia y alumnos, los invitamos a navegar exhaustivamente por nuestro sitio web, para
que conozcan y se identifiquen con la filosofía que nos ha hecho trascender en la sociedad
hondureña.

Requisitos generales

 Partida de nacimiento original
 Fotocopia de tarjeta de identidad del padre o encargado,
 4 fotografías tamaño carnet,
 Certificado de estudios del año anterior,
 Certificado de conducta.

Planes de pago

10
Contamos con planes de pago de 10, 11 y 12 mensualidades

Llenar fichas

Previo a realizar la matrícula, el departamento de secretaría solicitará llenar las fichas de


matrícula, orientación y enfermería.

Código de conducta

Es necesario que conozca el código de conducta previo a asistir a clases. Puede realizar cualquier
consulta mediante el departamento formativo.

Acompáñenos a hacer un recorrido por nuestras hermosas instalaciones, en las cuales conocerá
todos los lugares en los que se desarrolla nuestro proceso educativo, recreativo y disciplinario;
conocerá nuestros espacios deportivos, áreas verdes, edificios y demás que ofrecemos para el
bienestar de sus hijos. Para programar esta visita guiada debe solicitarla mediante cualquier canal
de comunicación y nosotros le responderemos confirmando la fecha y hora de la visita.

Colegio público admisión de alumnos

Requisitos

 Primer ingreso
 Fotografías tamaño carnet
 Tarjeta de salud
 Partida de nacimiento
 Copia de identidad del responsable
 Llenado de ficha en secretaria

Comparaciones entre colegios públicos y privados

 Los colegios privados y públicos tienen los mismos requisitos de primer ingreso.

11
 Sin embargo el colegio privado hace más publicidad, mayor interés en el número de
alumnos de ingreso al Instituto, se paga una mensualidad, y hay un mayor grado de
responsabilidad de los alumnos y de los profesores.
 En los colegios públicos no hay que dar dinero para pasar, se conserva la dignidad y lo
mejor es que aprueba sabiendo. Esto sé que es discutible, pero nadie puede negar
la transparencia que otorga un título de un colegio o universidad pública.
 En la privada, se puede haber obtenido en buena ley, pero siempre habrá un mal pensado.
 En los colegios públicos son menos horas y dan lo mismo, son muchos profesores que
también trabajan en escuelas privadas. No hay que pagar cuotas mensuales, solamente
cooperadora y/o inscripción, no lo hacen todos.
 En ambos casos pueden terminar en carrera universitaria y tener el mismo nivel de
inteligencia y vida o pueden los dos terminar en la calle con droga y con muchos hijos por
cuidar, eso depende de la persona y no del colegio. 
 Los de los colegios privados se creen superiores por tener plata, pero no todos tienen
plata. Cuando coinciden en alguna visita a un teatro, museo, etc. es notable la diferencia, y
daría la sensación de que los privados miran mal, con desprecio a los de escuela pública.
 En los colegios públicos aceptan a todas clases de gente, todos tienen derecho a la
educación, eso no se cumple en los colegios privados. Y si bien la discriminación se puede
dar más en los públicos, el hecho de que haya heterogeneidad (de extranjeros, de
religiones, de villas o de mansiones, etc.), eso sirve mucho para saber qué es la vida.
 Los colegios públicos tienen mala infraestructura y se derrumban más fácil por la falta de
mantenimiento y dinero, en los privados muchos son buenos, pero son los más costosos y
los más económicos, están un poco mejor solamente que los públicos.
 En las públicas hay horas libres, los profes faltan o hacen paro, y es divertidísimo todo lo
que hacen los estudiantes en las horas libres.
 En los privados, si falta el profesor, les dan trabajos, o va el director de estudios, o hacen
cualquier cosa para que los chicos no tengan hora libre.
 En los colegios privados hay que pagar la cuota de transporte antes porque si no se hace
no lo suben al bus y pierde clases, en los colegios públicos es uno mismo que toma un bus
para ir al centro de estudio y no hay que pagar ninguna cuota para transporte solo el
pasaje que cuesta el bus público. 

12
  Conclusiones

1. La dirección es el máximo órgano de gobierno escolar, que lidera los procesos de


planificación, organización, control, supervisión, evaluación y de enseñanza - aprendizaje.
2. La importancia de la dirección radica en que pone en marcha las directrices establecidas
en la planifican y organización para el logro de formas excelentes del recurso humano y,
fundamentalmente, de los objetivos educativos.
3. El director debe ser competente en los ámbitos de gestión, liderazgo, mediación formación
y calidad, con la finalidad de lograr la excelencia académica de la institución. Dentro de
estos ámbitos debe ejecutar competencias tales como autogestión, liderazgo,
participación, compromisos, comunicación, trabajo en equipo, y otros.
4. El director eficiente comparte las responsabilidades con su entorno escolar, lo que resulta
difícil para aquellos que tratan de controlar todo. Aquel dialoga, consensa y fomenta las
relaciones con los grupos, a los cuales aúna en equipo alrededor de proyectos educativos.
5. El sistema educativo hondureño está estructurado, a groso modo, en cuatro niveles:
educación pre-básica, básica o primaria, media o secundaria y educación superior.
6. La educación hondureña es función esencial del Estado (gratuita y de calidad); y la misma
tiene fines y políticas bien definidas, dirigidas al desarrollo integral del educando.
7. Existe una clara evidencia de que la educación en nuestro país estaba dirigida
principalmente por la Iglesia católica por sus frailes o sacerdotes y que al lograr

13
independizarse pasa a manos del Estado quien se preocupa por abrir escuelas, colegios y
universidades pero que al mismo tiempo van creando reglamentos para ordenar el cuerpo
directivo y docente y así mismo la enseñanza.
8. La legislación educativa hondureña se encuentra dispersa en múltiples leyes, surgidas en
distintos tiempos y panoramas ideológico-culturales diferentes. Abundan disposiciones
sobre la materia en ordenamientos jurídicos que no son de naturaleza educacional. En
algunos casos, su formulación ha obedecido a la necesidad de dar respuesta a situaciones
coyunturales concretas.

Bibliografía

Tomado del siguiente like de internet:

http://www.google.com.gt/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&cad=rja&uact=8&ved=0CC4QFjADahUKEwjmp9zAz4
XHAhWHdR4KHZcQBcM&url=http%3A%2F%2Fsituacionhonduras.blogspot.com
%2F&ei=rYu7VaadOofreZehlJgM&usg=AFQjCNElkS2ibgUnnVb1dX9ZvPK5JLC8Uw&bvm=bv.992
61572,d.dmo

Tomado del siguiente like de internet.

http://www.se.gob.hn/seduc/institucional_detalle/6/)

 Se.edu.gob.hn
 Ley Orgánica de la Educación Pública de Honduras, Decreto 79-1966
 Ley Orgánica de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Decreto 209-2004
 Microsoft, Corp., Enciclopedia Microsoft Encarta 97

14
Anexos

15
16
17

También podría gustarte