Está en la página 1de 36

Colestasia

Intrahepática del
Embarazo
(CIE)

MATRONA KARINA BRAVO M.


2023
Sinonimia

❑ Ictericia recurrente del embarazo


❑ Ictericia del embarazo
❑ Hepatotoxemia endógena del embarazo
❑ Ictericia benigna del embarazo
❑ Colestasis intrahepática del embarazo
❑ Colestasis obstétrica
❑ Ictericia gravídica
❑ Colestasia intrahepática del embarazo
❑ Enfermedad de la 2ª mitad de la gestación,
caracterizada por prurito palmo plantar de
predominio nocturno, que puede
comprometer el bienestar fetal.

❑ Distribución étnica: Chile y Escandinavia;


además en Bolivia, China, Polonia y Francia.

❑ En Chile tiene relación con la raza mapuche.

Desde el año 1970 su incidencia declina de


15% a > 2%. Prevalencia actual de 1 - 2%.

Guia perinatal 2015


Definición

 Patología que se presenta en la mujer gestante:

”presencia de prurito palmo plantar acompañado o no de


prurito en otra localización; de predominio nocturno, con
o sin hiperbilirrubinemia, limitada a la gestación”
Casos especiales de CIE

 Prurito atípico: con pruebas de función hepática


alteradas

 Prurito típico oscilante: pacientes con diagnóstico


de CIE y que presenta una remisión de la
sintomatología en el plazo de una semana
Etiopatogenia
❑ Constituye un complejo genético, endocrino y medio
ambiental; variación genética para receptores de
ácidos biliares y transportadores.

❑ Niveles elevados de hormonas placentarias aumentarían la


posibilidad de desarrollar CIE (embarazo múltiple y
recurrencia).

❑ Niveles de ácidos biliares > 40umol/L se asocia a


presencia de meconio en LA.
Funciones del hígado

❑ Función excretora: a través de la producción de bilis


que es el vehículo para eliminar colesterol, bilirrubina y
otros productos

❑ Contiene sales biliares que promueven la digestión y


absorción de grasas en el intestino

❑ Destoxificante: de fármacos y otros tóxicos

❑ Controla metabolismo de hidratos de carbono,grasas y


proteínas
Fisiopatología
Factores de Riesgo:

❑ Embarazo múltiple
❑ Antecedentes personales de CIE

❑ Colecistectomía: 20% de CIE

❑ Probable asociación con ITU

❑ Uso de progesterona
❑ Presencia de ictericia (>1.8 mg/dl),
condición de severidad.
❑ Pueden coexistir nauseas, vómitos, ictericia
Cuadro de otra causa, compromiso del estado
general.
Clínico
❑ Descartar ITU y preeclampsia asociada a
CIE.
❑ Puede interferir con factores de coagulación
secundario a esteatorrea=> T.
Protrombina.

❑ Diagnóstico esencialmente clínico,


exámenes de laboratorio sólo cuando se
plantea dg. diferencial con otras
enfermedades o presenta un cuadro atípico.
Prurito

No existen nervios específicos para la picazón


como los hay para el dolor.

Es probable que el estímulo siga el mismo


camino, pero sufra una transformación
diferente en la médula espinal y en el cerebro.
De todas formas, existen medicamentos para
el dolor, pero no para la picazón”
Ictericia
❑ Habitualmente es leve, 25% de los casos
❑ Bilirrubina aumenta entre 1,2 y 5 mg/dl, hasta 10 mg/dl
en algunos casos.
❑ El aumento de bilirrubina es moderado en un 10 a 15% de
las pacientes y rara vez supera los 3mg/dl, aunque
valores superiores a 1,8mg/dl han sido utilizados
para definir su forma ICTERICA (Guías clínicas
MINSAL)
❑ Bilirrubina total mayor a 1,2 mg/dl CIE SEVERA
(Matamala,P. Hospital clínico Universidad de Chile)

❑ Aumenta dos semanas después de iniciado el prurito


Diagnóstico

❑ Esencialmente clínico
❑ No requiere exámenes de laboratorio
❑ Plantearlo en una embarazada en la segunda
mitad del embarazo con prurito palmo plantar, a
veces generalizado, de predominio nocturno
❑ Sin lesiones cutáneas primarias
❑ No cede en el lapso de una semana
❑ Puede acompañarse de coluria e ictericia
Diagnóstico diferencial

 Sarna
 Micosis
 Alergias
 Estrías de la gestación
 Psicogénicos
Diagnostico diferencial
Laboratorio

❑ No hay exámenes de laboratorio


patognomónicos de CIE

❑ Pueden ser de utilidad cuando el cuadro


clínico no es claro y se plantea
diagnóstico diferencial con otras
patologías hepáticas o para cuantificar
la ictericia
Parámetros ❑ Hiperbilirrubinemia de predominio conjugado,
de desde 1.2 mg %
❑ Fosfatasas Alcalinas se elevan sobre 3
laboratorio veces el valor normal.
❑ Transaminasas se pueden elevar hasta 80-100
U, aunque se han visto hasta 300 U.
❑ Ácidos biliares son sensibles y permiten
monitorizar la enfermedad (Ac cólico,
deoxicólico, quenodeoxicólico)
❑ Protrombina no se altera
❑ Eco biliar: solicitar en pacientes con ictericia.
Severidad CIE (nivel ácidos biliares, mmol/L)
Moderada 10-39
Severa > 40
(mayor riesgo complicaciones fetales)
❑ Hepatopatía con bajo y transitorio
Efectos compromiso materno, pero con riesgo
sobre la de compromiso fetal.
madre y
el feto ❑ Cede de inmediato con el parto, sin
daño hepático.

❑ Contraindica el uso de Anticonceptivo


hormonal post parto.
❑ Alteración metabólica en GR fetales.

Acción ❑ En la placenta, reducción de actividad


sobre enzimática de esteroides y xenobióticos.
unidad
útero feto ❑ Alteración de la actividad contráctil
miometrial con mayor sensibilidad a la
placentaria ocitocina (tendencia a parto prematuro).

❑ La enfermedad se ha modificado en el
tiempo, siendo menos agresiva hacia el feto.
❑ Estudios post-mortem muestran RN de peso
adecuado, sin signos de insuficiencia utero-
placentaria crónica; se observan evidencias de
Muerte anoxia aguda.
fetal en
No se recomienda uso de métodos de vigilancia
CIE ❑
de la U.F.P. (RBNS, P.B.F, Doppler umbilical)

❑ Se ha postulado que los Ac. Biliares


provocarían arritmia, con muerte súbita
fetal; además, causan vasoconstricción marcada
de vasos coriónicos de la placenta (anoxia aguda
y muerte súbita).

❑ Otras complicaciones del embarazo pueden


agravar el pronóstico fetal (diabetes gestacional,
PE).
MANEJO CLINICO Y
TRATAMIENTO
Nivel primario

❑ Exploración física: ictericia, lesiones secundarias a


rascado (signos de grataje), habitualmente NO hay
hepatomegalia

❑ Descartar diagnósticos diferenciales

❑ Se solicitan pruebas hepáticas

❑ Se cita a control en una semana y se evalúan los


síntomas y los exámenes
Nivel primario

❑ Si cumple con criterios diagnóstico, se deriva


al policlínico de embarazo patológico para
seguimiento y tratamiento

❑ Se indica: observar color de su piel y orina,


régimen hipograso

❑ Se educa en relación a la patología y a los


riesgos materno fetales
Nivel secundario y
terciario
❑ Control semanal en ALTO RIESGO con
pruebas hepáticas hasta las 37 semanas

❑ Establecer EG segura

❑ Descartar RCIU

❑ Enseñar a la usuaria a reconocer


precozmente el inicio del trabajo de parto
Nivel secundario y terciario
CIE ictérica

❑ Control semanal en alto riesgo hasta las 35 semanas donde se


evaluará: percepción de MF, aparición de coluria e ictericia,
evolución del prurito, aparición de enfermedades asociadas

❑ FA y bilirrubinemia en cada control

❑ Precisar precozmente la EG por clínica y ecografía

❑ Hospitalización a las 35 semanas para realizar la primera


amniocentesis, cuyo resultado determinará la conducta a
seguir.
❑ En general, el tratamiento medicamentoso
no ha sido exitoso (colestiramina,
fenobarbital); puede producir algún alivio
Manejo sintomático del prurito, escasa o nula
Clínico y mejoría de los parámetros bioquímicos
hepáticos, y ningún cambio en el
Tratamiento pronóstico fetal. Se recomienda ácido
ursodeoxicólico, reduce morbilidad
perinatal asociada.

❑ Vigilar la presencia de meconio en LA es un


buen predictor de mal pronóstico fetal.

❑ El parto es el único tratamiento eficaz.


❑ Sin patologías asociadas se interrumpe la gestación a
las 38 semanas; en forma severa o ictérica, a las 36
sem., o antes si se constata presencia de meconio en
LA.

Manejo ❑ Referir a nivel secundario en caso de ictericia,


Clínico y enfermedad asociada, o prurito invalidante.
Tratamiento
❑ En caso de ictericia, interrumpir la gestación con
madurez pulmonar confirmada.

❑ Hospitalizar en caso de prurito invalidante o


asociación con otra patología de manejo hospitalario.

❑ En CIE ictérica se realiza vigilancia habitual de la UFP.


Resumen manejo
Hasta un 90% de las pacientes presenta recurrencia
de la CIE en embarazos posteriores; también puede
Seguimiento recurrir con el uso de ACO.

La hepatitis C, H. crónica, cirrosis hepática, litiasis


biliar y colangitis son más frecuentes en mujeres
con antecedentes de CIE (comparada con población
previamente sana).
BIBLIOGRAFIA
 BARRERA, C. et. al.2003. Guía perinatal. <www.cedip.cl/Guias/Guias.html (mayo 2007)
 GANGAS, L. y LAIZ, D. Colestasia intrahepática del embarazo.
<www.ginecoendocrino.cl/data/obstetricia/36.PDF > (mayo 2007)
LAPIDUS, A. 1998. Aparato digestivo: modificaciones fisiológicas del
 embarazo.<http://latina.obgyn.net/espanol/articles/Aparato%20digestivo.
 htm> (mayo 2007)
 MARTINEZ, C. et. Al. Colestasis gravídica: etiología, clínica, diagnóstico y
 tratamiento<http://archivosdemedicina.com/files/5/pdf/Colestasis_Gravidica-1-5-
b.pdf> (mayo 2007)
 MATAMALA, P. 2005. Colestasia intrahepática del embarazo. In SALINAS,H
 .et. al.2005. Obstetricia <www.colegiodematronasdechile.cl/obstetricia2005.pdf>
(mayo 2007)
 REYES, H. 2006. Hepatopatías propias del
 embarazo.<http://www.aaeeh.org.ar/rco/2006/segunda/ResumenDrReyes
 .doc> (mayo 2007)
 RIOSECO, A. 1996. Colestasia Intrahepática del embarazo.In OYARZUN,
 E.1996.Manual de Alto riesgo obstétrico.
 <http://escuela.med.puc.cl/paginas/Departamentos/Obstetricia/AltoRiesg
 o/Indice.html> (mayo 2007)
 RIOSECO, A. 2003. Colestasia intrahepática del embarazo.
 <http://escuela.med.puc.cl/deptos/obsgin/DocenObsgin/MEC%20258/Clas
 es2003%20/Colestasia.ppt> (mayo 2007)
 SALMERON, J. y RUIZ, A. 2004. Trastornos hepáticos y embarzo.
 <http://www.hepatonet.com/formacion/expertos18.php> (mayo 2007)

También podría gustarte