Está en la página 1de 18

Patología vocal y fundamentos de intervención

Redacción de objetivos:
Si es que quisiéramos redactar un objetivo general desde un enfoque sintomatológico,
tendríamos que pensar que este enfoque busca modificar los síntomas, por ende, este
podría ser:

Objetivo General (OG):


● Modificar síntomas perjudiciales para la salud vocal (Sintomatológico)
● Mejorar la fisiología involucrada en la fonación (Fisiológico)
● Conseguir economia vocal máxima (Fisiológico)
○ Por economía se entiende realizar el mínimo gasto energético con el mayor
output vocal.
● Equilibrar los subsistemas involucrados en la producción vocal (Fisiológico)
Siempre hay que tener presente que los objetivos deben ser medibles desde el formato
Smart.

Objetivo Específico (OE):


● Desarrollar inicio vocal isocrónico (Sintomatológico)
● Reducir el umbral de presión de la fonación (Fisiológico)
○ Esto se explica porque en el caso presentado (usuario con inicio vocal duro)
requiere mucha presión para lograr fonar, es por ello que si se reduce el UPF
(fisiología) se logrará que el síntoma (inicio vocal duro) mejore y sea
isocrónico.
● Lograr un tipo respiratorio costo diafragmático (Fisiológico)
● Fortalecer musculatura intercostal (Fisiológico)

Objetivo Operacional (OO):


Si queremos desarrollar un inicio vocal isocrónico, el objetivo operacional debería ser:
● Que la usuaria realice técnica de ataque vocal leyendo un listado de 30 palabras de
inicio vocálico tónico (Sintomatológico).
● Que la usuaria realice vibración lingual sonorizada a baja intensidad con sensación
de voz fácil y resonante durante 3 minutos (Fisiológico)

En los objetivos generales (OG) es importante no olvidar mencionar el tiempo que


destinaremos para el desarrollo de cada uno de ellos. En el objetivo operacional (OO) es
muy importante que detallemos qué estrategia utilizaremos para conseguir el OE planteado,
esta estrategia debe ser acorde al enfoque.

★ Umbral de presión de la fonación (UPF): Presión mínima necesaria para poner en


contacto los pliegues vocales al iniciar la fonación. Se mide a través de un examen
objetivo, no a través de un síntoma, por eso no se considera sintomatológico, sino
fisiológico.
El enfoque sintomatológico es cómo establecer una nomenclatura, pero si yo trabajo lo
sintomatológico igual voy a estar trabajando sobre la fisiología, aunque, de una manera
distinta. Estoy buscando que el usuario modifique la forma de fonar, hablar, y como se
puede modificar la forma de fonar solamente a través de modificar el funcionamiento
laríngeo. Es como usar un vocabulario diferente pero con el mismo objetivo. Otra diferencia
es que el sintomatológico trabaja en bloques, separados y utiliza un aprendizaje que no es el
sensorio motor, utiliza un aprendizaje a través de indicaciones verbales como por ejemplo:
“inspire, mantenga la parrilla costal activa, recuerda no tensar, párate derecho, todas esas
indicaciones verbales” En cambio, desde el enfoque fisiológico se trabaja más desde la
imitación, favoreciendo los principios del aprendizaje sensorio motor.

Los Parámetros no locutivos son todos los parámetros que no tienen relación con la
producción vocal, ose si tienen relación pero no producen la voz, no es la fonación.

Los parámetros locutivos son frecuencia, intensidad, timbre, duración. En cambio, los no
locutivos son los que indirectamente se relacionan con la producción vocal, como postura,
tonicidad y respiración.

Postura
❏ Desarrollo evolutivo postural del ser humano produjo la postura bípeda y una
inserción casi horizontalizada de la cabeza sobre la columna cervical lo que
determina la posición de las siguientes estructuras: laringe, faringe, lengua y labios,
dando posibilidad a un tracto vocal más alargado verticalmente que permite que la
laringe adopte una posición baja en el cuello.
❏ Cualquier alteración que exista en la alineación postural lateral tendrá
consecuencias perjudiciales para el uso postural de todo el cuerpo, incluyendo
respiración y fonación.

• Cada persona tiene su propia postura


• Hay una postura determinada para cada actividad
• La postura corporal adecuada permite libertad máxima
de movimientos sin generar tensiones. A esto debemos
apuntar, entendiendo que no somos profesionales
especialistas en postura (para eso están los kine),
cuando estemos frente a usuario con alteración severa
de postura que no podemos corregir, debemos proceder
al trabajo interdisciplinario.

Respiración
La respiración depende de los juegos musculares, por lo tanto la respiración es movimiento.
La musculatura que participa en la respiración es la misma responsable de la organización
de nuestros movimientos y de la mantención de la postura.
Está todo interconectado, por lo tanto si yo tengo una alteración postural eso afectará en
respiración o al revés.

Tono muscular
Aumenta en situaciones de estrés y ansiedad.
❏ El sistema nervioso autónomo (SNA) se encarga de controlar las acciones que
nuestro cuerpo realiza de forma involuntaria, como el ritmo del corazón, el sudor,
etc. Está compuesto de dos ramas: el sistema simpático y el parasimpático.
❏ El sistema nervioso simpático es el que nos prepara para la acción, mientras que el
parasimpático realiza funciones opuestas, es decir, nos ayuda a conseguir un estado
de descanso tras un esfuerzo y a disminuir el nivel de estrés.
❏ Con las técnicas de relajación se busca activar el sistema parasimpático para
contrarrestar los efectos fisiológicos derivados de estados negativos, a la vez que
reducimos los síntomas de ansiedad y estrés. Cuando reducimos ansiedad y estrés
también va a mejorar nuestra calidad vocal porque están relacionados, pero es un
trabajo a largo plazo.

cony: desde 20:32 hasta el final

Una producción vocal equilibrada necesitará de la habilidad para dosificar el esfuerzo


muscular de acuerdo a la intensidad y la frecuencia requerida, es decir, la persona deberá
ser capaz de variar el esfuerzo para hablar en cada situación (Estill, 1992).
Cuando la tensión alcanza la laringe será necesario reducir la hipertonía localizada, para
conseguir de este modo un adecuado proceso fonatorio.

En palabras más simples: Una producción vocal que está equilibrada tiene la capacidad de
dosificar el esfuerzo muscular, pero cuando la tensión llega a la laringe, cuello será
necesario reducir la hipertonía para conseguir un adecuado proceso fonatorio, sino está
laringe no será tan flexible.

Ejemplos de inter-relación entre postura, tonicidad,


respiración y fonación
1. No hay adecuada respiración costo-diafragmática → disminuye la
flexibilidad de ese músculo y tendón, provocando un acortamiento de
este que a largo plazo podría provocar una alteración postural
acentuando las curvas lumbar y cervical
2. Alteraciones posturales con acortamiento de cadenas musculares
estáticas posteriores → patrones patológicos que van a interferir
en el movimiento de la caja torácica y la posición del diafragma,
dificultando su libre movimiento.
3. Adelantamiento cervical → consecuencias respiratorias y
modificaciones del conjunto orofacial, pudiendo existir
alteraciones de ATM, posición del hueso hioides, musculatura infra
y suprahioidea, etc.

→ Somos cadenas, cadenas musculares, cadenas de funcionamiento, está todo


interconectado por lo que no podemos ver el cuerpo de manera aislada; es por esto que es
importante trabajar la voz en movimiento.

Una buena emisión vocal...


Depende de la colocación del cuerpo alineado manteniendo los encajes articulares y el
equilibrio de las cadenas musculares de forma armónica y relajada (Beuttenmuller y Laport,
1992)
Va a incluir técnicas facilitadoras como cambios posturales en la terapia que buscarán
quebrar vicios posturales y proporcionar una organización de nuevos ajustes y de esta
forma tener una fonación más sana (Behlau y Pontes, 1995). Si nosotros no logramos hacer
este quiebre de los vicios posturales tendremos que derivar o trabajar en equipo.

Técnicas de relajación muscular


- Local o general
- Local: corresponde a relajar solo una parte del cuerpo específica
- General: corresponde a relajar el cuerpo completo
- Activas o pasivas
- Activas: es la cual el usuario es parte de su relajación y debe realizar
determinadas tareas para poder relajarse
- Pasivas: es la cual donde el usuario no hace nada más que estar escuchando
- Toma de conciencia de la tensión para después poder asimilar un nuevo patrón más
relajado

Imagen que muestra los efectos sobre el cerebro que tiene la meditación. Si tiene un efecto
importante a nivel de estructuras cerebrales, se disminuye la actividad en ciertos lóbulos y
aumenta la actividad en otros, se estimula el hipotálamo lo que genera que se reduzca la
frecuencia cardiaca, respiratoria y también la presión arterial, por lo tanto se estaría
activando el sistema parasimpático, hasta se aumenta la producción de serotonina. Existen
bastantes aspectos positivos asociados a la meditación.
No es necesario realizar ciertas posturas para la meditación, se puede realizar acostado,
sentado, etc, como sea más cómodo.

Ejemplos de relajación muscular


En esta imagen podemos ver un ejemplo de la
relajación local-segmentaria, donde se deben
movilizar las estructuras de un lado hacia el otro para ir relajando. Idealmente se
recomienda realizarlo 10 veces por lado.
También existe el “Novafon” que consiste en un vibrador local, que se ubica a la altura de la
laringe y de la zona cervical para realizar esta relajación y disminuir el dolor cervical

Masaje manual laríngeo


Existe un masaje manual laríngeo que tiene efectividad terapéutica, está comprobado
científicamente. Se comienza masajeando el ECM, luego los músculos suprahioideos,
siguiendo con un masaje en la membrana tirohioidea, se desciende la laringe y se realiza un
masaje lateral. La idea es realizar este tipo de masajes sin guantes e idealmente con un
hidratante.

A.Masaje esternocleidomastoideo
- Aplicación sobre la mastoides y puntos
externales de anclaje
- Técnica presion digital (bimanual)
- En movimientos circulares

B.Masaje supralaríngeo
- Aplicacion región superior al hioides
- Técnica presion digital (unimanual)
- En movimientos circulares

C.Masaje hioideo
- Aplicación sobre el hueso hioides
- Técnica presion digital (unimanual)
- En movimientos de lado a lado

D.Masaje depresor de laringe


- Aplicación sobre el borde del tiroides
- Técnica presion digital (bimanual)
- En depresión

E.Masaje lateral de laringe


- Aplicación sobre la totalidad de la laringe
- técnica presion digital (bimanual)
- En movimiento lateral alternado
Síndrome cruzado superior
“Patrón postural disfuncional, producido por un exceso
de tono muscular en la parte anterior o posterior del
cuerpo por un déficit de tono en la parte antagonista del
mismo (Moore, M. K. 2004)”
Todos somos propensos a tener este
síndrome.

Continuación…

Novafon: Instrumento que sirve para disminuir el dolor a través la terapia de vibraciones
locales. Se diferencian: uno para voz y otro para motricidad orofacial (es un cabezal de
plástico largo con distintas texturas para la estimulación la parte intraoral)
Existen distintos tipos de cabezales: mas largos, cortos, variadas formas, texturas
Link video explicativo sobre Novafon: https://www.youtube.com/watch?v=2aXgTuSxKbo

Se refiere a masajear las estructuras aledañas a la laringe y a la laringe propiamente tal.


Debemos estar frente a un espejo, tener despejado el cuello del usuario, usar crema
hidratante o un gel.
A. Masaje manual laríngeo.
● Aplicación sobre la mastoides y puntos esternales de anclaje
● Técnica de presión digital (bi manual)
● En movimientos circulares descendientes (no apretar mucho)
B. Masaje supralaríngeo
● Aplicación región superior al hioides (masajear con índice y de al medio)
● Técnica presión digital (unimanual), hundir los dedos bajo el mentón.
● En movimientos circulares
C. Masaje hioideo
● Aplicación sobre el hueso hioides (se ubica al hioides posicionándose en la
escotadura tiroidea, este huesito en forma de herradura)
● Técnica presión digital (unimanual)
● En movimientos de lado a lado, también masajeamos la membrana tiroidea con el
índice, tratando de descender la laringe. ¿Dónde? ubicamos la escotadura tiroidea y
masajeamos arriba de esa escotadura.
D. Masaje depresor de la laringe
● Aplicación sobre el borde del tiroides
● Técnica impresión digital (bimanual)
● En depresión
E. Masaje lateral de la laringe
● Aplicación sobre la totalidad de la laringe
● Técnica presión digital (bimanual)
● En movimientos lateral alternado

Síndrome cruzado superior


Es un “patrón” postural disfuncional, producido por un
exceso de tono muscular en la parte anterior o
posterior del cuerpo y por un déficit en el tono en la
parte antagonista del mismo (Moore, M.K. 2004).

Por ejemplo, si hay un exceso de tono muscular del


pectoral va a haber una hipotonía en la parte
posterior, en el músculo antagonista. Entonces, aquí
podemos ver como se evidencia el síndrome cruzado
superior.

Es un área netamente de la kinesiología, pero lo


importante a entender es que muchas personas
tienen este síndrome, adelantando la cabeza,
presentando anteversión de cadera, lo que implica que el músculo del diafragma no se
movilizará adecuadamente. Pectorales hipertónicos al igual que el elevador de la escápula,
mientras que se encuentra débil el serrato anterior y el flexor del cuello. Por lo tanto,
empieza a generar cadenas musculares erróneas para nuestra postura y que van a alterar
también a los sistemas vinculados a la producción vocal.

Características
• Hombros encorvados, lo que produce acortamiento de los músculos pectorales.
• Cabeza en posición adelantada, exagerada extensión de la parte alta de la zona cervical,
ocasionando una tensión muscular debido a que los músculos Suboccipitales se encuentran
acortados.
• Marcada elevación de los hombros, lo que trae como consecuencia acortamiento
muscular en Trapecio superior y Elevador de la escápula y el Trapecio medio e inferior se
encuentran débiles.
• Aleteo de la escápula (muy prominente), ocasionando que el músculo Serrato inferior sea
débil.

Modificaciones funcionales
Contracción y acortamiento muscular:
• Pectoral Mayo y Menor
• Trapecio Superior
• Elevador de la Escápula
• ECM
Inhibición muscular:
• Trapecio medio e inferior
• Serrato mayor y romboides

Consecuencias
• Alteración de la articulación cérvico-craneal, debido a la posición inadecuada de la cabeza.
• Alteración de la articulación cérvico-torácica debido a los trastornos en las vértebras
cervicales inferiores por los cambios posturales inadecuados, por lo tanto se involucra la
zona dorsal.
• Alteración de la articulación gleno-humeral tiende a ser la más afectada en el Síndrome
Cruzado Superior; ya que hay alteraciones a nivel de la escápula donde esta pierde
estabilidad y por lo tanto provoca inestabilidad humeral ocasionando disfunciones en el
miembro superior.
• Alteración de la articulación témporo-mandibular, a consecuencias de los cambios
estructurales en la parte superior de la cervical, la ATM se ve involucrada en este síndrome
presentando una tensión muscular excesiva. Este último genera escasa apertura bucal y con
esto se tracciona la laringe hacia arriba.

Text Neck
Este es un síndrome de la modernidad que en español significa
“Cuello de texto”.
Afecta la cabeza, el cuello y los hombros, generalmente como
resultado de una tensión excesiva en la columna vertebral por mirar
hacia adelante y hacia abajo en cualquier dispositivo móvil de mano,
es decir, teléfono móvil, unidad de videojuegos, computadora,
reproductor de mp3, lector electrónico. Esto puede causar dolores de
cabeza, dolor de cuello, dolor de hombros y brazos, compromiso
respiratorio y mucho más.

Secuelas
Al momento de inclinar la cabeza hacia adelante y
hacia abajo la columna cervical llega a soportar
hasta 27 kilos, por lo que es muy dañino.
Los músculos del cuello van a intentar compensar
esta curvatura cervical, por lo cual se van a tensar,
generando dolores de cabeza, dolor y rigidez,
inflamación neural.

Recomendaciones
1. Levanta tu pantalla a la altura de tus ojos: Esto evitará inclinar la cabeza hacia
adelante y alejar el cuello de su alineación natural.
2. Toma descansos alejado(a) de la pantalla: Cada 30 minutos de pantalla, descansa 1
minuto enfocando tus ojos en una distancia larga ya que favorecerá a disminuir la
fatiga visual.
3. Elonga la musculatura del cuello y hombros.
4. Prefiere actividades que no requieran estar con la mirada fija en el celular, como
escuchar músicas o podcast

Las posturas que realizamos generalmente durante la exposición a pantallas es incorrecta;


estas se muestran claramente en la imagen con un icono de X. En la mayoría de los casos
cuando estamos en clases nos encorvamos frente al computador. En la imagen superior 2
se muestra una diferencia clave para impedir que nos encorvemos, la cual consiste en la
elevación de la pantalla del computador. Trabajar de pie también es una opción, pero la
pantalla se debe encontrar a la altura de los ojos.
En la imagen de abajo podemos ver la forma correcta e incorrecta de usar el celular.
Nosotros generalmente utilizamos la primera. Lo mismo sucede al leer un libro, utilizamos la
primera posición, es decir, la incorrecta.
→ Siempre debemos buscar la forma de elevar el dispositivo que estamos
utilizando y enderezar la espalda; es necesario cuidar nuestra higiene
postural, ya que a la largo esto nos puede traer consecuencias muy
perjudiciales.

Aquí podemos ver una caricatura en la


cual se muestra una única persona que
está caminando con una buena postura
y se encuentra con una persona
encorvada que le dice “si, se llama
síndrome de cuello de texto”
Técnicas para el trabajo postural
- Debemos tener claro que como fonoaudiólogos no somos especialistas en el trabajo
postural, sino que son los kinesiólogos.

Nosotros podemos orientar de la siguiente manera:


- Tomando consciencia de nuestra imagen, desde la consciencia externa (frente a un
espejo), consciencia mental (como creo yo que estoy parado o parada) y desde la
sensibilidad (donde están mis pies, como se están apoyando las plantas de mis pies,
donde siento la curvatura de mi columna, como esta mi cabeza, hombros, etc).
- Podemos modificar esta sensibilidad variando el centro de gravedad.
- Podemos dar recomendaciones de Higiene Postural como las nombradas
anteriormente en la imagen de arriba.

→ Le pediremos a la usuaria o usuario


que realice las diferentes posturas que
se muestran en la imagen y que describa
la sensibilidad y las sensaciones que
tiene al realizar las posturas, esto
con la finalidad de modificar el centro
de gravedad.

Ajuste de centro de gravedad modificando la base de


sustentación
Experimentar diferentes posiciones
- Agachado: CG hacia adelante
- En puntillas: CG se inclina hacia adelante
- Apoyados sobre una pierna: CG hacia la pierna soporte

Para sentir más estabilidad


- Agacharse
- Sentarse

Para sentir menos estabilidad


- Disminuir base de sustentación
- Empinarse
- Elevando una pierna
- etc
→ Estas actividades podemos realizar con el usuario para sensibilizar la
postura, para posteriormente indicar cual es la postura adecuada y
generar consciencia.
No obstante, si nos encontramos frente a un síndrome cruzado superior debe realizar
terapia, esto debido a que ya posee un acortamiento muscular, músculos muy débiles y
tensos, por lo tanto se requiere al kinesiólogo para realizar el trabajo en equipo.

Técnicas para el trabajo respiratorio


- Tipo: Lugar donde se mueve cuando inspiramos
- Modo: Lugar por donde ingresa el aire
- CFR: Cómo se utiliza y dosifica el aire para fonar sin quedarse sin aire.
- Apoyo: Posición inspiratoria al realizar emisiones de alta demanda vocal

Incentivadores respiratorios
Para ello existen diferentes incentivadores respiratorios los cuales tienen mucha eficacia.
Nacen desde la kinesiología, pero ahora los fonoaudiólogos los están adaptando para estos
trabajos.
- Están creados para ejercitar la musculatura respiratoria en inspiración y espiración
- Aumentan fuerza y resistencia muscular
- Se pueden utilizar asociados a la fonación (en terapia de voz)
- Si se utiliza en terapia de voz asociado a la fonación si trae beneficios (para
la fonación y respiración)
- Si no se utiliza asociado a la fonación también tiene beneficios, pero
solamente para la musculatura respiratoria, no para la fonación (solo
respiración).

Respiron
- Incentivador respiratorio de flujo
- Permite mejorar y ejercitar la fuerza de la
musculatura respiratoria, en inspiración y
espiración
- Tiene una resistencia regulable en 4 niveles
diferentes (bolitas con diferente peso). Por lo
que, se puede modificar la intensidad del
entrenamiento respiratorio
- Para el entrenamiento fonoaudiológico se
trabaja en espiración. En este caso se debe
dar vuelta el respiron.
- Los kinesiólogos utilizan este implemento para trabajar la inspiración, para aumentar
la capacidad inspiratoria (se posiciona igual como se muestra en la imagen, no se da
vuelta)
Shaker
- Unidad de oscilación de alta frecuencia que genera
efectos vibratorios al momento de espirar
asociados con una presión espiratoria positiva. Reactiva la eficacia del pulmón
ayudando a reducir la falta de aire y cansancio.
- Los cambios que se producen rápida y alternativamente en la presión del aire a nivel
de bronquios, bronquiolos y alvéolos, favorece que las vías respiratoria tiendan a
abrirse aumentando el uso y eficiencia pulmonar
- Se utiliza en fonoaudiología asociado a ejercicios vocales

→ Explicación de cómo se utiliza el shaker


El shaker en su interior posee una bolita de metal, por lo tanto si soplamos deberíamos
mover esa bolita. Este acción sirve solamente para estimular la musculatura respiratoria, sin
embargo, si lo realizamos con voz ayudaremos a que los pliegues vocales de aduzcan mas
(que se mueva la mucosa de los PPVV), ya que ese es un ejercicio de tracto vocal
semiocluido, busca sellar los labios y aumentar la presión intraoral (lo conoceremos más
adelante cuando veamos el enfoque fisiológico)
- Este implemento es PERSONAL, no podemos tener uno en la clínica y utilizarlo con
todos los usuarios, el usuario debe tener su propio shaker. Este será necesario en
entrenamiento de voces saludables y profesionales.

Es importante tener presente que para comprar un espirómetro (ya sea respirón o de otra
marca) siempre debe tener carga, ya que favorecen la activación de la musculatura.

Power Breathe
‐ Aparato destinado al entrenamiento de la
musculatura inspiratoria, que se ha demostrado
eficaz en la mejora de la respiración y de la
calidad de vida.
‐ Presenta una resistencia a la inspiración que es
regulable mediante el Mando de Ajuste.
Similar al Shaker, pero este tiene cargas en su parte
inferior, las cuales pueden ir aumentando

Expiratory muscle strength training - EMST


‐ Aparato destinado al entrenamiento de la
musculatura espiratoria.
‐ Posibilidad de aumento de carga progresiva para
fortalecer musculatura. Para esto, se tapan las
narinas con una pinza. Es importante apreciar
que las mejillas en este método NO se inflan.
‐ Este es uno de los únicos aparatos creados para
entrenar la musculatura espiratoria.
Tipo completo: Diafragmático - Abdominal o Costodiafragmático
abdominal.
Alternativa para trabajar el tipo respiratorio, para ello
hay que tener presente unos cuantos puntos.
1. Expandir toda la caja toráxica
2. Aprovechamiento de toda el área pulmonar.
3. Es el más eficaz para la voz profesional
(Costodiafragmático)
4. Cuanto mayor sea la exigencia de la producción
vocal, será más profunda.

Para trabajar este tipo respiratorio lo ideal es utilizar


incentivadores respiratorios, ya que son útiles, eficaces
y tienen evidencia científica.

→ PASOS PARA LA ADQUISICIÓN DEL TIPO RESPIRATORIO CDA


Antes, para adquirir este tipo respiratorio, se trabajaba de una forma más clásica.
1. Sensopercepción
Lo primero era sensibilizar la zona a intervenir y movilizar para indicarle al usuario
cuál es.
2. Movilización muscular de manera aislada
3. Movilizando la zona muscular a intervenir asociada a su función vocal
4. Variando la postura durante la práctica
5. Realizar legato y staccato

¿Cómo sería esto?


- Primero, voy a sensibilizar la zona, por ello le indico al
usuario la zona que intervendré. La puedo sensibilizar
utilizando una banda elástica.

- Nos posicionamos por detrás del usuario y tensionamos la


banda elástica para que sienta la zona que queremos
trabajar, en este caso, sería la zona abdominal.

- Después movilizaremos esa zona. Para ello puede ser que


la persona mueva sus manos y las posicione sobre la parte
que queremos trabajar. Primero, podemos movilizar
muscularmente, sin asociar la espiración ni la inspiración,
es decir, se le solicita al usuario que realice movimientos
respiratorios, pero sin relacionarlos a una inspiración o
espiración de forma consciente. Mientras realiza estos
movimientos debe ir tocando la zona a estimular.
Luego podemos asociar esos movimientos a movimientos respiratorios tanto de inspiración
como de espiración. Para ello le pedimos que respire de forma voluntaria y vaya palpando la
zona a estimular.

Para asociar esta movilización a una función vocal se le pide al usuario que inspire y bote el
aire en una vibrante /rr/. También le podemos solicitar que varíe la postura corporal durante
la emisión.

Variación de postura con emisión de /rr/

Legato es emitir la /rr/ sin ningún tipo de discontinuidad del sonido, es decir, una /rr/
sostenida. Por el contrario, el Staccato es emitir unas /rr/ de forma pausada o en
segmentos. Ambas técnicas pueden ser asociadas a movimientos corporales.

Trabajar de pie es lo más difícil, inicialmente se trabaja con el usuario acostado, sentado y,
finalmente, de pie.
Respiración CDA
Una de las formas de trabajar la respiración:

❏ Respiración invertida:
Se le solicita al usuario que estando sentado o de pie lleve el tronco hacia
abajo y al realizarlo se le pide que inspire y al estar en esa posición
sentirá cómo se expanden sus costillas, ya que esa es una posición que
favorece la sensibilidad.

El usuario puede inspirar y botar el aire en emisiones para activar la


producción vocal.

❏ Cintas elásticas:
Además de los ejercicios mencionados anteriormente con la cinta elástica, podemos
trabajar el movimiento. Para ello le pedimos al usuario que con la cinta extendida con
ambas manos inspire y eleve los brazos, al estar sobre su cabeza, idealmente alineados con
ambas ojeras, se le solicita que tense la cinta lo más que pueda (como en la imagen 2) y
luego que baje los brazos lentamente manteniendo la tensión.

Es importante que la cinta al momento de inspirar esté lo más tensa posible para mantener
la activación de la zona costodiafragmática. Al botar el aire, el usuario debe hacerlo con una
/rr/ ya que la /s/ no tiene fonación.

→ Este ejercicio, el estar con los brazos extendidos generando una tensión, ayuda a
mantener la fuerza costodiafragmática, ya que al tener una cinta elástica se dificulta mucho
más la actividad.

Si es que un usuario no es capaz de elevar los brazos hasta tenerlos sobre su cabeza para
realizar la máxima tensión de la banda elástica, le podemos pedir que realice el mismo
ejercicio, inspirando y elevando los brazos hasta al frente de su pecho y allí, en staccato,
exhalar una /rr/. Al momento de botar el aire debe tensar la cinta elástica lo más que pueda.
Estas formas de botar el aire son importantes, ya que nos brindan herramientas para
disociar la producción vocal. Pasa mucho que, a veces, los ejercicios propuestos en
terapias vocales son muy estáticos, pero la voz se utiliza cantando, corriendo, en reposo, en
actividad como correr, etc. por eso es importante trabajar los ejercicios asociados con
movimiento para poder generalizarlos mucho más rápido.

❏ Usuario acostado:
Esta posición permite favorecer la sensibilidad de las zonas
corporales a movilizar.

❏ Usuario de pie:
Esta es la postura más compleja para trabajar la respiración CDA.

Modo: Respiración alternada


Este ejercicio de modo respiratorio es la respiración
alternada, muy utilizada en yoga. Esta técnica puede
aplicarse siempre y cuando la persona no tenga rinitis o
algún problema de permeabilidad nasal.
‐ Presione el pulgar contra la narina derecha e inspire
por la narina izquierda.
‐ Pinzar las narinas, contener brevemente la
respiración.
‐ Espire por la narina derecha mientras presiona con el dedo la narina izquierda para
mantenerla cerrada.
‐ Ahora, inspire por la narina derecha, manteniendo cerrada la izquierda.
‐ Pinzar las narinas, contener brevemente la respiración.
‐ Espire por la narina izquierda mientras presiona con el pulgar la narina derecha para
mantenerla cerrada.
‐ Repita de tres a cinco rondas del ciclo. Gradualmente, aumentar los tiempos de
retención y espiración.

→ El objetivo de esta técnica es estimular ambas fosas nasales para la toma de aire.

Coordinación fono respiratoria CFR


‐ Interrelación armónica de las fuerzas espiratorias, mioelásticas de la laringe y
musculares de la articulación.
‐ La idea es que después de haber hecho los ejercicios de tipo respiratorio y de modo
respiratorio trabajemos la coordinación fono respiratoria, sólo en el caso de ser
necesaria para el usuario.
‐ Esta se trabaja en dificultad creciente, ya que tenemos que ir coordinando los
tiempos en que la persona toma el aire. Por ejemplo, con el texto “El Abuelo”
podemos solicitarle a la persona que lo lea, pero que respete las pausas que
nosotros le señalaremos. A medida que avanzamos con el ejercicio podemos ir
distanciando más las pausas.

Para trabajar la CFR es fundamental trabajar el tiempo máximo de fonación (TMF)


previamente, porque mientras más largo sea el TMF, más metría se conseguirá al decir
una frase sin necesidad de tomar aire o que este se acabe. Entonces, el paso previo para
trabajar la CFR son los TMF.

¿Cómo se trabaja la dosificación del aire?

Inspirar Retener Expirar

2 1 2

3 3 3

4 3 4

5 4 5

6 5 6

Estos tiempos de dosificación de aire después pueden ser asociados a la emisión de


fricativas sonoras, por ejemplo, para activar la fuente glótica.

Entonces, la CFR se puede ejercitar a través de la lectura de textos de diferente metría en


dificultad creciente, como:
- Series automáticas
- Texto “El Abuelo”
- Noticias
- Etc.

Apoyo respiratorio

Este punto se comienza a entrenar cuando tenga el tipo


respiratorio super controlado y dominado. Lo primero es
mantener la posición inspiratoria (musculatura costo
diafragmática abdominal activa funcionando de soporte) para
emisiones de alta exigencia vocal.
Siempre debe trabajarse con emisiones sonoras y
difíciles, es decir, siempre se activará la zona
costodiafragmática (imagen) realizando una emisión
compleja, como una /rr/ aguda y fuerte.
Al tomar aire, la zona mencionada se mantiene siempre
en activación.

El apoyo se activa en momentos que requieren mucho esfuerzo vocal, por ejemplo, canto,
proyección vocal, no siempre.

→ OTRAS FORMAS DE TRABAJAR EL APOYO RESPIRATORIO:

Objetivo: Dirigir en forma consciente y adecuada la corriente espiratoria para lograr una
óptima función laríngea y una prolongación de la espiración para mantener lo más largo
posible la posición inspiratoria (Seidner y Wendler)

- Otro ejercicio consta de posicionarse con la


espalda en una pared e ir descendiendo y
haciendo las emisiones más difíciles para
sentir la musculatura costal que se activa.

- Emisiones sonoras desde salmodia a entonación habitual. Se fortalece en emisión


de agudos.
- Salmodia: Emisión de técnica terapéutica de método de habla, en el fondo,
busca hacer una emisión sonora en un solo tono, similar a la lectura de
salmos en una misa.

Resumen:
Siempre tener en cuenta que hay parámetros locutivos y no locutivos que debemos
entrenar. Los no locutivos corresponden a postura, tonicidad y respiración e idealmente hay
que trabajarlos asociados a emisiones vocales para así generar un aprendizaje significativo,
ya que el entrenamiento debe ser específico para lo que necesitamos, es decir, no es lo
mismo entrenar postura que una postura en fonación.

También podría gustarte