Está en la página 1de 5

1.

Directus: camino correcto


2. Ius: de origen romano se traduce “Derecho”
3. Empirismo: da solución a un problema a través de medios no comprobados como
religión o ciencias ocultas
4. Moral: identificar el bien y el mal, ya que es una ciencia que estudia la bondad y
maldad de los actos humanos tanto teórico como practico, orienta a la buena
conducta
5. Ética: el bien y el mal, es el conjunto de principios y reglas morales que regulan el
comportamiento y las relaciones humanas
6. Lógica: debido proceso, son pasos obligatorios a seguir
7. Epistemología: doctrina, parte de la filosofía encargada de estudiar fundamentos del
conocimiento científico de una manera englobada o general
8. Axiología: ciencia que estudia los valores y principios de una manera general
9. Etruscologia: el arte de hacer bien las cosas
10. Naturalista: derecho natural, Concepción filosófica que proclama una idea unitaria y
global del derecho, los principios éticos y morales subyacentes son fundamentales
para la interpretación y aplicación del derecho
11. Positivista: Corriente de pensamiento jurídico que contempla el derecho positivo
como único objeto de estudio, negando el derecho natural, esta no necesariamente
son consideraciones éticas o morales
12. Filos: amor, amante proviene del griego “philos “
13. Biología: Ciencia que trata de los seres vivos considerando su estructura,
funcionamiento, evolución, distribución y relaciones, en materia de derecho se refiere
a casos que involucren la genética por pruebas biológicas
14. Teoría pura del derecho: el orden jerárquico por el cual debe ser entendido el derecho
y las atribuciones de una norma hacia otra según su escala, su representante es Hans
Kelsen
15. Pirámide de Kelsen: es la estructura que representa la organización jerárquica de las
normas legales dentro de un sistema legal en el ámbito jurídico hace referencia al art.
425 de la constitución, el orden jerárquico de aplicación de las normas
16. Islámico: religión monoteísta es la sumisión a dios por medio del monoteísmo,
obediencia y abandono de la idolatría, se conforma por normas, principios o
sistemas legales que tienen su fundamento en la ley islámica
17. lus Secular: de origen latino que se traduce "derecho secular" o "derecho laico", hace
referencia a un sistema legal sin vincular enseñanzas religiosas y a las autoridades de la
iglesia
18. Bloque constitucional: reconocimiento de las normas que estén fuera de la
constitución, pero si son tácticas tendrán la misma jerarquía, como la constitución,
tratados y convenios internaciones, precedente constitucional
19. Razón: facultad del ser humano para pensar generando juicios de una determinada
situación en el ámbito jurídico es la que encuentra su fundamento en el derecho
positivo o principios generales del ordenamiento vigente
20. Racionalismo: Doctrina jurídica y filosófica que busca la aplicación de la razón y la
lógica a la creación, de carácter discursivo y con desprecio de la revelación divina
21. Derechos Humanos: derechos inherentes para todas las personas, otorgados por su
propia naturaleza, permitiendo el desarrollo de su personalidad
22. Aristóteles: filosofo griego, establece que el ser humano no puede vivir solo, siempre
busca la sociedad y es considerado como un “animal político”. (movimiento- estado-
materia)
23. Sofistas: filósofos griegos y maestros de la sabiduría y elocuencia, conocidos por
enseñar habilidades retóricas y argumentativas más que verdades absolutas, negaban
la religión
24. Platón: filósofo griego seguidor de Sócrates, para el existen dos mundos, (mundo de
las ideas: perfecto-realidad)
25. Sófocles: poeta griego, autor de obras como Antígona y Edipo rey, aportes
importantes en las innovaciones a la técnica dramática
26. Polinices: hijo de Edipo y Yocasta en la historia de Sófocles de mitología griega,
especialmente conocido por su conflicto con su hermano. Su nombre a veces se usa
simbólicamente para representar disputas legales o conflictos entre hermanos en
contextos jurídicos como la sucesión o herencia
27. Eteocles: rey de Tebas, hijo de Edipo y Yocasta, conocido por su participación en la
obra de Sófocles. Mantuvo un conflicto con Polinices sobre el trono de Tebas este
acontecimiento que más se destaca de la tragedia griega
28. Creonte: personaje de mitología griega, particularmente destacado en la tragedia
"Antígona", fue rey de Tebas en 3 ocasiones, emite un edicto que prohíbe el entierro
de Polinices ya que muere en manos de su propia ciudad, su nombre se asocia con
decisiones autoritarias y dilemas éticos
29. Sofía: sabiduría, proviene del griego “Sophia”
30. Psicología: Disciplina científica que proviene del griego “psico” que significa alma y
“logia” que significa estudio, encargada de estudiar tanto el comportamiento humano
como sus procesos mentales, dentro de este se encuentran la emoción, percepción,
cognición, aprendizaje, entre otros que se relacionen a la conducta
31. Ideología: conjunto de ideas, creencias y valores, puede ser política, religiosa y
filosófica, esta aplica valores jurídicos como la igualdad, libertad, seguridad y justicia
32. Fuentes del Derecho: término utilizado en el art. 149 del código civil, se refiere a
principios, normas escritas y costumbres, sostenida por la jurisprudencia
33. Judaísmo: también llamado hebraísmo, religión de los judíos donde abarca tradición y
cultura, la más antigua de las religiones monoteístas
34. Ius Religioso: significa Derecho religioso, es un conjunto de normas y principios
jurídicos relacionados con cuestiones religiosas o de culto dentro de una
sociedad.
35. Precedente Constitucional: cuando los fallos o las sentencias son aprobadas por el
máximo órgano de administración de justicia constitucional, se convierte en ejemplos
o procedentes
36. Antígona: título de una de las tragedias escritas por Sófocles, su historia destaca el
conflicto entre la lealtad familiar y el deber cívico, simboliza el conflicto entre la ley
positiva y la ley natural
37. Zeus: hijo de Rea y Cronos según la mitología griega, es considerado el soberano del
Olimpo y padre de los demás dioses y como es su creación también de la humanidad,
para los romanos en primera instancia lo conocieron como Júpiter
38. Deidad: considerado como un ser o esencia divina que tiene conocimiento de todo,
por lo cual es adorado como algo sagrado en un contexto de religión o creencias
39. Ser: es la existencia o realidad de las cosas
40. Debe ser: lo que debe hacer o en lo que se va a convertir de acuerdo a sus valores y o
experiencias
41. Cicuta: hierva venenosa, distinguida por su color oscuro y olor desagradable contenido
en sus hojas
42. Critón: Un personaje conocido por ser amigo de Sócrates, fue personaje en las obras
de Platón como en la obra llamada “El Critón”
43. Sócrates: filósofo griego, el primer padre de la filosofía, basaba su teoría en el
nacimiento de una nueva verdad. (mayéutica – duda)
44. Hilemorfismo: es una teoría creada por Aristóteles al ser ideado por la toda la
escolástica la siguió, todo el cuerpo de la teoría esta constituido por los principios
esenciales como la materia y forma
45. Mayéutica: parir ideas o nacimiento de las ideas
46. Teología: es el estudio académico y sistemático de lo divino, se enfoca principalmente
en la naturaleza de dios, religión y las creencias espirituales
47. Sociología: es el estudio del derecho con la sociedad, se enfoca en las causas y efectos
sociales de instituciones y normas jurídicas
48. Hans Kelsen: jurista y filósofo austroalemán, pasa a formar parte de la historia del
derecho al desarrollar su teoría pura del derecho y su influencia en la teoría jurídica
49. Materialismo dialectico: es el cambio constante, que se va actualizando
50. Cristianismo: es una religión abrahámica esta se enfoca en la vida, muerte y
resurrección de Jesús, se forma como un conjunto de creencias religiosas
51. Corán: texto sagrado, contiene 144 capítulos, para los islámicos es una guía y ley
espiritual divina, su origen parte de las revelaciones de Dios a Mahoma
52. Dogma: es el principio básico e innegable de una ciencia o religión, con fundamentos o
puntos capitales de un sistema y doctrina
53. lus civilis: termino de origen romano, significa derecho civil, contiene normas y
principios legales para los ciudadanos dentro de una sociedad
54. ius Gentium: derecho de gentes, aplicado por los romanos sobre los extranjeros
55. bien mostrengo: Los muebles o semovientes que se encuentran perdidos o
abandonados sin saberse de su dueño. Se denominan mostrencos por cuanto se deben
mostrar, o poner de manifiesto, y pregonar para que pueda su dueño saber el hallazgo,
y reclamarlos si no los hubiera abandonado
56. holograma: sello imposible de crear una copia o falsificación, debido a su marca única
en forma tridimensional, su uso es muy frecuente debido a la creación de documentos
de identificación y billetes, mismos que es ilegal falsificar
57. Alegato de apertura: art. 614 del COIP, durante la fecha y hora establecida, el juez
dará inicio al juicio oral donde cederá la palabra a todas las partes (fiscal, víctima,
defensa de la parte procesada) donde se presentarán sus alegatos de apertura,
Intervención del Ministerio Público y de la defensa, con la intención fijar ante el juez
sus posturas y pretensiones
58. Autopsia Psicológica: es un proceso indirecto que recolecta y analiza información
correspondiente al comportamiento de una persona que ha fallecido, de esta manera
también cumplirá con la función de establecer una teoría del factor que causo dicha
muerte
59. Principio dispositivo: art. 19 del COFJ y art. 5 del COGEP, según el principio de
dispositivo son las partes quienes delimitan o concretan el ámbito de la controversia
sobre el que deben resolver los órganos judiciales
60. Derecho de alimentos: art. 127 del código de la niñez y adolescencia (CNAdo), El
derecho a alimentos es connatural a la relación parento-filial y está relacionado con el
derecho a la vida, la supervivencia y una vida digna. Implica la garantía de
proporcionar los recursos necesarios para la satisfacción de las necesidades básicas de
los alimentarios que incluye: alimentación, salud, educación, cuidado, vestuario,
vivienda, transporte, cultura y rehabilitación
61. Pensión de alimentos: La pensión alimenticia es una obligación económica ordenada
por un tribunal, busca asegurar la satisfacción de las necesidades vitales de alguien
que no puede procurarse su propia subsistencia
Según el art. 643 numeral 6 del COIP, La o el juzgador competente fijará de manera
simultánea, la pensión de alimentos.
62. Reparación integral: art.77 del COIP, restitución por medio de una solución objetiva y
simbólica con acciones dirigidas a recibir las restauraciones y compensaciones en
proporción con el daño sufrido
63. Despido intempestivo: art. 188 del código de trabajo, hace referencia a la
indemnización otorgada como derecho del trabajador que ha sido despedido sin
causa justa, Se calculará tomando la última remuneración multiplicada por cada
año de servicio
64. Visto bueno: Aprobación que se consigna en una solicitud donde se han cumplido los
requisitos pedidos y que se cuenta con el permiso necesario, en el ámbito jurídico se
encuentra establecido en el art. 172 y 173 de código de trabajo (CT)
65. partes procesales: art. 440 de COIP, se considera persona procesada a la persona
natural o jurídica, contra la cual, la o el fiscal formule cargos. La persona procesada
tendrá la potestad de ejercer todos los derechos que reconoce la constitución
66. Delito de odio: art. 177 del COIP, actos de violencia física o psicológica en contra de
una persona en razón de su nacionalidad, etnia, sexo, religión, ideología, etc.
67. Usufructo: art.778 del código civil, derecho real que otorga la facultad de gozar de una
cosa conservando su forma y sustancia, con la posibilidad de ser restituida a su dueño
si no es fungible
68. Panóptico: termino griego que significa “verlo todo” se centra en ver desde el centro o
un punto de vista y hace referencia a un diseño arquitectónico que permite la
vigilancia centralizada de un espacio, utilizado como metáfora para describir la
supervisión y control en instituciones.
69. Escepticismo: es la doctrina que consiste en afirmar que la verdad no existe
buscando dudar y examinar las creencias, y si existe el ser humano no tiene la
capacidad para conocerla, y suspende el juicio sobre afirmaciones dogmáticas
70. Eclecticismo: escuela o actitud filosófica no pretende encerrarse en un solo dogma por
tal motivo recopila los principios de otras doctrinas, juzgando de manera razonable
71. vara lesbia: las leyes deben ser formales y abstractas en su aplicación, ya que se deben
adaptar según la situación dada, con este concepto Aristóteles decide compararla con
la regla lesbia elaborada en base a plomo y tomaba la forma de las figuras según su
contorno, usada por arquitectos y escultores para medir los capiteles y objetos que se
requerían mensurar
72. institutas: explican principios y conceptos del derecho romano basándose en la
jurisprudencia con un enfoque educativo mediante la opinión de jurisperitos y
jurisconsultos
73. pandectas: también llamado digesto, es un sistema de leyes ordenadas
74. flagrancia: art. 527 del COIP numeral 1,2 y 3, persona que comete un delito con
presencia de una o mas personas, que se encuentre con tenencia de armas ilícitas y
que se encuentre en una persecución ininterrumpida de forma física o tecnológica
75. parámetros fácticos: refiere a un principio basado en hecho doctrinales o empíricos
para asentar contenidos, buscan analizar y resolver cuestiones legales
76. parámetros normativos: contrario de los parámetros fácticos, se basa en normas,
valores y principios éticos y morales, son establecidos por las leyes para guiar la
interpretación y aplicación del derecho.
77. Ratio decidendi: concuerda con el art. 76.7.1 de la constitución, hace referencia a que
toda decisión debe tener motivación, la ratio decidendi son proposiciones
consideradas por el juez que tiene influencia en la toma de decisiones
78. Decisión: Resolución o Acuerdo final de un proceso, el cual establece la conclusión
formal de un proceso judicial y las consecuencias legales correspondientes
79. Estagirita: No ir a los extremos, aplicar lo equitativo y el sentido común
80. Acción de protección: mecanismo legal donde la persona solicitar la protección de
sus derechos fundamentales por medio de un proceso judicial como lo establece
el art. 88 de la constitución, la acción de protección tendrá por objeto el amparo
directo y eficaz de los derechos reconocidos en la constitución ante vulneraciones de
derechos

También podría gustarte