Está en la página 1de 16

1.

Podemos considerar el tiempo libre como (según Trilla)

a.
Tiempo disponible sin obligaciones laborales o escolares
b.
Tiempo disponible liberado de obligaciones, necesidades o actividades
autoimpuestas
c.
Tiempo disponible fuera de obligaciones y necesario para necesidades básicas
d.
Tiempo disponible liberado de obligaciones y necesidades, para actividades
autoimpuestas
2. El Auxiliar Técnico Educativo puede trabajar en Colegios de Educación
Infantil y Primaria, Institutos de Educación Secundaria, centros de educación
especial, centros ordinarios con aulas de Educación Especial y aula TEA. Y,
dependiendo del tipo de discapacidad física, intelectual y/o sensorial, sus
funciones pueden variar. Entre sus funciones principales y características
encontramos:

a.
Cualquiera que no tenga que ver con las actividades en el tiempo libre.
b.
La formación y educación de los niños.
c.
Procurar que cualquier actividad, instalación, etc. se adecúe a las posibilidades
físicas y psíquicas del niño con deficiencias.
d.
El acompañamiento durante los viajes en autobús.
3. El juego en alumnos gravemente afectados se caracteriza básicamente por:

a.
Su tendencia a la búsqueda grupal
b.
Su carácter repetitivo y estereotipado
c.
La tendencia a jugar solo con adultos
d.
Su carácter innovador y estereotipado
4. El juego es un recurso educativo que el ate debe conocer. Debemos conocer
la evolución del menor para saber que juegos utilizamos con cada alumno
en función de su desarrollo evolutivo A la hora de diseñar actividades de
ocio y tiempo libre debemos de tener en cuenta que estas sean:

a.
Integradoras, pero no flexibles.
b.
No tiene que servirle para trasmitir ideas y emociones.
c.
Abiertas, flexibles e integradoras.
d.
No tiene porque estar relacionadas con su vida cotidiana.
5. Entre las dimensiones del Ocio encontramos:

a.
Desarrollo.
b.
Solitaria.
c.
Ecológica.
d.
Descanso.
6. En la infancia, hablar del ocio implica hablar de juego, pero además el juego
supone una herramienta educativa para el desarrollo del menor:

a.
En la etapa adolescente
b.
En preescolar
c.
En cualquier rango de edad
d.
En la niñez
7. La animación, es la intersección de:

a.
La educación para la salud y la creación cultural
b.
La educación en el tiempo libre y la participación ciudadana
c.
La educación para la salud, la educación en el tiempo libre y la creación cultural
d.
La educación en el tiempo libre, la creación cultural y la participación ciudadana
8. A la hora de programar actividades de ocio y tiempo libre para los
alumnos/as, debemos …

a.
Masificar las actividades, incrementando el número de participantes
b.
Diseñar actividades que favorezcan la dependencia de nuestros alumnos/as
c.
Contemplar objetivos prioritarios segregadores
d.
Ofertar actividades variadas, fomentando centros de interés alrededor de los cuales
puedan crearse grupos
9. La sociedad actual se caracteriza por un aumento de la cultura del ocio y
una disminución de las horas de trabajo, ¿Qué características debe cumplir
las actividades desarrolladas en el tiempo libre para ser consideradas como
ocio?

a.
Ser elegida de forma libre y ser grata para quien la practica
b.
Proporcionar beneficios materiales o económicos
c.
Ser tiempo liberado sin obligaciones laborales o escolares
d.
No es necesario que existan actividades en nuestro tiempo libre. No hacer nada
también es ocio
10. Existen toda una serie de recursos útiles para diseñar actividades y ocupar el
ocio y tiempo libre de una manera lúdica, creativa y formativa; enfocado a
nivel educativo en el que el papel del ATE, como decíamos, puede llegar a
ser muy importante, fiestas y juegos. ¿Cuál de las siguientes opciones es
correcta?

a.
En estos casos el ATE además de acompañar y asistir al alumno durante la
actividad, se puede implicar durante la preparación y desarrollo, ayudando en la
organización, proponiendo juegos, etc.
b.
El ATE solo tiene la función de acompañar y asistir durante la actividad.
c.
El ATE debe de ayudar en la preparación proponiendo juegos, pero no tiene que
asistir.
d.
Ninguna opción es correcta.
11. En el ocio, la experiencia, elegida libremente, que surge a través del contacto
con las diferentes técnicas artísticas, produce un sentimiento gratificante de
autorrealización, debido al desarrollo personal que se genera mediante el
aprendizaje hace referencia a la dimensión:

a.
Creativa
b.
Lúdica
c.
Festiva
d.
Deportiva
12. Los alumnos con trastorno del espectro autista (TEA) requieren,
fundamentalmente:

a.
Incorporar elementos, aunque estos no sean facilitadores.
b.
Intervenciones en materia de inclusión social. Se trata de incorporar elementos
facilitadores, tales como adaptaciones, apoyos y recursos adicionales, en los
programas, permitiendo su plena participación en ocio acorde a la edad, intereses y
gustos.
c.
No minimizar las barreras sociales.
d.
Elementos facilitadores que permitan que el alumno pueda acceder a pie o en
coche al equipamiento, moverse por un espacio y hacer uso de los servicios con
total autonomía, al cumplir estos las condiciones de accesibilidad establecidas
legalmente.
13. Al hablar de ocio y tiempo libre Trilla (1993) divide el tiempo no disponible
en:

a.
Ocupaciones autoimpuestas y tiempo libre.
b. Trabajo y obligaciones no laborales.
c. Tiempo libre y trabajo.
d. Trabajo y obligaciones laborales.
14. ¿Cuál es el principal recurso didáctico en la educación para el ocio en la
etapa de educación infantil?

a.
Las actividades extraescolares
b.
Los cuentos
c.
El juego
d.
La música
15. Entre las categorías de discapacidad que distingue COCEMFE aquella que
representa una dificultad en la comprensión y una limitación de las
funciones mentales en lo que el conocimiento y percepción se requiere, se
manifiesta en distintos grados y afecta a la persona en la comunicación,
autonomía, retención de conocimientos, etc. Es la:

a.
Discapacidad intelectual.
b.
Discapacidad visual.
c.
Discapacidad psíquica.
d.
Discapacidad motora.
16. Las personas con discapacidad son un grupo heterogéneo de personas, con
un repertorio diverso de necesidades y con los mismos derechos y deberes.
Según COCEMFE dentro de la discapacidad se pueden distinguir:

a.
6 categorías.
b.
5 categorías.
c.
4 categorías.
d.
3 categorías.
17. “Los poderes públicos fomentarán la educación sanitaria, la educación física
y el deporte. Asimismo, facilitarán la adecuada utilización del ocio” ¿en qué
artículo se recoge?

a.
La constitución española de 1978, en su artículo 43.3.
b.
La constitución española de 1978, en su artículo 45.1.
c.
La constitución española de 1978, en su artículo 43.2
d.
La constitución española de 1978, en su artículo 43.
18. La principal ventaja de las actividades de tiempo libre de interior es:

a.
La posibilidad de que puedan practicarse todo el año
b.
La expansión motora
c.
Que son más enriquecedoras si se ejercitan en solitario
d.
El desarrollo de la actividad muscular
19. Una de las funciones diarias del ATE, según convenio MEC, es:

a.
La de “Atender y cuidar, al alumnado en los periodos de recreo y en otras
actividades complementarias y extraescolares y en las de ocio y tiempo libre
programados”.
b.
La de “Cuidar, junto con el resto de responsables del centro, al alumnado en los
periodos de recreo y en otras actividades complementarias y extraescolares y en las
de ocio y tiempo libre programados”.
c.
La de “Atender y cuidar, junto con el resto de responsables del centro, al alumnado
en los periodos de recreo y en otras actividades complementarias y extraescolares y
en las de ocio y tiempo libre programados”.
d.
La de “Atender y cuidar, junto con el resto de responsables del centro, al alumnado
en los periodos de recreo y en otras actividades complementarias y en las de ocio y
tiempo libre programados”.
20. Las vacaciones y los campamentos en el caso de discapacitados

a.
Tienen escaso valor, pues estos niños ya suelen descansar bastante
b.
Permiten el desarrollo personal del niño, así como su integración social
c.
Solo es posible con un pequeño número de niños
d.
Todas son correctas
21. Al hablar de ocio y tiempo libre Trilla (1993) divide el tiempo disponible en:

a.

Trabajo y obligaciones no laborales.

b.

Ocupaciones autoimpuestas y tiempo libre.

c.

Trabajo y ocupaciones autoimpuestas

d.

Tiempo libre y obligaciones laborales.


22. Según la teoría crítica, entre las funciones del ocio nos encontramos

a.
Función psicológica con las tres “d”
b.
Función económica
c.
Función simbólica
d.
Todas son correctas
23. El concepto de ocio se hace realidad en el momento en que tiene un fin en
sí mismo, cuando proporciona una sensación gratificante y es elegido
libremente. Su realización se lleva a cabo a través de seis dimensiones que
se relacionan con diferentes estilos de vida, con diversos entornos,
ambientes y recursos. Estas dimensiones son:

a.
Deportiva, solidaria y ecológica
b.
Lúdicas, deportivas y creativas
c.
Todas son correctas
d.
Festiva, ecológicas y lúdica
24. ¿Qué es el tiempo libre?

a.
El tiempo disponible
b.
El tiempo que queda después de la jornada laboral
c.
El tiempo dedicado al ocio
d.
El tiempo en que no realizamos ningún tipo de actividad
25. Las actividades de ocio se pueden clasificar por ámbitos. Entre esas
clasificaciones encontramos:

a.
Cultura y deporte.
b.
Cultura, Turismo y deporte.
c.
Turismo, juego y deporte.
d.
Cultura, juego y deporte.
26. El deporte en la educación especial:

a.
Será educativo
b.
Será una actividad limitada a un pequeño número de deficientes
c.
Será competitivo
d.
Todas son correctas
27. Dumazedier define el ocio como:

a.
La porción de tiempo libre que acotamos e invertimos para dedicarla a nosotros
mismos y a lo que nos gusta
b.
Aquellas actividades que el sujeto elige autónomamente pero que no tienen una
finalidad en sí mismas ni su realización es necesariamente placentera
c.
Un conjunto de ocupaciones a las que el individuo puede entregarse con pleno
consentimiento ya sea para descansar o para divertirse, o para desarrollar su
información o formación desinteresada, su voluntaria participación social o
profesional, familiar o social
d.
28. Aquella actividad que encierra valor en sí misma, resulta interesante y
sugestiva para el individuo y suele implicar una cierta motivación hacia la
acción
Para que las actividades de ocio y tiempo libre favorezcan la integración y el
desarrollo, será necesario (señala la incorrecta):

a.
Contar con recursos humanos y materiales adecuados.
b.
Disponer de orientaciones y programas que favorezcan el desarrollo de todos los
participantes.
c.
No es necesario tener en cuenta la actitud positiva.
d.
Evitar barreras arquitectónicas, de comunicación y psicológicas.
29. La actividad que encierra valor en sí misma, resulta interesante y sugestiva
para el individuo y suele implicar una cierta motivación para la acción, es

a.
Tiempo libre
b.
Tiempo liberado
c.
Ocio
d.
Juego
30. Ley de protección y apoyo garantizado para personas con discapacidad en
Castilla-La Mancha, con el mismo objetivo.

a.
Ley 3/2015, de 24 de mayo.
b.
Ley 3/2016, de 24 de mayo.
c.
Ley 3/2017, de 24 de mayo.
d.
Ley 3/2018, de 24 de mayo.
31. Ud. como ATE de un centro de educación especial, cuando colabore en la
vigilancia del recreo, deberá estar acompañado siempre que sea posible de,
al menos …

a.
todos los profesores
b.
1 profesor
c.
3 profesores
d.
2 profesores
32. Como ATE ¿Qué intervención llevaría a cabo durante el recreo con
alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a Trastorno del
Espectro Autista?

a.
Llevándolo/a a la sala de profesores
b.
No tengo que colaborar durante el recreo
c.
Le dejaría tiempo libre, pero el recreo es un tiempo de descanso
d.
Organizando el tiempo de recreo en coordinación con su tutor/a
33. Las actividades de ocio y tiempo libre, en el caso de niños con necesidades
educativas especiales:

a.
Sirve para mantenerles entretenidos
b.
Es una forma más de aprendizaje
c.
Favorece la integración social
d.
b y c son correctas
34. A la hora de disfrutar de ocio y tiempo libre, los alumnos ciegos y con
discapacidad visual:

a.
Solicitan elementos facilitadores que permitan que el alumno pueda acceder a pie
o en coche al equipamiento, moverse por un espacio y hacer uso de los servicios
con total autonomía, al cumplir estos las condiciones de accesibilidad establecidas
legalmente.
b.
Demandan, básicamente, medidas en materia de inclusión física: condiciones de
acceso, entrada o salida, y condiciones de los espacios, en las infraestructuras y
equipamientos de ocio.
c.
Necesitan elementos facilitadores de señalización táctil y sonora, así como una
información que responda a las necesidades del colectivo, tanto en los formatos
utilizados como en las características de los mismos en el marco de los servicios de
ocio.
d.
Es un grupo muy heterogéneo, en función de las características individuales y del
sistema de comunicación empleado.
35. El ATE, como profesional encargado de la vigilancia y cuidado del niño en
las actividades de ocio, deberá:

a.
Tener en cuenta el tipo de limitación funcional
b.
Tener el cuenta el tiempo de que dispone
c.
Aportar el material de juego que se necesite
d.
Todas son correctas
36. En periodos de excursiones, salidas, etc. del centro escolar, fuera o dentro
del horario escolar. La función de estas es totalmente educativa, utilizando
otros contextos que no son el aula. El ATE, participará en estas actividades:

a.
Siempre que tenga que acompañar al o los alumnos a su cargo, significando como
educador de las actividades que se planteen y fomentando la participación del
alumno/as a su cargo.
b.
Siempre, aunque no tenga que acompañar a los alumnos a su cargo.
c.
Dependiendo del horario de la excursión.
d.
Todas las opciones son incorrectas.
37. ¿Quién organiza la atención y el cuidado de los alumnos en los periodos de
recreo y actividades no lectivas?

a.
El consejo escolar
b.
El secretario
c.
El director
d.
El jefe de estudios
38. ¿Qué es, para algunos autores, el tiempo liberado?

a.
El que dedicamos a realizar una actividad reglada
b.
El que dedicamos a nuestro ocio
c.
El que queda de restar al tiempo libre, el que dedicamos a nuestro ocio
d.
Ninguna de las anteriores es correcta
39. Existen toda una serie de recursos útiles para diseñar actividades y ocupar el
ocio y tiempo libre de una manera lúdica, creativa y formativa; enfocado a
nivel educativo en el que el papel del ATE, como decíamos, talleres y
actividades manuales. ¿Cuál de las siguientes opciones es correcta?

a.
Con esto se logran mejoras de la autoestima, desarrollo de la paciencia,
aprendizajes de ritmos, momentos de relajación, etc.
b.
Suelen organizarse de forma externa al centro.
c.
Deben de ser actividades totalmente gratuitas.
d.
Todas las opciones son incorrectas.
40. La convención sobre los derechos de las personas con discapacidad data
del:

a.
13 de diciembre de 2006, ratificado en el BOE en 2010.
b.
15 de diciembre del 2006, ratificado en el BOE en 2008.
c.
13 de diciembre de 2006, ratificado en el BOE en 2008.
d.
15 de diciembre de 2008, ratificado en el BOE en 2010.
41. En las actividades de ocio y tiempo libre se suelen utilizar recursos y
estrategias metodológicas diferentes para logar el aprendizaje del alumno.
¿Cómo se denomina ese tipo de estrategia en la que se proporciona al niño
toda la ayuda, para ir retirando progresivamente el apoyo en los elementos
últimos en el tiempo, a medida que el niño los va realizando de forma
autónoma?

a.
Modelado hacia atrás
b.
Aprendizaje sin error
c.
Aprendizaje incidental
d.
Encadenamiento hacia atrás
42. ¿Cuál es El Real Decreto Legislativo por el que se aprueba el Texto
Refundido de La Ley General de derechos de las personas con discapacidad
y de su inclusión social?

a.
Real Decreto Legislativo 1/2014, de 29 de noviembre.
b.
Real Decreto Legislativo 1/2015, de 29 de noviembre.
c.
Real Decreto Legislativo 1/2011, de 29 de noviembre.
d.
Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre.
43. Alumnos con discapacidad intelectual. Los Alumnos con discapacidad
intelectual demandan en el ocio:

a.
Profesionales que posean herramientas y sean capaces de atender sus necesidades
en el mismo contexto en el que se responde al resto de la población. Incorporar
elementos facilitadores, tales como adaptaciones, apoyos y recursos adicionales, en
los programas, permitiendo su plena participación en variadas experiencias de ocio
acordes a la edad, intereses y gustos.
b.
Elementos facilitadores de señalización táctil y sonora, así como una información
que responda a las necesidades del colectivo, tanto en los formatos utilizados
como en las características de los mismos en el marco de los servicios de ocio.
c.
Es un grupo muy heterogéneo, en función de las características individuales y del
sistema de comunicación empleado.
d.
Elementos facilitadores que permitan que el alumno pueda acceder a pie o en
coche al equipamiento, moverse por un espacio y hacer uso de los servicios con
total autonomía, al cumplir estos las condiciones de accesibilidad establecidas
legalmente.
44. El ocio es:

a.
No realizar ningún tipo de trabajo fuera de la empresa
b.
No hacer nada
c.
Hacer lo que nos gusta en nuestro trabajo
d.
Hacer lo que nos gusta en nuestro tiempo libre
45. Al hablar de productos de apoyo y adaptaciones el Braille es una ayuda
técnica:

a.
Facilitadora de la movilidad y acceso.
b.
Facilitadora de la integración.
c.
Facilitadora de la comunicación e información.
d.
Facilitadora de la utilización.
46. El ATE, en las actividades del ocio del discapacitado, deberá:

a.
Velar por su seguridad
b.
Animarles positivamente
c.
a y b son correctas
d.
Quedar al margen, observando como juegan
47. ¿A que se denomina aula abierta?

a.
Son proyectos educativos de conocimiento del medio ambiente
b.
Son aulas con ventanales que miran directamente al campo
c.
Son aulas sin puertas, para favorecer la integración.
d.
Son aulas especializadas para proporcionar un contexto adecuado para el alumno
que no puede ser atendido en un aula ordinaria con apoyos
48. Se considera que en la dinamización de juegos, el ATE desempeña un
importante papel en el desarrollo cognitivo y social del niño debido a que:

a.
El niño necesita ser guiado todo el tiempo
b.
Los niños están muy limitados a nivel cognitivo y social
c.
La imitación es muy importante en el desarrollo del pensamiento representacional
d.
Es el único profesional encargado del niño en ausencia de modelos originales
RESPUESTAS
1- D 25-B
2- C 26-A
3- B 27-C
4- C 28-C
5- C 29-C
6- C 30-D
7- D 31-D
8- D 32-D
9- A 33-D
10-A 34-C
11-A 35-D
12-B 36-A
13-B 37-D
14-C 38-B
15-A 39-A
16-A 40-C
17-A 41-D
18-A 42-D
19-C 43-A
20-B 44-D
21-B 45-C
22-D 46-C
23-C 47-D
24-A 48-C

También podría gustarte