Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Organización, planificación e
implementación de actividades y proyectos lúdicos.
Caso práctico
A María le interesa conocer el amplio panorama de oferta lúdica par los niños y niñas dentro del
ámbito de la educación no formal, analizar las características, su organización y determinar los
objetivos educativos propuestos en las respectivas edades.
Sabe que la oferta lúdica infantil es un sector en alza debido a diversos factores, como facilitar a las
familias un tiempo de atención a los niños y niñas que se adecue a horarios y actividades flexibles,
como pueden ser las actividades extraescolares, ludotecas, etc. o el fomento de las celebraciones
infantiles a cargo de profesionales de ocio.
Introducción.
Ocio, tiempo libre y animación infantil son tres conceptos que están presentes en las
actividades lúdicas de niños y niñas y que tienen un importante contenido educativo.
Normalmente solemos utilizar indistintamente términos como ocio y tiempo libre, que
no llegan a significar lo mismo.
El tiempo libre es aquel que nos queda disponible después de realizar nuestras
actividades laborales, obligaciones familiares y satisfacción de necesidades
fisiológicas.
El ocio, está formado por las actividades cuyo desarrollo resulta placentero para quien lo realiza. El ocio
cumple tres funciones: descanso, diversión y desarrollo personal.
La actual sociedad del bienestar permite disfrutar de tiempos determinados de ocio sobre los que ofrece una
variedad de nuevos productos y servicios. Decidir que el ocio tiene que ser tratado desde un punto de vista
educativo tiene una implicación importante.
Trabajo.
Necesidades fisiológicas.
Ocio.
Autoevaluación
Proporcionar diversión.
Proporcionar descanso.
Mostrar Retroalimentación
La animación como actividad socioeducativa en la
infancia (I).
Caso práctico
Es por ello de la necesidad de un planteamiento de la animación infantil como educación en el tiempo libre, con
los siguientes objetivos:
Proteger a la infancia de las ofertas del mercado que lo asedian y resulta difícil determinar hasta qué
punto responden a intereses personales. En las actividades lúdicas es conveniente dejar un margen de
autonomía a los niños y niñas para que aprendan a seleccionar, entre una oferta determinada por la
familia, aquellas que prefieren realizar, así como orientarles para que elaboren criterios de libertad y no
exclusivamente aquellos que responden a los reclamos de la publicidad y de la moda del momento.
El tiempo libre, como tiempo personal en el que poder elegir lo que interesa hacer, es un condicionante
de la calidad de vida y un espacio invadido que hay que reconquistar.
Ayudar a organizar el tiempo, con el fin de distribuir las distintas ocupaciones de la vida diaria. La
familia debe dar importancia a regular los tiempos que los niños y niñas pasan delante de la televisión,
para conseguir la adquisición de hábitos y promover el juego espontáneo. Que los niños y niñas puedan
ver de vez en cuando la televisión, pero que no le dediquen un tiempo excesivo, para evitar sustituir su
juego espontáneo y activo en la casa y con la familia.
La animación como actividad socioeducativa en la
infancia (II).
Se pretende que a través de ellos, los niños y niñas aprendan a pasarlo bien de forma
creativa y desarrollando aspectos de su personalidad en cuanto a facilitar temas de
ocio enriquecedores de sensibilidades y compromisos consigo mismo y con los demás.
Jlmaral. CC-by-sa.
Procedencia.
Autoevaluación
Ayudar a organizar el tiempo, con el fin de distribuir las distintas ocupaciones de la vida diaria.
El tipo de ocio que debe estimularse a través de la animación infantil tiene que:
En los siguientes enlaces puedes ampliar un poco lo términos de ocio y tiempo libre y la influencia de
la televisión.
Autoevaluación
Ver la televisión sin mucho interés, dentro de la distribución del tiempo, ¿dónde se localiza?
Empresas privadas.
Profesionales autónomos.
El sector publicitario. Para hacer llegar la información de los dos sectores anteriores se promueven las
campañas publicitarias correspondientes, destinadas a que la sociedad consuma ocio, lo incorpore a
sus actividades habituales en fechas señaladas y lo interprete como una necesidad, bien para el
desarrollo del niño o niña, para su descanso o para su integración social.
Por otro lado es el sector privado a través de los diferentes centros de ocio (centros
comerciales, parques de atracciones, empresas de ocio,..) el que oferta servicios
lúdicos de carácter comercial.
Sería ridículo entrar en un debate sobre qué actividades son más adecuadas por
provenir de un sector u otro. Lo importante es elegir de manera autónoma, sin
dejarnos influir por modas o servicios publicitarios, y teniendo siempre en cuenta el
verdadero interés de niños y niñas.
Karina I. CC by-nc-sa.
Procedencia.
Autoevaluación
El sector servicios relacionado con las actividades lúdicas, ¿por qué entidades está
comprendido?
Podemos definir la ludoteca como el espacio de juego donde niños y niñas de diferentes edades pueden
jugar y tener acceso a diferentes tipologías de juguetes organizados con diversos criterios, a veces de
forma libre o de forma dirigida por los educadores y educadoras de la ludoteca y tiene como objetivo
desarrollar la personalidad a través del juego y los juguetes.
Las ludotecas disponen de todos los recursos para que niños y niñas puedan realizar su actividad lúdica con
juguetes adaptados a las edades, espacio amplio y seguro y personal especializado que asesoran y proponen
actividades.
Las ludotecas (II).
Bibliotecas infantiles.
Unas son itinerantes, atienden con la distribución y renovación de juguetes a diversos centros educativos
o culturales municipales o espacios privados.
Las ludotecas se encuentran definidas por dos aspectos de difícil demarcación. Por un lado prestan un servicio
educativo que complementa al ámbito formal y también ofrecen un servicio social, de integración y de
aprendizaje para la convivencia.
Aunque todas forman parte de las ofertas lúdicas externas a la red de educación formal, algunas colaboran con
las escuelas con proyectos y objetivos específicos, que son demandados por los equipos de educadores y
educadoras o por las asociaciones de madres y padres. En este caso destinan un horario especial a los grupos
que asisten a ellas en días determinados.
Autoevaluación
Un requisito indispensable de cualquier ludoteca es el referido a sus instalaciones, que deben estar
ubicadas en un local fijo, al que puedan acudir asiduamente las familias con sus hijos e hijas.
Verdadero Falso
Las ludotecas prestan un servicio educativo que complementa a la educación formal, y también
ofrecen un servicio social a las familias.
Verdadero Falso
Horarios: Generalmente están abiertas en los horarios determinados, que suelen ser fuera del horario
escolar y preferentemente por la tarde.
Acceso: La inscripción como socio es barata, y las limitaciones de asistencia están determinadas por su
capacidad, que en ocasiones hace necesario la distribución de días y horas a cada grupo de edad.
Características de las ludotecas (II).
Normativa: En cuanto a su regulación no existe ninguna normativa a nivel estatal, sólo la Comunidad de
Cataluña ha editado recientemente un Decreto que regula la organización y funcionamiento de las
ludotecas.
Autoevaluación
Áreas infantiles: Organizadas por los hoteles, restaurantes, centros comerciales, aeropuertos, etc. en
sus instalaciones, para entretener a los niños y niñas como un servicio que suele ser complementario a
la estancia de los padres y madres en los mismos.
Parques de atracciones: Son grandes recintos para el ocio con atracciones mecanizadas y
espectáculos, acompañadas de tiendas, restaurantes y otros servicios para el ocio, por lo general sobre
parques temáticos.
Parques acuáticos: Recintos al aire libre equipados con diferentes tipos de piscinas, toboganes y
juegos de agua. Son recursos de ocio exclusivos de la época veraniega.
Empresas de ocio: Ofrecen actividades lúdicas en la organización de fiestas y eventos infantiles que
realizan payasos y/o animadores, malabares, actividades de manualidades, etc.
Servicios de tiempo libre (II).
Se engloban en este apartado una serie de ofertas lúdicas muy variadas, como todas
las que se han presentado hasta ahora, que tienen unas características comunes.
Haber suscrito una póliza de seguros para la actividad, los monitores y los
asistentes.
Ofrecer información a las familias en una reunión para presentarse y explicar Socialistes valencians. CC by.
lo que se va a realizar. Procedencia.
Autoevaluación
Entre las siguientes opciones se han colado varias que no son servicios de tiempo libre en el
ámbito de la educación infantil. ¿Nos indicas cuáles son?
Áreas infantiles.
Empresas de ocio.
Parques acuáticos.
Parques de atracciones.
Centros de ocio.
Cuentacuentos.
Mostrar Retroalimentación
Los campamentos y colonias (colonias de verano, colonias urbanas) son actividades muy extendidas en
nuestro país desde hace tiempo, en zonas rurales, en montaña o playa. Un campamento es una
actividad lúdico-recreativa, de carácter intensivo y temporalidad limitada, diseñada y organizada en un
medio natural y dirigida a niños y niñas o adolescentes.
Supone una experiencia vivencial fuera de lo habitual que ayuda a la madurez emocional.
Favorece la convivencia con otros niños y niñas, el respeto a las normas y el aprendizaje de trabajo
en equipo.
Su horario suele ser igual a una jornada escolar, comen en ellas y por las
tardes vuelven a sus casas. Se suelen organizar semanalmente, pero los
niños y niñas pueden apuntarse las semanas que precisen.
Autoevaluación
Marca las opciones que NO sirven para completar correctamente el enunciado siguiente.
Los campamentos y colonias son una actividad...
Destinada fundamentalmente a proporcionar tiempo libre a las familias.
Lúdico-recreativa.
Que favorece la convivencia con otros niños y niñas, el trabajo en equipo y el respeto a las
normas.
Mostrar Retroalimentación
Las Granjas-Escuela.
Están ubicadas en zonas rurales y los niños y niñas pueden realizar una visita de un
día o permanecer varios días en ellas tipo campamento.
Conocimiento del niño y la niña de plantas y animales, así como las técnicas
de cuidado.
Funka-Lerele. CC by-nc-sa.
Procedencia.
Posibilitar recursos para desarrollar capacidades y destrezas artísticas y
manuales.
... y todas aquellas actividades que conciencien sobre la necesidad de cuidar el medio natural.
Pero sobre todo pasarlo muy bien y aprender juegos colectivos, así como canciones de campo, dichos
divertidos sobre los animales y las costumbres y tradiciones.
Autoevaluación
Hemos visto los servicios lúdicos más comunes. Vamos a conocer ahora
otros también de interés para niños y niñas.
El areebambini. Una experiencia en Pistoia (Italia) que ofrece lugares de encuentro, y actividades en
cada uno de ellos para que los niños y niñas crezcan juntos en las ciudades.
La Maison Verte. Se inicia en Francia en los años 80 y se extiende por varios países, y en Cataluña. Es
un espacio abierto para que las familias con sus hijos e hijas, por las tardes, hasta los 6 años, aprendan
a convivir y a jugar entre ellos y con los mayores.
La Fundación catalana de "L'Esplai", también conocida como La casa dels colors. Organizada para
aprender a vivir como ciudadano libre y responsable en una sociedad democrática. Se dirige a los niños
y niñas, jóvenes y personas adultas con actividades para el tiempo libre.
Las aulas hospitalarias son un recurso educativo para atender a los menores hospitalizados
independientemente del tiempo de ingreso. Estas aulas, además de llevar a cabo la supervisión y
realización de tareas académicas correspondiente al nivel educativo del niño o niña, también tienen una
orientación lúdica y recreativa con objeto de hacer más liviano el paso de los niños y niñas por el
hospital.
La característica fundamental de esta aula es la variación en su estancia y en el alumnado, por lo que las
actividades propuestas son de corta duración.
Se intenta que el clima del aula estimule a las niñas y los niños para su participación, disminuyendo la ansiedad
por la hospitalización y promoviendo la utilización del tiempo libre con actividades de ocio y formativas.
En este tipo de aulas las actividades que se llevan a cabo son talleres de plástica, animación lectora, de
música, muchos de éstos realizados por asociaciones afines, y sobre todo el uso de las Nuevas Tecnologías
tanto para la realización de tareas formativas como lúdicas.
Deben reunir los requisitos de seguridad e higiene: para todos los asistentes.
Los carteles y programas publicitarios para la celebración actividades recreativas deberán reflejar con
claridad suficiente sus contenidos y las condiciones en las que se desarrollará, de forma que asegure la
libertad de elección.
Se consideran "Actividades recreativas" las dirigidas al público en general, cuyo fin sea el esparcimiento,
ocio, recreo y diversión del mismo.
Un permiso paterno o materno de autorización escrito para que los hijos e hijas participen en las
actividades.
Contratación de un seguro de responsabilidad civil que recoja los daños causados por los niños y niñas a
terceros y los daños sufridos por los niños y niñas.
Autoevaluación
Marca de las siguientes respuestas las que sean verdaderas con respecto a las medidas de seguridad
en espacios lúdicos:
Verdadero Falso
Verdadero Falso
Verdadero Falso
Actividades complementarias y extraescolares.
Por otro lado, las actividades extraescolares, son las realizadas en los centros educativos después del horario
de clases. Referidas principalmente a la sensibilización respecto al uso del ocio y tiempo libre, así como la
ampliación de intereses culturales. Llevan a cabo actividades lúdicas de acuerdo con el centro.
Sesiones de cuenta cuentos: En las que asisten los familiares para narrar las historias de tradición oral
de sus diversos países
Celebración de festividades y días nacionales El paso de las estaciones, las festividades de patronos
y ferias de la comunidad, día de la Constitución, de la Paz, del Libro, etc.
Autoevaluación
Marca la opción errónea para completar la siguiente sentencia de forma que sea correcta.
Las funciones más importantes de las actividades extraescolares y complementarias son....
Las actividades extraescolares se ofrecen a partir del inicio de la educación primaria, porque no se considera
oportuno, cargar más la jornada escolar o prolongarla cuando son pequeños, y sustituir el tiempo que deben
permanecer con las familias.
Estas actividades son de matriculación voluntaria. Los horarios que cubren estas actividades son:
Los del mediodía, con los niños y niñas que utilizan el comedor.
Sus contenidos son muy variados y responden a los intereses de las familias en los diversos contextos
sociales, siempre con una clara orientación lúdica y educativa.
Gimnasia rítmica.
Entrenamientos deportivos.
En los siguientes enlaces puedes ver varios artículos sobre las actividades extraescolares
Actividades extraescolares.
Aplicación de la programación a diversas actividades
lúdicas.
Caso práctico
Antes de poder llevar a cabo las diferentes actividades lúdicas, cada una
encuadrada dentro del marco de la oferta lúdica, es necesario hacer un
ejercicio de reflexión y diseño de la actuación a realizar. Es lo que llamamos
planificación o programación, según en el marco donde nos encontremos, de
tal manera que nos ayude a la puesta en práctica, es llevar a la realidad lo que
tenemos en la mente
Participativo. Cada uno con un cometido complementario y respetuoso con los demás.
Concreto. Tiene que llegar a concretar el plan de actuación que se pretende llevar a cabo.
Práctico. Determinando los tiempos, espacios, recursos y agrupamiento de los niños y niñas.
Programación dentro del marco escolar.
Los proyectos educativos son los que van a organizar las actividades extraescolares del centro con la
colaboración de las familias. La significación de dichas actividades se encuentra en la programación de aula,
cuyo desarrollo complementan.
Autoevaluación
Enviar
Funciones de la programación.
Informar para el análisis, evaluación y revisión del Proyecto Educativo. Alorza. CC by-nc-sa. Procedencia.
Autoevaluación
Mostrar Retroalimentación
Diseño de proyectos lúdicos: Fases, plazos y
apartados.
A corto plazo: Son proyectos referidos a una actividad de corta duración, una fiesta de un día, un taller
de dos días, etc.
Proyectos a largo plazo. Como puede ser el proyecto de una ludoteca, centro de ocio o proyecto de
actividades de una empresa de animación infantil.
A continuación vamos a conocer los apartados básicos que debe contener el diseño de proyectos lúdicos:
Objetivos.
Metodología.
Actividades y temporalización.
Evaluación.
Recursos
Organización.
Presupuesto.
Anexos.
Ampliamos la información sobre cada apartado del
proyecto lúdico (I).
Naturaleza del proyecto: Se trata de exponer un breve resumen de la idea general del proyecto, en qué
consiste (por ejemplo, un taller de juegos interculturales) y porqué su necesidad de realización.
Concretar el perfil de los destinatarios, así como los principios de los que parte el proyecto, necesidades
que cubre, resultados esperados, etc.
Objetivos: Con los objetivos hacemos referencia a lo que queremos conseguir. Es importante ser claros
en su elaboración pues actúan como brújula de la acción y nos ayudarán a evaluar con más facilidad y a
seleccionar mejor la metodología y actividades del proyecto. Se definen por una parte:
Por ejemplo:
No olvides:
Cuidado con confundir objetivos con actividades por sólo expresarlas en infinitivo.
En la siguiente expresión:
"Tocar un instrumento con un rulo de cartón", aunque esté expresado en infinitivo, se está refiriendo a
una actividad concreta.
Ampliamos la información sobre cada apartado del
proyecto lúdico (II).
Evaluación: En el diseño del proyecto también tenemos que tener definidos cómo, cuándo y qué vamos
a evaluar a través de los indicadores de evaluación. Evaluamos por tanto:
Recursos. Se debe realizar un desarrollo exhaustivo de todos los recursos que van a ser necesarios con
objeto de prever la solicitud de permisos y compra de ellos. Los recursos se dividen en:
espaciales,
materiales,
recursos humanos.
Organización: En proyectos de medio y largo plazo es necesario especificar en el diseño del proyecto la
organización referida a:
Anexos: En caso de ser necesario se incluirá un último apartado, que podría completarse con los
registros de observación, fichas de actividades, ficha de inscripción,... que complete la ejecución del
proyecto.
Autoevaluación
Tener cuidado de no confundir objetivos con actividades, sólo porque estén expresadas en
presente de indicativo.
Mostrar Retroalimentación
Implementación de proyectos y actividades lúdicas.
Caso práctico
Ana y Manuel dedican un rato a charlar con María, para que conozca las implicaciones de los
conflictos en el desarrollo correcto de la clase y las posibles formas consensuadas que debe adoptar
para solucionarlos.
Los materiales a necesitar: disfraces, globos, etc. Es interesante incluir algún juego grupal.
En la medida de lo posible los niños y niñas participarán activamente en los preparativos para
sentirse protagonistas.
En la organización de una salida extraescolar, hay que tener claro el objetivo de la salida y que éste
sea motivado previamente con los niños y niñas. Después tendremos que tener en cuenta:
Organizar el transporte.
Un campamento de verano es
una actividad de más
envergadura por lo que
tendremos que tener una
organización más delimitada en
cuanto a:
Equipo de monitores
cualificados.
Listas de inscripción de
asistentes (con
indicaciones particulares
tipo alergias u otras
características.)
Recursos materiales.
Estrategias de difusión de
la actividad.
Localización del
campamento y transporte.
Comida, alojamiento y
garantías sanitarias.
Autorizaciones y
cuestiones legales.
Seguros de
responsabilidad civil.
Presupuesto económico.
Esta situación representa ciertas dificultades para el trabajo, por ello se debe
partir por reconocer como características naturales, para posteriormente
resaltar los aspectos que pueden conducir a una nueva interpretación y
vivencia por parte de los educadores y educadoras.
En primer lugar hay que considerar que la educación tiene como objetivo
Aislinn Ritchie. CC by-sa. Procedencia.
enseñar y aprender a solucionar los problemas que se presentan en el
normal desenvolvimiento de la vida, aunque no se expresan de esta forma y a veces conducen a equívocos.
Los profesionales de educación infantil necesitan considerar que la mayoría de las consecuencias
problemáticas, posibles de presentarse en su aula, se deben al proceso madurativo de los niños y niñas, para
quienes resulta de gran dificultad la aplicación de cualquier estrategia, ya que es cuando las están aprendiendo.
Por ejemplo, si un niño de 2 años derrama la pintura en el trabajo de su compañero o compañera, el síntoma y
las consecuencias son similares a las de la misma acción efectuada por uno de 8 años, a quien se han
enseñado una serie de normas y no las ha respetado. Lo que diferencia estas dos acciones, así como la
intervención del educador o educadora en cada una de ellas, es la causa que las motiva. Los niños y niñas de 2
años están iniciando la utilización de las pinturas, el control motriz y de regulación de impulsos es muy
incipiente en ese momento.
Autoevaluación
Los modelos de intervención deben de ser esperanzados y transmitir ánimo alles-schlumpf CC by-nc-sa. Procedencia.
al educador o educadora, lo que no tiene que convertirlos en permisivos ni complacientes.
El tratamiento sobre los comportamientos que plantean conflictos en la escuela infantil no debe
pretender eliminarlos. Se inicia con la aceptación de su presencia en el desenvolvimiento normal de la
convivencia y se plantea como alternativa un tratamiento educativo, para que los niños y niñas sean
capaces de autorregularlos.
Los que se deben dejar pasar como inadvertidos. Son todos aquellos que no tienen mayores
consecuencias, como los "retos", hacer lo contrario de lo que se está proponiendo. El nivel de
permisividad en estos casos está determinado por la actitud relajada de la persona adulta, quien también
debe mejorar su comprensión y tolerancia. A veces, si se considera oportuno, una mirada al interesado o
interesada será suficiente para que sepa que ha sido visto.
Los que no se pueden tolerar. Será necesario zanjarlos inmediatamente. Son todos los que conllevan
consecuencias abusivas sobre los demás. La intervención del educador o educadora consiste en marcar
el límite correspondiente, supone una actuación decidida, el educador o educadora demuestra ante el
grupo su autoridad y su poder; a estas edades brinda seguridad y facilita la obediencia. Esta actitud se
adopta ante agresión entre los niños y niñas, cuando están destrozando un juguete, o cuando impiden el
funcionamiento de una actividad para el resto del grupo. No necesitan ir acompañadas de
razonamientos, simplemente se explica que no se debe hacer y se actúa con serenidad.
Para que los niños y niñas logren evitar comportamientos asociales es preciso incorporar en sus
conductas una serie de estrategias que les permitan autorregular sus impulsos, acompañarles en su
crecimiento, promoviendo la confianza en sus posibilidades, evitando así que adquieran una conciencia
negativa sobre su identidad y sus posibilidades.
Autoevaluación
El tratamiento sobre los comportamientos que plantean conflictos en la escuela infantil debe buscar
eliminarlos por completo, como medida preventiva.
Verdadero Falso
Los comportamientos de niños y niñas que consisten en hacer lo contrario de lo que se les dice, se
deben dejar pasar como inadvertidos.
Verdadero Falso
Para los comportamientos que no se pueden tolerar deben ser atajados inmediatamente, pero sin que
el educador o educadora se muestre autoritario en ningún momento.
Verdadero Falso
El juego y los proyectos de integración social.
Caso práctico
Ha notado la escasez de niños y niñas con esas características en los parques, por la calle con sus
familias, en los lugares de ocio, en los restaurantes o cafeterías a las que efectivamente asisten otros
muchos niños y niñas, ... Comprende que en esos lugares se discrimina a los diferentes.
María piensa que esta situación de exclusión se presenta porque el resto de la población no está
acostumbrada a convivir con la diferencia o porque sus familias no suelen llevarlos a lugares públicos.
Piensa que la aceptación de la diferencia y su integración social es un tema pendiente en nuestro
entorno, que afecta a los derechos de los interesados, así como a sus familias.
María conoce a la perfección las funciones del juego, en relación a la compensación de las situaciones
de riesgo en la infancia y como un poderoso recurso de integración social.
Sabe que el juego representa un medio en el que se multiplican las interacciones sociales entre las
niñas y los niños, ahora va a comprender que esta idea tiene una proyección específica en las
actividades orientadas a integrarles positivamente, que presenten dificultades de participación, en los
entornos sociales que les corresponden.
Consecuencias de las situaciones de riesgo social en el
proceso evolutivo del niño (I).
Es labor de todos los que tienen relación con el niño o niña que lo haya
sufrido, intentar paliar el daño provocado y compensar la situación.
Además de la escuela, se han creado muchos proyectos y programas destinados a compensar a través del
juego y las actividades lúdicas las situaciones de los niños que realmente necesitan un apoyo afectivo y social
para superar sus dificultades.
La labor que se realiza tanto en una como en otra debe de ser coordinada para aunar los esfuerzos sociales
que representan.
El tiempo libre es un marco inmejorable para que se produzca la participación social y resulta más fácil realizar
un trato individualizado, al no estar sujeto a un programa de cumplimiento obligatorio.
Autoevaluación
¿Cómo ayudan las actividades lúdicas a niños y niñas que se encuentran en situación de riesgo
social?
Desarrollo de autoestima.
Mediante el juego los niños y niñas pueden exteriorizar sus problemas y comunicarse.
Las bibliotecas con actividades de cuenta Visitas guiadas por itinerarios en la ciudad y
cuentos y de animación lectora. caminos forestales.
Actividades con talleres de pintura, dibujo, Actividades para la educación y cuidado del
modelado, etc. medio ambiente.