Está en la página 1de 31

SONDAJE VESICAL

Técnica que consiste en la introducción de una sonda por la uretra hasta la vejiga urinaria,
cuya nalidad es tanto diagnóstica como terapéutica, y puede usarse tanto en situaciones
de incontinencia como de retención urinaria.

REPASO ANATÓMICO/FISIOLÓGICO

La producción de orina está in uenciada por varios sistemas corporales; un fallo/


problema en el funcionamiento de cualquiera de estos sistemas alterará la producción de
orina. En caso de problemas de retención/incontinencia urinaria, deben tenerse todos
estos factores que potencialmente pueden in uir en la producción de orina y la ingesta de
líquidos.

Vejiga: Órgano muscular hueco situado en la cavidad pélvica, cuya función es almacenar
orina. Su forma depende del volumen de orina que contiene; cuando está vacía se
colapsa y, a medida que se distiende, se vuelve esférica. Cuando aumenta el volumen de
orina en su interior, se desplaza hacia la cavidad abdominal.

Esfínteres uretrales: Existen dos, el interno, controlado por el cerebro y la médula


espinal, y el externo, que el paciente puede controlar por sí mismo (comportamiento
aprendido). El cierre de los esfínteres durante el llenado de la vejiga ayuda a mantener la
continencia, pero el daño o la presión excesiva del detrusor pueden provocar
incontinencia. Pueden dañarse durante el sondaje o después de una cirugía prostática.

Próstata: Se encuentra alrededor de la uretra, justo debajo del nivel de la vejiga. Se


agranda normalmente con la edad, lo que provoca una obstrucción del ujo de salida de
la vejiga, con la consecuente retención urinaria, por lo que es una razón común para
insertar un catéter urinario. La obstrucción del ujo de salida también puede deberse a la
in amación de la próstata. En la técnica de sondaje vesical, es importante comprender
como cómo reacciona el paciente y la sensación de obstrucción al pasar el catéter a través
de la glándula prostática. También es importante conocer las técnicas de inserción y
extracción de catéteres en pacientes que hayan sido sometidos a una cirugía prostática.

Sistema nervioso: Debe estar intacto, o de lo contrario puede ser una razón para un
sondaje vesical, debido a que una mala o nula sensación de la vejiga puede provocar un
vaciado incompleto o retención urinaria. La técnica de sondaje requiere de más
precaución en individuos con alteración de la sensibilidad, ya que éstos no presentan
reacciones normales.

Músculos del suelo pélvico: En las mujeres, sostiene los órganos dentro de la cavidad
abdominal, resiste al aumente de presión intraabdominal y atrae el ano hacia el pubis y lo
contrae. La inervación proviene de los nervios sacros S3 a S4 y de los nervios perineal y
pudendo. Cuando los catéteres vesicales se caen de las mueres, la laxitud del suelo
pélvico debe considerarse como una causa. En los hombres, el bulbocavernoso y el
fl
fi
fl
fl
fl
fl
perineo transverso profundo ayudan a expulsar las últimas gotas de orina durante la
micción.

Función sexual: Puede verse comprometida con el uso de una sonda vesical. La imagen
corporal alterada puede impedir el deseo de la persona. Un catéter permanente en el
hombre puede provocar traumatismos en la uretra durante la erección. Las erecciones
dolorosas, particularmente al dormir, son una de las complicaciones más frecuentes. Al
realizar una revisión del cuidado del catéter, se deben considerar las necesidades
sexuales y plani car la atención siempre que sea posible para facilitar la capacidad de una
persona para satisfacerlas.

Piel: La piel proporciona una barrera física que protege los tejidos subyacentes de la
abrasión física (producida por el sondaje), la invasión bacteriana y la deshidratación.
Además contiene abundantes terminaciones nerviosas y receptores que detectan
estímulos relacionados con el dolor, el tacto y la presión. El cateterismo puede producir
una ruptura de la piel, por lo que las complicaciones relacionadas con el catéter aumentan
debido a que puede trasladarse la infección a la vejiga. También puede aumentar el
riesgo de bacteriemia.

Uretra: La anatomía de la uretra la hace sensible al trauma durante el sondaje. El lumen de


la uretra es una estructura enrevesada, en forma de cinta, que solo se dilata al orinar o
cuando se coloca un catéter. La uretra está revestida de epitelio de transición; debajo del
epitelio se encuentra una na capa de tejido rica en vasos sanguíneos. Por lo tanto,
cualquier trauma en el epitelio durante la cateterización uretral puede suponer un punto
de entrada a microorganismos en la sangre y el sistema linfático. Su función es permitir la
descarga de orina del organismo. Su longitud es importante en relación con la cantidad
de catéter que necesita para llegar a la vejiga: 3-5 cm (femenina) 18-22 cm (masculina) de
largo. El traumatismo en la uretra masculina durante el sondaje a menudo da como
resultado la formación de tejido cicatricial que puede causar estenosis uretral. Hay que
tener en cuenta si el paciente ha sido sometido a una cirugía en el tracto genitourinario, ya
que esto puede alterar la longitud/estructura de la uretra y afectará el tipo de catéter
elegido (por ejemplo en personas transgénero). Si el paciente es muy alto u obeso, es
posible que los catéteres de menor longitud no sean lo su cientemente largos para un
drenaje e caz.

INDICACIONES PARA LA REALIZACIÓN CONTRAINDICACIONES PARA SU


DEL SONDAJE/CATETERISMO REALIZACIÓN

- Evitar obstrucción/di cultades de evacuación - Prostatitis aguda.


- Alivio de la retención urinaria aguda - Uretritis aguda, emones y abscesos
- Retención urinaria crónica, solo si es periuretrales
sintomática y/o con compromiso renal - Estenosis o rigidez uretral (valorar
- Tratamiento de pacientes con vejiga individualmente)
neurógena (carece de control vesical por una - Sospecha de rotura uretral traumática
- Alergia conocida a los anestésicos locales
o al látex
fi
fi
fl
fi
fi
fi
afección cerebral, de médula espinal o de los nervios).
MATERIAL PARA EL
- Monitoreo de la función renal cada hora durante una SONDAJE
enfermedad crítica.
- Monitoreo/registro/drenaje de los volúmenes de orina Fase de higiene: guantes
residual. desechables, cuña, gasas,
toalla, esponja.
- Tratamiento intra y postoperatorio de intervenciones
quirúrgicas prolongadas o en pacientes de riesgo Fa s e d e s o n d a j e : s o n d a
previsible de retención de orina. urinaria, sistema colector,
guantes estériles, paños de
- Permitir la irrigación/lavado de la vejiga.
campo estéril, lubricante
- Permitir la instilación de medicamentos. urológico anestésico
- Habilitación de pruebas de función de la vejiga, por (monodosis, utilizar con
ejemplo, evaluación urodinámica. jeringa), pinzas de Kocher,
- Facilitar la continencia y mantener la integridad de la piel gasas estériles, jeringa de 10ml,
(UPP)
- Obtención de una muestra de orina estéril
¿QUÉ SE DEBE TENER EN CUENTA?

- Debe ser una decisión meditada con más bene cios que desventajas, y cuando sea
posible, involucrar al paciente
- Se debe realizar una valoración del estado de salud previa del paciente.
- Deben valorarse los riesgos asociados con los problemas de salud del paciente
- Debemos explicar al paciente el procedimiento, riesgos y bene cios que conlleva, y
obtener su consentimiento.
- Los cuidados deben llevarse a cabo desde un punto de vista interdisciplinar.
- La incontinencia se considera un factor importante en el desarrollo de daño cutáneo
asociado a la humedad, dermatitis asociada a incontinencia y UPP. La inserción de un
catéter permanente podría suponer una reducción de este riesgo; sin embargo, con un
catéter hay menos necesidad de que el paciente se movilice como lo haría para un
cambio de pañales o para ir al baño, por lo que el riesgo puede ser mayor.
- Se debe evaluar el riesgo del sondaje a pacientes agitados y/o con deterioro cognitivo,
debido a la posibilidad de una autoextracción deliberada del catéter que provoque un
traumatismo tisular.
fi
fi
TIPOS DE CATÉTER/SONDAS VESICALES:

Según composición Según Según luz Según forma Según


estructura calibre/lumen

- Látex - Con balón - Una luz - Recta - Mujeres:


- Silicona - Sin balón - Doble luz - Acodada 14-16Ch
- Poliuretano - Triple luz Facilitan el paso en el - Hombres:
Pueden estar recubiertas caso de varones que se 16-22Ch
de antibiótico (la más estreche la uretra o con
común, plata) problemas prostáticos

**SEGÚN DURACIÓN DEL SONDAJE:

Intermitentes: Se insertan temporalmente en la vejiga y se retiran una vez que la vejiga


está vacía. Pueden ser usados directamente por el paciente o su cuidador. Indicaciones:

- Durante procedimientos quirúrgicos y atención postoperatoria.


- Para control exacto de la producción de orina en una enfermedad aguda.
- Para alivio de la retención urinaria aguda o crónica
- Para la instilación de medicamentos directamente en la vejiga
Permanentes: Permanecen en su lugar durante varios días/semanas y se mantienen en su
posición mediante un globo in ado en la vejiga. Indicaciones:

- Obstrucción vesical en pacientes no aptos para cirugía


- Retención crónica a menudo como resultado de una lesión o enfermedad neurológica
donde no es posible el intermitente
- Pacientes debilitados, paralizados o comatosos en presencia de problemas de la piel y/
o úlceras por presión infectadas, solo como último recurso cuando los enfoques no
invasivos alternativos no son satisfactorios o no tienen éxito
- Incontinencia urinaria intratable en la que el cateterismo mejora la calidad de vida del
paciente, solo como último recurso cuando los enfoques alternativos no invasivos no
seas satisfactorios

**SEGÚN LUZ:

Una luz: Un solo canal para el vaciado vesical y sin balón


(también llamadas “rígidas”). Este tipo de catéter no está
diseñado para permanecer en la vejiga durante un periodo de
tiempo prolongado, por lo que es el de elección para el
fl
sondaje intermitente, para coger muestras de orina, para tratar las estenosis uretrales, para
realizar pruebas urodinámicas, para la instilación de medicación…

Doble luz: Sondas de uso común, una de las luces es la conexión para la bolsa
recolectora y la otra es para el llenado del globo de seguridad

Triple luz: Utilizadas para la irrigación vesical. Una luz de conexión a la bolsa recolectora,
otra para el llenado del globo y la otra para la conexión de la irrigación.

—Las pruebas urodinámicas son un conjunto de técnicas (ej: ujometría) de exploración


funcional del tracto urinario inferior que tienen como objeto caracterizar la disfunción
vesicoes nteriana que padece el paciente. Con estos estudios se puede de nir con
precisión qué mecanismo funcional explica la incontinencia urinaria o la disfunción de
vaciado que padece el paciente—

**SEGÚN ESTRUCTURA:

Con balón/globo: La sonda se ja una vez colocada a través del hinchado de un globo
situado en un extremo distal. Normalmente, debe rellenarse con 10ml de agua estéril o
suero.

Sin balón/globo: No tiene globo, se utiliza generalmente en sondajes intermitentes.

**SEGÚN MATERIAL:

Látex: El látex, hecho de caucho natural, es un material exible pero tiene algunas
desventajas. Debido al malestar potencial debido a la alta fricción de la super cie,
facilidad de adherencia al tejido, y las reacciones alérgicas, su uso está restringido para
cateterismos a corto plazo.

Silicona: Suave e hipoalergénico. Tiene un calibre/lumen relativamente grande, por lo


que tiene tendencia reducida a las adherencias. Eso hace que cause menos irritación en el
tejido y daños potenciales, por lo que suele ser el catéter de elección.

PTFE (Politetra uoroetileno): Catéteres de látex recubiertos de PTFE o te ón para


proteger la uretra contra el látex. Tiene muy bajo coe ciente de rozamiento, lo que ayuda
a prevenir adherencias e irritaciones, y gran impermeabilidad. No debe utilizarse en
pacientes alérgicos al látex.

—No hay evidencias su cientes para determinar el mejor tipo de sonda urinaria
permanente para el drenaje vesical a largo plazo en adultos. Sin embargo, los de silicona
podrían ser preferibles a otros para reducir el riesgo de adherencias.—
fi
fl
fi
fi
fi
fl
fl
fl
fi
fi
**SEGÚN CALIBRE/LUMEN

La escala con la que se mide el calibre es la francesa o de Charrière, cuyas unidades de


medida son Fr/FR y Ch/CH, respectivamente (1mm=3Ch). Las medidas varían entre 6Ch y
30mCh (de 6 a 8-10 son de uso pediátrico). La elección dependerá de si es hombre
(16-22Ch) o mujer (14-16) y del uso que necesitamos darle.

TALLA

12-14 Orina clara, sin residuos ni hematuria

16 Orina ligeramente turbia, hematuria ligera con o sin coágulos pequeños, cantidad de residuos leve o nula

18 Orina turbia. Cantidad de residuos moderada-abundante. Hematuria con coágulos moderados.

20-24 Orina muy turbia. Generalmente se utiliza después de una cirugía de vejiga/próstata. Cantidad de residuos
abundante. Hematuria con coágulos abundantes.

SISTEMA COLECTOR

Cuando el catéter se ha insertado mediante una técnica aséptica, se conecta directamente


a la bolsa estéril, porque un sistema de drenaje cerrado aséptico minimiza el riesgo de
infecciones del tracto urinario asociadas al catéter. Hay varias bolsas diferentes
disponibles; La selección de la bolsa depende de si se trata de un drenaje a corto plazo
en el hospital o de uso prolongado, la movilidad del paciente, la función cognitiva, la vida
diaria, etc. Puede ser:

ABIERTO: La bolsa posee únicamente la escala graduada y el tubo de drenaje, lo cual


presenta una serie de inconvenientes:

- No se puede vaciar cuando está llena de orina. Por ello, cada vez que se precisa el
recambio de la bolsa, hay que desconectar el tubo de drenaje de la bolsa llena y
conectar a la sonda una bolsa vacía (sistema abierto). Todo ello favorece la
contaminación bacteriana.
- No permite la toma de muestras.
CERRADO: Es el más completo y seguro, ya que presenta varios mecanismos que
di cultan la contaminación bacteriana. Partes:

- Tubo de drenaje y Tubo de drenaje de la bolsa: se halla unido herméticamente a la


bolsa, en la parte inferior. Posee una llave de paso que, permite el vaciado de la bolsa
así como la posibilidad de tomar muestras (sistema cerrado)
- Respiradero de la bolsa: Es un pequeño ori cio por el que entra aire, con el n de
facilitar el vaciado de la bolsa
- Filtro para bacterias: Impide que las bacterias del medio externo penetren en el
sistema.
- Escala graduada: Permite conocer la cantidad de orina existente en la bolsa en un
momento dado
fi
fi
fi
LUBRICANTE

Dilata y lubrica la uretra. No es necesario que sea antiséptico o anestésico. Se pueden


distinguir cuatro tipo de lubricantes: Hidrosolubles, Hidrosolubles con clorhexidina,
hidrosolubles con anestésicos (lignocaína/lidocaína), hidrosolubles con anestésicos y
clorhexidina.

PROCEDIMIENTO

ACCIÓN ¿POR QUÉ?

Utilizar cortinas, no exponer al paciente y ayudarle a ponerse en posición Garantizar la privacidad, dignidad y
supina comodidad del paciente

Consulta de la HSC para buscar problemas, alergias… Evitar procesos ana lácticos

Explique el procedimiento al paciente Consentimiento y tranquilidad del paciente

Lavado de manos Reducir el riesgo de infección

Prepare el material

Conecte la bolsa recolectora al catéter (estéril) Reducir el riesgo de infección cruzada

Quite la cubierta que mantiene la privacidad del paciente y coloque una Para asegurar que la orina no se ltre a la
almohadilla desechable debajo de las nalgas y muslos del paciente cama

Lávase las manos con un desinfectante para manos con alcohol


bactericida

Póngase guantes Reducir el riesgo de infección cruzada

Coloque un apósito o una toalla protectora sobre los muslos del Para crear un campo de protección
paciente

MUJERES

limpiar labios mayores, menores, meato uretral con una Para evitar limpiar las bacterias del perineo y el ano hacia la
gasa de adelante hacia atrás. uretra

Pon guantes estériles Reducir el riesgo de infección

Separe los labios con una mano y traccione hacia arriba Tener buena vista del meato y minimizar el riesgo de
contaminación de la uretra

Aplique un poco de lubricación al meato e inserte la jeringa Lubricación adecuada para prevenir traumatismos uretrales.
con lubricación anestésica en el meato e instile lentamente El uso de anestésico minimiza las molestias y puede
6ml de gel en la uretra. Luego retire la boquilla de la uretra contribuir al éxito del procedimiento

Coja el catéter con la mano con el guante estéril e inserte Estar seguros de que el catéter se encuentra en la uretra y
en el meato, avanza hasta la vejiga. Luego inserte 2cm más. evitar así traumatismos y dolor en la uretra.
fi
fi
HOMBRES

Levante el pene y retraiga el prepucio con gasas/esponjas y limpie Enderezar la uretra para facilitar el cateterismo y
prepucio, glande y meato con un hisopo nuevo en cada parte reducir riesgo de infección

Guantes estériles Prevenir infecciones

Instile lentamente 10-15ml de gel lubricante anestésico en la uretra La lubricación previene traumatismos uretrales. El
sujetando el pene rmemente por debajo del glande con el pulgar anestésico minimiza las molestias ayudando al
y los dedos, e introducir la punta de la jeringa rmemente en el éxito del procedimiento
meato para evitar que se escape

Retire la punta de la jeringa de la uretra e intenta mantener la uretra Para asegurarse de que el gel permanezca en la
cerrada uretra

Espere tanto tiempo como se recomiende en el producto (de 3 a Para asegurar el efecto anestésico óptimo
5min)

Haga avanzar el catéter suavemente hasta la bifurcación. Mantenga


el pene en vertical con la otra mano. Si no sale orina presiona la
sín sis del pubis.

In e el globo de acuerdo a las instrucciones del fabricante, Un in ado inadecuado del globo en la uretra causa
asegurándose antes de que el catéter está drenando orina dolor y traumatismo uretral

ACCIÓN ¿POR QUÉ?

Retire el catéter ligeramente Esto hace que el globo se asiente en la base de la vejiga
asegurando un drenaje de orina óptimo

Asegure el catéter con una correa de soporte. Asegúrese Para mantener la comodidad del paciente y reducir el
de que el catéter no se tense cuando el paciente se riesgo de traumatismos en la uretra y en el cuello de la
moviliza o cuando el pene se pone erecto en hombres vejiga

Asegúrese de limpiar glande del pene/labios después del Para evitar la irritación de la piel
procedimiento y vuelva a colocar el prepucio en hombres

Ayude al paciente a colocarse en una posición cómoda. Si el área se deja húmeda puede ocurrir una infección
Asegúrese de que la piel del paciente y la cama estén secas secundaria e irritación de la piel.
fl
fi
fl
fi
fi
SONDAJE NASOGÁSTRICO

Introducción de una sonda desde uno de los ori cios nasales hasta el estómago, cuya
nalidad puede ser aportar alimentos/medicamentos, lavar o aspirar el contenido gástrico

REPASO ANATOMO/FISIOLÓGICO

Nariz: Las fosas nasales anteriores forman la abertura exterior de la cavidad nasal (una
más grande que la otra). Un tabique, compuesto de hueso y cartílago, divide las cavidades
nasales derecha e izquierda. El suelo nasal es paralelo al techo de la boca. El extremo de
la cavidad nasal es estrecho y termina en la unión de varios huesos, incluida una parte de
la placa cribiforme (mucho cuidado al realizar la colocación de la SNG en pacientes con
sospecha de traumatismo craneal.

Faringe: Es una estructura músculo-membranosa en forma de conducto situada detrás de


la boca. Se divide en nasofaringe, orofaringe y laringofaringe. La nasofaringe es un pasaje
muscular al inicio de la faringe, ubicado detrás de la cavidad nasal. Se curva para
extenderse detrás de la cavidad bucal para convertirse en la orofaringe.

Epiglotis: colgajo cartilaginoso de tejido conectivo ubicado a la entrada de la laringe.


Durante la deglución, la laringe se mueve hacia arriba y la epiglotis se dobla hacia delante
para cerrarse sobre la glotis y evitar la aspiración de alimentos y líquidos hacia la tráquea.
El movimiento de la laringe (subida y bajada) y la apertura y cierre de la epiglotis puede
ayudar al paso de la SNG mas allá de la laringofaringe (aproximadamente de la cuarta a la
sexta vértebra cervical) hacia el esófago.

Esófago: Tubo hueco que comunica la garganta (faringe) con el estómago. Sus paredes
impulsan los alimentos hacia el estómago por medio de ondas rítmicas de contracciones
musculares, llamadas peristaltismo. Tiene dos esfínteres (superior e inferior), que se
cierran cuando está en reposo y durante la deglución se abren para permitir el paso de
alimentos.

Estómago: Situado en el cuadrante superior izquierdo del abdomen, ocupa una parte del
epigastrio, parte de la región umbilical y el hipocondrio izquierdo. El estómago es la
proporción del sistema digestivo que se ocupa de descomponer los alimentos. Sus partes
son cardias, fondus, cuerpo, antro y píloro.

INDICACIONES PARA LA REALIZACIÓN DEL SONDAJE NASOGÁSTRICO

- Administración de alimentación enteral


- Administrar líquidos, medicamentos y otras sustancias (por ejemplo, carbón activado,
agentes de contraste radiológico)
- Lavados gástricos
- Eliminación de contenido gástrico (tóxicos…)
fi
fi
CONTRAINDICACIONES
- Prevención de broncoaspiración en
- Fracturas basales del cráneo
enfermos con bajo nivel de conciencia
o problemas de deglución. - Trastornos maxilofaciales

- Diagnóstico y seguimiento de - Obstrucción o ulceración nasal/faríngea/


hemorragia digestiva alta esofágica

- Descompresión gástrica (colocación - Lesiones espinales cervicales inestables


de la SNG en modo succión para - Atresia de coanas
descomprimir estómago y eliminar su - Fístula traqueoesofágica
contenido, se realiza en casos de
- Bolsa esofágica / faríngea
paresia u obstrucción intestinal)
- Estenosis esofágica u otras anomalías del
- Intervención quirúrgica del aparato
esófago
digestivo
- Tumores esofágicos o han sido sometidos a
- Tratamiento de pacientes con vómitos
cirugía esofágica
refractarios al tratamiento médico o
pancreatitis grave. - Tumores orofaríngeos o han sido sometidos a
cirugía orofaringes o postlaringectomía
- Pro p o rc i o n a r i n f o r m a c i ó n d e
diagnóstico (para evaluar la rotura del - Varices esofágicas o gástricas que sangran
diafragma, para recolectar el activamente
contenido gástrico para su análisis, etc) - Obstrucción del ujo de salida gástrico (en
alimentación enteral)
- Re ujo gastroesofágico

¿QUÉ DEBEMOS TENER EN CUENTA - Alto riesgo de aspiración


ANTES DE REALIZARLO? - Vómitos persistentes
- E n l a v a d o g á s t r i c o : Pro b l e m a s d e
- Revisar la orden médica, tipo, tamaño y
coagulación. Ingestión de ácidos, álcalis, otras
propósito
sustancias cáusticas o derivados del petróleo
- Veri car la identidad del paciente
- En alimentación enteral:Intolerancia
- Valorar estado de salud previo, alimenticia y desproteinización grave.
posibles complicaciones asociadas al Obstrucción intestinal.
procedimiento
- Informar y explicar el procedimiento al
paciente
- Reunir equipo, instalar la bomba de alimentación y/o succión y comprobar que
funcione
- Evaluar el riesgo en pacientes agitados o con deterioro cognitivo, la posibilidad de una
autoextracción deliberada que pueda provocar una aspiración.
fl
fi
fl
TIPOS DE SONDA

**SEGÚN CALIBRE:

El calibre o grosor de la sonda se expresa por lo general en


“French” (Fr), que representa el diámetro externo. Un Fr=0’33mm.
Las más utilizadas en los adultos van de 8 a 14 FR. En niños
suelen ser de 6FR y en neonatos de 5FR.

**SEGÚN MATERIAL:

- PVC: se utilizan durante un periodo corto (<3semanas) y tienden a endurecerse con el


tiempo y pueden causar irritación, colonización o necrosis de los tejidos (pruebas
diagnósticas)

- Silikon: Material exible, pero sensible a colonización Las sondas de poliuretano o


por levaduras. silicona son mejores para un uso
p ro l o n g a d o ( > 4 - 8 s e m a n a s )
- Poliuretano: Material exible, blando, máximo diámetro porque son más exibles y menos
interno, resistente y de larga aplicación irritantes para los tejidos

**SEGÚN FUNCIONALIDAD:

Comprensión de hemorragias:

- Sonda de Segstaken-blakemore (balón esofágico): en


hemorragias de esófago debidas a ala ruptura de varices
esofágicas. Tiene 3 luces.

- Sonda de Minnesota: para compresión de varices esofágicas o


fondo gástrico y hemorragias como el síndrome de Mayor-Welss,
permitiendo también la irrigación. 4 luces.

Evacuación y nutrición:

- Levin: Su longitud permite llegar hasta el estómago y duodeno. Sirve para la


aspiración de secreciones digestivas y para la alimentación por sonda. 1 luz.
Puede ser de PVC (más frecuente), látex, plástico, caucho, o silicona. El extremo
distal tiene varios ori cios laterales y uno central. En algunas el extremo
proximal es de diferente color en función del diámetro de la sonda, variando
entre 10 y 18 Fr.

- Salem: igual que Levin pero con una 2ª luz que sirve para facilitar la
entrada de aire o para realizar lavados gástricos, manteniendo la
sonda conectada a aspiración intermitente a alta presión o continua
a baja presión. 2 luces. De PVC o silicona.
fl
fl
fl
fi
- Nutrisoft: Se utiliza cada vez con más frecuencia como primera opción de la
nutrición enteral. En el caso de la sonda FrekaR lleva un peso o lastre que
guía y facilita su introducción. 1 o varias luces. De caucho siliconado. Trae un
ador metálico que debe retirarse una vez colocada. Tiene varios calibres y
longitudes (estómago/intestino)

CARACTERÍSTICAS DE SONDA.

Fiador: Para paliar la exibilidad, las sondas pueden incorporar un ador (normalmente
de acero inoxidable o plástico rígido), el cual con ere rigidez y permite avanzar la sonda
con facilidad y seguridad, evitando que se formen acodamientos o bucles. Una vez puesta
la sonda, debe extraerse y nunca se puede reintroducir cuando está parcial o totalmente
colocada, por riesgo de perforación del esófago y de daño en las mucosas. Por ello, tiene
una longitud un poco menor que la sonda, así minimiza el riesgo de que se exteriorice. Es
imprescindible en pacientes con nivel de consciencia disminuido

Lastre: Pequeño peso que incorporan algunas sondas en su


extremo, que habitualmente es de tungsteno y cuya función MATERIALES A UTILIZAR
básica es ayudar a que la sonda alcance el duodeno y evitar
- Sonda nasogástrica de calibre
que se mueva o que forme bucles. Suelen utilizarse en
indicado
pacientes comatosos, sedados, inconscientes, con tránsito
disminuído… No obstante, en la actualidad están en - Lubricante hidrosoluble (como
desuso, debido a que, no aporta ninguna ventaja a las glicerina), ya que puede ser
sondas sin lastre e incrementan el disconfort del paciente. reabsorbido en caso de que
llegue al árbol bronquial
Marcas: Suelen llevar marcas en la super cie externa para
- Guantes, esparadrapo (a ser
orientar sobre la longitud de la sonda que se ha
posible hipoalerénico)
introducido. Pueden distar entre sí 10’25-50 cm.
- Vaso de agua con una pajita
Ori cios: Poseen numerosos ori cios de salida y diferentes - Jeringa de 50 ml
terminaciones, habitualmente estos se situan en la posicion
- Fonendo
nal de la sonda y con cierta rotación entre ambos para
facilitar la salida de la nutrición. - Batea
- Toalla o sábana
Opacidad: Poseen normalmente a lo largo de la misma, una
tira radiopaca que facilita poder visualizar a través de placas - Tapón para la sonda y/o una
de rayos x su posición. bolsa colectora adaptable a la
luz de la sonda elegida
Conexión: Luer-lock (las más habituales) o de conexión - Unas cuantas gasas o bien
cónica (suelen ser en forma de Y, y el extremo mayor sirve algunos pañuelos de papel
para conectar la línea de administración de la nutrición
- Tijeras
enteral y el extremo menor para administrar medicación)
- Rotulador permanente
fi
fi
fi
fl
fi
fi
fi
fi
PROCEDIMIENTO

1. Higiene de mano y guantes no estériles


2. Explicar al paciente el procedimiento, algún gesto por si necesita parar y explicar que
debe realizar una deglución cuando sienta que el tubo atraviesa la faringe, si puede
3. Colocar al paciente lo más erguido/vertical posible, si no recostar de costado con la
cabeza bien apoyada en las almohadas.
4. Toalla sobre el pecho y batea cerca por si hay vómitos. Retirar prótesis dentarias
5. Colocarse en el lado derecho del paciente (si diestro) o izquierdo (si zurdo)
6. Decirle que se suene y examinar ori cios nasales para comprobar permeabilidad.
Decimos que respire por cada uno de los ori cios mientras bloqueamos el
contralateral. Escoger el ori cio por el que respire mejor.
7. Antes de introducir la sonda, si tiene guía, comprobar que se mueve y asegurarse de
bloquearla
8. Determinar la cantidad de tubo que debemos introducir para llegar al estómago.
Estimar la longitud de la sonda utilizando la medición NEX (nariz oreja, xifoides).
Colocar la punta en la punta de la nariz, extender el tubo hasta el lóbulo de la oreja y
luego hasta el apéndice xifoides. Señalar la medición con un permanente o una cinta
adhesiva. Esta medida es solo una estimación, es posible que sea necesario ajustar la
posición para recolectar el aspirado gástrico (mas o menos 10%)
9. Apoyar la mano no dominante en la cabeza del paciente para mantenerla erguida
10. Lubricante soluble en agua los últimos 5-7’5 cm
11. Introducir sonda hacia abajo y hacia la oreja, suave. Una vez pasada la resistencia de
los cornetes se habrá llegado a la orofaringe. En este momento el paciente puede
experimentar náuseas. Pedir al paciente que incline la cabeza pegando su mentón al
tórax y que se relaje. Solicitar que trague sorbitos de agua o saliva
12. Si en algún momento el paciente presenta tos, es señal de que estamos en vía
respiratoria, retirar totalmente o hasta estar en la faringe, para tras unos minutos de
descanso continuar. Si la sonda se enrolla sobre si misma y no avanza se debe
proceder igual. Si el paciente parece cianótico, tirar de la SNG hasta que se reanude la
respiración normal.
13. Cuando la marca hecha en la sonda llega a la nariz probablemente estemos en
estómago. Se puede comprobar aspirando jugo gástrico, dando un bolo de aire y
escuchando el burbujeo con fonendo, o con una Rx de tórax (preferible)
14. Fijar sonda: se coge una tira de esparadrapo de unos 10cm y se corta
longitudinalmente hasta la mitad. El extremo que no está cortado se ja a la nariz, los
otros se enrollan en la sonda (primero uno y después otro. Posteriormente tirar
levemente de la sonda para comprobar que no se desplaza.
15. Dependiendo de la nalidad del sondaje, en el extremo abierto se Complicaciones:
puede colocar un tapón, una bolsa colectora o realizar lavados. Aspiración, Molestias,
Traumatismos, Colocación
i n c o r re c t a , c a l a m b re s
abdominales, hinchazón,
diarrea…)
fi
fi
fi
fi
fi
NUTRICIÓN ENTERAL

Técnica de intervención nutricional mediante la cual la totalidad o buena parte de los


requerimientos calóricos, proteicos y de micronutrientes es administrada por vía oral
(voluntaria) o por SGI (sin la participación activa del paciente.

Indicaciones:
Contraindicaciones:
- Alteraciones mecánicas de la deglución
- Obstrucción intestinal total
- Alteraciones neuromotoras de la deglución
- Perforación intestinal
- Alteraciones de la digestión y absorción de
nutrientes - Íleo severo de intestino delgado

- Necesidades especiales de nutrientes - Vómitos incoercibles

- Negación del consumo de alimentos - Hemorragia digestiva aguda

TIPOS DE NUTRICIÓN ENTERAL - Fístulas entéricas de débito alto


- Incapacidad total para absorber
**SEGÚN LA COMPOSICIÓN: nutrientes o diarrea grave
Completas: Contienen todos los nutrientes

Modulares: Contienen uno o varios nutrientes y se emplean para suplementar una dieta

**SEGÚN LA FÓRMULA MOLECULAR DE MACRONUTRIENTES:

Elementales: la fuente proteica se basa en aminoácidos

Semielementales o peptídicas: la fuente proteica se basa en péptidos

Poliméricas: la fuente proteica se basa en proteína entera

Especiales: contienen algunos nutrientes dirigidos al tratamiento de enfermedades


especí cas

**SEGÚN LA PRESENTACIÓN:

Polvo: deben diluirse en agua limpia desde el punto de vista bacteriológico

Líquida: para traspasar a un contenedor adecuado o en envases listos para usar. De


500-1000 cc

FORMAS DE ADMINISTRACIÓN

Continua: administración durante 24h con una liberación constante en ml/h, para lo que
se aconseja la utilización de bombas de infusión

Cíclica: variedad de la adm continua donde la infusión se realiza durante 10-20h. La más
frecuente es la administración durante 16h, respetando el descanso nocturno
fi
Intermitente: la infusión dura entre 2 y 6h y se pasan de 250 a 500cc mediante goteo con
bombas de infusión.

Bolos: administración rápida de la fórmula, normalmente con una jeringa. Se necesita una
alta frecuencia de bolos para administrar todo el volumen de líquido diario

** si se prevé una escasa tolerancia a la nutrición enteral es preferible la administración


continua o cíclica

MEDICAMENTOS A TRAVÉS DE SONDA

- Los medicamentos deben estar en forma líquida; jarabes, ampollas o líquidos no


efervescentes
- Comprimidos y pastillas triturarse hasta polvo y diluir en 20-30 ml de agua
- Administrar con una jeringa por cualquiera de las entradas de la sonda
- Aspirar el medicamento con la jeringa y conectarla a la línea. Administrar de forma lenta
- Pasar 20-30 ml de agua después
** NO mezclar medicación con fórmula nutricional

PROCEDIMIENTO

1. Preparar la fórmula: veri car caducidad y agitar bien. Preparar lo


su ciente para 24h y refrigerar la fórmula sin usar
Materiales: Guantes,
2. Higiene de manos y guantes no estériles Bomba de administración,
Jeringa de alimentación,
3. Explicar al paciente el procedimiento Va s o c o n a g u a , Pi n z a
Kocher, Servilleta
4. Asegurar cabecero de la cama elevado al menos 30-40º
desechable, Solución de
5. Colocar el extremo distal del conector universal al cuello de la alimentación, Contenedor
botella para la solución si es
necesario, Línea de
6. Purgar la línea de conexión alimentación (por gravedad
o para bomba)
7. Pinzar la SNG y retirar tapón

8. Conectar jeringa vacía, despinzar y aspirar, comprobando que no hay obstrucción

9. Pinzar sonda, retirar jeringa de comprobación y conectar la bolsa o jeringa con la dieta

10. Despinzar e introducir el alimento lentamente si es jeringa o graduar el ritmo de goteo


(si bolsa o bomba)

11. Introducir 50cc de agua y colocar tapón de la sonda al nalizar

12. Mantener la elevación del cabecero durante 20-30 min


fi
fi
fi
**RETIRADA DE LA SONDA NG
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
- Lavarse las manos y guantes
**SELECCIÓN Y UTILIZACIÓN DEL MATERIAL:
no estériles
- Comprobación de la correcta posición de la sonda mediante - Colocar al paciente en
Rx antes de iniciar la nutrición enteral y antes de cada toma de posición Fowler
alimentación mediante insu ación de aire y auscultación a
- Pinzar o taponar sonda
nivel gástrico
- Quitar esparadrapo de jación
- Movilización y jación de sonda
- Solicitar al paciente que haga
- Comprobación de la velocidad correcta de administración
una inspiración profunda y
- Limpieza de la sonda con agua templada antes y después de una espiración lenta
cada toma de alimentación, de medicación, después de
- Retirar sonda suavemente con
aspiración de residuos gástricos y cada 6 h en casos de
un movimiento continuo y
administración continua
moderadamente rápido
- Cambio de los sistemas de infusión según protocolos del
- Efectuar higiene de fosas
servicio
nasales y boca
**CUIDADOS DE PIEL Y MUCOSAS

- Cambiar la posición de la sonda en la fosa nasal cuando se je para evitar UPP


- Limpieza de escaras a nivel de ori cios nasales, boca y ostomías de alimentación
- Pintar la sonda al retirarla
**PREVENCIÓN DE BRONCOASPIRACIÓN

- Mantener al paciente sentado o incorporado en la cama hasta una hora despues de la


dieta
- Administrar lentamente para evitar intolerancias y diarrea
- Evitar grumos y la introducción de aire
- Administrar dieta a temperatura ambiente
- Suspender la administración si hay náuseas y vómitos
- Si la toma queda retrasada por cualquier motivo, no se aumentará la velocidad de
infusión
- Peso diario si existe malnutrición energética proteica, y dos veces por semana en el
resto
- Control de la cantidad administrada en 24h (aporte real suministrado de la dieta)
- Anotación del aporte de líquidos totales por sonda u otras vías enterales, vía parenteral
(sueros, medicación)
- Diuresis diaria, al menos al inicio
- Vigilancia de la existencia de dolor o distensión abdominal
- Vigilancia de la existencia de edemas o signos de deshidratación. E cacia de la NE
fi
fi
fl
fi
fi
fi
BLOQUE QUIRÚRGICO
Se de ne desde el punto de vista estructural como el espacio en el que se agrupan todos
los quirófanos, con los equipamientos y características necesarios para llevar a cabo todos
los procedimientos quirúrgicos previstos. El BQ comprende los locales donde se
desarrolla el proceso asistencial del procedimiento quirúrgico (quirófano y unidad de
recuperación posanestésica) y los locales de soporte que que precisa

Desde la perspectiva organizativa, se de ne como una organización de profesionales


sanitarios, que ofrece asistencia multidisciplinar a procesos asistenciales mediante cirugía,
en un espacio funcional especí co donde se agrupan quirófanos con los apoyos e
instalaciones necesarios y que cumple unos requisitos funcionales, estructurales y
organizativos, de forma que garantiza las condiciones adecuadas de calidad y seguridad
para realizar esta actividad.

Elementos de trá co a segregar: pacientes, personal, suministros, residuos

ZONAS

*ZONA ABIERTA (DE ACCESO GENERAL):

- Libre circulación, conectada con el exterior. Permite circulación sin uniforme quirúrgico
- Personal sanitario y otros servicios (lavandería, mantenimiento, suministro,
comerciales…)
- Zona de recepción e ingreso de los pacientes
- Áreas administrativas de la unidad, despacho de supervisores, salas de información a
familiares…
- Vestuarios, aseos y áreas de descanso del personal
- Almacenes de material fungible

*ÁREA SEMIRRESTRINGIDA (DE ACCESO *ÁREA RESTRINGIDA (DE


LIMITADO): ACCESO RESTRINGIDO):

- Áreas periféricas de apoyo, pasillos de tránsito hacia - Quirófanos, antequirófanos,


las salas operatorias, almacenes de material estéril preanestesia y zonas de lavado
quirúrgico
- Sólo pueden acceder a ellas personal autorizado
(tránsito a locales adyacentes o zonas restringidas y - Obligatorio el uso de uniforme
operatorias, almacenes, URPA) y con la vestimenta quirúrgico con gorro, calzas, y
reglamentaria: pijama, gorro y calzas mascarilla quirúrgica

- Material estéril, carros de parada, dispensadores - Trá n s i t o l i m i t a d o p e r s o n a l


automatizados de medicación, almacén de farmacia, participa de la intervención y
aparatos portátiles de Rx, ecógrafos, torres de deben llegar a la zona
laparoscopia
fi
fi
fi
fi
ZONAS OPERATORIAS: quirófano y preparación de carros estériles

Es un espacio de atención quirúrgica único y separado de otras unidades clínicas


hospitalarias. Está controlado geográ ca, ambiental y bacteriológicamente, y restringido
en términos de ujo entrante y saliente de personal.

Características a tener en cuenta en el diseño de un quirófano: ubicación, tamaño,


ventilación, limpieza, revestimiento de paredes y suelos, iluminación, acústica,
instalaciones eléctricas y de gases, climatización, mobiliario

Estructura física de un quirófano:

- Super cies: lisas, continuas, de fácil limpieza y resistencia a los productos


- Suelos antideslizantes
- Aire ambiente: temperatura entre 18-22º, ltros absolutos para el aire, renovación 15-20
veces por minuto, presión positiva, extracción de gases anestésicos
- Sistema de ventilación

**CIRCULACIÓN EN QUIRÓFANO

- Debe haber una amplitud su ciente


- Circulación en una misma dirección evitando el paso de
materiales limpios por áreas sucias
- Las puertas del quirófano se mantendrán cerradas mientras
dure la cirugía
- Al terminar, la ropa sucia y los residuos contaminados deben
salir al pasillo sucio en bolsas de acuerdo a las normas

**APARATAJE Y MOBILIARIO

- Lámparas quirúrgicas
- Mesa de quirófano para el paciente
- Mesa para instrumental
- Mesa de mayo para la anestesia
- Aspirador
- Bisturí eléctrico
- Respirador con monitor
- Taburetes. Reloj
- Carro de anestesia
- Aparatos de Rx, torres de laparoscopia…
fi
fl
fi
fi
fi
**ZONAS SUCIAS (CONTAMINADAS)
**NORMAS EN QUIRÓFANO
- Pasillo sucio: donde se saca el instrumental
- Evitar apertura de puertas innecesaria
s u c i o, m at e r i a l t ex t i l u s a d o, re s i d u o s
contaminados… - Restringir movimientos
- Limitar la conversación
- Fregaderos y zonas para limpieza de material y
desinfección del material crítico de anestesia - Mantener orden durante la cirugía
(palas de laringo, mascarillas faciales…) - Máxima precaución con el material
punzante sucio
- Zona para preparar el instrumental sucio que
- El ejemplo es la mejor forma de exigir
se manda a la central de esterilización
- Trabajo en equipo

**UNIFORME DE QUIRÓFANO

El uso de vestimenta quirúrgica minimiza la exposición del paciente a los


microorganismos de la piel, pelo, membranas mucosas de los miembros del equipo. Al
igual de proteger al personal de una posible contaminación.

Calzado: se recomienda zapato cómodo que cubra dedos de pies y talón. Han de
proporcionar protección contra líquidos e instrumentos caídos accidentalmente. Su uso
debe ser exclusivo para el área quirúrgica.

Gorro: para evitar la contaminación del campo quirúrgico por microorganismos


desprendidos del pelo y el cuero cabelludo. Debe cubrir completamente el pelo
incluyendo cogote y patillas. Si se tiene barba se debe usar un gorro envolvente o
capucha que cubra la totalidad del pelo de la cara y cabeza.

Pijama: pijama exclusivo de quirófano (verde o azul)

Mascarilla: Actúan como ltro de aire y gotículas exhaladas por el personal. A la vez
actúan como barrera de protección al personal previniendo que la sangre y otros uídos
potencialmente infecciosos penetren y contaminen la mucosa de la nariz o la boca. Debe
cubrir nariz y boca y estar sujeta de manera que evite la salida de aire por los lados. Las
cintas deben ajustarla al contorno facial, evitando la salida de aire. Deben cambiarse en
cada intervención. No dejarlas colgando del cuello.

Calzas: Protegen a los miembros del equipo de la exposición a sangre y uídos durante la
intervención. Deben cambiarse al nalizar la intervención. De uso obligatorio para acceder
al área quirúrgica con calzado no especí co.
fi
fi
fi
fl
fl
ENFERMERÍA EN QUIRÓFANO

ENFERMERA DE ANESTESIA: asiste al especialista en el proceso anestésico. Debe estar


adiestrado en los distintos tipos de procedimientos anestésicos. Monitorización de
constantes. Canalizaciones y sondajes. Manejo de fármacos.

ENFERMERA CIRCULANTE: veri ca que el quirófano esté preparado y montado.


Comprueba el correcto funcionamiento de los diversos aparatos. Recibe al paciente y
hace todas las comprobaciones pertinentes. Realiza el check list. Colabora en la
colocación del paciente en la mesa quirúrgica. Ayuda a vestirse al instrumentista y a los
cirujanos. Asiste en todo lo necesario durante la intervención, dotando de todo el material
necesario y controlando los distintos aparatos y sistemas (aspiración, bisturí eléctrico,
luces…)

Recibe, prepara y envía para su análisis las distintas muestras biológicas. Realiza junto al
instrumentista el contaje de las pinzas, gasas y compresas. Colabora en la colocación de
apósitos, dispositivos de drenaje, sondas… Realiza todos los registros intraoperatorios de
enfermería. Colabora en el traslado del paciente a la unidad de destino (sala de
recuperación, UCI…), realizando una correcta transferencia.

ENFERMERA INSTRUMENTISTA: Prepara el instrumental y


material necesario para la intervención quirúrgica. Procede al
lavado quirúrgico de manos. Procede a colocarse bata y guantes
estériles según técnicas establecidas. Prepara la mesa e
instrumental quirúrgico (técnica estéril). Asiste al cirujano y
ayudantes a colocarse batas y guantes estériles. Asiste en la
colocación de campos estériles. Durante la intervención asiste al
cirujano y ayudantes anticipándose en las necesidades del
equipo quirúrgico y entregando los instrumentos de forma
segura y e caz. Recuento riguroso de instrumental, gasas, compresas, punzantes.
fi
fi
LAVADO QUIRÚRGICO

Quítese las joyas de mano y brazo (pulseras, relojes, anillos…). Con las manos limpias,
colóquese una cubierta para el cabello, una mascarilla y protección para los ojos. Realice
lavado quirúrgico con agua corriente y limpiador de uñas desechable.
COLOCACIÓN DE BATA ESTÉRIL

Las batas solo se consideran estéril en la parte delantera desde la axila hasta el nivel del
campo estéril y las mangas desde encima del puño hasta el codo. El escote, los hombros,
las axilas, los puños de la manga y la espalda se consideran no esterilizados.

1. Alcance y levante la bata doblada directamente hacia arriba. No toque la envoltura y


asegurese de que la bata permanezca doblada hasta después de dar un paso hacia
atrás de la mesa de la bata hacia un área sin restricciones.

2. Sosteniendo la bata doblada como un libro por su encuadernación, localice


cuidadosamente el escote y las sisas.

3. Sostenga la parte delantera interior de la bata justo en las sisas con ambas manos, deje
que la bata se despliegue, manteniendo el interior hacia el cuerpo y las manos en ls
sisas. No toque el exterior. Si la parte superior se cae inadvertidamente, considérelo
contaminado. Desechar y abrir un nuevo paquete de bata.

4. Extienda ambas manos mientras se despliegan vestido y mangas

5. El personal circulante, se para detrás del personal lavado y lleva la bata sobre los
hombros alcanzando el interior hasta las costuras de los hombros y brazos. Se pone la
bata dejando los puños de las mangas extendidos sobre las manos. No meta las
manos por los puños. La parte posterior se ata de forma segura a la cintura primero,
seguida por el escote. Si es de estilo envolvente, la solapa estéril para cubrir la espalda
no se toca hasta que el personal lavado se haya puesto guantes o mediante el uso de
un artículo estéril entregado al personal circulante.

6. Una vez tenga los guantes estériles puestos, agarre la tira del protector, entregue el
protectos al circulante, gire para envolver el panel trasero de la bata alrededor del
personal lavado, cubriendo los lazos interiores de la cintura previamente atados.

7. Saque con cuidado la tira del protector sostenido por el circulante y átela para
asegurar la bata. Las ataduras no se dejan caer por debajo del nivel de la cintura antes
de atarlas. Si caen, el circulante ata la bata en la espalda
COLOCACIÓN DE GUANTES ESTÉRILES

1. Con el pulgar e índice de una mano, sujete con cuidado el borde del puño doblado
del guante

2. Deslice la otra mano en el guante con un solo movimiento, manteniendo el puño


doblado al nivel de la muñeca

3. Tome el siguiente guante deslizando los dedos de la mano enguatada por debajo del
puño del guante

4. Con un solo movimiento, deslice el segundo guante sobre la mano sin guante
evitando cualquier contacto/reposo de la mano enguatada sobre super cies distintas
del guante a ponerse (el contacto/reposo constituye una falta de asepsia y requiere un
cambio de guantes)

5. Si es necesario, después de ponerse ambos guantes, ajuste los dedos y los espacios
interdigitales hasta que los guantes le queden cómodamente.

6. Despliegue el puño de la primera mano enguatada deslizando los dedos de la otra


mano dentro del pliegue, asegurandose de no tocar otra cosa

7. Las manos van enguatadas y deben tocar exclusivamente dispositivos estériles o la


zona corporal del paciente previamente desinfectada.

En ocasiones el trabajo en quirófano resulta agotados. Muchas horas de pie y largos


periodos de concentración a menudo sin periodos de descanso. Requiriendo de ciertas
habilidades (habilidad manual, resistencia física, capacidad de trabajar bajo presión,
conocimiento de la técnica aséptica, interés por desarrollar su labor e cazmente.
fi
fi
SUTURAS
PIEL

Funciones: Protección, Percepción sensorial, Termorregulación

Epidermis: Protege frente a invasores externos (gérmenes y bacterias). Tacto. La queratina


impermeabiliza y fortalece la piel. La Melanina es la pigmentación que le da color.

Dermis: Aporta fortaleza, apoyo y exibilidad a la piel. Contiene tejido adiposo, que sirve
como aislante y ayuda a conservar el calor corporal.

Hipodermis: Receptores sensoriales para presión, dolor y temperatura. Vasos sanguíneos


que aportan a la piel los nutrientes necesarios

HERIDAS

Lesiones que rompen la piel u otros tejidos del cuerpo

Causas: cortes, arañazos, picaduras, eléctricas intensas, agresión química, desgarros,


quemaduras, aplastamientos

Tipos: Las heridas se clasi can según su extensión, localización, profundidad, gravedad,
pronóstico y agente causal.

**SEGÚN SU PROFUNDIDAD

Super cial: Afecta a la piel, tejido celular de la piel, membranas mucosas y capa
submucosa

Profunda: Afecta a la aponeurosis y por tanto existe riesgo de lesiones musculares,


vasculares y nerviosas

Penetrantes: Penetra en las cavidades naturales del cuerpo (pleura, pericardio, vaginal,,,)

Punzantes: Especie de herida penetrante más grave que daña a órganos

Perforantes: Afectan a vísceras

**SEGÚN AGENTE

Contusas: Se producen por presión, tracción o cizallamiento e inducen una contusión en


el tejido circundante. Se denominan heridas complejas, con bordes irregulares y a
menudo muy contaminadas. Las heridas causadas por armas de fuego, aplastamiento,
abrasiones, cuernos de toro, mordeduras, avulsión y desgarro o laceración, también.

Incisas: Se producen con instrumentos a lados como un bisturí, navaja o cuchillo. Bordes
lisos con un mínimo componente contusivo. Son heridas simples que afectan a la piel y los
fi
fi
fl
fi
tejidos blandos sin dañar el hueso, articulación o estructuras neurovasculares. No están
muy contaminados y no tienen una pérdida signi cativa de piel o tejidos blandos.

Punzantes: Producidas por instrumentos cortantes, de punta a lada como estiletes. A


pesar de que producen una pequeña abertura externa, suelen provocar lesiones graves.
Suelen ser profundas, penetrantes y punzantes. Las mordeduras de gato también lo son.

**SEGÚN RIESGO DE INFECCIÓN

No infectada: Limpias, incisas de bordes nítidos y simples. Indicado el cierre primario. En


general, el tiempo transcurrido desde que se produjo es inferior a 6h, aunque la evidencia
que lo sugiere es de calidad baja

Infectada: Cierre primario contraindicado. Evolución lenta y peor cicatrización, tanto


funcional como estéticamente. Pueden ser: muy evolucionadas en el tiempo,
contaminadas y complejas, por asta de toro o arma de fuego, por mordedura, por
picadura, simples pero complicadas en su evolución

CICATRIZACIÓN

Constituye una parte del proceso normal de curación y reparación de las heridas
mediante una serie de reacciones celulares y moleculares que se produce de forma
siológica, que da como resultado la formación de tejido conjuntivo que reemplaza una
pérdida de sustancia en el mismo.

**FASES:

1. In amación: Primera respuesta del organismo frente a la lesión. Comienza con


agregación plaquetaria, cascada de factores de coagulación y vasoconstricción, todo
ello con el objetivo de formar una barrera que impida la contaminación bacteriana y la
pérdida de uidos. Posteriormente, se produce una vasodilatación que implica un
aumento de la permeabilidad capilar para que distintos tipos de células plasmáticas
(macrófagos, linfocitos…) comiencen su función de limpieza, epitelización y
angiogénesis. Lo característico de esta fase es calor, dolor y rubor.

2. Proliferación: inicialmente se produce la epitelización, contracción (es la fase nal


para la reparación de la lesión, donde se tira de los bordes de la herida para juntarlos,
por lo que la herida se encoge) y angiogénesis. Intervienen broblastos, células
endoteliares y queratinocitos que sintetizan factores de crecimiento y estimulan la
producción de colágeno

3. Maduración: Cierre total de la herida. Intervienen, sobre todo, las células


sintetizadoras de colágeno.
fi
fl
fl
fi
fi
fi
fi
**PROBLEMAS

- Las infecciones reducen la producción de colágeno y pueden provocar un exceso de


tejido de granulación
- Las lesiones en tejidos blandos sobre huesos tienden a adherirse a las super cies óseas,
lo que impide tanto la contracción como la oposición adecuada de los bordes,
retrasando la cicatrización.
- Las lesiones en zonas más vascularizadas, más pequeñas o las de tipo quirúrgica
cicatrizan mejor
- Las personas jóvenes, en general, cicatrizan mejor
- Los pacientes con DM, inmunodeprimidos o con problemas circulatorios, tienen más
problema en la cicatrización
- Los corticoides bloquean la cascada in amatoria, por lo que inhiben la mayoría de las
vías implicadas en la in amación. Esto retrasa la curación y aumenta el riesgo de
infección
- El dé cit de aminoácidos, vitaminas o agua, así como la ingesta calórica insu ciente,
puede provocar una curación ralentizada
**TRATAMIENTO

Por primera intención (o unión primaria): Se produce en heridas limpias, con una pérdida
mínima de tejido y una mínima contaminación bacteriana y, por tanto, se puede cerrar
mediante sutura.

Por segunda intención: (o unión indirecta): herida abierta con pérdida signi cativa de
tejido o contaminación bacteriana. La herida puede dejarse abierta y esperar a que
cicatrice desde dentro hacia el exterior. Se forma tejido de granulación que contiene
mio broblastos. Estas células especializadas ayudan a cerrar la herida por contracción.
Este proceso es mucho más lento. El tejido de granulación excesivo puede acumularse y
requerir tratamiento si sobresale por encima de la super cie de la herida, evitando la
epitelización.

Por tercera intención (o primera intención retardada): realiza cuando se afrontan bordes
quirúrgicamente, después de un período de observación para garantizar ausencia de
infección

VALORACIÓN DE HERIDAS

- Indagar sobre el tiempo transcurrido desde que se produjo la lesión y el mecanismo de


la misma
- Detectar la presencia de cuerpos extraños. Buscar si existe hemorragia activa
- Revisar concienzudamente si hay daño en nervios, tendones, músculos o huesos
- Buscar posible afectación de órganos. Valorar la viabilidad de los tejidos afectados
fi
fi
fl
fl
fi
fi
fi
fi
Con los datos de la valoración, debemos decidir… si está indicada la sutura, qué tipo,
derivación a otros profesionales, complicaciones (shock hipovolémico, hemorragia
intensa)
TRATAMIENTO DE LAS HERIDAS
1. Evaluación de la situación
2. Detener la hemorragia y prevenir la aparición de shock
3. Limpiar la herida y zona circundante con agua y jabón
4. Enjuague de la herida con solución salina
5. Lavado de la herida con solución antiséptica
6. Secar con gasa estéril, desde el centro hacia la periferia
7. Valorar necesidad de sutura y evaluar tipo y técnica
Calibre: todas las suturas tienen una unidad de medida, según grosor. Este grosor, se
mide a ceros. Conforme aumentamos el número de ceros, menor calibre (una sutura de
5-0 será de menor calibre que una 2-0)
TIPOS DE AGUJA
**PUNTA
Cónica: diseñadas para separar bras de tejido, no para cortar el tejido. Por ello, suele
usarse en tejidos blandos fáciles de penetrar (intestino)
Roma: no corta el tejido, sino que desliza entre sus bras. Tradicionalmente empleada en
tejidos de órganos blandos, actualmente se emplea en más tipos de tejido debido a que
se reducen los pinchazos a los profesionales sanitarios.
Triangular: corta el tejido. Usada en tejidos de elevada resistencia como la piel
Tapercut: combina la punta triangular con el cuerpo cónico, permitiéndole su inserción en
tejidos de alta resistencia, pero únicamente cortando con la punta, no con el resto del
cuerpo
Espatulada: por su forma, en forma de proa de barco, es ideal en cirugía oftalmológica.
Tiene un per l delgado y plano que permite que la aguja penetre entre las capas de tejido
escleral o corneal

**CURVATURA
Semicurvas: indicadas para piel. No suelen utilizarse
Rectas: indicada para tracto GI, cavidad nasal, nervios, cavidad oral, faringe, piel, tendones
y vasos
Curvas: se clasi can en función de la
curvatura del cuerpo de aguja respecto a la
circunferencia, y en función al ángulo que
necesitemos y el espacio de maniobra que
tengamos.
fi
fi
fi
fi
MATERIAL
- Suero siológico
- Povidona yodada/Clorhexidina
- Gasas y guantes estériles
- Paño fenestrado estéril
- Vendas o apósitos
- Jeringas de 2’5-10ml
- Agujas subcutánea e intramuscular
- Anestésico local
- Suturas no reabsorbibles y reabsorbibles
- Pinza de disección
- Tijera de corte y disección
- Bisturí
- Portaagujas

PROCEDIMIENTOS
1. Valoración y exploración de la herida: exploración en busca de cuerpos pequeños y
objetos extraños. Valoración de la sensibilidad, por si estuviese afectado algún nervio
o tendón. Valorar la necesidad de derivar al médico (amputaciones, lesiones profundas
o anatómicas o en la que puedan verse afectados órganos internos, fracturas abiertas,
riesgo de pérdida funcional…)
2. Preparación de la herida: limpieza con SF. Valorar si fuese necesario el uso de cepillo
estéril para una correcta limpieza. Desinfección con povidona yodada o clorhexidina,
con movimientos en espiral, de dentro a fuera
3. Anestesia local (lidocaína o mepivacaína): inicio de acción en 2-5min y con duración
de 1h. Antes de administrarla preguntar por las posibles alergias al fármaco. Si la zona
a anestesiar es de poca extensión, utilizar una jeringa de 2-3ml con una aguja sc. No
sobrepasar las dosis máximas. Esperar el tiempo preciso, antes de iniciar el
procedimiento.
fi
Anestesia local: In ltración

Anestesia local: Bloqueo.

4.
Suturas
fi
PUNTO SIMPLE
PUNTO COLCHONERO VERTICAL

También podría gustarte