Está en la página 1de 29

LECCIÓN 1: LA ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS Y LA

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO

1. ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS (ONU)

La organización precursora de las Naciones Unidas fue la Sociedad de Naciones,


concebida durante la primera Guerra Mundial. La Sociedad de Naciones se estableció
en 1919 en virtud del Tratado de Versalles "para promover la cooperación internacional
y para lograr la paz y la seguridad". A pesar de algunos éxitos iniciales, la Sociedad de
Naciones no pudo evitar la Segunda Guerra Mundial. A partir del 20 de abril de 1946, la
Sociedad de Naciones dejó de existir, tras haber entregado todos sus activos a las
Naciones Unidas (sede en Suiza).
Los textos internacionales más importantes gestados en el seno de la ONU han sido: la
Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales
y Culturales, estos últimos, de 1966, son un refuerzo a la Declaración Universal de los
Derechos Humanos

Derechos civiles y políticos


Los Derechos Civiles y Políticos son derechos humanos, considerados también como
“derechos de libertad”. Asimismo, estos derechos implican una abstención de la
intervención del Estado en la libertad de todo ser humano.
Históricamente, estos derechos permitieron el reconocimiento del ser humano y sus
libertades, especialmente con los derechos a la ciudadanía y a la protección de la
integridad física. Además, existen la libertad individual, la libertad de expresión y
pensamiento, la prohibición de la tortura y la esclavitud, el derecho a votar.
Derechos Económicos, Sociales y Culturales
Los Derechos Económicos, Sociales y Culturales son derechos humanos considerados
como «obligaciones de deuda», lo que significa que el Estado tiene que intervenir y
tomar las medidas adecuadas para garantizar su aplicación (contrario a los derechos
civiles y políticos).
Estos derechos garantizan a todo ser humano un nivel de vida adecuado y promueven la
mejora continua de las condiciones de vida. Incluyen también los derechos a la salud, la
educación, el trabajo, la seguridad social.
La adopción de los pactos
Desde el 10 de diciembre de 1948, con la adopción de la DUDH, la Asamblea General
pidió al Comité de Derechos Humanos preparar un proyecto de pacto.
El objetivo era escribir un texto que tuviera fuerza jurídica para completar y reforzar la
Declaración, que sólo tenía un valor declaratorio. Este texto debería reunir todos los
derechos humanos (económicos, civiles, políticos, sociales y culturales) y la igualdad de
género.
El desarrollo de este proyecto se caracterizó por un profundo desacuerdo entre los
Estados, reflejando los debates ideológicos de la época. Mientras que los Estados
capitalistas promovían los derechos de libertad, los Estados comunistas insistieron en
los derechos económicos, sociales y culturales.
Esta escisión entre los Estados obligó a que en 1951 la Asamblea General pidiera la
redacción de dos pactos diferentes. Seguidamente, la comisión elaboró un pacto de
Derechos Civiles y Políticos y otro sobre los Derechos Económicos, Sociales y
Culturales.
A pesar de la persistencia de los desacuerdos entre los Estados, ambos pactos fueron
aprobados el 16 de diciembre de 1966.

El contenido de los pactos


Estos pactos conforman, junto con la Declaración Universal de Derechos Humanos, la
«Carta Fundamental de Derechos Humanos». Estos son los tres textos fundamentales
que protegen los derechos humanos.
Ambos pactos tienen disposiciones colaborativas, en particular el preámbulo, que
establece que los dos pactos de derechos son indivisibles.
El contenido laboral en el Pacto Internacional de Derechos Civiles, se centra en la
prohibición de la esclavitud (art. 8)
El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales contempla en
materia social, especialmente:
 Art. 6 Derecho a trabajar y libre elección de empleo
 Art. 7 Derecho a condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias
 Art. 8 Libertad sindical y derecho de huelga
 Art. 9 Derecho a la Seguridad Social

Estos textos son manifestaciones de “derecho blando»” con una gran carga simbólica,
pero sin aplicabilidad directa, al menos si los Estados no introducen alguna regla de
refuerzo, como por ejemplo el art. 10.2 de la Constitución Española, a cuyo tenor, “las
normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución
reconoce se interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de Derechos
Humanos y los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias
ratificados por España”.

2. ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT)

OIT es la única agencia 'tripartita' de la ONU, la OIT reúne a gobiernos, empleadores y


trabajadores de 187 Estados miembros a fin de establecer las normas del trabajo,
formular políticas y elaborar programas promoviendo el trabajo decente de todos,
mujeres y hombres

CONTEXTO HISTÓRICO

La OIT fue creada en 1919, como parte del Tratado de Versalles que terminó con la
Primera Guerra Mundial, y reflejó la convicción de que la justicia social es esencial para
alcanzar una paz universal y permanente.
Su Constitución fue elaborada entre enero y abril de 1919 por una Comisión del Trabajo
establecida por la Conferencia de Paz, que se reunió por primera vez en París y luego en
Versalles. La Comisión, presidida por Samuel Gompers, presidente de la Federación
Estadounidense del Trabajo (AFL), estaba compuesta por representantes de nueve
países: Bélgica, Cuba, Checoslovaquia, Francia, Italia, Japón, Polonia, Reino Unido y
Estados Unidos. El resultado fue una organización tripartita, la única en su género con
representantes de gobiernos, empleadores y trabajadores en sus órganos ejecutivos.
La Constitución contenía ideas ya experimentadas en la Asociación Internacional para
la Protección Internacional de los Trabajadores, fundada en Basilea en 1901. Las
acciones en favor de una organización internacional que enfrentara temas laborales se
iniciaron en el siglo XIX, y fueron lideradas por dos empresarios, Robert Owen (1771-
1853) de Gales y Daniel Legrand (1783-1859) de Francia.
La fuerza que impulsó la creación de la OIT fue provocada por consideraciones sobre
seguridad, humanitarias, políticas y económicas. Al sintetizarlas, el Preámbulo de la
Constitución de la OIT dice que las Altas Partes Contratantes estaban “movidas por
sentimientos de justicia y humanidad así como por el deseo de asegurar la paz
permanente en el mundo...”

MISIÓN DE LA OIT
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) está consagrada a la promoción de la
justicia social, de los derechos humanos y laborales reconocidos internacionalmente,
persiguiendo su misión fundadora: la justicia social es esencial para la paz universal y
permanente.
La misión de la OIT está agrupada en torno a cuatro objetivos estratégicos
- Promover y cumplir las normas y los principios y derechos fundamentales en el
trabajo
- Crear mayores oportunidades para que mujeres y hombres puedan tener empleos
e ingresos dignos
- Mejorar la cobertura y la eficacia de una seguridad social para todos
- Fortalecer el tripartismo y el diálogo social
Actualmente, el “Programa de Trabajo Decente” de la OIT contribuye a mejorar la
situación económica y las condiciones de trabajo que permiten que todos los
trabajadores, empleadores y gobiernos participen en el establecimiento de una paz
duradera, de la prosperidad y el progreso.
PRINCIPALES ÓRGANOS DE GOBIERNO
La OIT realiza su trabajo a través de tres órganos fundamentales, los cuales cuentan con
representantes de gobiernos, empleadores y trabajadores:

· La Conferencia Internacional del Trabajo establece las normas internacionales del


trabajo y define las políticas generales de la Organización. La Conferencia, que con
frecuencia es denominada el parlamento internacional del trabajo, se reúne una vez al
año. Es también un foro para la discusión de cuestiones sociales y laborales
fundamentales.

· El Consejo de Administración es el órgano ejecutivo de la OIT y se reúne tres veces al


año en Ginebra. Toma decisiones sobre la política de la OIT y establece el programa y
el presupuesto, que después es sometido a la Conferencia para su adopción.

· La Oficina Internacional del Trabajo es la secretaría permanente de la Organización


Internacional del Trabajo. Es responsable por el conjunto de actividades de la OIT, que
lleva a cabo bajo la supervisión del Consejo de Administración y la dirección del
Director General.

El Consejo de Administración y la Oficina son asistidos en su labor por comisiones


tripartitas que se ocupan de los principales sectores económicos. Además, reciben apoyo
de los comités de expertos en materia de formación profesional, desarrollo de la
capacidad administrativa, seguridad y salud en el trabajo, relaciones laborales,
educación de los trabajadores y problemas específicos que afectan a las mujeres y a los
jóvenes trabajadores.
La OIT organiza periódicamente reuniones regionales de los Estados miembros con el
fin de analizar los asuntos que revisten especial interés para las respectivas regiones.
FUNCIONES NORMATIVAS DE LA OIT
Las Normas Internacionales del Trabajo de la OIT son instrumentos jurídicos,
elaborados por los mandantes de la OIT (gobiernos, empleadores y trabajadores), que
establecen principios y derechos básicos en el trabajo. Estas normas pueden ser
convenios- tratados internacionales jurídicamente vinculantes que los Estados Miembro
de la OIT pueden ratificar-; o recomendaciones -que funcionan como directrices no
vinculantes-1. En muchos casos, un convenio establece los principios básicos que deben
poner en marcha los países que lo ratifican; si bien una recomendación conexa también
puede ser autónoma (no vinculada a ningún convenio).
Estas normas son aprobadas en la Conferencia Internacional del Trabajo (CIT) y los
Estados Miembro deben presentarlas a su autoridad competente (por lo general, el
parlamento) para su examen. En el caso de los convenios, el examen está enfocado a la
ratificación.
Los Estados Miembros que han ratificado un Convenio están obligados a:
• Adecuar las leyes nacionales de acuerdo a las normas del Convenio.
• Crear nuevas leyes para hacer realidad las normas del Convenio.
• Promover políticas para que se conozcan y cumplan las normas del Convenio.
• Informar anualmente a la OIT en las memorias, sobre las medidas que está tomando
para hacer realidad las normas del Convenio.
Pueden iniciarse procedimientos de quejas y reclamaciones contra los países que violan
un convenio que ellos mismos han ratificado.
A finales de junio de 2018, la OIT había aprobado 189 convenios, 205 recomendaciones
y 6 Protocolos, que cubren un amplio conjunto de cuestiones laborales. Entre los
ámbitos que abarcan las NIT figuran: los derechos humanos fundamentales, la seguridad
y la salud en el trabajo, los salarios, el tiempo de trabajo, las políticas y promoción del
empleo, la orientación y la formación profesional, el desarrollo de competencias, las
categorías específicas de trabajadores, la administración e inspección del trabajo, la
protección de la maternidad y la seguridad social, los pueblos tribales e indígenas y los
trabajadores migrantes.

El Consejo de Administración de la OIT ha reconocido como «fundamentales» los ocho


convenios que se citan a continuación, ya que cubren temas considerados como
1
Los Convenios y Recomendaciones están disponibles en línea en texto completo a través de la base de
datos NORMLEX.
derechos y principios fundamentales en el trabajo: Convenio sobre la libertad sindical y
la protección del derecho de sindicación, 1948 (núm. 87); Convenio sobre el derecho de
sindicación y de negociación colectiva, 1949 (núm. 98); Convenio sobre el trabajo
forzoso, 1930 (núm. 29); Convenio sobre la abolición del trabajo forzoso, 1957 (núm.
105); Convenio sobre la edad mínima, 1973 (núm. 138); Convenio sobre las peores
formas de trabajo infantil, 1999 (núm. 182); Convenio sobre igualdad de remuneración,
1951 (núm. 100); y Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958
(núm. 111).
Los principios de estos convenios también están recogidos en la Declaración de la OIT
relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo (1998). En 1995, la OIT
inició una campaña para lograr la ratificación universal de estos convenios
fundamentales.

FUNCIONES NO NORMATIVAS DE LA OIT:


Son reseñables dentro de la OIT, entre otras, sus labores de asistencia técnica, de
estudio e investigación en el ámbito de las relaciones de trabajo, y de prospección y
diagnóstico de los problemas laborales (a la manera del reciente Informe sobre el futuro
del trabajo). En un lugar intermedio, se sitúan otras tareas o facetas de la OIT como, por
ejemplo, la atención de quejas por supuesto incumplimiento de los Convenios por parte
de los Estados (ya sea por actos concretos, ya sea por el estado deficiente de su
legislación nacional), lo cual puede conducir a la puesta en marcha de encuestas o a la
elaboración de informes sobre la situación normativa o institucional en el país en
cuestión y puede desembocar en la petición o propuesta de cambios normativos o
institucionales

SISTEMA DE CONTROL DE LAS NORMAS DE LA OIT


Las normas internacionales del trabajo están respaldadas por un sistema de control que
es único en el ámbito internacional y ayuda a garantizar que los países apliquen los
convenios que ratifican. La OIT examina regularmente la aplicación de las normas en
los Estados Miembros y señala áreas en las que se podría mejorar su aplicación. Si
existe algún problema en la implementación de las normas, la OIT presta colaboración a
los países a través del diálogo social y la asistencia técnica.
La OIT ha desarrollado diversos medios de control de la aplicación de los Convenios y
Recomendaciones por ley y en la práctica, tras su aprobación por la Conferencia
Internacional del Trabajo y su ratificación por los Estados. Existen dos tipos de
mecanismos de control.

¿Cómo se controla el cumplimiento de los Convenios?


La OIT controla el cumplimiento de los Convenios a través de varios sistemas:

• Sistema de control regular: Este sistema se basa en la ratificación de una norma


internacional del trabajo y en la obligación de informar periódica y regularmente por los
gobiernos sobre las medidas tomadas para hacer efectivas las disposiciones del
instrumento en cuestión. A estos efectos opera la Comisión de Expertos en la aplicación
de Normas y Reglamentos y la Comisión de Aplicación de Normas de la Conferencia.

• Sistemas de control especiales: Estos mecanismos se utilizan en los casos de


reclamaciones concretas contra un Estado Miembro. Los procedimientos previstos en
los artículos 242 y 26 de la Constitución de la OIT se aplican a los Convenios ratificados
y establecen los procedimientos a través de los cuales las organizaciones de
empleadores o de trabajadores pueden presentar sus reclamaciones. En lo que se refiere
a los principios de libertad sindical, que cimentaron la fundación de la OIT, se pueden
presentar quejas incluso contra los Estados Miembros que no han ratificado los
Convenios en la materia, ante el Comité de Libertad Sindical.

• Obligación de enviar memorias sobre Convenios no ratificados y sobre


recomendaciones, precisando en qué medida se han puesto o proponen poner en
ejecución sus disposiciones.
• Mecanismos ad hoc: A lo largo de los años, se han ido creando mecanismos para
supervisar el efecto dado a las normas internacionales del trabajo en circunstancias
particulares.
Texto “Conocer Derechos Fundamentales en el Trabajo”, OIT, 2009, ilo.org
2
En resumen, los pasos son los siguientes: • Una organización presenta a la Oficina Internacional del
Trabajo una reclamación. • La Oficina Internacional del Trabajo da por recibida la reclamación, informa
al gobierno que ha sido denunciado y presenta el asunto al Consejo de Administración. • El Consejo de
Administración decide si se admite la reclamación o se niega. En caso afirmativo, nombra un comité de
tres miembros para que estudie la reclamación. • La Comisión tripartita ad hoc estudia la reclamación,
toma contacto con el gobierno que ha sido denunciado de incumplimiento y redacta un informe. • El
Consejo de Administración estudia en privado el informe de la Comisión ad hoc e invita a un
representante del gobierno denunciado. Finalmente se decide si la reclamación se hace pública o no
LECCIÓN 2: EL CONSEJO DE EUROPA

1. El Consejo de Europa: origen y evolución


2. Instrumentos de contenido social; especial referencia al CEDH
3. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos
4. La Carta Social Europea
5. El Comité de Derechos Sociales

1. EL CONSEJO DE EUROPA: ORIGEN Y EVOLUCIÓN

El Consejo de Europa (que no debe confundirse con el Consejo Europeo (una


institución oficial de la UE), es una organización internacional de ámbito europeo con
entidad propia distinta de la UE; destaca en su seno el Convenio Europeo de Derechos
Humanos y su mecanismo de garantía, el TEDH.

El Consejo de Europa (Estrasburgo) nació el 5 de mayo de 1949 del propósito de


distintas naciones europeas de estrechar lazos políticos y económicos para favorecer una
paz duradera y una mayor prosperidad económica. Según el Tratado de Londres, que le
dio carta de naturaleza: "La finalidad del Consejo de Europa consiste en realizar una
unión más estrecha entre sus miembros para salvaguardar y promover los ideales y los
principios que constituyen su patrimonio común y favorecer su progreso económico y
social"3.

Esta institución está formada por un Comité de Ministros (integrado por los Ministros
de Asuntos Exteriores de los Estados Miembros) y una Asamblea Parlamentaria, órgano
deliberante integrado por parlamentarios de los distintos países miembros. Dentro de la
estructura del Consejo de Europa también se encuentran una Secretaría y un Comisario
de Derechos Humanos, con funciones de promoción y sensibilización en materia de
derechos humanos y con facultades para enviar recomendaciones a los Estados
miembros4.
3
Francia, Reino Unido, Bélgica, Holanda y Luxemburgo habían firmado el denominado Pacto
de Bruselas el 17 de marzo de 1948, un acuerdo de cooperación militar, en caso de agresión
armada.
4
En 1990 fue creada la Comisión Europea para la Democracia por el Derecho, también
conocida como Comisión de Venecia, un órgano consultivo del Consejo de Europa que
proporciona asistencia jurídica a los Estados parte en esa Comisión –un total de 67, veinte más
que en el Consejo de Europa- para acomodar sus estructuras a los estándares en materia de
democracia, derechos humanos y Estado de Derecho.
Diferentes concepciones (Francia, pretendía avanzar en la unión económica, y Gran
Bretaña, no compartía esas aspiraciones) paralizaron la actividad del Consejo de
Europa, en el que se atendía a sectores como el del transporte y la agricultura, pero sin
resultados prácticos. Finalmente Francia presentó ante la Asamblea del Consejo de
Europa un proyecto de Autoridad Especializada en el sector del carbón, que adquirió
vida propia, se desgajó del Consejo de Europa y se convirtió en la Comunidad
Económica del Carbón y del Acero (CECA), punto de partida de la actual UE.

El Consejo de Europa se ha constituido como una organización internacional de


cooperación cuyos miembros no han cedido el ejercicio de competencias soberanas.
Actualmente, forman parte del Consejo de Europa un total de 47 países europeos 5,
aunque permanecen al margen Bielorrusia y Kazajistán, así como también los territorios
que aún no tienen reconocido plenamente el estatus de Estado por la Comunidad
Internacional, como sucede con Kosovo, la República Turca del Norte de Chipre, Osetia
del Sur, Abjasia, Transnistria y Artsaj. Además de los 47 países miembros, en el
Consejo de Europa participan varios Estados en calidad de observadores, como EE.UU,
Canadá, Japón, Israel y México, además de la Ciudad del Vaticano.

La Secretaria General es, actualmente, Marija Pejčinović Burić; y el Presidente de la


Asamblea, Rik Daems.

El Consejo de Europa se ha centrado en aspectos políticos y sociales más que en


objetivos económicos y desde su creación aspira a ser el guardián de los valores
democráticos en el continente europeo.

2. INSTRUMENTOS DE CONTENIDO SOCIAL. ESPECIAL REFERENCIA AL


CEDH

En el Consejo de Europa se enmarca el Convenio Europeo de Derechos Humanos de


1950, que recoge derechos susceptibles de invocación en juicio y no meros principios o
5
España se convirtió en el décimo noveno miembro el 24 de noviembre de 1977.
declaraciones programáticas, con la garantía del Tribunal de Derechos Humanos, cuya
interpretación de los derechos recogidos en el Convenio prevalece sobre las de los
órganos internos, incluso sobre los tribunales constitucionales.

Junto a la labor de promoción y defensa de los derechos humanos, el Consejo ha


desarrollado una importante función en el ámbito de lo social, fundamentalmente a
través de la Carta Social Europea de 1961 (un texto jurídico equivalente al Convenio
Europeo de Derechos Humanos pero diseñado específicamente para el ámbito de lo
social, cuyo impacto es menor que aquel pero que también ejerce una gran influencia)

Por otro lado, la protección social ha recibido una notable atención del Consejo de
Europa; en ese ámbito de la protección social cobra especial relevancia el Código
Europeo de Seguridad Social de 1964, que planteaba objetivos más ambiciosos que la
coordinación de sistemas de Seguridad Social -al promover una armonización a nivel
europeo que derivase en la garantía de unos niveles mínimos de protección, más
elevados que los exigidos por el Convenio nº 102 de la OIT-.

Entre la labor normativa de carácter social del Consejo de Europa deben citarse los
Convenios y las Recomendaciones. Los Convenios del Consejo de Europa, auténticos
Tratados Internacionales, han tenido un importante impacto en la normativa interna de
los Estados miembros; también las recomendaciones, pese a su naturaleza de Derecho
blando sin eficacia vinculante.

Especial referencia al Convenio de Derechos Humanos

El Convenio Europeo de Derechos Humanos de 1956 es el principal producto


normativo derivado del Consejo de Europa, gracias, sobre todo, a la labor del TEDH -
creado en su versión original en 1959-; únicamente consagra derechos fundamentales de
primera generación (protegen la libertad de los individuos frente al Estado)6
6
A diferencia de los derechos de segunda generación -de contenido económico y social, como la salud o
el trabajo-, que exigen de los poderes públicos actividades concretas. Los derechos de tercera
Pese a que inicialmente el Convenio se concibió como un instrumento para mantener la
paz y fortalecer la democracia -estaba previsto que fueran los propios Estados parte los
que denunciasen los incumplimientos cometidos por otros países signatarios- con
posterioridad se convirtió en una «carta de derechos» individuales, lo que en último
término implicaba la creación de mecanismos para que los ciudadanos hicieran valer sus
derechos cuando los entendieran vulnerados. Efectivamente el Protocolo nº 11 de 1994
(en vigor desde 1998), se convirtió en una jurisdicción obligatoria. El Convenio
adquiere desde entonces una efectividad extraordinaria y el TEDH actúa como una
especie de tribunal constitucional común a los Estados parte al proporcionar una
interpretación homogénea del contenido y alcance de los derechos humanos.

El CEDH consagra como derechos humanos: el derecho a la vida (art. 2), la prohibición
de la tortura (art. 3), la esclavitud y los trabajos forzados (art. 4), el derecho a la libertad
y seguridad (art. 5), a un proceso equitativo (art. 6)…. Entre los derechos que reconoce
el CEDH el único de contenido explícitamente laboral es el derecho a la libertad
sindical, como subespecie de la libertad de asociación del art. 11. Indirectamente
contempla también el derecho al trabajo, al prohibir, en el artículo 4, los trabajos
forzados.

En todo caso, los derechos reconocidos en el Convenio a las personas se extienden a los
trabajadores en su condición de tal, que no se ven privados de los mismos en el entorno
del contrato de trabajo. En este escenario pueden señalarse cuatro preceptos sobre los
que se ha desarrollado una doctrina con impacto social: el art. 14 sobre “prohibición de
discriminación”, el art. 8, que reconoce el “derecho al respeto a la vida privada y
familiar”, el art. 9, titulado “libertad de pensamiento, de conciencia y de religión” y el
art. 10, sobre “libertad de expresión”.

3. EL TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS

El TEDH (como órgano de control del Convenio Europeo de Derechos Humanos) ejerce
una jurisdicción especializada en materia de derechos humanos y libertades

generación tienen un contenido más heterogéneo, como el derecho a la protección de datos o al medio
ambiente
fundamentales, por lo que no es un tribunal “laboral” 7. Básicamente, el CEDH y el
TEDH atienden derechos “civiles y políticos”, -la Carta Social Europea, en cambio,
trata específicamente sobre derechos sociales y cuenta con sus propios mecanismos de
control -el contenido de la Carta no se encuentra garantizado por el TEDH-.

Pese a que el TEDH no es un órgano jurisdiccional especializado en Derecho del


Trabajo, sí conoce de asuntos relacionados con la materia laboral si ante él se plantean
cuestiones que conciernen a derechos humanos relacionados con el ámbito del trabajo
en la empresa. El contenido laboral y social de la jurisprudencia del TEDH se ha dejado
ver en pronunciamientos en los que ha enjuiciado la eficacia de los “derechos humanos”
en el contexto de la relación de trabajo

El derecho al respeto a “la vida privada y familiar” reconocido en el art. 8 del CEDH ha
sido ampliamente utilizado y es la base jurídica que ha permitido elaborar un relevante
cuerpo de doctrina acerca del alcance de las facultades de vigilancia del empresario en
el entorno laboral, con especial incidencia en el control del contenido del ordenador o
en la licitud de la utilización de cámaras de grabación de imágenes.

También, el derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión reconocido en el


art. 9, ha tenido una gran incidencia en el ámbito laboral; en lo que respecta, por
ejemplo, a la exhibición de símbolos religiosos por parte del trabajador durante el
desempeño de la actividad, o la eventual negativa a realizar el trabajo por razones
ideológicas o de creencias.

Por último, la libertad de expresión se ha analizado en combinación con actividades de


representación de trabajadores, permitiendo suplir así las carencias del art. 11 del
CEDH, que no reconoce un derecho completo a la libertad y actividad sindical, sino el
derecho a fundar sindicatos.

4. LA CARTA SOCIAL EUROPEA

Si los derechos civiles y políticos (d.h. de primera generación) fueron inicialmente


recogidos en el CEDH, los derechos económicos, sociales y culturales (d.h. de segunda
generación), se incorporaron más tarde (18 de octubre de 1961) en otro texto normativo:

7
la Carta Social Europea8 -firmada en Turín-. Algunos derechos sociales contemplados
por la Carta ya se encontraban integrados en la Declaración Universal de Derechos
Humanos -como el derecho al trabajo (art. 23) y el derecho al descanso (art. 24)-; pero,
de otra parte, la Carta sirvió de inspiración para otros instrumentos, como el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU de 1966 (en
vigor en 1976).

La Carta Social Europea fue revisada a través de un nuevo Tratado, el 3 de mayo de


1996 (en vigor, en julio de 1999) incluyendo el nuevo texto un catálogo de derechos
más extenso. En comparación con el CEDH, la Carta tiene, en general, un protagonismo
menor pero de innegable interés para los especialistas en Derecho del Trabajo 9. Su
contenido es complejo y extenso.

La Carta está integrada por varias partes, entre las que destacan:
- la Parte I, incluye 19 principios rectores de la política social y económica.
- la Parte II -artículos 1 a 19-, compromisos de los Estados para hacer efectivos esos
principios/derechos contemplados en la Parte anterior, al objeto de establecer un
estándar mínimo de protección en todos los Estados parte -entre ellos se encuentra la
política orientada al pleno empleo (mediante la instauración de servicios de empleo
gratuitos), el derecho a unas condiciones de trabajo equitativas (a través de la limitación
de la jornada y el respeto de los descansos), el derecho a una remuneración equitativa
(con la prohibición de diferencias discriminatoria) o la protección de los trabajadores
migrantes (con la simplificación de formalidades), otros referidos al derecho colectivo o
a la protección de menores (con la fijación de edades mínimas de acceso al trabajo o
prohibición para ellos del trabajo nocturno)-; la Carta encomienda, además, un régimen
de Seguridad Social, aunque no se decanta por su carácter público o privado (remite
para ello a lo dispuesto en el Convenio nº 102 de la OIT).

- la Parte III sólo incluye un precepto, el art. 20, en el se indica que la ratificación de la
Carta no supone necesariamente su aceptación en bloque, sino que se admite una
ratificación parcial de ciertos preceptos.

9
- la Parte IV (arts. 21 a 29) regula los mecanismos de control, que consisten en la
elaboración y envío de informes periódicos de los Estados para su posterior examen por
un «Comité de Expertos»

Pueden señalarse dos diferencias esenciales entre el CEDH y la Carta de Derechos


Sociales. Por un lado, el CEDH comprende derechos humanos de carácter civil y
político (a pesar de que también incluye alguno laboral, como el derecho de libertad
sindical); mientras que la Carta contempla derechos de naturaleza social. Por otro lado,
la vulneración del CEDH puede invocarse ante el TEDH; y, en cambio, los derechos
económicos y sociales de la Carta no permiten una reclamación individual de los
ciudadanos. Ese es el motivo por el que la Carta ha cumplido más un papel de
“orientación del progreso social” que propiamente de catálogo de derechos exigible -
ante un órgano jurisdiccional-.

La Carta ha sido revisada en 1996 (su ratificación en España hace que haya entrado en
vigor el 1 de julio de 2021); dicha revisión incorpora más derechos protegidos y detalla
otros. La Parte I añade 12 principios a los 19 existentes como la “igualdad de
oportunidades y de trato en materia de empleo y de profesión, sin discriminación por
razón del sexo”, la información y consulta en el seno de la empresa, la protección frente
al despido, la tutela de los créditos del trabajador ante la insolvencia del empresa, la
dignidad en el trabajo, la no discriminación por razón de cargas familiares –así como
medidas de conciliación- o las facilidades y garantías de los representantes de los
trabajadores.

Nuevos compromisos han sido asumidos por la revisión de la Carta, como: la protección
especial para el trabajo nocturno; el deber de información sobre los aspectos esenciales
del trabajo en los primeros dos meses desde el inicio de la relación laboral; las
vacaciones anuales de cuatro semanas; o la ampliación del período mínimo de descanso
por maternidad a catorce semanas y la protección frente al despido por embarazo
comienza desde la comunicación al empleador de esa situación.

5. EL COMITÉ DE DERECHOS SOCIALES


La CSE estableció un mecanismo de control mucho menos ambicioso que el CEDH
basado en la elaboración de informes anuales 10; los Estados deben enviar al Consejo de
Europa informes, que después deben ser examinados por un “Comité de Expertos” -
compuesto por quince miembros- nombrados por seis años renovables. Ese Comité
Europeo de Derechos Sociales ha de elaborar unas conclusiones que se elevan al Comité
de Ministros.

El procedimiento de control a través de informes no contempla sanciones económicas ni


exigencias de modificación legal inmediata como resultado de recomendaciones
dirigidas a los Estados, lo que manifiesta una menor efectividad de la Carta al dejar el
cumplimiento a la libre decisión de los Estados. El procedimiento de reclamaciones
finaliza con una resolución del Comité de Ministros sobre la conformidad o no de la
situación impugnada con la Carta y, en su caso, con una recomendación de medidas a
adoptar, debiendo el Estado informar sobre el correspondiente cumplimiento en el
siguiente año.

Ciertamente, los instrumentos de aplicabilidad o exigibilidad de la Carta no son


equiparables a los que derivan del CEDH (no puede invocarse ante el TEDH la
vulneración de algún precepto de la CSE; en este sentido puede decirse que la Carta
asume un papel secundario pero cuenta con el importante apoyo interpretativo de la
doctrina del Comité Europeo de Derechos Sociales)

La Carta no hace referencia a si los tribunales internos se encuentran vinculados por la


interpretación efectuada por el Comité, o si pueden separarse de ella o directamente
ignorarla. En todo caso, las opiniones del Comité de Derechos Sociales cuentan con un
especial valor simbólico, a modo de interpretación cuasi auténtica -si bien los tribunales
españoles pueden separarse de ellas ya que el Comité, a diferencia del TEDH, no es un
órgano jurisdiccional-.

LECCIÓN 3 EL MARCO INSTITUCIONAL Y NORMATIVO DE LA UE


(PRIMERA PARTE): INSTITUCIONES DE LA UE11

1. EL PROCESO HISTÓRICO DE FORMACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA


10

11
La Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), la Comunidad Económica
Europea (CEE) y la Comunidad Europea de la Energía Atómica (Euratom) conformaron
las Comunidades Europeas (CE).

1. Después de la 2ª GM en 1951, impulsada por Jean Monnet y con apoyo


estadounidense, se crea la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) →
objetivo (favorecer la paz) poniendo en común los recursos energéticos y la creación de
un mercado de la energía gestionado y regulado por instituciones europeas
independientes. Seis estados fundadores: Alemania, Bélgica, Francia, Italia,
Luxemburgo y los Países Bajos.

2. En 1952 se impulsa la creación de una Comunidad Europea de la Defensa y de una


Comunidad Política Europea → en 1954 negativa de la Asamblea nacional francesa.

3. El 25 de marzo de 1957 se firmaron dos tratados (en vigor desde 1-1-1958):


- El Tratado constitutivo de la Comunidad Económica Europea (CEE) → mercado
común: libertades de circulación, condiciones de libre competencia entre empresas a
escala europea y posibilidad de armonizar reglas
- El Tratado constitutivo de la Comunidad Europea de la Energía Atómica (CEEA o
Euratom).

Ambos Tratados funcionaban independientemente pero contaban con estructuras


similares: Consejo de Ministros + Asamblea Parlamentaria a propuesta de una
institución independiente de los Estados: la Comisión. Creación de un Tribunal de
Justicia.
En 1961 Reino Unido, Irlanda, Noruega y Dinamarca solicitaron ser miembros
A partir de 1962 se impulsa la toma de decisiones por mayoría cualificada en algunos
ámbitos.
El Tribunal de Justicia dicta sentencias declarando la primacía y efecto directo del
Derecho comunitario. Los particulares pueden invocarlo ante un juez nacional; que
puede inaplicar el Derecho nacional (1963, asunto Van Gend Loos y, en 1964, asunto
Costa Enel)
El 1 de enero de 1973: Dinamarca, Irlanda y el Reino Unido entraron en la CEE (9
Estados miembros)
Comenzaron las reuniones del Consejo Europeo (impulso político de las Comunidades
con reuniones de Jefes de Estado y de Gobierno)
No debe confundirse el Consejo Europeo con:
.- el Consejo de Ministros de las Comunidades Europeas.
.- el Consejo de Europa (remisión al contenido del tema 2: organización internacional
diferente creada el 5-5-1949 en Londres: Bélgica, Francia, Luxemburgo, Países Bajos y
Reino Unido, a los que se unirían Irlanda, Italia, Dinamarca, Noruega y Suecia.
Actualmente se encuentra confomada por 47 Estados miembros (España desde 1977).
En su seno se aprobó el CEDH (Convenio Europeo de Derechos Humanos de 1950) que
se tutelará a través de un tribunal TEDH con sede en Estrasburgo (1960).

El Parlamento Europeo fue paulatinamente aumentando su influencia en los asuntos de


la UE y, en 1979, fue elegido, por primera vez, por sufragio universal.

En 1981 Grecia pasó a ser el décimo miembro de la UE.

En 1986 se sumaron España y Portugal. Ese mismo año se firmó el Acta Única Europea,
Tratado que perseguía eliminar las trabas a la libre circulación de mercancías a través de
las fronteras de la UE, y que dio origen al "mercado único".

Tras 28 de la caída del muro de Berlín (9-11- 1989), se abrió la frontera entre las dos
Alemanias, la del este (la República Democrática Alemana) y la del oeste (República
Federal Alemana), lo que lleva a su unificación en octubre de 1990.

En 1992 se firmó el Tratado de Maastricht (visto bueno de la unificación. Empezó el


tránsito de la Comunidad Europea a la UE, el impulso hacia el euro, la ciudadanía
europea, el banco central europeo, intervención en política exterior y seguridad común
+ justicia e interior + 3 comunidades).

En 1993 “culminó” el proceso de creación del mercado único con la instauración de las
"cuatro libertades" de circulación: mercancías, servicios, personas y capitales.

En 1995 ingresaron en la UE tres países más: Austria, Finlandia y Suecia.


Los acuerdos firmados en Schengen permitieron gradualmente al ciudadano viajar sin
tener que presentar el pasaporte en las fronteras.

En esos años se creó el programa ERASMUS.

En 1997 se firmó el Tratado de Amsterdam (protagonismo olíticas de empleo)

En 1999 Se introdujo el euro en los mercados financieros y en 2002 en 12 Estados:


Alemania, Austria, Bélgica, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia,
Luxemburgo, Países Bajos y Portugal. Ese mismo año, en 2002, comenzó a prepararse
la Convención sobre el futuro de Europa, se redactó un Tratado por el que se creaba la
denominada “Constitución Europea”. No en Francia y Países Bajos.

En 2004: desapareció la CECA y entraron 10 nuevos Estados miembros: República


Checa, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta y
Polonia

En 2005 se comenzó a negociar la entrada de Turquía sin éxito

En 2007 se firmó el Tratado de Lisboa (Distribución de competencias UE/Estados


+Carta de Derechos fundamentales de la UE + habilitación para la adhesión al CEDH)
→ Desapareció la Comunidad Europea y apareció la UE (con personalidad jurídica
internacional). Se decidió la elección de un presidente permanente para el Consejo
Europeo y creó el cargo de alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y
Política de Seguridad. Entraron en la UE Bulgaria y Rumania

En 2008 comenzó una grave crisis económico de origen financiero. Se aplicó el


mecanismo del “ Rescate bancario” en España, Grecia, Italia, Portugal, Irlanda y
Chipre. Problemas con el euro (no política económica/fiscal común, no sistemas de
compensación). Necesidad de un pacto europeo de estabilidad + un pacto fiscal
modificación en 2011 del Artículo 135 CE (estabilidad presupuestaria). Mecanismos de
choque y compensación.

En 2009 Islandia solicitó entrar en la UE y luego lo paralizó en 2013.


En 2013 se incorporó Croacia, como 28º país miembro

Desde 2015 oleadas de emigrantes y refugiados entraron en Europa. Se plantea la


conveniencia de una solución conjunta.

En 2016 (23 de junio) votación del Brexit. El 29-3-2017, el Reino Unido notificó al
Consejo Europeo su intención de abandonar la Unión Europea (TUE art. 50).Tras
muchas dificultades, el 31 de diciembre del 2020 los británicos salieron de la UE

Nuevas adhesiones se encuentran suspendidas, por el momento. Actualmente se


postulan como candidatos: Albania y antiguos miembros de la desaparecida
Yugoslavia: República Yugoslava de Macedonia, Montenegro, Serbia y Bosnia-
Herzegovina.

La pandemia por Covid 19 ha provocado una grave emergencia por salud pública y una
desaceleración de la economía sin precedentes. La UE y los Estados miembros
colaboran para apoyar los sistemas sanitarios, contener la propagación del virus y
garantizar las vacunas para personas de dentro y de fuera de la UE. Con objeto de
contribuir a la recuperación, los dirigentes han acordado el mayor paquete de estímulo
financiero con cargo a los presupuestos de la UE: está centrado en una recuperación
ecológica y digital
2. PRINCIPALES INSTITUCIONES DE LA UE

2.1. El Parlamento Europeo (Estrasburgo/Bruselas)

.- Votación cada 5 años (última en mayo en 2019). 705 miembros en la actualidad.


Nº de escaños tamaño y población (96 Alemania, 56 España, Chipre 6…).
https://es.euronews.com/2019/03/04/video-como-funciona-el-sistema-de-votacion-a-
las-elecciones-europeas-de-2019

.- Representan a los ciudadanos de la Unión Europea (UE). Los eurodiputados se


agrupan por afinidades políticas, no por nacionalidades. Actualmente el presidente es el
italiano David Maria Sassoli.

.- Se reparte con el Consejo las competencias legislativas (sistema de «codecisión» o


procedimiento legislativo ordinario en el 95% de las materias) y presupuestarias ( puede
aprobar o rechazar el presupuesto que se le presenta).

.- Elige al Presidente de la Comisión (actualmente la alemana Ursula von der Leyen),


audiencias a los miembros de la Comisión. Examina el informe anual de la Comisión
sobre la actividad de la UE.

.-Debe ratificar los acuerdos internacionales (negociados por la Comisión) y cualquier


ampliación de la Unión Europea.

.- El Defensor del Pueblo Europeo es elegido por el Parlamento Europeo para la


vigilancia del funcionamiento de la Administración de la UE (TFUE art. 228).
Actualmente es la irlandesa Emily O'Reilly (desde 2013, reelegida)
2.2. El Consejo Europeo

Su principal función es la de definir la orientación y las prioridades políticas generales


de la UE12.

.- La principal institución política de la UE (existe informalmente desde 1974)


Actualmente se regula en el Artículo 15 TUE.

.- Compuesto por los jefes de Estado o de Gobierno —presidentes o primeros ministros


— de todos los países miembros de la UE, más el presidente de la Comisión Europea.

.- Reuniones 4 veces al año, en Bruselas.

.- Presidente permanente (–cada 2,5 años- Charles Michel, belga): objetivo coordinar los
trabajos del Consejo Europeo y garantizar su continuidad. El presidente permanente es
elegido (por mayoría cualificada de sus miembros) por un período de dos años y medio
y puede ser reelegido una vez.

.- Fija los objetivos de la UE y establece el marco para su consecución.

.- Participa en el procedimiento de coordinación de las políticas de empleo nacionales


definido por el Tratado de Amsterdam

.- Proporciona impulso a las principales iniciativas políticas de la UE y toma decisiones


sobre cuestiones problemáticas que el Consejo de Ministros no ha sido capaz de
solventar.

.- El Consejo Europeo también aborda, por consenso, los problemas internacionales a


través de la «política exterior y de seguridad común», que es un mecanismo de
coordinación de las políticas exteriores de los Estados miembros de la UE.

(Ver vídeo: Diferencias entre el Consejo Europeo y el Consejo de la Unión Europea -en
página del Consejo Europeo (europa.eu)-)
12
Se creó informalmente en 1974 y adquirió estatus oficial en 1992. En 2009 asumió el carácter de
iinstitución oficial de la UE.
2.3. El Consejo (Consejo de Ministros) de la UE

Es el principal órgano de decisión de la EU (junto con el P.E). Sus funciones más


relevantes son: representar a los Gobiernos de los Estados miembros, adoptar
legislación europea y coordinar políticas de la UE

.- Su composición no es fija. Está compuesto por Ministros de los Gobiernos


nacionales de la UE (según orden del día, cada Estado envía al ministro
correspondiente: asuntos sociales, agricultura, industria, transporte.. -cada ministro tiene
competencia para asumir compromisos en nombre de los gobiernos de los países
miembros-.). Las reuniones del Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores están
presididas por la alta representación de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de
Seguridad (jefe de la diplomacia de la UE), que a su vez ostenta una de las
vicepresidencias de la Comisión (Actualmente: Josep Borrell).

.- En las demás reuniones (que no son de Asuntos Exteriores), los Estados miembros se
turnan para ocupar la presidencia del Consejo durante un período de 6 meses13; se trata
de una presidencia rotatoria. Actualmente Eslovaquia (julio-dic 21 -con el lema:
“Juntos. Resiliencia. Europa”-); Francia (enero-junio 22) y Chequia (julio-dic 22).

.- Aprobación de normas y del presupuesto junto con Parlamento Europeo. Concluye


los acuerdos internacionales negociados por la Comisión. Salvo exigencia de
unanimidad decide por mayoría cualificada, o «mayoría doble». Una decisión se
adoptará si el 55 % de los Estados miembros son favorables (dieciséis de los veintiochos
países) y representan al menos el 65 % de la población de la UE (aproximadamente 332
millones de ciudadanos del total de 510 millones).

.- Dentro del Consejo está el Eurogrupo. El Eurogrupo es la reunión mensual de: (a)
ministros de Economía y Finanzas de los 19 Estados UE de la eurozona (Francia,
Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo, Alemania, Italia, Irlanda, Grecia, Portugal, España,
Austria, Finlandia, Eslovenia, Chipre, Malta, Eslovaquia, Estonia, Letonia y Lituania) +
(b) El presidente del Banco Central Europeo +(c) el comisario europeo de Asuntos
Económicos y Monetarios.
13
Los Estados miembros que ejercen la Presidencia colaboran estrechamente en grupos de tres (“tríos” -
sistema instaurado por el Tratado de Lisboa en 2009-). El trío actual: Alemania, Portugal, Eslovenia.
2.4. La Comisión Europea (17 TUE)

.- Es una institución clave: solo ella tiene derecho a elaborar propuestas de nueva
legislación de la Unión (poder de iniciativa), que posteriormente envía al Consejo y al
Parlamento para su debate y aprobación.
Es el “ejecutivo” comunitario, vela por el cumplimiento de los Tratados, ejecuta el
presupuesto y pone en funcionamiento los programas.

.- Defiende el interés general de la UE. Puede plantear ante el TJUE recursos de


incumplimiento contra Estados miembros.

.- En materia social: se encarga de empleo, asuntos sociales, movilidad, diálogo social,


fomento de empleo o igualdad de género

.- Está compuesta por un nacional de cada Estado miembro, incluyendo su presidente, 7


vicepresidentes y 19 comisarios. Se eligen por 5 años (sujeto a la aprobación del
Parlamento Europeo. Este ultimo puede obligar a su dimisión colectiva si aprueba una
moción de censura en su contra.

(Ver documento de la página web de la Comisión:


ec.europa.eu/commission/commissioners)

2.5. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea

- Bajo ese nombre existen dos Tribunales:


1- el Tribunal General (antiguo Tribunal de Primera Instancia). Conoce demandas de los
particulares (personas físicas o jurídicas que solicitan la anulación de un acto) frente a
decisiones de una institución de la Unión que les afecten directamente; conflictos
planteados por los Estados frente a instituciones de la UE (generalmente: legislación
sobre competencia, agricultura o marcas comerciales). Compuesto por dos jueces por
Estado miembro.
En 2016 desapareció el Tribunal de la Función Pública, cuyas funciones fueron
asumidas por este Tribunal General; conoce de los litigios entre las instituciones de la
UE y su personal.

2- el Tribunal de Justicia que suele denominarse TJUE (le corresponde el


enjuiciamiento de la materia social. Tiene sede en Luxemburgo. Sus sentencias se
pueden consultar en eu-curia https://curia.europa.eu/jcms/jcms/j_6/es/

Desde 1952. El TJUE está compuesto por un juez de cada país miembro y 11 abogados
generales (que emiten un dictamen previo a la sentencia)

OBJETIVO de este órgano: por un lado, garantizar que la legislación de la UE se


interprete y aplique de la misma manera en cada uno de los países miembros; y, por
otro, garantizar que los países miembros y las instituciones europeas cumplan la
legislación de la UE.

Aunque existen procedimientos de infracción (Comisión contra algún Estado – a veces


a partir de denuncia de un particular- o pleitos entre Estados) en el contexto de la
asignatura se atiende fundamentalmente a la función prejudicial del TJUE ejercida a
partir del planteamiento de las cuestiones prejudiciales. Esta es ejercida por el TJUE a
iniciativa de un órgano jurisdiccional nacional -al que, al tener que aplicar el Derecho
de la Unión a un pleito, le surgen dudas de validez o interpretación-. En tal caso, el juez
nacional suspende el procedimiento que está conociendo e interroga al Tribunal de
Justicia- por la vía prejudicial- sobre (TFUE art. 267):

.- la interpretación del Derecho originario,

.- sobre la interpretación y/o validez del Derecho derivado o de acuerdos internacionales


celebrados por la Unión.

Con base en la sentencia que dicte el TJUE, el tribunal nacional pone fin a la
suspensión, retoma el pleito nacional y dicta sentencia.

(Ver vídeo: Paso a paso TJUE -2012-)


3. LOS COMITÉS: ECONÓMICO Y SOCIAL, DE EMPLEO Y DE
PROTECCIÓN SOCIAL
1. El Comité Económico y Social Europeo (CESE):

- Órgano consultivo que representa a las organizaciones de empresarios y trabajadores y


otros grupos de interés (agricultores, consumidores, etc.). Tiene 350 miembros elegidos
por el Consejo y los Estados miembros. Fue creado en 1957. Sede en Bruselas (art.300
y sig. TFUE)

- Emite dictámenes e informes no vinculantes sobre cuestiones de la UE para la


Comisión Europea, el Consejo de la UE y el Parlamento Europeo, también por
iniciativa propia (entre 160-190 al año). Su misión es actuar como puente entre las
instituciones de la UE con capacidad decisoria y los ciudadanos europeos.

2. El Comité de Empleo Europeo (TFUE art.150): de rango inferior al CESE. Método


abierto de coordinación MAC

Es responsable de supervisar la situación del empleo y la evolución de las políticas de


empleo en los Estados miembros y en el conjunto de la UE. Ayuda a desarrollar la
Estrategia Europea de Empleo. Sus funciones no se han desarrollado completamente.
Aparte de elaborar dictámenes, sus actuaciones son de supervisión y control únicamente
y puede servir como un punto de encuentro más con los interlocutores sociales. Cada
Estado y la Comisión nombran dos miembros.

3. El Comité de Protección Social (TFUE art. 160). Muy similar al de Empleo (MAC).

Fomenta la cooperación en materia de protección social entre los países de la UE y con


la Comisión. Además, supervisa la situación social de la UE y la evolución de las
políticas de protección social de los Estados miembros. Informa sobre inclusión social,
sanidad, prestaciones de dependencia y pensiones.
Prepara los debates relativos al Informe anual conjunto sobre protección social e
inclusión social. Elabora informes y dictámenes ( a petición del Consejo o de la
Comisión, o por propia iniciativa). Sirve como un foro de intercambio de conocimientos
entre los Estados miembros y la Comisión sobre inclusión social, sanidad y prestaciones
de dependencia, así como pensiones.
4. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INTERVENCIÓN JURÍDICA DE LA UNIÓN
EUROPEA

4.1. El principio de atribución y cesión de soberanía (el reparto competencial)

Todas las actuaciones de la UE tienen fundamento en una competencia expresamente


atribuida por los Estados miembros en los Tratados constitutivos. Toda competencia no
atribuida a la UE corresponde a los Estados que sólo han cedido soberanía respecto de
algunas materias.

Actualmente el reparto de competencias se encuentra en el Tratado de Funcionamiento


de la UE creado por el Tratado de Lisboa. Las competencias sociales se encuentran en
diferentes Títulos (libre circulación, desplazamiento, inmigración, empleo, materias
sociales armonizables…)

(Tipos de competencia: competencias exclusivas -ejemplo: política monetaria, pesquera


común- competencias compartidas -ejemplo: mercado interior y aspectos previstos de la
política social- y competencias de apoyo -ejemplo: salud humana o cultura-).

Las competencias sociales no son exclusivas de la UE (solo se podría defender respecto


de la libre circulación de trabajadores y la coordinación de la Seguridad Social de ese
colectivo reguladas en Reglamentos, que pueden entenderse necesarias para el
funcionamiento de la UE -ver TFUE art. 2.1-).

La mayoría son competencias compartidas; se mencionan expresamente en el TFUE art.


4.2 (como se ha apuntado: por ejemplo, el mercado interior).

Existe una competencia de coordinación/compartida en materia de empleo


(orientaciones generales de carácter político: soft law o MAC –método abierto de
coordinación-)

4.2. Mecanismos de control del ejercicio de las competencias de la UE


a. El principio de subsidiariedad
b. El principio de proporcionalidad
Para controlar la actuación de la UE en el ejercicio de sus competencias se aplican los
dos siguientes principios -ambos principios se controlan en cada acto normativo
afectado (consultas previas y evaluación de cumplimiento)-:

a. El principio de subsidiariedad (TUE art. 5.3)

Establecido por el Tratado de Maastricth en 1992. Tiene virtualidad respecto de las


competencias compartidas y de coordinación (no exclusivas). En su marco la UE sólo
puede/debe intervenir cuando los objetivos de la acción pretendida sólo pueden ser
alcanzados mejor a escala de la UE (no pueden alcanzarse suficientemente mediante
legislación estatal, autonómica o local).

Los Parlamentos nacionales, informados de cualquier iniciativa comunitaria, tienen 8


semanas para dirigir un dictamen motivado si consideran que falta la subsidiariedad.

b. El principio de proporcionalidad (TUE art. 5.4)

Este principio se aplica a todo tipo de competencia normativa de la UE.

Exige que el contenido y la forma de la acción de la UE no exceda de lo necesario para


alcanzar los objetivos de los Tratados. El control relaciona los objetivos perseguidos y
la adecuación de los medios empleados.
- Test de adecuación: ¿los medios utilizados por la UE son objetivamente
apropiados para alcanzar los objetivos definidos en los Tratados?
- Test de necesidad: ¿los medios utilizados por la UE son estrictamente
indispensables?

También podría gustarte