Está en la página 1de 27

CIENCIAS SOCIALES

LOS MODERNOS ESTADOS EUROPEOS


FRANCIA Y EL ESTADO ABSOLUTISTA.

1. La era de los Cardenales.


• La obra de reconstrucción emprendida por Enrique IV de Borbón fue interrumpida en 1610, cuando un
fanático católico lo asesinó.
• Debido a la minoría de edad de su hijo, asumió la regencia su madre María de Medicis.
• En este tiempo, los nobles y pares de Francia ganaron poder en las provincias, desobedeciendo el poder de
la regente.
• Por su parte, los hugonotes (calvinistas franceses) se reorganizaron exigiendo autonomía.

2. El Cardenal Richeliu.
• En el ámbito externo hizo que Francia participara en la Guerra de los
Treinta Años a fin de contrarrestar el poderío de los Habsburgo en el
continente, por lo que se declaró la guerra a España, aliándose con los
protestantes.
• La contienda finalizó con el triunfo de España y sus aliados.
• En lo económico creó las compañías de comercio para impulsar la
colonización de Canadá.

3. El Cardenal Mazarino.
• La muerte de Luis XVI, en 1643 produjo una nueva regencia, la de Ana de
Austria, quien delegó el poder al Cardenal italiano Mazarino. El Cardenal Richelliu
• Este continuó la política autoritaria de su predecesor.
• Tuvo que enfrentar la revolución de la Fonda (1648 – 1653), que agrupó a la vieja y nueva nobleza a la que
se sumó el pueblo, oprimido por la opresión fiscal y las malas de cosechas de 1646 y 1647.
• El desorden provocado por la guerra facilitó al rey y a Mazarino la restauración de la obediencia al
gobierno.

4. Luis XIV, el Rey Sol (1661 – 1715)


• Gobernó por más de media centuria y marcó una época de esplendor
para Francia.
• Su desbordante personalidad y su prodigiosa capacidad de trabajo le
permitieron imponerse a las poderosas fuerzas del antiguo régimen.
• Apartó de su consejo privado a los miembros de la familia real y
príncipes de sangre, a todos aquellos que pudieran tener posibilidades
de reclamar el poder y se rodeó de sumisos nobles de toga.
• Gobernó mediante un régimen ministerial o consejo, aunque limitó su
actuación a cuestiones meramente burocráticas.
• Su principal colaborador fue Colbert, quien gracias a su política
económica dio prosperidad al país.
Rey Luis XVI

1
CIENCIAS SOCIALES

4.1. Obras:
• Frenó las importaciones y algunas ramas de la industria francesa.
• Impuso en el exterior ciertas manufacturas de lujo.
• Fortaleció la economía fiscal mediante nuevos impuestos y una recaudación más eficiente.
• Creó el régimen de intendencias para la administración de justicia, policía y finanzas.
• Dotó a Francia con una escuadra que fue destruida por la flota anglo – holandesa en 1692.
• Controló a la nobleza, reformó el clero desvinculándose de Roma.
• Persiguió a los protestantes, esto generó la migración de 200 mil de ellos lo que debilitó la economía.

INGLATERRA Y LA MONARQUÍA PARLAMENTARIA


• Tras la muerte de Enrique VIII de Inglaterra (protestante) le sucedió María Estuardo (católica), quien intento
restaurar sin éxito el catolicismo en Inglaterra. El poder recayó finalmente en Isabel Tudor, hija de Enrique VIII y
Ana Bolena. Su gobierno constituye una época de esplendor para Inglaterra. En el ámbito externo se enfrentó a
España, derrotando a la armada hispana y boicoteando el comercio español con sus colonias americanas. En el
ámbito interno persiguió a los católicos y los puritanos (secta protestante)
• Como Isabel no dejó sucesor, tomó el poder Jacobo (1603 – 1625) hijo de María Estuardo, quien implantó un
gobierno absolutista.
• Jacobo gobernó prescindiendo del Parlamento y de la Carta Magna. Asimismo persiguió a los puritanos y los
católicos lo cual provocó revoluciones permanentes.
• Este parama se acentuó con su sucesor Carlos I (1623 – 1642). Los gastos militares obligaron al monarca a
buscar apoyo del parlamento por lo que lo convocó, situación que mermó el poder real a través del documento
“petición de derechos”. No obstante, en 1629 el rey volvió a disolver el parlamento.

ESPAÑA Y LA MONARQUÍA DECADENTE.


1. Un panorama de crisis.
• Con el reinado de Carlos I y Felipe II, se inició la decadencia del imperio español. Aun así a inicios del siglo
XVII, Felipe III gobernaba España y conservaba casi todo su imperio en Europa con Nápoles, Milán, el Franco
– Condado y los Países Bajos.
• Era dueño, además de un inmenso imperio colonial, sin contar con la unión dinástica con Portugal y su
imperio.
• No obstante a este vasto territorio, España era una monarquía debilitada por un siglo de guerras europeas y
arrastraba una pesada deuda. Económicamente tenía un sector agrícola en crisis y una industria atrasada.
• En el ámbito exterior, su administración tuvo una clara política de distensión, disminuyendo al máximo la
participación española en Europa.
2. La época de Felipe IV.
• Hasta la primera mitad del siglo XVII y a pesar de sus problemas, España proyectaba la imagen de una
potencia.
• Rompe relaciones con Holanda e intervino en los asuntos de este imperio en la guerra contra Alemania.
• Posteriormente se enfrentó a Francia en la guerra de los 30 años, lo que le obligó a ajustar el cobro de
impuestos y a las levas militares para formar un ejército de 140 mil soldados.
• Esto obligó a modificar privilegios tradicionales generando fuerte oposición. Destacaron los casos de
Portugal que consiguió su soberanía en 1668 y Cataluña en forma temporal en 1652.
• Felipe IV no pudo evitar la derrota española en los Países Bajos y Alemania y revertir la situación de
bancarrota fiscal.
• Esta decadencia general se acentuó en el reinado de Carlos II, con quien se extinguió la dinastía Habsburgo
en España, eso llevó a las guerras de secesión española que aprovechó Inglaterra para fortalecerse.
• Finalizada la dinastía Habsburgo de Austria en España fue reemplazada por los Borbones de origen francés
con Felipe V.

2
CIENCIAS SOCIALES

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1. Determina qué obras importantes realizó el rey Luis XIV en su reinado.

2. En cuadro comparativo precisa las ideas del gobierno absolutista francés.}

3. Fundamenta con tres ideas porque España entró en decadencia política y económica.

4. Precisa que dinastía empieza a surgir luego de la decadencia de España. ¿Por qué?

5. Si tú hubieras formado parte de la monarquía española, hubieras permitido su decadencia, ¿por qué?

6. Ilustra y comenta el tema.

3
CIENCIAS SOCIALES

LAS CORRIENTES IDEOLÓGICAS EUROPEAS


DEL SIGLO XVIII LA ILUSTRACIÓN

DEFINICIÓN:

Es un movimiento político, económico, social y cultural ocurrido en Europa en el s. XVIII (siglo de las Luces) como
respuesta al absolutismo imperante en el continente. Esta corriente de pensamiento promovió nuevas ideales;
razón, naturaleza y felicidad, tuvo una fe ciega en el poder de la razón y el espíritu crítico. Los pensadores de
esta época fueron severos críticos de la sociedad:

• En lo político, negaron el derecho divino de los reyes y criticaron el gobierno absolutista.


• En lo social, atacaron la desigualdad social.
• En lo económico, rechazaron las trabas comerciales, como los monopolios.
• En lo religioso, criticaron la religiosidad popular por considerar que se basaba en
la superstición y el dogmatismo.

ORIGEN: se considera que en Inglaterra nació este movimiento y su precursor fue John
Locke “Padre de las Nuevas Ideas”, quien defendió el derecho a la vida, la libertad, la
propiedad privada y la seguridad personal como derechos inalienables y criticó al
absolutismo; pero Francia fue el lugar donde las ideas de la ilustración tuvieron mejor
acogida.

CARACTERÍSTICAS:

• La ilustración es un periodo que nace con el Renacimiento, que tiene como base al
John Locke
Humanismo, y termina con la obra de los Enciclopedistas.
• Surge el pensamiento humanista contrario a la escolástica medieval.
• El desarrollo de la Ciencia y la técnica imprimen una nueva forma de entender el universo.
• La ciencia abandona su dependencia de la Teología.
• La antigüedad clásica fue revalorada por el renacimiento, considerándose al pasado Greco Latino como el
modelo de creación humana.
• El conocimiento del griego y el latín cobró mayor importancia.
• Se impulsa el pensamiento crítico en oposición al pensamiento dogmático.
• Se dice que habría que conocer a Dios no por la fe sino por la Razón.
• Se impulsa la tesis central del Humanismo: el antropocentrismo.
• Surge una aguda crítica al absolutismo.
• Rechaza las diferencias y los privilegios sociales.

4
CIENCIAS SOCIALES

IDEÓLOGOS:

3.1. LOS FILÓSOFOS:

Fueron eminentes escritores, pensadores y críticos de renombre. Estudiaron la situación política de Francia
y criticaron los errores del Antiguo Régimen, siendo partidarios de la abolición de la desigualdad social, de
os privilegios, de la censura y en general, de la monarquía absoluta, mostrándose partidarios de un gobierno
de origen popular. Sus principales representantes fueron:

A) CHARLES DE SECONDAT, Barón de Montesquieu (1689-1775). Fue un notable ilustrado amante de las
letras. Escribió su monumental obra El espíritu de las leyes (1748), en lo que propugnó la necesaria
existencia y separación de tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial, para lograr así un gobierno
equilibrado y democrático. También fue autor de Cartas Persas (1719), en la que satirizó las costumbres de
Francia.
B) FRANCOIS - MARIE AROUET, llamado Voltaire (1694-1778). Fue el crítico más implacable y demoledor
que tuvo el antiguo régimen. Sirviéndose de la sátira y de la burla, consiguió que el pueblo perdiera el
respeto al rey y a la nobleza, siendo muy admirador de la monarquía constitucional inglesa. Combatió
denodadamente el absolutismo, la desigualdad, la intolerancia religiosa, la censura y los privilegios. Es autor
de Cartas filosóficas o Cartas sobre los ingleses. Impulsó la tesis de la Tolerancia

C) JEAN – JACQUES ROUSSEAU (1712-1778). Nacido en Ginebra (Suiza), fue un riguroso pensador y
filósofo que ejerció la mayor influencia en la revolución. Fue partidario de una reforma radical, total, de la
sociedad y el Estado, a base del establecimiento del "gobierno democrático”, fruto de la soberanía popular
Sus ideas las difundió en su célebre obra El contrato social, donde propone la tesis de la “Soberanía
Popular”.

3.2. LOS ECONOMISTAS

Fueron también destacados hombres de la ciencia que se dedicaron con especial interés al estudio e
investigación en el campo de la economía política. Estudiaron el sistema económico hasta entonces
imperante y abogaron por la libertad de comercio, de trabajo y por una justa distribución de los impuestos
entre todas las clases sociales. Se preocuparon del aumento de la riqueza pública mediante la
intensificación de la agricultura, la industria y el comercio. Además, pidieron la abolición de las trabas
aduaneras y otros controles que obstaculizaban el comercio y la industria. Entre sus principales
representantes tenemos:

A) ADAM SMITH (1723-1790). De nacionalidad británica, es considerado como el padre de la "Economía


política”. Sostuvo que el trabajo era la fuente de toda riqueza. Reclamó mayor libertad y protección para la
agricultura, industria y comercio. Escribió su libro La riqueza de las naciones.

B) FRANCOIS QUESNAY (1694-1774). Francés, para este economista, la tierra era la única fuente de la
riqueza. Fundó la Escuela Fisiocrática (lisios: naturaleza, cratos: gobierno).

C) GOURNAY (1712-1759). Discípulo de Quesnay, sostuvo que no sólo la tierra era la fuente de la riqueza,
sino también la industria.

D) TURGOT. Eminente economista, fue partidario de la libertad de comercio y de industria. Fue ministro de
Luis XVI. Es autor de la obra Reflexiones sobre la formación y la distribución de las riquezas.

5
CIENCIAS SOCIALES

3.3. LA ENCICLOPEDIA

Fue una monumental obra escrita en 28 tomos, verdadera recopilación de todos, los conocimientos
humanos (ciencias, artes, letras, políticas, religión y moral) y auténtico diccionario razonado universal
redactado por un grupo de filósofos, economistas, hombres de ciencia y otros escritores de gran talento.
Dirigieron su publicación el filósofo Diderot y el matemático D’Alembert, con quienes colaboraron también
Rousseau, Montesquieu, Voltaire, etc.

A) DENIS DIDEROT (1713-1784). Filósofo y enciclopedista francés de pensamiento materialista. Entre sus
principales obras figuran: Pensamientos filosóficos (1746), Pensamientos sobre/a interpretación de la
naturaleza (1773), etc. También fue autor de numerosos artículos de la Enciclopedia, de la que fue uno de
sus más entusiastas inspiradores.

B) JEAN LE ROND D’ALEMBERT (1717-1783). Filósofo, físico y matemático francés, uno de los más
brillantes pensadores de su época. Es autor del Discurso preliminar de la Enciclopedia, de la que fue uno de
los creadores.

EL DESPOTISMO ILUSTRADO.
Es el movimiento que se difundió en Europa en la segunda mitad del siglo XVIII, realizado por algunos monarcas y
ministros quienes, inspirados en nuevas ideas, promovieron una forma de gobierno que buscó el desarrollo de las
naciones sin la intervención ni participación de los gobernados. Este proyecto de modernización vertical y autoritaria
se vio resumido en la expresión del rey de Prusia Federico II “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”. Este
movimiento se caracterizó por las siguientes medidas:

• Políticas, reorganización de la administración, el sistema


fiscal y judicial.
• Económicas, fomento de la agricultura, la manufactura y el
comercio.
• Educativas, establecimiento de instituciones para la creación
y difusión del saber.
• Religiosas, control del Estado sobre la Iglesia.
Son representantes de este movimiento: José II de Austria,
Carlos III de España, Federico II de Prusia y Catalina II de
Rusia.

Carlos III de España

6
CIENCIAS SOCIALES

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1. Precisa con dos ideas el por qué la ilustración fue una fe ciega en la fe y el espíritu crítico.

2. Estás de acuerdo con la división de poderes en los estados que propone Montesquieu ¿Por qué?

3. Con el apoyo de un cuadro comparativo determina dos diferencias entre los personajes de la ilustración:

Voltaire, Montesquieu y Rousseau.

4. ¿Qué hubiera pasado si no se hubiera desarrollado el despotismo ilustrado en relación con el control de los

estados?

5. Argumenta si fue o no favorable al pretensión de los ilustrados en lograr el bienestar de los pueblos.

6. Ilustra y comenta el tema.

7
CIENCIAS SOCIALES

REVOLUCIONES BURGUESAS DEL SIGLO XVIII


INDEPENDENCIA DE LAS TRECE COLONIAS NORTEAMERICANAS.

1. ANTECEDENTES:

• Las Trece Colonias se fueron estableciendo desde 1637 hasta 1733 en


la costa atlántica de América del Norte cuyos habitantes profesaban el
credo protestante en su mayoría a excepción de Maryland que eran
católicos. Debido a las persecuciones religiosas en Inglaterra las
colonias incrementaron su población.

2. LAS COLONIAS:

• Fueron: Virginia, Massachussets, Maryland, Rhode Island, New Jersey, NewYork, Connecticut, New
Hampshire, Delaware, Carolina del Norte, Carolina del Sur, Pensilvania y Georgia.

• Esas colonias disfrutaban de autonomía política porque elegían a sus propios funcionarios.

Igualmente, gozaban de autonomía económica pues desarrollaron libremente la agricultura de plantación en


el sur con la mano de obra esclava, mientras al norte florecía la industria y el comercio.

También gozaban de autonomía religiosa.


Algunas colonias eran protestantes
(hugonotes, presbiterianos, puritanos) y
católicos.

- 1765: delegados de nueve colonias aprueban


una "Declaración de Derechos".

a) Los Americanos son súbitos ingleses.

b) Es un derecho del súbdito no pagar


impuestos en cuya creación no haya
participado.

c) Que el parlamento inglés no puede


imponerles impuestos.

d) Que los americanos no estaban representados en el Parlamento inglés.

- 1767: el Parlamento no toma en cuenta la "Declaración de Derechos" e impone nuevos gravámenes.

3. CAUSAS:

• Inglaterra, falta de recursos, impuso tres gravámenes a las colonias sin su consentimiento:

- Dispuso que las colonias paguen los gastos que ocasionara el ejército inglés destacado allí.

- Creó el papel timbrado o sellado para el uso en los contratos (Stamp Act) en 1765.

- Estableció el impuesto al té, vidrio y pinturas (1771).

8
CIENCIAS SOCIALES

La fiesta del té: el impuesto al té desencadenó oleadas de protestas en el puerto de Boston.

Los colonos, disfrazados de nativos, quemaron un barco con cargamento de té como acto de protesta.

Ante esto el Parlamento decidió cerrar el puerto y envió tropas para sitiado. Los colonos de Boston y
Massachussets pidieron ayuda a las demás colonias.

4. HECHOS:

A) Primer Congreso de Filadelfia (1774). Los colonos se declararon en


rebeldía ya la vez formaron las milicias para enfrentarse al ejército
inglés siendo designado como jefe George Washington. El rey Jorge III
envió tropas para sojuzgara los rebeldes.

Los colonos milicianos vencen al ejército inglés en LEXINGTON.

- Uno de los primeros encuentros bélicos fue en Boston (1776)


favorable a los colonos.
George Washington

B) Segundo Congreso de Filadelfia (1776). Se proclamó la


independencia de los Estados Unidos de Norteamérica.
Se publicó la Declaración de Independencia que aprobó
tres principios: los derechos naturales (hoy llamados
humanos), la soberanía popular (el poder del gobierno
emana del pueblo) y el derecho de la insurrección y de
elección. Esta Declaración fue redactada por una
Comisión en el que se encontraba Benjamín Franklin,
célebre científico y comisionado para conseguir el apoyo
europeo, también estaba Thomás Jefferson, famoso
escritor político. Washington es nombrado General en Jefe del ejército Norteamericano.

C) Tercer Congreso Filadelfia (1776), donde se aprueba la "Declaración de la Independencia".

- En la batalla de Saratoga (1777) los ingleses fueron derrotados Fue el primer gran triunfo de los colonos.

- La batalla Final fue en Yorktown (1781) con la ayuda de los soldados franceses liderados por Lafayette.

- En el Tratado de Versalles (1783) Inglaterra reconoció la independencia de sus colonias norteamericanas.


Francia recupera Saint Pierre y Miquelon en América y Senegal en África. España readquiría la Florida en
América.

- Una Convención Constitucional reunida en Filadelfia (1787) redactó la Constitución que con algunas
modificaciones rige hasta hoy. Allí se creó la República Federal Democrática, constituida por los Estados
independientes entre sí. El gobierno central está dividido en los tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y
Judicial; de estos el Legislativo es el que rige la política del país.

. SIGNIFICADO:

• El nacimiento de los EE.UU., fue un ejemplo, pues, era la primera vez que una colonia se independizaba de
su metrópoli, establecía exitosamente un sistema político democrático con una Constitución y elegían,
mediante elecciones, a su presidente constitucional,

9
CIENCIAS SOCIALES

La experiencia norteamericana demostró a otros países que los ideales de la Ilustración podían convertirse en
realidad. Así lo entendieron algunos patriotas criollos como Francisco de Miranda y Simón Bolívar para
quienes la independencia de las Trece Colonias fue una fuente de inspiración.

6. CONSECUENCIAS:

a) Era la primera vez en la historia que una colonia se emancipaba y se declaraba independiente.

b) Demostró el éxito del gobierno republicano y constitucional, pues siendo libres los colonos se gobernaban
mejor.

c) La declaración de independencia de los Estados Unidos circuló por América del Sur, despertando el anhelo
libertario en estas colonias.

LA REVOLUCIÓN FRANCESA.
1. DEFINICIÓN:

Es el movimiento político, económico, social y cultural ocurrido en Francia a fines del s. XVIII que culminó con el
absolutismo monárquico para instaurar posteriormente un sistema de representación republicano.

2. ANTECEDENTES:

a) Francia era una monarquía absolutista: Reinados de Luis XIV (1638 – 1715) conocido como "El Rey Sol"
quien habría afirmado "El Estado soy yo", muestra de su absolutismo Luis XV (1715 – 1774) con un escaso
éxito, se le recuerda por el fracaso militar en la guerra de los siete años frente a la vencedora Inglaterra. El
gobierno de Luis XVI, quien heredó una crítica situación financiera.

b) El Antiguo Régimen: De lujos y derroches palaciegos.

c) El llamado de Luis XVI a un conjunto de expertos para solucionar la Bancarrota fiscal, como elevar los
impuestos hacia el Estado llano. esto fracasó.

d) El intento de Luis XVI de aplicar impuestos a la Nobleza y el Clero, ante el fracaso, el Rey se decidió por
convocar a los estados generales, Antigua Asamblea representativa de Francia que no se había reunido
desde el año de 1614.

e) El Rey no expuso las Reformas anheladas, al contrario reafirmó su poder absoluto.

f) El pleito entre los tres estados en la forma de votar (hecho determinante en la revolución), mientras que la
nobleza y el clero eran defensores del voto por estamento, el Estado llano defendía el voto por cabeza.

3. CAUSAS:

1. Políticas: los abusos y arbitrariedades de a monarquía absolutista, en la que el gobierno no daba cuenta de
sus actos a nadie, pues, el poder del soberano era ilimitado, sin sujeción a control alguno. Se sumaba a ello la
falta de libertad individual, de conciencia y de igualdad ante la ley.

10
CIENCIAS SOCIALES

2. Sociales: la sociedad francesa estaba organizada a base de la más completa desigualdad. Existen tres clases
sociales: el Clero, la Nobleza y el Estado Llano. Mientras que las dos primeras eran poseedoras de grandes
riquezas, privilegios y estaban exonerados del pago de impuestos, la tercera, que representaba la masa más
voluminosa de Francia, carecía de privilegios y de sus principales derechos (era la única clase que soportaba
el mayor número de los impuestos al Estado).

3. Económicas: se caracterizó por el monopolio de la riqueza, que se manifestaba en beneficio del Clero y de la
Nobleza; el pago de impuestos solamente a cargo del Tercer Estado; la decadencia del comercio e industria,
así como las trabas aduaneras, la falta de libertad de Comercio y de trabajo, y el excesivo derroche del dinero
fiscal en la palaciega Versalles.

4. ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN:

4.1. ETAPA MONÁRQUICA

A. Los Estados Generales (5 de mayo al 16 de junio de 1789)

• Estaba compuesto por os representantes de los tres estamentos: la


Nobleza, el Clero y el Tercer Estado (este último compuesto a su
vez por la burguesía y el campesinado).

• El debate acerca de la forma de votación de las leyes (por


estamentos o por individuos) consumió casi todo el tiempo.

B. La Asamblea Nacional (17 de junio al 9 de julio de 1789)

• Constituida originalmente por el Tercer Estado, como la única representación de la nación soberana.

• La causa fue la imposibilidad de conseguir resultados positivos dentro de los Estados Generales que
condujeran a la disminución o erradicación de los privilegios.

C. La Asamblea Constituyente (9 de julio de 1789 al 30 de setiembre de 1791)

• Creada con el objeto de promulgar una Constitución (4 de setiembre de 1791).

• Se aprueba un documento fundamental llamado Declaración de los Derechos del Hombre y e/


Ciudadano (26 de agosto de 1789).

• La plebe de la ciudad y del campo se levanta en armas tomando La Castilla (14 de julio de 1789).

• Se promulgó la Constitución Civil del Clero, promulgada el 24 de agosto de 1790. Los bienes de la
Iglesia pasaron a poder del Estado.

• Se promulgó la Constitución de 1791 de tendencia monárquica. La existencia de tres poderes


(Legislativo, Ejecutivo y Judicial).

• La Asamblea Constituyente se separó el 30 de setiembre del 1791 al grito de “Viva el rey! Viva la
República!”:

11
CIENCIAS SOCIALES

D. La Asamblea Legislativa (1 de octubre de 1791 al 10 de agosto de 1792)

Los principales acontecimientos fueron:

• Declaratoria de Guerra a Austria. Victoria en Valmy.

• Asalto a las Tullerías y la prisión definitiva de Luis XVI.

• Aparición de partidos políticos.

- Fuldenses monárquicos.

- Girondinos republicanos moderados.

- Jacobinos izquierda radical.

• La Asamblea decretó el secuestro de los bienes de los emigrados y la deportación del clero que se han
negado a aceptar la Constitución Civil del Clero.

• Un imprudente manifiesto del duque de Brunswick, en julio de 1792, que amenazaba con destruir París
si se ejercía violencia sobre Luis XVI, provocó la insurrección popular el 10 de agosto de 1792, que
derriba finalmente a la monarquía.

4.2 ETAPA REPUBLICANA

A. La Convención Nacional (10 de agosto de 1792 al 28 de julio de 1794)

• Se crean tribunales extraordinarios, el más importante es el “Comité de Salud Pública”, Y comienzan


los grandes procesos. Primero el del rey Luis XVI, en cuya vista actúa como fiscal Robespierre. El rey
es condenado a muerte y después le toca el tumo a los demás miembros de la familia real. Más tarde
la Convención juzga a los girondinos. Finalmente, bajo la dictadura de Robespierre, conocida como la
“etapa del terror, son eliminados los miembros más moderados de la “montaña” como Dantón y
Desmoutins.

• Esta etapa termina con la reacción termidoriana (9 y 10 de temidor según el calendario revolucionario
27 y 28 de julio de 1794). Los dirigentes jacobinos son detenidos y ejecutados, entre ellos Robespierre,
Saint-Just y 84 partidarios más.

• Se crea la Convención Termidoriana (julio de 1794 a mayo de 1795) que representa un período de
reacción contra la política de la Convención Nacional. En oposición al terror se vacían las prisiones y
regresan a Francia algunos exiliados.

• El 23 de setiembre de 1795 la Convención Termidoriana declaró aceptada la nueva Constitución.

• Los jacobinos se apoyaron en “La ley de los sospechosos” que declaraba de alta traición a la patria a
los que “no habiendo hecho nada en contra de la libertad, no hubiesen sin embargo hecho nada por
ella”.

B. El Directorio (1795 – 1799)

• En la nueva Constitución (1795) los poderes se conciben para contrarrestar radicalismo


contrarrevolucionario. Aparece “El Terror Blanco”.

12
CIENCIAS SOCIALES

• El poder Ejecutivo reside en un Directorio de cinco miembros. Esta pluralidad refleja el temor al poder
excesivo de un hombre, al recuerdo amargo de la dictadura de Robespierre.

• La política es monopolizada por las clases adineradas o los grandes propietarios.

• Sin embargo, el Directorio debe hacer frente a una doble oposición que controla el poder Legislativo:
los realistas, que consideran que la revolución ha terminado y los Borbones deben ocupar nuevamente
el trono francés: y los jacobinos, que creen que la revolución ha sido traicionada y deben defenderla.

• La burguesía francesa, deseosa de estabilidad, se apoya en los generales, de los cuales el más
prestigioso tras sus campañas en Italia y Egipto es Napoleón Bonaparte. Éste es nombrado
comandante de las tropas parisinas.

C. El Consulado (1799 – 1804)

• Tras un verano catastrófico, con derrotas militares en el exterior y conspiraciones constantes en el


interior, se produce el golpe de Estado de 18 brumario (9 de noviembre de 1799), que derroca al
Directorio y coloca al frente del poder Ejecutivo a tres cónsules: Bonaparte, Sieyes y Ducos. Se inicia
así la carrera política de Napoleón cuyas atribuciones eran superiores a los otros dos cónsules.

4.3 ETAPA IMPERIAL:

El Imperio napoleónico

Establecimiento: 1804, Napoleón fue coronado, en


medio de gran solemnidad, por el papa Pío VII,
surgiendo el Primer imperio francés.

Principales acciones militares:

- Batalla de Trafalgar: invasión de Inglaterra,


Almirante Nelson. Derrota hispano – francesa.
- Batalla de Austerlitz: ‘Batalla Modelo”, derrota
de los ejércitos austro-rusos.
- Batalla de Jena: ingresó a Berlín. Se decretó el
bloqueo continental contra Inglaterra.
- Bloqueo continental: se prohibía a los
franceses y a sus aliados todo intercambio
comercial con Inglaterra.
- Invasión a España: Carlos IV, motín de Aranjuez. Fernando VH abdicó a favor de José I. (Pepe
Botella”)
- Campaña de Rusia: rusos ampliaron la táctica de “Tierra arrasada”. Batallas de Moscawa y Borodino.
- Batalla de Leipzig: ingleses, rusos, prusianos, austriacos derrotaron a Napoleón, abdicó, isla Elba.
Restablecimiento de la monarquía. Luis XVIII.
- Gobierno de los Cien Días: la impopularidad de Luis XVIII facilitó el retorno de Napoleón a Francia.
- Batalla de Waterloo. Fin del Imperio: poderoso ejército se enfrentó a Napoleón en Waterloo (Bélgica),
abdicó conducida por los ingleses a isla Santa Elena (Océano Atlántico). Donde murió el 15 de mayo
de 1821.

13
CIENCIAS SOCIALES

5. CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN:

a) Profunda transformación política: En la historia política nace el liberalismo, en el que se basará el


pensamiento político del siglo XIX, con su idea de que el pueblo es el verdadero soberano y el rey sólo un
poder delegado que ha de gobernar en beneficio de aquél.

b) Tenues cambios sociales: La Iglesia perdió muchas de sus propiedades, aunque el proceso se había
iniciado antes. La nobleza conservó la casi totalidad de sus tierras. Sólo se expropiaron os bienes de los
exiliados, que fueron subastados y la cuarta parte fue adquirida nuevamente por os aristócratas. Los
campesinos no disponían de dinero para comprar; fue la burguesía adinerada la que compró más tierras. La
modificación más importante fue la supresión de los derechos feudales de los nobles. En el régimen de
propiedad os cambios fueron mínimos y subsistieron los latifundios.

c) La plasmación de un poder personal: El período de turbulencia política y social que vivió Francia después
de 1789 y la incapacidad del Directorio para neutralizar a los más radicales revolucionarios hizo que surgiera
una figura que concentraba todos los poderes, defendía ciertos principios de la revolución y suprimió a los
más extremistas. Este hombre fue Napoleón Bonaparte. En cierto sentido el desenlace es contradictorio,
pues, Napoleón evoluciona desde la República hasta el gobierno personal y el Imperio. Las bases sobre las
que sustento su sistema político no son las del Antiguo Régimen, pero tampoco son las de la República de la
revolución.

d) El derrumbe del Antiguo Régimen, con todo su pasado de injusticias, privilegios y arbitrariedades que
atentaban contra la libertad y la dignidad del hombre y del ciudadano.

e) La difusión de los ideales de libertad, igualdad, soberanía popular y en general, de los derechos del
hombre y del ciudadano.

f) La transformación de la Monarquía Absoluta en Monarquía Constitucional, y el establecimiento del


Gobierno Republicano Democrático.

g) Los ideales de la Revolución Francesa y los de la Declaración de la Independencia de los Estados


Unidos de Norteamérica, influyeron, en forma decisiva, en la emancipación de las colonias
hispanoamericanas.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1. Determina con dos ideas si la Independencia de las Trece colonias norteamericanas favoreció a lograr la
independencia de las colonias hispanoamericanas.
2. ¿Cuál fue la causa principal que determinó la independencia de las Trece colonias norteamericanas, ¿por
qué?
3. Precisa y opina sobre dos causas determinantes de la Revolución Francesa.
4. Con el apoyo de un cuadro comparativo sintetiza tres diferencias de las etapas de la Revolución Francesa.
5. Señala y opina sobre dos consecuencias de la Revolución Francesa.
6. Ilustra y comenta el tema tratado.

14
CIENCIAS SOCIALES

LAS REFORMAS BORBÓNICAS DEL SIGLO


XVIII
CONCEPTO
Fue el conjunto de medidas en el ámbito administrativo, económico, fiscal y religioso aplicado por la nueva casa
dinástica de España, llamada los Borbones (Francia) con la finalidad de fortalecer el poder de la corona española,
crear una administración eficiente, incrementar los recursos económicos reales y recuperar el control de las colonias
americanas. Fue iniciada por el rey Borbón Felipe V y proseguida por Carlos III quien ejecutó la mayor cantidad de
reformas hasta a la conclusión de la Guerra de los Siete Años (1756-1763)
1. Reforma Económica – Fiscal:
Liberación progresiva del monopolio comercial a Inglaterra mediante concesiones.
• Navío de Permiso (1713): Permiso para que Inglaterra venda 500Tn. de mercadería cada año.
• Navío de Registro (1735): Los barcos Ingleses cargaban y registraban su mercadería en Cádiz.
• Decreto de Libre Comercio (1778): que puso fin al monopolio comercial y estableció 13 puertos españoles y
20 puertos americanos.
• Creación de la Reales Aduanas que recaudaron impuestos como la alcabala y el almojarifazgo.
• Creación de los Bancos de Rescate, el Tribunal de Minería de Lima y los centros de instrucción especializada
para elevar la producción.
• Incremento de algunos impuestos como: el almojarifazgo y la alcabala.
• Establecimiento de las Visitas Reales de supervisión y control: José Gálvez visitó México y José Antonio
Areche el Perú.
2. Administración territorial:
• Creación del Virreinato de Nueva Granada (1717) con su capital Santa Fe de Bogotá.
• Creación del Virreinato de la Plata (1776) con su capital Buenos Aires.
• Creación de la Capitanía General de Venezuela (1742)
• Creación de la Capitanía General de Chile(1776)
• Creación de la Audiencia del Cusco (1787)
• Creación de Intendencias, en reemplazo de los Corregimientos (1784)
3. Otras Reformas
• Expulsión de los Jesuitas, en 1767 durante el gobierno de Manuel Amat y Juniet,
• Creación de la Casa de Temporalidades para administrar bienes embargados de los jesuitas.
• Se estimuló la creación de ejércitos en las colonias, en los que se incorporaron criollos, mestizos y mulatos.
• Se construyó la Fortaleza del Real Felipe en el Callao para contrarrestar la amenaza de os piratas.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1. ¿Por qué se utiliza el concepto de reformas borbónicas al conjunto de medidas tomadas por los reyes de
España?
2. Explica ¿cuál fue la finalidad de las reformas borbónicas?
3. Te parece acertado o no el decreto de libre comercio ¿por qué?
4. ¿Qué opinión te merece la expulsión de los jesuitas del territorio americano?
5. Ilustra y cometa el tema tratado.

15
CIENCIAS SOCIALES

REBELIONES INDÍGENAS DEL SIGLO


XVIII
REBELIÓN DE JUAN SANTOS ATAHUALPA (1742 – 1756)

Esta rebelión mesiánica y milenarista estalló en el Gran Pajonal (Selva Central) durante el gobierno del Virrey
Marqués de Villagarcía. Los rebeldes buscaron expulsar a los españoles y restaurar el reino de los incas. El
líder fue Juan Santos Atahualpa, un indígena noble del Cusco que afirmaba ser descendiente del Inca Atahualpa.
Fue educado por los jesuitas, viajó a Europa y el norte de África. Dominaba el quechua, español y el latín.

Juan Santos, ganó para su causa a varias tribus selváticas como las de las campas,
shipibos, simiriches, piros y canibos. Los pobladores de estas etnias nativas de la
selva central sufrían las diversas formas de explotación colonial (mitas, obrajes,
panaderías, tributos, etc.). En estas formas de opresión, en muchos casos
participaban curas franciscanos que tenían misiones evangelizadoras en la selva
central. Es por eso que Juan Santos consiguió el apoyo de miles de nativos que
vieron en este líder una esperanza de liberación.

Los rebeldes iniciaron ataque a las guarniciones virreinales así como a las
reducciones, obrajes y misiones franciscanas.
El Virrey Villagarcía fracasó en su intento de aplastar la rebelión y fue reemplazado Juan Santos Atahualpa
por el Conde de Superunda en 1745. El nuevo Virrey acordonó con tropas españolas
y fortificaciones los accesos a la selva en un intento desesperado de contener el avance rebelde en la sierra.
Juan Santos murió misteriosamente en 1756, sin ser derrotado, por ello, se le conoce como el “Inca jamás
vencido”. La leyenda afirma que no murió sino que se elevó en medio de una "nube de humo" y que ha de volver
para instaurar el orden de los incas.

LA REBELIÓN DE TÚPAC AMARU II (1780-1783)

La Rebelión de Túpac Amaru II, estalló en 1780, como consecuencia de las reformas
borbónicas del siglo XVIII y especialmente por las reformas que se implantaron con la
llegada del Visitador Areche desde 1778.
Esta rebelión se produjo en la región del Virreinato peruano de mayor población
indígena: el sur andino. En esta región los naturales sufrían extremada explotación a
través de mitas, obrajes, tributos y servicios personales gratuitos. En el siglo XVIII la
opresión se agravó y amenazó extenderse a otros sectores sociales por las reformas de
Areche (1777 - 1780).

TUPAC AMARU II: José Gabriel Condorcanqui, más conocido como Túpac Amaru II,
encabezó en 1780 la insurrección popular más importante de la historia virreinal.
Era Cacique de Surinama, Tungasuca y Pampamarca y descendiente de los Incas. Casado con Micaela Bastidas,
tenía tres hijos. Al iniciar la lucha contaba con 38 años de edad. Trabajaba como arriero; transportaba mercaderías
entre Cusco, Puno y Alto Perú en sus 300 mulas. Hizo fortuna a base de su trabajo. Era además de rico, un hombre
culto y conocía la legislación de la época que, por lo menos en la letra, favorecía a los indios. Se había educado en el
Colegio San Francisco de Borja, en el Cusco y era orgulloso de sus antepasados incas.
CAUSAS PRINCIPALES:
• En el siglo XVIII la creación del virreinato del Río de la Plata (1776) separó Charcas, incluido Puno, del Bajo Perú.
Esto afecto el comercio de la región, pues, las relaciones entre lo que hoy es Arequipa, Cusco, Puno y la zona del
Alto Perú eran muy fuertes. Antes de la creación de este Virreinato los indígenas conseguían el dinero para el pago
de los tributos a través del comercio en Potosí. A partir de 1776 la población andina vio reducida su capacidad de
adquirir dinero para el pago de sus tributos.

16
CIENCIAS SOCIALES

• La población también se vio afectada por las Reformas Fiscales del Visitador José Antonio de Areche (1777 –
1782) que elevó la alcabala del 4% al 6%, y aumentó el monto del tributo. Además, intentó incluir en el pago del
tributo a mestizos y castas (zambo, mulato), y creó las Aduanas Interiores que perjudicaron notablemente a
comerciantes y arrieros del espacio andino.
• Esperanzado en lograr medidas que disminuyan la opresión, hizo varios reclamos pacíficos ante las autoridades
virreinales de Tinta y Cusco, sin obtener resultado alguno. Túpac Amaru alentado por Micaela Bastidas optó por
preparar un movimiento armado. El centro de esta rebelión estuvo en el Cusco y se expandió por todo el sur del
Virreinato del Perú y todo el Alto Perú del Virreinato del Río de la Plata.

FASES Y HECHOS:
1. Fase Cusqueña: Fue liderada por Túpac Amaru II (Noviembre de 1780 – Mayo de 1781). Las demandas fueron
inicialmente de carácter reformista, es decir, no exigió la independencia del Perú, sino mejoras al sistema
colonial. Los objetivos fueron:
• El fin de las aduanas internas, las alcabalas, los repartos, los corregimientos y la mita.
• La creación de una Audiencia en Cusco. Es una propuesta que no buscó solamente reivindicar a los indígenas
sino también buscó satisfacer los requerimientos de otros grupos. Es por ello que las fuerzas rebeldes
estuvieron conformadas por indígenas, criollos, mestizos, castas y negros.

La rebelión estalló el 4/11/1780 con la captura del corregidor de Tinta, Antonio de Arriaga; éste fue ejecutado en
la Plaza de Tungasuca el 10/11. El movimiento se expandió rápidamente. El 16/11 Túpac Amaru II proclamó la
abolición de la esclavitud. El 18 se llevó a cabo la Batalla de Sangarará. En ella las fuerzas rebeldes derrotaron al
Ejército realista dirigido por Tiburcio Landa.
Después de la batalla la rebelión tomó un carácter más radical, comenzaron a ser frecuentes los ataques sobre
las propiedades de mestizos y criollos. Más aún, los indígenas, que fueron el sector más radical dentro de las
fuerzas rebeldes, no vieron en Túpac Amaru II sólo a un Jefe Político, sino al Inca que había venido a salvarlos y
a establecer un nuevo mundo. En este sentido se puede decir que el movimiento tuvo un carácter mesiánico. El
desborde y la radicalización de las masas propiciaron el temor de grupos mestizos y sobre todo criollos.
Túpac Amaru II no supo aprovechar la victoria de Sangarará. En lugar de atacar el Cusco emprendió campaña al
Alto Perú. Recién en enero de 1781 puso cerco al Cusco pero ya era demasiado tarde. Fuerzas militares, civiles y
religiosas colonialistas apoyados por caciques indígenas evitaron que el inca entre al Cusco.
Pocos meses después, en abril, fue derrotado y capturado en Checacupe (Tinta) por el ejército realista,
encabezado por el visitador Areche y el Mariscal José del Valle. El 18/05/1781 Túpac Amaru II fue ejecutado en la
plaza de Cusco, junto con su esposa Micaela Bastidas, la cacica Tomasa Tito Condemayta y otras figuras de la
rebelión. Las ejecuciones fueron especialmente crueles y buscaban escarmentar a los Indígenas. La muerte del
rebelde no significó el fin de la rebelión. Otros líderes como Diego Cristóbal y Andrés Túpac Amaru, Miguel
Bastidas y los líderes de las regiones vecinas como Julián Apaza, más conocido como Túpac Catari, continuaron
con la lucha.

2. Fase Aymara: mientras Diego Cristóbal Túpac Amaru asumió el mando cusqueño en el Alto Perú (Actual Bolivia)
Julián Apaza, (Túpac Katari), junto a su esposa Bartolina Sisa dirigían a los rebeldes aymaras.
Esta fase tuvo un carácter más violento y hostil hacia toda la población no nativa. Se desarrolló un sentimiento
anti-peninsular y anti-criollo. Los criollos fueron vistos por los indios como blancos y enemigos. Como
consecuencia de esto los criollos no participaron de la rebelión. Los mestizos, negros y mulatos se adhirieron al
movimiento pero en un número muy reducido. La gran mayoría de los rebeldes fueron indios.
Uno de los más importantes eventos militares de esta fase fue el cerco de la Ciudad de la Paz. Bajo las órdenes
de Túpac Katari, esta ciudad fue cercada dos veces: de Marzo a Julio y de Agosto a Octubre de 1781.
Nuevamente la desunión entre los indios, la escasez de armamento y la traición ocasionaron la derrota, captura y
muerte de los líderes aymaras.

3. Fase de la Prolongación: Diego de Cristóbal Túpac Amaru fue el último líder de la rebelión. Mantuvo la lucha
durante varios meses hasta que aceptó rendirse y entregar sus armas. La represión fue feroz. Diego de Cristóbal,
después de ver los crueles castigos a los suyos fue muerto atenazado y decapitado, esta muerte significó el fin
del movimiento tupacamarista.

17
CIENCIAS SOCIALES

FACTORES DE LA DERROTA:
Esta gran rebelión fracasó porque la población indígena no formó un bloque homogéneo. Existió una rivalidad interna
a nivel de grupos étnicos y caciques. Muchos caciques, como Mateo Pumacahua se mantuvieron fieles a los
coloniales y fueron sus eficaces colaboradores.
Además la dirección rebelde cometió fallas tácticas y estratégicas. Por ejemplo, la demora en el ataque al Cusco,
que permitió el triunfo de las fuerzas realistas al concetrase desde Lima.

CONSECUENCIAS: Fueron:

• La abolición de los Repartos Mercantiles en 1780.


• La supresión de los corregimientos en 1784.
• La implantación de las Intendencias y partidos en 1784.
• La Creación de la Audiencia del Cusco en 1787.
• La regreso de Puno al Virreinato del Perú en 1796.
• Abolición progresiva de los cacicazgos.
• Además, las autoridades españolas prohibieron la lectura de los "Comentarios Reales" escritos por el Inca
Garcilaso de la Vega; según las autoridades, era muy peligrosa porque idealizaba la época del Tahuantinsuyo y
podía promover la formación de movimientos que buscasen la restauración del Imperio Inca.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1. ¿Quién fue Juan Santos Atahualpa y cuál fue la causa de su rebelión?

2. Con la ayuda de un cuadro comparativo determinas dos semejanzas y diferencias entre las rebeliones

indígenas estudiadas.

3. Fue positivo que las mujeres participaran en la rebelión de Túpac Amaru II, ¿por qué?

4. Si hubiera triunfado Túpac Amaru II ¿Qué habría cambiado en el historia del Perú, ¿por qué?

5. ¿Qué valores rescatas de estos procesos sociales peruanos?

6. Ilustra y comenta el tema tratado.

18
CIENCIAS SOCIALES

ILUSTRACIÓN AMERICANA E IDEARIO


SEPARATISTA

LA IDEA DE PATRIA
1. A nivel continental. Se le concibió considerando a todo el continente americano, concepción que llevó a
los patriotas al esfuerzo y colaboración reciproca en la lucha por la emancipación.

2. A nivel nacional. Se restringió por la falta de un proyecto eminentemente continental, por el egoísmo,
contradicciones y desacuerdos entre los patriotas americanos. Además por razones geográficas,
históricas y sociológicas, por los pronunciamientos de la opinión pública y por la aparición de escudos,
himnos y banderas de diversas partes de América. Se decía entonces “la patria es el suelo en que
nacemos”.
La Constitución Política del Perú de 1823 establecía” son peruanos todos los hombres libres nacidos en
el territorio del Perú.

LOS PRECURSORES
La propagación de las nuevas ideas del siglo XVIII (Liberalismo e Ilustración) y los acontecimientos internacionales
(Independencia de los EE.UU y la Revolución Francesa) repercutieron notablemente en el Perú, principalmente entre
criollos.
Influyentes y decididos criollos ilustrados peruanos advirtieron que nuevos tiempos se acercaban para las colonias
españolas. Algunos empezaron planteando diversos cambios a favor de los pobladores americanos (reformistas);
otros, más radicales llamaron a luchar por la independencia (separatistas).
A estos ideólogos, se les llama los "Precursores". El liberalismo surgió en el Perú en la década de 1780, a medida
que las ideas de la Ilustración se filtraban desde sus principales defensores y exponentes. Fue José Baquíjano, cuyo
discurso de bienvenida al nuevo virrey en 1781 dio inicio a toda una generación de debates en torno al sistema
colonial español. El Real Convictorio de San Carlos, que alberga la facultad de humanidades en el cual las ideas de
Locke, Descartes y Voltaire circulaban entre los profesores y alumnos. Fue en los salones de San Carlos y en las
páginas de la influyente revista Mercurio Peruano (1791-1795) cuya luz guía fue Hipólito Unanue, otro prominente
intelectual limeño ilustrado, donde surgieron las primeras críticas al sistema colonial hispano, junto con su discurso
reformista moderado que planteaba el cambio.

CONCEPTO:
Llamamos "Precursor" a toda persona que con sus pensamientos, obras, enseñanzas,
discursos o manifiestos propició reformas a favor de los pobladores americanos o difundió
los ideales de libertad e independencia para las colonias españolas.

LOS PRECURSORES CONTINENTALES:


• Juan Pablo Vizcardo y Guzmán: (Pampacolca, 1748 – Londres, 1798) Estudió en el
Colegio jesuita de San Bernardo en el Cusco, En 1767, fue expulsado del Perú a
Europa con sus compañeros jesuitas. Durante su exilio en el extranjero, gestionó,
insistentemente, apoyo inglés para los rebeldes tupacamaristas que luchaban en el
Perú contra la dominación española. En 1792, con motivo del tercer centenario de la
Juan Pablo Vizcardo

19
CIENCIAS SOCIALES

llegada de Colon, redactó la "Carta a los Españoles Americanos" considerado el primer documento separatista
redactado por un americano.

• Francisco de Miranda: (Caracas, 1750, Cádiz 1816)


Ilustre criollo que participó en la independencia de los EEUU y en la Revolución Francesa. Tradujo y difundió la
"Carta a los Españoles Americanos" de Vizcardo. En Londres, fundó la Logia Gran Reunión Americana y
combatió en su patria contra la dominación hispana.

• Antonio Nariño: (Santa Fe, 1765 – 1823). Patriota neograndino que tradujo y difundió en América la "Declaración
de los derechos del hombre y del ciudadano".

PRECURSORES NACIONALES REFORMISTAS:


• José Baquíjano y Carrillo: (Lima, 1751 – Sevilla 1817). Fue abogado y catedrático de la Universidad San Marcos.
En junio de 1781, leyó un "Elogio al Virrey Jáuregui", que fue considerado muy crítico al sistema colonial y por
tanto, censurado. Dirigió las actividades de la Sociedad de Amantes del País y fue destacado redactor del Mercurio
Peruano con el seudónimo de Cephalio.

• Toribio Rodríguez de Mendoza: (Chachapoyas 1750 - Lima 1825). Fue rector del Real Convictorio de San Carlos
desde 1786. Allí renovó los estudios introduciendo la corriente de la Ilustración. Favoreció los estudios de
Matemática, Física, Ciencias Naturales y Geografía. También fue integrante de la Sociedad de Amantes del País.
Durante el gobierno de Abascal, se le acusó de conspirar contra España. (Conspiraciones Carolinas).
• Hipólito Unanue: (Arica 1755 - Cañete 1833). Estudio Medicina en la Universidad de San Marcos de la que
además fue catedrático. Contribuyó a la formación de la Sociedad de Amantes del País y publicó varios artículos en
el Mercurio Peruano, bajo el seudónimo de Ariosto.
Fundó El Anfiteatro Anatómico (1792), El Jardín Botánico de Lima y el Colegio de Medicina de San Fernando
(1808). Durante el gobierno de Abascal, fue acusado de conspirar contra el Rey (Conspiración de los Fernandinos).

PRECURSORES NACIONALES SEPARATISTAS:


• José de la Riva Agüero y Sánchez Boquete: (Lima 1783 – 1758) Miembro de la
aristocracia limeña, fue activo corresponsal en el Perú de los patriotas de Buenos
Aires y Chile. Redactó el "Manifiesto de las 28 Causas". Participó en la
conspiración de los Oratorianos. En 1823, llegó a ser el primer Presidente de la
República a través del Motín de Balconcillo.

• José Faustino Sánchez Carrión: (Huamachuco 1787 – Lurín 1825). Criollo


José de la Riva Aguero
provinciano y ferviente partidario del sistema republicano como forma de gobierno
para el Perú. Como tal, fundó el periódico "La Abeja Republicana". Firmaba sus escritos como "El Solitario de
Sayán". Fue el más eficiente colaborador de Simón Bolívar en el Perú entre 1823 a 1826.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1. Eres partidario de la idea d patria continental o nacional, ¿por qué?
2. Elabora un concepto propio de patria.
3. Elabora un cuadro comparativo y sintetiza dos aspectos importantes de los precursores continentales.
4. ¿En qué se diferencia un precursor de un prócer, señala ejemplos.
5. Ilustra y comenta el tema tratado.

20
CIENCIAS SOCIALES

REBELIONES INTERNAS EN EL PERÚ


SIGO XIX Y CRISIS HISPANA

LA CRISIS DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA

IINVASIÓN NAPOLEÓNICA:
Napoleón Bonaparte, tras tomar el poder en Francia, derrota a la Cuarta Coalición anti francesa y decreta el bloqueo
continental contra Inglaterra; pero a causa del apoyo diplomático de Portugal a la coalición, Napoleón decide su
invasión inmediata. Por el Tratado de Fontanebleau (1807) España autoriza a Napoleón para cruzar por su territorio
e invadir Portugal.
Luego de ocupar Portugal, Napoleón procedió a ocupar España. En 1808, en el Motín de Aranjuez el ejército español
exigió la abdicación de Carlos IV a favor de su hijo Fernando VII. En Abril de 1808, tuvo lugar la llamada “Farsa de
Bayona”, Fernando VII y Carlos IV, presionados por Napoleón, renuncian a la corona en favor de José Bonaparte,
hermano de Napoleón (apodado Pepe Botella). Ante la invasión, el pueblo se subleva contra los franceses dando
inicio a la “segunda Guerra de Independencia Española”.

LA JUNTA CENTRAL DEL GOBIERNO: Este organismo fue creado para gobernar España en ausencia del rey
Fernando VII. En un inicio, se instalaron en Sevilla, luego se retiran a Cádiz desde 1810 hasta 1813.

LA CORTE DE CÁDIZ: Se instalaron con el fin de dar apoyo al rey Fernando VII y solicitó el apoyo político militar
necesario a las colonias americanas. Los representantes españoles y criollos eran, en su mayoría, de pensamiento
liberal y anti absolutista y redactaron la primera Constitución Política de España. El limeño Vicente Morales Duárez
fue Presidente de las Cortes de Cádiz.

LA CONSTITUCIÓN LIBERAL DE 1812: Además de implantar la Monarquía Constitucional, los liberales


establecieron:

• Igualdad entre criollos y peninsulares.


• Libertad de Imprenta.
• Abolición de la Inquisición.
• Establecimientos de cabildos elegidos.
• Abolición de la mita y el tributo.

LAS JUNTAS DE GOBIERNO DE AMÉRICA: Los criollos en América también


formaron Juntas de Gobierno. Si bien en un inicio, se basaron en la idea del fidelismo,
muchos radicalizaron posiciones y se prepararon para luchar por la independencia
americana. (Separatismo). Las Juntas fueron:
• Chuquisaca, La Paz y Quito en 1809.
• Santiago, Buenos Aires, Santa Fe y Caracas en 1810.
LA CONTRARREVOLUCIÓN DE ABASCAL: El Virrey Abascal evitó juntas en Lima y
envió fuerzas militares que destruyeron las juntas del Alto Perú, Quito y Santiago. La
Junta de Bueno Aires. Logró sobrevivir, las fuerzas que enviaron al Alto Perú fueron Virrey Abascal
derrotadas.

21
CIENCIAS SOCIALES

• Expedición de José Castelli, vencen en Suipacha, pero son derrotados en Huaqui.


• Expedición de Manuel Belgrano, derrotó a los realistas en Salta y Tucumán; pero fue derrotado por el Vilcapuquio
y Ayohuma.
• Expedición de José Rondeau, vencida por Pezuela en Viluma (1815).

LAS REBELIONES CRIOLLAS PERUANAS DEL SIGLO XIX

• Rebelión de Francisco de Zela (1811): Se sublevó en Tacna, apoyado por criollos como Marcelino Castro y
Gabino Barrios, así como por caciques indios como Toribio Ara. Esta rebelión tenía vínculos con la Expedición
Argentina de José Castelli que, finalmente, fue derrotado en Huaqui. Zela cayó prisionero en Tacna y murió en
una cárcel de Panamá en 1821.
• Rebelión de Juan José Crespo y Castillo (1812) El Movimiento comenzó con un levantamiento de los alcaldes
indios de las afueras de Huánuco (Huamalíes, Pillao, Panao, etc.). Se logró la adhesión de diversos sectores
radicales de Huánuco. El liderazgo lo alcanzó el criollo José Crespo. Los rebeldes vencieron en Huayupampa y
tomaron Huánuco; pero fueron derrotados en Puente Ambo por el Intendente de Tarma, José González Prada, los
rebeldes fueron ejecutados.

• Rebelión de Enrique Paillardelle (1813) Se sublevó junto al alcalde de Tacna, Manuel Calderón, para apoyar a la
expedición de Belgrano. La rebelión contó con el apoyo de patriotas de Moquegua y Arequipa. Fueron derrotados
en Camiara por el Intendente de Arequipa Ruiz Moscoso.

• Rebelión de los hermanos Angulo y Mateo Pumacahua (1814-1815) Esta insurrección se inició como un intento
de varios patriotas cusqueños de formar una Junta de Gobierno, oponiéndose a la Audiencia de la Ciudad. Luego
de escapar de la cárcel y apresar a los oidores de la Audiencia, los hermanos Angulo invitaron a reunirse a su
rebelión al Cacique de Chincheros, Mateo Pumacahua, con lo cual garantizaron el apoyo indígena.
Esta rebelión tuvo tres frentes de guerra:
• Frente de La Paz: Comandado por José Pinelo. Lograron tomar Puno y La Paz, pero fueron derrotados en
Chacaltaya, por el General Ramírez.
• Frente Huamanga: Comandado por Manuel Hurtado de Mendoza. Tomaron la Ciudad de Huamanga, pero son
derrotados por Vicente González en Huanta.
• Frente Arequipa: Comandado por Pumacahua y Vicente Angulo. Vencieron en Apacheta y tomaron Arequipa;
pero fueron derrotados por Ramírez en Umachiri.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1. ¿Cómo se originó la crisis de la monarquía española?


2. ¿A qué llama Corte de Cádiz?
3. Sintetiza dos hechos significativos de la rebelión de los hermanos Ángulo y Pumacahua.
4. Construye una línea de tiempo y ubica las rebeliones internas que se desarrollaron en el Perú durante
el periodo estudiado.
5. Explica por qué razones no triunfaron las rebeliones internas en el Perú.
6. Ilustra y comenta el tema.

22
CIENCIAS SOCIALES

CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR: EL


PROTECTORADO DE SAN MARTÍN

CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR.


Fue el ejército organizado por el Gr José de San Martín en Argentina en 1816, con el propósito de lograr la
independencia, primero de Chile y después del Perú, garantizando también así, la independencia de su patria.
Inicialmente se llamó “Ejercito de los Andes” y finalmente “Ejercito Libertador del Perú”.

EL GENERALÍSIMO DON JOSÉ DE SAN MARTÍN:


Fue de clase mestiza nacido en Yapeyú, Argentina en 1778 pasó parte de su juventud
en España donde llevara a cabo sus estudios y luego ingresará a la carrera militar,
luchando por España ante las tropas napoleónicas en 1812 en la Batalla de Bailén.
Finalmente regresa a Buenos Aires, fundando la logia Lautaro, sociedad masónica
imitando a la gran logia americana. Desde esta sociedad impulsará la independencia
de América.

En 1816, va a participar en la Batalla de San Lorenzo que significó la consolidación de


la independencia Argentina. A partir de este año, en la provincia de Mendoza, va a
organizar el ejército de los Andes, con la columna de los Granaderos a Caballo.

Estrategia:
• No insistir en la penetración por el Alto Perú, luego de los tres fracasos de los patriotas Argentinos los años 1811,
1813 y 1815.
• Organizar una expedición para liberar primero a Chile cruzando la cordillera de los Andes, para luego por mar
avanzar al Perú para su independencia.

OBJETIVOS:
• Sellar y asegurar la independencia de América en el Perú dominada y centralizado por las tropas realistas
españolas al mando del Virrey.
• Organizar un nuevo estado para ganar la estabilidad y no perder la independencia de América.

Proyecto político: Para San Martín, políticamente, lo mejor para el Perú era establecer una monarquía
constitucional similar a la Corona Inglesa.

Campaña a Chile: En el año de 1816, San Martín rompe contacto con los líderes argentinos en BB.AA. y decide
cruzar los Andes. Para el año 1817, el ejército de los Andes pasa a Chile por los pasos de la Cordillera llamados de
los Patos y Uspallata, llegando al Valle de Aconcagua. Las tropas Libertadoras respaldan la actitud rebelde del Gr.
San Martín en el acta de Rancagua. Sin embargo, para San Martín y sus tropas las cosas no fueron fáciles y ni bien
llegaron a Chile, se enfrentaron en la Batalla de Chacabuco el 12/02/1817 donde las tropas de San Martín vencieron
al realista Marco del Pont. Casi un año después, llegaron las tropas de Mariano Osorio desde el Perú logrando

23
CIENCIAS SOCIALES

vencer a San Martín el 19/03/1818 en la Batalla de Cancha Rayada. Finalmente, en la Batalla de Maypú, las
victoriosas tropas libertarias de San Martín vencieron a Osorio el 5/04/1818 sellando la independencia.

La Campana hacia el Perú: Ésta se financió gracias a la burguesía de Buenos Aires y chilena. En este último caso,
de comerciantes de Valparaíso principalmente. Se divide en dos momentos: la Campaña Marítima y el desembarco
en el Perú.

La Campaña Marítima: Esta tuvo como líder al marino inglés Lord Thomas Alexander Cochrane (1819 – 1820). Sus
objetivos eran:
• Difundir la prédica independentista por la Costa peruana.
• Reconocer el territorio ocupado por los realistas.
• Destruir los principales objetivos españoles en el Perú.

LAS EXPEDICIONES:
• Expedición I: Bloqueó el Callao, llega hasta el puerto de Paita donde se incorpora el Chancayano Francisco Vidal,
primer soldado de la independencia, en Supe en el mes de abril de 1919.

• Expedición II: De setiembre de 1819 a Febrero de 1820, desembarca en Pisco y negocia con Mariano Químper,
pasa por Santa, llega a Guayaquil, culmina con el asalto a Valdivia (Chile).

El desembarco en Pisco: San Martín parte el 20/08/ 1820 con aproximadamente 5000 soldados entre los que se
encuentran chilenos, argentinos y algunos oficiales ingleses. Con el apoyo de Toribio Luzuriaga, comerciante de
Valparaíso, desembarcó el 8/08/1820 en la Bahía de Paracas. Establece su cuartel General en Pisco.

La Conferencia de Miraflores: Enterado el Virrey Joaquín de la Pezuela del desembarcó de San Martín, días
después busca un acercamiento en lo que se conoce como la Conferencia de Miraflores, el 25/091820.
• Representantes patriotas: Tomás Guido, Juan García del Río.
• Representantes realistas: Dionisio Capaz, Hipólito Unanue.
• Propuesta realista: Reconocer la constitución liberal de Cádiz en 1812.
• Propuesta patriota: Reconocer la independencia del Perú y América.
• El resultado era obvio: fracasó.

Expedición del Gr. Antonio Álvarez de Arenales: Finalmente, las tropas patriotas deciden realizar una expedición
a la Sierra Central con el objetico de difundir la prédica independentista y la presencia de San Martin en el Perú, para
ello tomó como ruta Pisco, luego Ica para pasar por Huamanga, Huancayo, Jauja y Tarma. Vencen al General
Realista O'Reylli en la Batalla de Cerro de Pasco del 6/12/1820. El 21/10/1820 se crea la primera bandera peruana.
Casi al mismo tiempo, Guayaquil proclama su independencia con Gregorio Escobedo.

LA CAMPAÑA HACIA LIMA:


El Traslado a Huaura:
• San Martín abandona Pisco con sus tropas el 28/10/1820.
• Lord Cocharne junto a Guisse capturan "La Esmeralda" el 6//111820.
• Finalmente hacia el 1/11/1820 se desembarcó en Huacho.
• El 12/11/1820 se proclama la independencia de Huaura.

24
CIENCIAS SOCIALES

• Otros hechos que debilitaron la moral realista tenemos, que el más importante batallón realista, el Numancia, se
pasó al lado de los patriotas el 3/12/1820.

El Reglamento provisorio de Huaura: Se establece con el fin de reconocer la independencia de Huaura, dar un
orden al Perú y, para que no caiga en la anarquía así, como el establecimiento de los primeros cuatro departamentos
Trujillo, Tarma, Lima y Huaylas.

Motín de Aznapuquio: Al interior de la oficialidad y tropas realistas el ánimo se encontraba por los suelos de ahí que
se entiende la decisión de los realistas Canterac y Valdez de deponer al Virrey Joaquín de la Pezuela y proclamar
como nuevo virrey a José de la Serna 29/01/1821.

La Conferencia de Punchauca: Con nuevo Virrey, tanto patriotas como realistas intentarán llegar a un nuevo
acuerdo en la Hacienda Punchauca, Lima. El primero de los encuentros fue el 2/05/1821 entre Manuel Abreu y San
Martín; pero el 2/06/1821 el virrey La Serna se entrevista directamente con San Martín; éste último plantea
directamente su proyecto político: el de una monarquía constitucional. La conferencia fue un fracaso total. Mientras
tanto las tropas patriotas dirigidas por Miller y apoyados por los montoneros Isidoro Villar, Vidal, Nanivilca, Huavique,
Quiroz derrotan en Mirave a los realistas el 22/05/1821.

La Ocupación de Lima:
• El Virrey La Serna abandona Lima para dirigirse al Cusco dejando a cargo de Lima al Marqués de Montemira. De
inmediato, entre la sociedad limeña, se dará el temor social especialmente a los montoneros.
• 12 de Julio de 1821, San Martín hace su ingreso a Lima.
• 15 de Julio, en Cabildo abierto se declara la independencia del Perú.
• 28 de Julio, se proclama la independencia del Perú hasta en tres plazas distintas. Celebrándose este acto casi una
semana completa.

EL PROTECTORADO DE SAN MARTÍN.


Es el nombre del gobierno que el Gr. San Martin ejerció en el Perú desde el 3 de agosto de 1821 hasta el 20 de
septiembre de 1822. Fue nombrado por el Cabildo de Lima con título de “Protector de la Independencia del Perú” fue
un gobierno productivo en obras pero efímero pues solo duró 13 meses.

CARACTERÍSTICAS:
▪ No hay una forma de gobierno definido.
▪ Es un gobierno transitorio y efímero (desde el 3/08/1821 hasta el 20/09/1822) hasta la instalación de la Asamblea
Constituyente.
▪ San Martín asume el poder con el título de “Protector de la Independencia”.

EL IDEAL POLÍTICO:
▪ Establecer una monarquía constitucional.
▪ Enviar una misión diplomática a Europa integrada por Juan García del Río y Enrique Paroissien en busca de un
príncipe que gobernara el país.

LOS MINISTERIOS: San Martin creó los primeros ministerios del Perú, estos fueron:

25
CIENCIAS SOCIALES

• Relaciones Exteriores: García del Río, nacido en Nueva Granada.


• Guerra y Marina: Bernardo Monteagudo, nacido en Chuquisaca.
• Hacienda - Hipólito Unanue, nacido en Perú.

EL ESTATUTO PROVISORIO:
▪ Legitima el Poder de San Martín.
▪ Establece la división de Poderes.
▪ Base Jurídica del Protectorado.
▪ Establece la religión católica como oficial,
▪ Aprueba el delito de traición a la patria.
▪ Considera ciudadanos del Perú a todos los nacidos en América.

OBRAS:
• Declaró la Ley de Imprenta.
• Creó la Biblioteca Nacional a cargo de su primer Director Mariano José de Arce.
• Dictó el Reglamento de Comercio, rompiendo con el Monopolio Español.
• Abolió el tributo indígena.
• Dio la Ley de Vientres, para los hijos de esclavos nacidos luego de la independencia.
• Crea la Legión Peruana de la Guardia.
• Crea la Banda de Seda para las heroínas peruanas, caso María Parado de Bellido, Las Hermanas Toledo, etc.
• Reemplazó al Tribunal del Consulado por la Cámara de Comercio.
• Abolió la mita.
• Crea la Marina de Guerra del Perú a cargo del Almirante inglés Jorge Martín Guisse.
• Crea la Escuela Normal de Varones, de donde saldrán los futuros profesores del país para nuestra época
(6/7/1822).
• Se aprobó la letra del Himno Nacional y la musicalización, cantado el 23 de setiembre por Rosa Merino.

ACCIONES MILITARES:
• El general La Mar, realista, se pasa al bando patriota y logra la rendición del Real Felipe.
• La Legión Peruana de la Guardia al mando de Santa Cruz apoya a Sucre en Pichincha
(Independencia de Quito).
• El peruano Domingo Tristán es derrotado en la batalla de Macacona.
• Sacrificio de María Parado de Bellido.
• Lord Thomas A. Cochrane, en un acto desleal, abandona el Perú junto a sus oficiales y
todas sus embarcaciones.

LA ORDEN DEL SOL:


• Reconvierte los títulos nobiliarios de Castilla en peruanos.
• Premia a los que lucharon por la independencia.
• Con esta distinción San Martín pretendió crear una clase de soporte a la futura monarquía
peruana.

26
CIENCIAS SOCIALES

LA SOCIEDAD PATRIÓTICA: Fue dirigida por Bernardo Monteagudo, el más acérrimo defensor de la Monarquía
Constitucional e importante colaborador de San Martín. El objetivo era claro, difundir el ideal sanmartiniano; sin
embargo, luego se vio infiltrado por defensores republicanos, lo que propició en el Perú el primer debate político o
doctrinario.

EL PRIMER DEBATE POLÍTICO: Este debate tiene como escenario a Lima. Como período de duración tendrá lo
que duró el gobierno del Protectorado y entre los grupos enfrentados tenemos a los monarquistas y republicanos.
Es decir, que el tema central de este primer debate político era la decisión de cuál iba ser el sistema político del Perú
a partir de su independencia, si una monarquía constitucional o una república unitaria.
Entre los representantes monarquistas, tenemos a San Martín, Bernardo Monteagudo, Ignacio Moreno, quienes se
respaldaron en dos diarios difusores "El Heraldo" y "El Sol".
Entre los representantes republicanos están Sánchez Carrión, Luna Pizarro y Francisco Javier Mariátegui con su
diario "La Abeja Republicana".

LA CONFERENCIA DE GUAYAQUIL. La agenda fue:


▪ Destino de Guayaquil.
▪ Definir forma de gobierno.
▪ Apoyo de Bolívar al Perú y a San Martín.
CONSECUENCIA. Fracasó acelerando la salida de San Martín del Perú el 20/09/1822, luego de instalar el
Congreso.

La obra políticas más importante de San Martín, la Instalación de la


Primera Asamblea Constituyente.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1. ¿Explica por qué se formó la Corriente Libertadora del Sur y por qué llegó al Perú?
2. Resume los hechos que lograron la Independencia de Chile.
3. Explica que obra de San Martín te parece la más importante, ¿por qué?
4. ¿Dio San Martín la verdadera independencia del Perú, sí o no por qué?
5. ¿Por qué San Martín se retira del Perú? Señale sus causas.
6. Ilustra y comenta el tema.

27

También podría gustarte