Está en la página 1de 5

Maurice Duverger

Nahrai Román

Nació el 5 de junio de 1917 en Angoulême. Creció en Burdeos, donde estudió en


el colegio católico Grand-Lebrun.

Con tan solo 16 años de edad se unió a la Unión Popular Republicana, partido
filofascista liderado por Philippe Henriot, futuro ministro de propaganda del régimen
colaboracionista de Vichy.
Tres años más tarde, o sea, a los 19 años de edad, abandonó a Henriot para unirse al
Partido Popular Francés (PPF), un movimiento populista y antiparlamentario. Abandonó
el movimiento en 1938 ante su deriva derechista, para consagrarse por completo a su
formación de jurista.
Catedrático de Derecho Público, fue profesor en Poitiers (1942-1943) y luego en
Burdeos (1943-1945), donde creó el Instituto de Estudios Políticos (IEP).
Desde 1955, dio clases en la Sorbona, donde se convirtió en profesor emérito y dirigió
el Departamento de Ciencias Políticas, y en el IEP de París.
Presidió el Directorie du Centre d’analyse comparative des systemes politiques.
Colaborador de diarios como Le Monde, El País y Corriere della Sera.
Realiza un análisis de los ciclos constitucionales en Los regímenes políticos (1948). En
su obra Los partidos políticos (1951) estableció una distinción, ya clásica, entre partidos
de masas, partidos militantes y partidos de cuadros, partidos de notables.
Autor de numerosos libros sobre la vida política francesa, entre los que destacan La
democracia sin el poder (1967), Las monarquías republicanas (1974), De la
cohabitación de los franceses (1987), y La Europa de los hombres (1994).
Los artículos que escribió durante el período de la ocupación nazi de Francia vedaron
su entrada en la Academia Francesa, pese a que fue propuesto en dos ocasiones.
Duverger fue diputado del Parlamento Europeo desde 1989 hasta 1994 en las listas del
Partido Comunista Italiano.
Maurice Duverger falleció el 17 de diciembre de 2014, a los 97 años de edad, en su
domicilio de París.

Obras seleccionadas

Les partis politiques (1951)


La participation des femmes a la vie politique (1955)
Les finances publiques (1956)
Méthodes de la science politique (1959)
De la dictadure (1961)
Méthodes de Sciences sociales (1961)
Introduction a la politique (1964)
Sociologie politique (1966)
La democratie sans les peuple (1967)
Institutions politiques et Droit constitutionnel (1970)
De Fanus: les deux faces de l’Occident (1972)
Láutre coté des choses (1977)
King’s Mate (1978)

Ley de Duverger

La ley de Duverger es un principio que afirma que el sistema electoral mayoritario


conduce a un sistema bipartidista (dos partidos).
Existen muchos sistemas electorales mayoritarios con dos partidos.
Duverger no consideró su principio como algo absoluto, sino que sugirió que el sistema
mayoritario retrasaría la aparición de una nueva fuerza política y de igual forma
aceleraría la desaparición de una fuerza que estuviera debilitándose.

Teoría general de sistema político de Duverger

Duverger utiliza el concepto de régimen político, como un tipo de combinación de un


sistema de partidos, una forma de votación, de uno o varios tipos de decisión, de una o
varias estructuras de grupos de presión.
Sobre esta teoría de sistema político de Duverger, la expresión régimen político se usa
en dos sentidos; en el sentido más amplio y en otro particular, o sea, para designar al
todo como a las partes que lo componen.

Régimen político en sentido amplio

Este es un conjunto completo de instituciones coordinadas y articuladas, que hacen


referencia al mismo tiempo al fundamento del poder, a la elección de los gobernantes,
a su estructura y a su funcionamiento.

Régimen político en su sentido particular

Este lo utiliza para designar una seña particular del régimen político, así hace
referencia por ejemplo, al régimen parlamentario, presidencial, democrático, etc. En
este caso toma a las partes como a un todo.

Teoría general del régimen político

Duverger usa el concepto de régimen político, como un tipo de combinación de


partidos, una forma de votación, de uno o varios tipos de decisión, de una o varias
estructuras de grupos de presión.
Para Duverger el estudio de cualquier proceso social debe ser uno combinado y
paralelo, no uno aislado de su contexto en sí, para de esta forma comprenderlo a
cabalidad.
Para Maurice Duverger el conjunto de las instituciones políticas que funcionan en
determinado país y en determinado momento constituye su régimen político; ellos
constituyen en sí un conjunto coherente y coordinado de las instituciones que lo
componen.
Las instituciones políticas para Duverger son todas aquellas que se refieren al poder, a
su organización, a su devolución, a su ejercicio, a su legitimidad, etc., y de igual forma,
a la combinación de estas instituciones configura el régimen político.
La base de todo régimen político se encuentra intrínseca en el fenómeno de la
autoridad, del poder, de la distinción entre gobernados y gobernantes; por lo que todo
régimen político aparece como una respuesta que es dada a los problemas siguientes:
Problemas de la autoridad de los gobernantes y de la obediencia de los ciudadanos.
Problemas relativos a la elección de los gobernantes.
Problemas relativos a la estructura de los gobernantes.
Problemas relativos a la limitación de los gobernantes.

Tipología básica

Una tipología básica expresa dos situaciones extremas, estas son la democracia
clásica y al otro extremo se encuentra la dictadura. Aunque Duverger reconoce que tal
tipología tropieza con ciertas dificultades nos explica que “no está ausente de segundas
intenciones políticas, ya que hay una connotación valorativa positiva para la
democracia y negativa para la dictadura, por lo cual tal tipología toma partido de
antemano”.
Igualmente, considera que en las democracias clásicas existen una gran variedad de
regímenes, al igual que en las dictaduras, por lo cual conserva tal tipología como un
cuadro general.

Rasgos típicos de la democracia

Duverger expresa que las democracias descansan en el concepto de legitimidad del


poder que se abrió camino en el siglo XVIII y que se impuso en el siglo XIX con:
Las libertades públicas
Elecciones libres
Separación de funciones
Existencia de oposición

Rasgos típicos de las dictaduras

El rasgo común de las dictaduras contemporáneas es la de ser regímenes dinámicos y


que están en construcción. No descansan en una concepción de legitimidad existente,
sino que tienden a definir nuevas concepciones de legitimidad no admitidas aun de
manera general y que es preciso imponer.
La dictadura corresponde a sociedades inestables en la que el recurso de la fuerza no
es descartado. Las dictaduras revolucionarias tienden a hacer predominar la fuerza de
las nuevas; mientras las dictaduras reaccionarias hacen predominar a las viejas
fuerzas.

Tipología del régimen político de Duverger


Tipología Jurídica de Régimen político: La vieja teoría filosófica de Montesquieu sirve
para Duverger formular su tipología, ya que se plantea la pregunta de si deben
confiarse las funciones del gobierno a una serie de órganos distintos o, en caso
contrario, reunirlas en manos de un solo órgano gobernante. Duverger responde a esto
con estas tres tipologías:
Régimen de confusión de poderes
Régimen de separación de poderes
Régimen de colaboración de poderes

Régimen de confusión de poderes

Es la situación cuando todas las funciones del Estado legislativo, ejecutivo y judicial
son ejercidas por el mismo órgano, o cuando un solo órgano tiene el poder efectivo de
decisión en todos las materias, y los demás se encuentran subordinadas al mismo y no
pueden actuar más que en su nombre.
Referencias

Busca Biografías. (2021). Maurice Duverger.


https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/7463/Maurice

Castañeda Castro, C. F. (2021). Teoría general de sistema político de Maurice


Duverger. https://www.politikaperu.org/teoria-general-de-sistema-politico-de-
maurice-duverger.htm

Duverger, M. (1988). La Ley de Duverger: Cuarenta años después en Duverger y


Sartori, Los sistemas electorales, CAPEL.

También podría gustarte