Está en la página 1de 4

TEMA 1.

MARCO TEÓRICO

Qué es política?

Política es la gestión del poder. El poder es la capacidad de cambiar la realidad en base a tus intereses. Políticamente
se ejerce a través de la ley.

Hay varios tipos de poder


• Poder institucional:
• Poder real:
• Poder blando: Imponer la hegemonía y que las personas estén de acuerdo en que una persona tenga el poder
• Poder duro: Imponer de manera violenta, se entiende como una imposición. Por ejemplo, el ejército.
• Poder sobre: obligar a hacer algo, el que es capaz de que alguien haga algo para él.
• Poder hacer: el que hace algo, el que es capaz de hacer algo.
Hay política donde no creemos, por ejemplo, en un aula.

El poder no se tiene, el poder se ejerce, por eso es móvil. No se puede controlar.

¿Qué es comunicación?

Modelos de comunicación

• Informacional o estructuralista:

Es un emisor que tiene un mensaje y lo manda a un receptor. Es cuantitativo, positivista.


En este modelo si todo va bien el contenido no sufre modificaciones. Es la lógica de la codificación y decodificación.
Las acciones son iguales, pero inversas, el emisor y el receptor comparten el mismo código. El significado es coherente
y unívoco
La producción del mensaje es independiente del sentido y viceversa.
El sentido es estable pero no se ve condicionado por las operaciones de codificación y descodificación, sí por el ruido.

Por tanto, si E Y R efectúan una acción puramente formal, da igual quiénes sean E y R, da igual su configuración
sociológica.

Desde este paradigma se analiza el contenido y desde la teoría de la aguja hipodérmica (estudio de los efectos de la
comunicación sobre una audiencia pasiva)

En resumen, el modelo informacional es la teoría de la información de mensajes del modo más económico y eficaz
posible, es decir
• Sin distorsión en la señal
• Sin pérdida de información

• Culturalismo- semiótico: Es mucho más complejo, es un modelo sociológico no científico. Aquí se utiliza la
decodificación.

• Las funciones lingüísticas de Jakobson:

-Conativa (receptor). Apelar al receptor


-Fática (canal) -Emotiva (emisor) -Metalingüística (código)
- Poética (mensaje) -Referencial (contexto)
En el lenguaje no hay reglas, no hay significados. El significado es una convención, no es algo que exista.
Con este esquema podemos analizar una señal de humo, un fax…

Modelo culturalista
El punto de referencia es el código.
A lo mejor no hay un código común, por ejemplo, cuando dos personas hablan dos idiomas diferentes. Es importante
que el destinatario y el emisor tengan el mismo código.
Hay subcódigos:
• Locales, generacionales
• Connotaciones
• Referencias textuales

El emisor no va a saber cómo el receptor va a entender su mensaje. Hay dos acciones


• Codificación
• Decodificación

Decodificación aberrante vs. decodificación preferida

La decodificación aberrante es que tú quieres decir una cosa, pero la audiencia lo ha entendido de manera totalmente
contraria. Esto no es un error de comunicación ni un problema de la comunicación, simplemente es COMUNICACIÓN.

Factores de distorsión

• Incompetencia lingüística
• Diferencia axiológica/moral
• Diferencia cultural
• Influencias de los líderes de opinión
• Diferentes costumbres/modelos de lectura
• Necesidades, deseos, expectativas

• No hay comunicación si distorsión, la comunicación es negociada, por tanto, la audiencia tiene un gran poder.
• Estrategias de escritura-lectura multisentido, conscientes e inconscientes.
• Lecturas entre líneas, presuposiciones

Hay 3 posiciones posibles


• Dominante
• Negociada
• Opositiva

• Debido a carencia total de código. En este caso el mensaje es puro ruido. Un ejemplo es cuando un político
en televisión dice un mensaje en unos códigos que solo entiende un determinado sector
• Por disparidad de códigos: Se conoce mal el código del emisor.
• Por interferencias circunstanciales: Se conoce bien el código, se comprende el mensaje, pero se interpreta en
relación a horizontes políticos
• Rechazo del mensaje porque se deslegitima al emisor: Se distorsiona voluntariamente su sentido.

Hipótesis sociolingüística

Según los estratos sociales, cuanto más bajo menos competencias.

• Hipótesis deficitaria: falta de cultura, código restringido…


• Hipótesis diferencial: Se usa el código de otra manera, en función de otros intereses que no son los mismos.
Diferentes orientaciones:
• Culto: El lenguaje y el código de las clases más altas es más formal. Empleo rico de la lengua, entender
las matemáticas.
• Popular: ligadas a sus contextos, utiliza un lenguaje más material.

ECO- Fabri

Hay códigos específicos en relación a las distintas culturas. Tales códigos estructuran la recepción de los mensajes.
Eco y Fabri lo llaman guerrilla semiológica
Dar capacidad a la audiencia para que las audiencias entiendan el mensaje que como ellos quieran, no como el autor
quiera
• Deslegitimación del emisor
• Deslegitimación del código, canal, contexto
No hay mensaje sin ideología. La manera de decir algo condiciona la lectura que se va a hacer.
La finalidad de la guerrilla semiológica es la contrainformación y decodificación intencionalmente divergente.

Guerrilla semiológica

Medios de producción /Medios de información


Existe una nueva alineación, todos somos proletarios porque la información no depende ni de quien la escribe, los
medios de información serán alienantes.
No consiste en hacerse con el control de los medios de información (el redactor jefe también está alienado), sino en
provocar el poder de la descodificación autónoma y plural (desenmascarar la ideología implícita en el código del emisor)

La finalidad de la guerrilla semiológica es:


• Contrainformación
• Decodificación intencionalmente divergente
• Contra el control político de los medios de comunicación, control social de los medios desde los receptores
• Rechazar el código hegemónico
• Desenmascarar la ideología implícita en el código del emisor
• Hacer estallar las divergencias ideológicas

¿Qué hace una ideología?


Se presenta como el código correcto, como el único punto de referencia para decodificar, no ya ese mensaje sino el
sentido y el valor de los hechos.

Esta ideología puede ser explícita para el mismo emisor y muchas menos esas consecuencias.

Ningún mensaje es objetivo ni inocente, no existe la comunicación sin ideología.

La ideología enuncia a quien habla

Pasamos de una ideología según aguja hipodérmica (los medios influencia al público) a una ideología como sistema
de representaciones a través de las cuales vivimos y pensamos nuestras relaciones sociales. Esto es compartido por
los medios y por las audiencias.

Modelo semiótico-textual

Ningún texto es solo un texto, está incorporado en redes de hipertextualidad.


La hipertextualidad es el fenómeno por el que ningún texto. La hipertextualidad hace que cada relato sea más complejo
que el anterior, por se construye sobre el anterior. Cada texto se lee como una continuación de los anteriores
Intertextualidad: Los textos se apoyan sobre los hipertextos y sobre los géneros, dentro de cada género hay reglas
concretas

Por eso la interpretación no la da un código estructurado, sino conjuntos de actividades textuales sedimentadas en la
cultura.
No se recibe/incorpora un mensaje individual sino todo un conjunto de actividad textual

Género en la comunicación

Romper/ jugar con el género, más allá de los géneros literarios o cinematográficos, multitud de lecturas de “género”
como tuits, titulares…

Semiótico enunciacional

Aporta que la comunicación interpersonal y la comunicación de medios no es lo mismo.


En la comunicación de los medios no hay interlocutor. No hay cara a cara, es un destinatario desconocido. El receptor
no tiene derecho a réplica. Como solo hay texto debe de incluir lo que falta, debe de incluir al enunciatario. El enunciador
pasa a ser algo imaginario en el texto.
En los programas el enunciatario son los guionistas y son simulados por el presentador y el enunciatario (que somos la
audiencia) es simulado por el público.
En un texto constantemente nos estamos buscando.
El simulacro genera un efecto de realidad. El simulacro puede ser ridículo y no funcionar. Los objetivos de los
simulacros son
• Generar realidad
• Generar identificación
• Generar complicidad.

EJEMPLO DE MODELO SEMIÓTICO: ECO

El texto es maquina vaga exige competencia del lector, para rellenar los huecos que el autor ha dejado, está incompleto,
debe ser actualizado. La comprensión del lector es particular, ay que toda comunicación deja margen interpretativo al
lector.
Estrategia textual:
• Lectura ideal
• Lecturas legítimas

Lector receptor modelos


Lector modelo no es lector real, lo que lleva a una descodificación aberrante por parte del lector real.
El texto prevé las competencias de su lector modelo: lingüísticas y circunstanciales.
El texto prevé, selecciona y construye el perfil de su lector modelo

• Le aporta referencias necesarias…


• Lo induce a un tipo de lectura:” y entonces, ocurrió algo horrible”
• Establece un contrato enunciativo Elige una lengua
• Elige unos conocimientos temáticos
• Elige un nivel de especificidad de registro
• Elige unas referencias compartidas

Algunos textos cierran todo lo que pueden su sentido para evitar las posibles interpretaciones no deseadas. Otros, tratan
de estimular una diversidad de interpretaciones libres.
Una comunicación no es más que la estrategia que constituye el universo de sus interpretaciones, si no "legítimas",
legitimables.

Hay 6 formas de comunicar en comunicación política


• Teleológica: sigue un objetivo final
• Axiológica: Invocar valores morales
• Afectiva: Movilizar los sentimientos, generar compasión, o pena o furia
• Rutinaria: Apelar a lo tradicional, a las conductas ya establecidas, a nuestras costumbres
• Dramaturgia: Representaciones escenificada
• Comunicativa: General un vínculo entre las personas
• El humor

También podría gustarte