Está en la página 1de 3

LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1979-2000).

Desde 1979 hasta el presente, España ha atravesado tres etapas políticas distintas. La primera, de gobierno de la
UCD, se prolongaría hasta 1982; la segunda desde este año, cuando el PSOE triunfó en las elecciones legislativas,
gobernando hasta 1996; y finalmente, la tercera, cuando en marzo de ese año venció el Partido Popular. La sociedad
española ha vivido desde la consolidación de la democracia una época de cambio, de crecimiento y de
modernización que le ha acercado a los estándares de vida europeos.

>En marzo de 1979 se celebraron elecciones tras la aprobación de la Constitución donde vuelve a triunfar la UCD,
formándose un nuevo gobierno de Suarez.
>Este gobierno continuó trabajando en las reformas acordadas en los ‘Pactos de la Moncloa’, promulgándose el
"Estatuto de los Trabajadores" (1979) y el "Acuerdo Nacional" (1981). Sin embargo, continuaron con varios
problemas derivados de la crisis económica, el terrorismo de ETA, GRAPO, etc, pues la vida política era la prioridad
del gobierno.
>Dentro de la UCD los miembros diferían en los contenidos de las reformas básicas como la de enseñanza y la de
Administraciones públicas. El partido incluía importantes diferencias ideológicas, con un sector más derechista,
(democristianos, liberales y reformistas franquistas) y con otro de centro-izquierda (socialdemócratas). Además,
también se dio una falta de liderazgo de Adolfo Suárez dentro de la UCD y del Gobierno. Así, en mayo de 1980 tuvo
que someterse a una moción de censura presentada por el PSOE en las Cortes. Desde entonces, el Gobierno no
avanzó en las reformas para la nueva legalidad constitucional.
>En este momento también se dieron los primeros fracasos electorales con elecciones municipales de abril de 1979,
por lo que empezaron a formarse ayuntamientos de izquierdas en las grandes ciudades, y con las elecciones
autonómicas en el País Vasco y en Cataluña (marzo 1980), perdiendo un gran número de votos.
El resultado fue que el 29 de enero de 1981 Adolfo Suárez dimitió como presidente del Gobierno y renunció a la
dirección de la UCD.

>En estos momentos la amenaza al sistema democrático provenía de la reacción militar, pues parte del Ejército era
franquista y hostil al proceso democrático. Este rechazo se daba por la legalización del Partido Comunista, el
desarrollo autonómico y la reforma del Ejército. Estos factores precipitaron una acción subversiva que cristalizó en el
intento de golpe de Estado del 23 de febrero de 1981.
>Este golpe de Estado tenía como objetivo paralizar todo el proceso democrático. En él, un grupo de Guardias Civiles
al mando del teniente coronel Antonio Tejero entró al congreso durante la investidura de Leopoldo Calvo Sotelo y
retuvo a los Diputados y miembros del gobierno. A su vez el capitán general Milans del Bosch se sublevó en Valencia
apoyando el golpe, mientras se constataba el temor de la población civil y la división de los militares. Recibieron el
apoyo y participación de algunos jefes militares y políticos de extrema derecha.
>Sin embargo este golpe acabó fracasando cuando el Rey, la noche del 23 al 24, se opuso oficialmente al golpe
apoyando la democracia. Por ello, Juan Carlos I salió favorecido de la sublevación a causa de su actuación contra la
misma y convocó al día siguiente a los líderes parlamentarios a fin de reafirmar la lealtad de todos para con las
instituciones. El 25 Leopoldo Calvo Sotelo fue nombrado Presidente del Gobierno y dos días más tarde se celebraron
en toda España manifestaciones en defensa de la democracia.

>Con el gobierno de Calvo Sotelo, la UCD entró en crisis. Este, inició una política de consenso con el PSOE,
aprobándose la "Ley de Divorcio" y la LOAPA ("Ley Orgánica de Armonización del Proceso Autonómico"), en la que
ambos partidos pretendían limitar las competencias de las autonomías.
>La política exterior recibió un impulso notable en este momento. Los objetivos eran la integración en la Comunidad
Europea y la OTAN y retomar las relaciones con América Latina. El gobierno no obtuvo el apoyo socialista respecto a
la entrada de España en la OTAN, pero el Congreso de los Diputados autorizó la tramitación para la adhesión de
nuestro país al Tratado del Atlántico Norte.
>Los conflictos internos en el seno de UCD continuaron, por lo que Calvo Sotelo disolvió las Cortes y convocó
elecciones para el 28 de octubre de 1982.

>Para conseguir un ascenso al poder, el PSOE abandonó marxismo, triunfando las corrientes progresistas. Por ello,
en las elecciones de 1982 presentó un programa electoral reformista y, aprovechando su cohesión frente a la
disgregación de la UCD y el PCE, obtuvo la victoria y el 3 de diciembre de 1982 Felipe González constituyó el primer
gobierno enteramente socialista de la historia de España.
>Este nuevo gobierno inició una serie de reformas.
En lo que respecta a la ECONOMÍA, lo primero fue hacer una política de “ajuste”.
>Para reducir el paro en el campo se potenció el PER ("Plan de Empleo Rural") y para intentar industrializar las zonas
deprimidas se diseñaron las ZUR ("Zonas de Urgente Industrialización"). Dividimos la economía en tres etapas:
 De 1985 a 1990: fue una etapa de crecimiento económico pues creció la producción industrial, los
beneficios de las empresas, las inversiones extranjeras y el turismo. Pero también se produjeron efectos
negativos: un aumento de precios, inflación, menor crecimiento de los salarios, liberalización del mercado
de trabajo, etc. Estos elementos llevaron al gobierno de Felipe González al enfrentamiento con los
sindicatos, convocándose en 1988 la primera huelga general contra el gobierno socialista.
 De 1990 a 1993: se produce una recesión en la economía pues aumenta el desempleo, el déficit del Estado y
se devalúa la peseta. La situación se complica con la firma del Tratado de Maastrich en 1992 que imponía
unas condiciones económicas duras para llegar a la moneda única. Por todo ello se entra en un proceso de
liberalización de la economía española.
 De 1993 a 1996: se lleva a cabo una nueva reactivación de la economía con medidas como el control y rigor
en los presupuestos, el impulso a la modernización económica, la reforma del sistema impositivo (IVA) y la
generalización del impuesto de la renta de las personas físicas (IRPF).

Desde el punto de vista SOCIAL Y CULTURAL, los socialistas emprendieron una serie de reformas para expandir el
"Estado de Bienestar":
o Impulsaron una legislación sobre derechos y libertades: se legisla sobre la situación de la mujer y de los
inmigrantes, se despenaliza el aborto en casos de violación, malformación y riesgo para la madre, se redacta
un nuevo Código Penal (1995)…
o En la lucha contra ETA, todas las fuerzas políticas firman el "Pacto de Ajuria Enea" contra su terrorismo.
o La Reforma de las Fuerzas Armadas, con la reducción del ejército, modernización del mismo, su
incorporación a Europa y a la OTAN y participación en acciones fuera de España (Guerra Golfo Pérsico, 1991;
Bosnia, 1992; Euroejército, 1993).
o La "Ley General de Sanidad", que avanzaba hacia la cobertura universal.
o Al mismo tiempo se endurecieron los requisitos para cobrar pensiones
o Diversas leyes educativas.
Durante estos años, la sociedad española fue cambiando y convirtiéndose en plural, igualitaria, más preparada,
secularizada, desmilitarizada…

En cuanto a la POLÍTICA EXTERIOR, los gobiernos socialistas consolidaron la presencia española en los organismos
internacionales y acabaron definitivamente con la etapa de aislamiento.
>Promovieron una política internacional que establecía como objetivos la CEE y la OTAN. En 1986 se convocó un
referéndum sobre la OTAN y se firma el "Tratado de Adhesión a la Comunidad Europea". El 1 de enero de 1986
nuestro país entró a formar parte de la “Europa de los doce”.
>Con Iberoamérica se potenciaron las relaciones culturales y los intercambios económicos. También fue defendida
frente a los gobiernos europeos y a los EE.UU.
>Sobre el Mediterráneo se intentó llevar a cabo una política de estabilidad en el norte de África, con buenas
relaciones con Marruecos y Argelia, así como mediar en el conflicto árabeisraelí, con la celebración de la Conferencia
de Paz para Oriente Medio en Madrid en 1991.

Sin embargo, desde 1993 comenzó el Declive socialista (1993-1996),


Los esfuerzos del PSOE se centraron en la lucha contra la crisis económica y en lograr la entrada en la zona euro,
por lo que llevó a cabo un fuerte ajuste y control presupuestario, y una liberalización del mercado del trabajo. Esta
política los llevó a un fuerte desgaste que se vio empeorado por los numerosos escándalos y desprestigios que
salpicaron al PSOE: los casos de Juan Guerra, hermano de Alfonso Guerra, caso Luis Roldán, caso Filesa, sobre la
financiación irregular del PSOE, caso Mariano Rubio, estafas y fraudes de Mario Conde y Javier de la Rosa, banqueros
y financieros que gozaron del favor del gobierno en sus actividades. Además también le estalló el
caso GAL ("Grupos Armados de Liberación"), que actuaban contra ETA con apoyo desde el gobierno. Todos estos
casos provocaron el encarcelamiento de varios dirigentes socialistas, entre ellos el Ministro del Interior José
Barrionuevo, que agudizó la crítica situación por la que pasaba el PSOE.
La vida política se crispó enormemente con una durísima oposición hecha por el PP dirigido por José María Aznar. El
escándalo de las escuchas ilegales del CESID hizo que CIU le retirase el apoyo al Gobierno, por lo que los
presupuestos para 1996 no fueron aprobados, lo que obligó a Felipe González a adelantar las elecciones para marzo
de 1996.

1. Los populares en el gobierno (1996-2004). * Solo necesario hasta el 2000


En las elecciones del 3 de marzo de 1996, el PP obtuvo 156 diputados mientras que el PESOE bajó a 141, una menor
diferencia de la esperada, por lo que el PP necesitaba el apoyo de otro partido para gobernar. CIU cumplió de nuevo
con este cometido tras acordar con el PP la cesión del 30% del IRPF a las Comunidades Autónomas.
A su vez, el PNV y Coalición Canaria pactaron con el PP sus respectivos apoyos.

Este triunfo electoral del PP significó el inicio de una nueva gestión política, aunque no supuso una ruptura sustancial
con el PSOE. La alternancia había funcionado, signo de una democracia estable.
La recuperación económica que se inició en 1995 se consolidó en los años de mandato de los populares, que llevaron
a cabo una política anti inflacionista y de rigor presupuestario, practicada por Rodrigo Rato desde el ministerio de
Economía y Hacienda. Ésta y la buena coyuntura económica internacional dieron como resultado un crecimiento
medio y permitieron cumplir con los requisitos de convergencia. Así el 1 de enero de 1999, España pudo
incorporarse al grupo de países fundadores del euro.
El gobierno del PP aceleró considerablemente el proceso de privatización de empresas públicas (Repsol, Endesa,
Telefónica…) y prosiguió la liberalización de los mercados del gas, electricidad y petróleo. Así mismo, pactó con los
sindicatos cambios que tendían a flexibilizar el mercado laboral, pero también a incrementar la estabilidad en el
empleo.
La política exterior se asentó sobre las mismas coordenadas anteriores. En 1997 España se incorporó a la estructura
militar de la OTAN. En 1999, participó en las operaciones de bombardeo de la Alianza Atlántica contra territorio
yugoslavo en la guerra de Kosovo. En América Latina, Aznar tuvo que reconsiderar la política de firmeza que aplicó
con Cuba en los primeros momentos de su mandato.
En política interior el gobierno culminó el proceso de profesionalización de las Fuerzas Armadas. Quedaban
reducidas a 150.000 efectivos y se suprimía el servicio militar obligatorio a partir de 2003. Mantuvo una posición
firme ante la dinámica abierta en el País Vasco, tras el asesinato de Miguel Ángel Blanco, con la firma del "Pacto de
Estella/Lizarra" en septiembre de 1998, cuando ETA declaró una tregua indefinida a la que puso fin un año después.

A modo de conclusión, llegados al nuevo milenio, a pesar de los importantes problemas a los que se tuvo que hacer
frente, fue un gran éxito nuestra transición a la democracia por varias razones. En primer lugar porque dio paso al
periodo democrático más largo y próspero de nuestra historia, del que todavía hoy disfrutamos, así como se vio
consolidado el régimen democrático, basado en el respeto a la Constitución y las instituciones.
En esos momentos, también lo hizo la Monarquía como símbolo de la unidad de España y garante del
funcionamiento de las instituciones, al igual que el estado de las autonomías. Incluso ha habido un crecimiento
económico, fruto de nuestra incorporación a la UE y un fortalecimiento del estado del bienestar, que nos incorporó
al grupo de países desarrollados.
Políticamente hasta ese momento ha habido también una consolidación de la alternancia en el poder de dos grandes
partidos, PSOE y PP, así como un fuerte arraigo de los partidos nacionalistas, especialmente en el País Vasco y
Cataluña. Aunque en años sucesivos aparecerán otras fuerzas políticas nuevas como serán Podemos y Ciudadanos.

También podría gustarte