Está en la página 1de 53

1

Autoridades
2

Dra. Andrea Centurión


Ministra de Educación

PPGA Analía Valcalda


Secretaria de Gestión Educativa

Prof. Ana Laura Marchetti


Directora provincial de Educación Primaria

Prof. Mónica Díaz


Supervisora General
Responsables de la Elaboración del documento 3

Equipo Libros para Aprender


Educación PRIMARIA

Lic. Alicia García


Prof. Velia Gómez
Prof. Estela Correa
Prof. Celia Gómez

Orientaciones área de Lengua


Mgter. Oscar Gallardo

Orientaciones área de Matemática


Prof. Franco Santillán

Orientaciones Pedagógicas
Lic. Nora de la Puente

Septiembre 2023
Catamarca
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA EL AULA 4

Presentación.

Durante el ciclo lectivo 2022 y 2023 desde el Equipo Provincial de Libros para
Aprender, conjuntamente con el equipo nacional, han desarrollado una serie de
encuentros de reflexión y orientación pedagógica destinados a los equipos de
conducción de las escuelas primarias, que les permitan acompañar a los y las docentes
de sus escuelas para la utilización de los libros de textos entregados a los niños y las
niñas.

En tal sentido, se asume la importancia de la responsabilidad pedagógica de los


equipos directivos de cada establecimiento escolar en relación a dicha tarea. Por ello
se vuelve indispensable que sistematicen, organicen y ejecuten todo lo abordado en
los encuentros con el Programa “Libros para Aprender”, y puedan trabajarlo con sus
docentes, en instancias de talleres de reflexión y planificación de las propuestas
pedagógicas hasta el cierre del ciclo lectivo 2023 y del ciclo lectivo 2023-2024 del
período especial.

El presente documento propone orientaciones pedagógicas en las áreas de


lengua y matemática para fortalecer las prácticas docentes, teniendo en cuenta los
libros para aprender como recurso valioso para la enseñanza y el aprendizaje de cada
espacio curricular.

Desde el área de lengua retoma y describe la importancia de implementar la


agenda lectora y la secuencia didáctica, a través de una explicación clara y precisa
para su confección. Respecto al área de matemática se proporcionan orientaciones
para trabajar con secuencias didácticas que contemplen: situaciones problemáticas
y actividades lúdicas que llevarán a la construcción y el fortalecimiento del
pensamiento lógico matemático.
La tarea del Director/a y los Libros para Aprender

Las instancias de formación vivenciadas, en los encuentros de reflexión y


orientación pedagógicas, por los equipos de conducción se realizaron con el propósito 5

de fortalecer la tarea del director/a para acompañar el proceso de enseñanza orientada


al logro de aprendizajes relevantes, significativos y plenos, especialmente a través del
uso de los libros de textos.

Considerando que se inició la tercera y última etapa del año para el período
común, y el comienzo del ciclo lectivo para el período especial, será prioritario que
desde el equipo de conducción se lleven a cabo las siguientes tareas:

 Presentar a supervisión un cronograma que contemple la organización y


ejecución de una o más jornadas talleres para:

o Realizar la lectura, análisis y selección de los textos disponibles en los


libros para aprender para el último trimestre (en el caso de las escuelas
de período común) y del primer trimestre (escuelas de período especial)

o Orientar acciones para la elaboración de la Agenda de Lectura para el


trimestre.

o Brindar orientaciones para la elaboración de las secuencias didácticas


de lectura y escritura a desarrollar para el área de lengua, atendiendo a
las características trabajadas en los encuentros, especialmente
identificando los focos cognitivos.

o Leer y analizar una propuesta completa de los libros en el área de


matemática y brindar las pautas para la selección de los temas y
capacidades prioritarios a trabajar durante este período, atendiendo a la
importancia de todos los ejes de saberes: numeración y operaciones,
medidas, geometría y estadística.

o Brindar las orientaciones para la elaboración de una secuencia didáctica


de matemática.

o Establecer responsabilidades y plazos para su implementación con


fecha límite de una semana a partir de la fecha de emisión de este
documento.
 Acompañar y monitorear la aplicación de las secuencias didácticas y
observación de los logros de aprendizajes que se van realizando por parte de
los/las estudiantes.

 Promover espacios formales e informales de retroalimentación formativa a


los/las docentes sobre el uso de libros en el aula.
6
 Aplicación de rúbricas de evaluación para la agenda lectora y la secuencia
didáctica.

ORIENTACIONES PARA EL ÁREA DE LENGUA.

LA AGENDA de LECTURA

La AGENDA DE LECTURA es una guía cuya importancia reside en poder


organizar todos los textos que se van a leer durante el año. Se organiza mediante
recorridos lectores para fortalecer el conocimiento del mundo, aportando el
enriquecimiento del vocabulario y la ampliación del caudal lexical, tan necesario
para la lectura y la escritura.

La confección de la AGENDA LECTORA es nodal. Sirve para promocionar la


lectura, para desarrollar las diferentes habilidades relacionadas con la comprensión
del lenguaje: conocimientos previos (hechos, conceptos), vocabulario (extensión,
precisión, profundidad), estructura del lenguaje (sintaxis, semántica), razonamiento
verbal (inferencias, metáforas) y conocimiento literario (concepto de lo impreso,
cómo se organiza un libro, diferencia entre ficción y no ficción, escritura formal e
informal).

 Garantiza:

▪ Diversidad de prácticas y propósitos de lectura y escritura, de situaciones


didácticas e intervenciones de textos, géneros, autores, temáticas para leer y
escribir, de modalidades y agrupamientos en la clase.

▪ Continuidad para sostener la diversidad, sin por ello redundar de manera


repetitiva, reconsiderar los mismos contenidos en diferentes oportunidades.
▪ Progresión para garantizar la continuidad planteando desafíos en relación con
distintas variables (tipo de situación; extensión y complejidad de los textos,
grado de conocimiento sobre los textos).

▪ Simultaneidad para mantener varias líneas de acción en paralelo a lo largo 7

del tiempo (día, semana, mes o período mayor)

 Para tener en cuenta en la confección de la agenda, es necesario contar con los


siguientes recursos:

▪ Memoria didáctica del año anterior.


▪ Libros escolares que llegaron para los niños y niñas para los distintos
grados.
▪ Libros de la colección historias por leer.
▪ Explorar la biblioteca de la escuela para ver qué recursos tiene.
▪ Hacer listados de los textos disponibles en los libros de los alumnos , de
la biblioteca de la escuela y personal.
▪ Establecer criterios de planificación.
▪ Acuerdos institucionales para organizar la lectura en la escuela.

 Algunas sugerencias para organizar la lectura literaria en la escuela:

En el primer ciclo, se propone leer…

▪ Muchos cuentos de la tradición oral, pero también de autores/as; comparar


versiones de cuentos tradicionales o populares; seguir personajes prototípicos
de cuentos.
▪ Cuentos con estructura reiterativa (Unidad Pedagógica - UP).
▪ Textos versificados: canciones y otras formas como poesías con mucho ritmo,
juego y musicalidad, coplas, adivinanzas; poemas que cuentan historias;
limericks. Las formas versificadas breves son óptimas para aprender a leer por
sí mismo. (UP)
▪ Obras de teatro breves, con pocos personajes y escenas, escritas para público
infantil. Es ideal para desarrollar la lectura en voz alta con sentido.
▪ Novelas con tramas simples que siguen un personaje principal, de autores de
literatura infantil.
En el segundo ciclo, incorporar…

▪ Más cuentos de autor/a (incluidos los que no escriben para niños/as), historias
con personajes literarios, adaptaciones de obras clásicas, diversos géneros y
8
subgéneros: fantástico, ciencia ficción, humor, terror, policial.
▪ Poesías más complejas, más reflexivas, con más recursos y usos particulares
del lenguaje poético.
▪ Obras de teatro clásicas y contemporáneas con más personajes y escenas.
▪ Novelas con más personajes y tramas más complejas de autores clásicos y
contemporáneos.

LA AGENDA DE LECTURA
9
PARTES DE LA AGENDA

10

 Ambiente alfabetizador y biblioteca del aula

Corresponde a las actividades de lecturas habituales que se deben realizar todos


los días del ciclo lectivo, utilizando todos los portadores de textos que estén
expuestos en el aula, tales como calendario, asistencia, carteles con nombres,
textos, alfabetos, bancos de palabras seguras, entre otros.

Corresponde al uso asiduo de la biblioteca del aula para encontrar palabras,


frases, nombres, escrituras. Es decir, cada aula debe tener organizado y a
disposición de los niños y niñas su biblioteca.

Lecturas y escrituras
Previo a las tareas de lectura y escritura, en la instancia de la planificación el/la
docente deberá seleccionar 5 ó 6 textos para armar sus recorridos lectores, de
esa selección pueden ser 3 para lecturas y escrituras habituales y 3 para lectura
y escritura en el ámbito literario.

 Lecturas y escrituras habituales

Los textos seleccionados aquí son para trabajar una vez por semana en la hora
de LECTURA POR PLACER, se trabajarán las estrategias lectoras: muestreo,
predicciones, inferencias, autocontrol, corrección de hipótesis y comprensión y
deben tener un hilo conductor, con una intencionalidad pedagógica.

Será necesario consignar una amplia variedad de tipos de textos: nombre del
texto, autor y página.

 Lectura y escritura en el ámbito literario:

Este espacio es para consignar una agenda de lectura y escritura donde los textos
se trabajan con profundidad, con una secuencia de comprensión lectora.

El modelo planteado es organizar los textos en recorridos lectores:

Siguiendo un personaje: brujas, lobos, princesas, monstruos, niñas, piratas


u otros de elección.
Siguiendo un tema: engaños, transformaciones, picardías, secretos, viajes u
otro de elección.

Siguiendo un género: fábulas, leyendas, mitos, cuentos tradicionales,


11
cuentos de terror, obras de teatro, novelas, u otros de elección.

Siguiendo un autor: Ema Wolf, Ricardo Mariño, Liliana Cinetto, Gustavo


Roldán, Adela Basch, María Elena Walsh, u otros de elección.

Deben citar los títulos de los textos seleccionados en cada recorrido, al igual que
su autor y páginas.

Los recorridos planteados son a modo de sugerencias, los mismos irán variando
en función de lo planificado por cada docente.

El tiempo que se destinará a cada recorrido es de 15 días aproximadamente,


puede variar de acuerdo a las decisiones que los/las docentes tomen en función a
las necesidades del grupo clase.

Al pie de cada recorrido consignar, qué se va escribir en función de lo que se


lee: una re-narración, un capítulo, una nueva versión, un final, entre otros,
siguiendo una secuencia de escritura.

 Lecturas y escrituras en contexto de estudio

Lecturas, intercambios y escrituras habituales específicas de cada área/disciplina,


en torno al aprendizaje de contenidos de Ciencias Naturales y Sociales u otras
áreas, que estén relacionadas o no con los recorridos lectores.

 Reflexión sobre el lenguaje

1ER CICLO: Reflexiones en torno a problemas textuales. Reflexión sobre el


lenguaje: parentescos léxicos, ortografía de palabras de uso frecuente,
puntuación: coma, punto y seguido, punto y aparte, guiones de diálogo; usos de
la mayúscula y minúscula.

2DO CICLO: Agregar el estudio de las oraciones, las palabras, función sintáctica,
semántica y morfológica, reglas ortográficas.
SECUENCIA DIDÁCTICA DE COMPRENSIÓN
LECTORA
12

La SECUENCIA DIDÁCTICA de COMPRENSIÓN LECTORA, es entendida como


el conjunto de actividades ordenado especialmente, cuya principal función es mejorar
procesos cognitivos que contribuyen al desarrollo de la capacidad de comprensión de
textos escritos.

 Para la elaboración de una secuencia de comprensión lectora, será importante


tener en cuenta:

▪ Las tareas se organizan de manera sucesivas porque el encadenamiento de


una con otra está didácticamente graduado para que el conjunto constituya un
ordenamiento adecuado para el logro de los objetivos propuestos. Por lo tanto,
se presentan en un orden que es importante conservar durante el desarrollo
de la secuencia.
▪ El desarrollo de cada tarea convoca a los y las niñas a observar y re leer el
texto que están trabajando una y otra vez. Cada nueva tarea los contacta con
un aspecto del texto que será explorado en reiteradas oportunidades, en al
menos unas diez veces para enfocar y aprender cada vez de manera más
precisa el contenido. Por eso decimos que el conjunto de las tareas conforma
una SECUENCIA DE ESTRUCTURA RECURSIVA.
▪ Las tareas abordan diferentes aspectos del texto y siempre terminan con un
trabajo intensivo sobre palabras seleccionadas. Esta instancia está destinada
a que los y las niñas desarrollen su CONCIENCIA GRÁFICA Y SU
CONCIENCIA FONOLÓGICA, poniendo en juego sus conocimientos,
predicciones e hipótesis en torno a la escritura, qué representa y el modo en
que lo hace.
▪ Al finalizar cada secuencia, los y las niñas estarán en condiciones de escribir
por si mismos las palabras aprendidas. El docente ha de organizar con ellos
esta actividad, dándoles tiempo para repasar cuántas palabras aprendieron.
▪ Para confeccionar la secuencia de comprensión lectora se debe tener en
cuenta los focos, que tienen que estar todos en cada secuencia de trabajo.
 Focos de trabajo.
13

a) FOCALIZACIÓN EN TEXTO Y CULTURA: Una tarea inicial que permita


relevar los conocimientos de los niños.

b) FOCALIZACIÓN EN FORMATOS DE TEXTOS: Una tarea oral que permita


la reflexión de los niños y las niñas, en cuanto a las características
estructurales del texto seleccionado (Género, estructura textual, etc),
además de ejercitar la dicción, la articulación, el oído, y la memoria.

c) FOCALIZACIÓN EN COMPRENSIÓN DE TEXTOS: Una tarea que le


permita a los niños y las niñas exponer el contenido y el sentido del texto,
a qué se refiere, qué expresa.

d) FOCALIZACIÓN EN ESCRITURA GRUPAL: Una tarea grupal que permita


a los niños y las niñas, seleccionar y escribir en colaboración las palabras,
frases, párrafos claves del texto (de acuerdo al nivel de cada grupo).

e) FOCALIZACIÓN EN ESCRITURA INDIVIDUAL: Una tarea individual que


permita a los niños y las niñas, analizar las palabras, frases, párrafos,
partes del texto que seleccionaron en grupo.

f) FOCALIZACIÓN EN REFLEXIÓN SOBRE LAS PALABRAS: Una tarea


que permite ampliar el vocabulario, corregir problemas gramaticales y
ortográficos.

g) FOCALIZACIÓN EN TRANSFERENCIA DE LO APRENDIDO: Una tarea


final que permita transferir lo aprendido a una nueva escritura.

h) PROPONER DOS TAREAS PARA LA CASA: que pueda cumplimentar la


niña o el niño sin ayuda de adultos.
SECUENCIA DIDÁCTICA DE ESCRITURA

14

La escritura es posible en la escuela cuando se lee mucho y cuando se relee


para tomar ideas para escribir.

La escritura es importante, ante todo, porque tiene efectos lingüísticos,


cognitivos, sociales y políticos entre quienes escribimos. La escritura es mucho más
que un medio para comunicarse a distancia y para guardar memoria. La escritura
amplifica las posibilidades de reflexionar sobre el mundo y sobre el mismo
lenguaje. La escritura es posible en la escuela cuando, como señala Delia Lerner “se
dedica tiempo y continuidad en el tiempo escolar”. Es un contenido central

Para que las niñas y los niños aprendan a escribir, se requiere que escriban
todos los días porque la escritura es una práctica y las prácticas se aprenden
ejerciéndolas y ejercitándolas.

Para aprender, se requiere que escribir tenga sentido para ellas y ellos mismos
y no solo para cumplir con la tarea escolar ¡QUE ESCRIBIR ENTUSIASME! y que
avancen en sus posibilidades de transformarse en escritores. Se requiere además que
a medida que van desarrollando esta práctica y reflexionando sobre ella, para ello
deberán contar con todas las ayudas, intervenciones y apoyos de las y de los docentes
que sean necesarias. Todas las y los escritores pedimos ayudar a otras y otros escritores
a escribir.

Lo que buscamos es que la escuela haga posible que:

 Escriban todo lo que deseen y necesiten en la vida,


 Sientan que todos son capaces de escribir,
 Sepan pedir y encontrar las ayudas adecuadas para cada circunstancia.
Partiendo de que escribir es un proceso cognitivo complejo, el cual involucra
tres subprocesos: planeación, redacción o textualización y revisión, se establece
una clasificación de estrategias para la expresión escrita. En tal sentido, se proponen
con finalidad didáctica para trabajar el proceso global de construcción de un texto.
15

Antes de realizar un plan de escritura de un texto, se deberán realizar


previamente actividades acotadas, que servirán de insumos para la confección de un
determinado tipo de texto: listado de personajes, características, acciones, secuencia,
ficha técnica, u otros.

PLAN DE ESCRITURA

 Estrategias de planificación:

▪ Explicar el objetivo que se tiene cuando se escribe.


▪ Construir ideas acerca del contenido del texto y su relación con los
conocimientos previos.
▪ Consultar varios textos leídos del tipo de texto que se quiere escribir.
▪ Tomar conciencia sobre: ¿Para quién estoy escribiendo?, ¿Qué tipo de
texto quiero escribir?, ¿Por qué escribo?
▪ Elaborar borradores

 Estrategias de textualización:

▪ Plasmar sobre el papel las ideas.


▪ Concentrarse selectivamente en diversos aspectos del texto.
▪ Identificar las dificultades que impiden expresar las ideas.
▪ Utilizar palabras, oraciones y párrafos para comunicarse.
▪ Releer varias veces el texto que está en proceso de producción para que
los alumnos retomen lo escrito, piensen cómo mejorarlo.
 Estrategias de revisión:

▪ Analizar la calidad del contenido: amplitud, riqueza, profundidad y precisión de 16


las ideas.
▪ Comparar el texto producido con los planes previos.
▪ Revisar la organización y presentación del contenido: estructura del texto y de
las unidades que lo componen.
▪ Asegurar la coherencia y cohesión del texto.
▪ Rehacer o retocar un texto: eliminar o añadir palabras o frases, utilizar
sinónimos, reformulación global.
▪ Leer de forma selectiva, concentrándose en distintos aspectos: contenido
(ideas, estructura) o forma (gramática, puntuación, ortografía).
▪ Revisar y corregir aspectos morfológicos, sintácticos, léxico, ortografía
▪ Confeccionar distintos borradores a medida que se van realizando las
revisiones, hasta llegar a la versión final.
ORIENTACIONES PARA EL ÁREA DE
MATEMÁTICA.

17

La concepción que cada persona se va formando de la matemática depende del


modo en que va conociendo y usando los conocimientos de esta ciencia. En este
proceso, la escuela tiene un rol fundamental, ya que es allí donde se enseña y se
aprende de un modo sistemático a pensar y utilizar la matemática. El tipo de trabajo
que se realice en la escuela influirá fuertemente en la relación que cada persona
construya con esta ciencia, lo que incluye el hecho de sentirse o no capaz de aprender.

El “cómo” se hace matemática en el aula define al mismo tiempo “qué”


matemática se hace, “para qué” y “para quiénes” se la enseña; lo que plantea una
disyuntiva central en relación con la construcción de las condiciones que posibilitan el
acceso a la matemática de unos pocos o de todos.

Resulta necesario, entonces, que prioricemos en la escuela, desde el momento


en que los niños y niñas se inician en su estudio, la construcción del sentido de los
conocimientos por medio de la resolución de problemas, de juegos como recurso
didáctico y de la reflexión sobre éstos. Es la intención y la intervención docente lo que
diferencia el uso didáctico del juego, de su uso social.

A través de los juegos se pueden propiciar prácticas matemáticas tales como:


recopilar datos, tomar decisiones, buscar respuestas, probar distintas estrategias,
experimentar, equivocarse y volver a empezar. Además, poseen la ventaja intrínseca
de interesar a las niñas y los niños y promover el intercambio de los conocimientos
que poseen para propiciar así un modo particular de trabajo matemático que esté al
alcance de todos y todas. Que promueva e implique para cada uno:

▪ Involucrarse en la resolución del problema vinculando lo que quiere resolver


con lo que ya se sabe y plantearse nuevas preguntas.
▪ Elaborar estrategias propias y compararlas con las de los/as compañeros/as
considerando que los procedimientos incorrectos o las exploraciones que no
los llevan al resultado esperado son instancias ineludibles y necesarias para el
aprendizaje.
▪ Discutir sobre la validez de los procedimientos realizados y de los resultados
obtenidos. 18
▪ Reflexionar para determinar qué procedimientos fueron los más adecuados o
útiles para la situación resuelta.
▪ Establecer relaciones y elaborar formas de representación, discutirlas con los
demás, confrontar las interpretaciones sobre ellas y acerca de la notación
convencional.
▪ Elaborar conjeturas, formularlas, comprobarlas mediante el uso de ejemplos o
justificarlas utilizando contraejemplos o propiedades conocidas.
▪ Reconocer los nuevos conocimientos y relacionarlos con los ya sabidos.
▪ Interpretar la información presentada de distintos modos, y pasar de una forma
de representación a otra según su adecuación a la situación que se quiere
resolver.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE MATEMÁTICA

En la confección de la SECUENCIA DIDÁCTICA es importante tener en cuenta


todos los ejes del área: Números y Operaciones, Espacio y Geometría y Medidas,
ninguno de ellos se puede abordar con total independencia de los otros. Por el
contrario, es conveniente destacar, siempre que sea posible, las relaciones que lo
vinculan. De este modo se fortalecerá el entramado de conceptos relaciones que se
torna significativos a los aprendizajes de los niños/as.

Se propone la elaboración de secuencias didácticas para aproximadamente 15


días a partir de las sugerencias realizadas por el equipo de libros para aprender.
 Organización de las secuencias de matemática. Una secuencia se compone de
varias fases:

a) Presentación del problema o del juego


19
El/a maestro/a expone la consigna, distribuye eventualmente el material, se
asegura, a través de una discusión con los niños y las niñas, que la consigna
tenga sentido para cada uno de ellos/as.

b) Fase de investigación

Los niños y las niñas trabajan individualmente o en equipo, o en situación de


comunicación. En el transcurso de esta fase, es posible que las dificultades
sea objeto de una discusión: por ejemplo, cuando un niño o niña retiene sólo
una parte de la consigna o agrega condiciones que no están en ella. También
el caso en que los niños o las niñas entren en conflicto entre sus concepciones
y los hechos o las concepciones de otros niños /as.

c) Presentación de resultados (Puesta en común)

Según el caso, el/a maestro/a toma los resultados y pide a la clase que los
comenten, o bien los equipos presenten sus trabajos y los someten a la crítica
de los otros.

En el curso de esta fase los niños y las niñas se ven obligados a convencer a
sus compañeros y compañeras de la validez de sus respuestas, o de aceptar
sus errores o su interpretación errónea del problema. En todos los casos se
desarrolla una argumentación sobre el problema; lo que puede desencadenar
nuevas preguntas, o una nueva extensión del problema o de los
procedimientos utilizados.

d) Fase de síntesis y de institucionalización

Al principio de la sesión, se resume la sesión (o sesiones) anteriores sobre el


mismo problema. Los niños y las niñas recuerdan el problema, las soluciones
que ellos encontraron y los métodos que utilizaron. Los niños y las niñas
comparan los métodos, sus ventajas e inconvenientes.
En el curso de esta fase de síntesis, se destacan las características
importantes del problema (es decir el objetivo de aprendizaje previsto por el
maestro/a). Estas características se desligan de su contexto de introducción e
institucionalización. Se trata de que el/a maestro/a, a partir de las producciones
de los alumnos, desprenda lo que ellos deben retener y se los diga. Este punteo
es indispensable para que no se pierdan los beneficios de la fase de acción. 20

e) Nivelación de la clase y evaluación

Esta es una fase del trabajo personal que sirve al maestro o maestra para tener
una fotografía de la clase y al alumno para saber dónde está. Este trabajo se
hace esencialmente, bajo la forma de ejercicios de dos tipos que intervienen
en momentos diferentes y que cumplen funciones diferentes.

1. Detectar a los alumnos que están en dificultades y aportarles,


individualmente, un complemento de informaciones y explicaciones.

Esta nivelación del conjunto de la clase es esencial para progresar en el


aprendizaje. No es realizable si son pocos los niños o niñas que la necesiten.
En este caso, para cumplir esta función de señalamiento y nivelación, el/la
docente propone a los y las estudiantes un pequeño número de ejercicios
cortos pero típicos del aprendizaje previsto, en general, al finalizar la fase de
balance.

2. Familiarizar a los niños y las niñas con los nuevos conocimientos que
deben retener y dominar. Además, evaluar al/a estudiante, testear sus
adquisiciones presuntas antes de la nivelación.

Para responder a esto, el/a maestro/a propone varias series de ejercicios que
comportan algunas de varias cuestiones. Cada serie pone en juego un
elemento nuevo (en un contexto más o menos complejo) que ya ha funcionado
en situación de acción y con el cual es necesario familiarizarse para adquirir
una buena disponibilidad. Estos test se toman después de la fase de
institucionalización.

Estos ejercicios pueden revelar fallas. Permiten una nueva nivelación selectiva
si se trata de pocos alumnos, o la propuesta de otra situación de acción
centrada en las dificultades de los alumnos si es que son numerosos los que
lo necesitan. Se destaca la importancia de los tres tiempos: actividades-
institucionalización-ejercicios, para promover aprendizajes durables sobre
los que apoyarse para continuar haciendo evolucionar las concepciones de los
alumnos.

f) Reinversión. Evolución de las concepciones.

Se puede pensar que a lo largo del trabajo las concepciones de los alumnos
21
han evolucionado y también la elaboración de portadores para el aula. Es
importante proponerles problemas más complejos en los que funcionen las
nuevas concepciones para que continúen evolucionando.
ANEXO I
Secuencia de comprensión lectora 1er ciclo plurigrado
Libro: “El pollo Goyo prácticas del lenguaje 3”
Editorial Kapelusz pág. 68, 69, 70

Antes de la lectura.
22
TAREA 1: El propósito de la lectura:( ¿Para qué vamos a leer?)

FOCO: Texto y cultura.

Luego de la exploración del libro. Los alumnos analizan la tapa, los capítulos con guía del
docente.

¿Cuántos capítulos hay?


¿Qué tipos de textos nos propone el libro? Si los alumnos solo reconocen los cuentos, el
docente guía la respuesta.
Una vez en el capítulo 6- pág.68
¿Cuál es el título del capítulo?
¿De qué piensan que se tratará? ¿Qué será un desafío mortal?
¿Ustedes alguna vez tuvieron un desafío?
¿Leyeron alguna vez varios textos de un mismo autor?
¿Tienen algún autor preferido? ¿Conocen algún cuento de Gustavo Roldán?
¿Según lo que observan en la imagen de que se tratará el cuento?

TAREA 2- Reflexión oral de las características estructurales del texto.


FOCO: Formato del texto.

Presentar el texto, observar cómo está escrito, comparar ¿Este texto es igual que
otros que ya leíste? ¿Cómo se usa la hoja al escribirlo? ¿Qué tipo de texto será?

Lectura del cuento por parte del docente. Pág.68, 69 y 70

Cuento Desafío mortal.

–¡Claro que voy a pelear!


–No, don piojo, usted no puede pelear con el puma.
–¿Qué no puedo? ¿Por qué no puedo?
–Es una pelea despareja.
–Igual voy a pelear. Y ya mismo.
El piojo y el puma se enfrentaron. Los ojos de los dos echaban chispas,
dispuestos para una pelea a muerte.
Los demás animales los rodeaban en silencio. Ya habían intentado todas
las formas de pararlos, pero no había caso.
El puma mostró los dientes. Todos los dientes. Y los animales dieron un
largo paso para atrás.
–El puma rugió y largó un zarpazo que hizo volar al piojo y lo estrelló contra un
quebracho. El piojo se enderezó y atropelló. Otro zarpazo del puma y el piojo
quedó colgado en lo más alto de un algarrobo.
–¡Bueno, basta! –dijo el sapo–. ¡Ya está bien!
–¡Nada de basta! –gritó el piojo bajando a los saltos de rama en rama–. ¡Nada de
basta! 23
Y saltó desde el árbol a la oreja del puma y se prendió como garrapata,
dispuesto a chuparle hasta la última gota de sangre.
El puma rugió y se pegó un tremendo manotazo en la oreja para aplastar
ahí mismo al piojo.
Pero el piojo ya no estaba. Había saltado a la otra oreja y lo mordía
desesperadamente. Otro manotazo del puma y el piojo casi aprende a volar.
–¿Y si terminamos la pelea? –dijo el elefante dando un paso adelante.
–¡Atrás todos! –gritó el piojo–. ¡Nada de terminar la pelea! –y atropelló lanzando
manotazos al aire.
El puma retrocedió sorprendido. No había pensado que ese bichito pudiera
pelear con tanta furia. Había querido divertirse un poco, pero jamás se le ocurrió que
el piojo fuera capaz de llevar las cosas tan lejos.
–¡Vamos, pelee! –gritó el piojo atropellando.
Otro manotazo del puma y el piojo fue a caer arriba del elefante, ahí rebotó
y cayó sobre el lomo del tapir.
–¡Lo va a matar! –dijo el oso hormiguero.
–¡Lo va a destrozar con sus garras! –dijo el coatí.
–¡Lo va a morder con esos enormes colmillos! –dijo la iguana.
–¡No podemos dejar que sigan! –dijo el sapo.
–¡Tenemos que hacer algo! –dijo el quirquincho.
–¡Por favor, don elefante, usted puede pararlos, haga algo! –pidió la cotorrita
verde.
–Bueno bueno –dijo el elefante poniéndose en medio del piojo y el puma–. ¡Se
acabó la pelea!
El puma dio un paso para atrás y dijo:
–Por mí, la terminamos. Y les cuento que fue la mejor pelea que tuve en mi vida.
Lo felicito, don piojo, estuve mal y pido disculpas.

–Acepto sus disculpas, y también acepto que me estaba ganando. Debo admitir
que usted es más fuerte que yo.
Los animales hablaron todos juntos y se preguntaron muchas cosas. En
especial se preguntaron por qué había comenzado esa pelea tan feroz. Pero ninguno
sabía.
Después se fueron, cada cual por su lado. El elefante, el coatí, el sapo y el
piojo se quedaron charlando.
–Don piojo –preguntó el sapo–, ¿por qué comenzó todo este lío? ¿se da cuenta
en lo que se metió?
–Fue demasiado peligroso –dijo el coatí–. El puma es un animal feroz. Me hizo
temblar todo el tiempo.
–No se preocupe, amigo coatí, yo temblaba más todavía –dijo el piojo.
–¿Por qué pelearon? –preguntó el elefante.
–Porque casi me pisa. Pasó sin mirar casi me pisa. Y cuando yo grité me mostró
todos esos dientes que tiene y encima me insultó y me pisó la sombra. 24
–¡Lo insultó! –dijo el sapo–. ¡Le pisó la sombra! ¿Qué le dijo?
–En realidad nada. Pero me miró como si me insultara. Y movió la pata y casi me
pisa otra vez. Y de nuevo me pisó la sombra. Entonces me enojé y lo desafié a
pelear.
–Pero, don piojo –dijo el elefante–, un piojo no puede pelear con un puma.
–Ya sé que no, pero las cosas tienen sus límites. Y creo que se estaba pasando
de la raya. ¿Sabe, don elefante?, a veces los bichos chicos tenemos que
defender a muerte la dignidad. Si no resistimos, si no defendemos la dignidad,
entonces sí que estamos listos. Y un buen piojo no puede permitir que nadie le
pise la sombra.
El elefante y el sapo se miraron y dieron un paso para atrás con todo
disimulo. No fuera a ser que, por ahí, sin darse cuenta, pusieran la pata encima de la
sombra del piojo.
Gustavo Roldán

ES IMPORTANTE TENER ESCRITO EL CUENTO EN UN AFICHE COLGADO EN


EL AULA, AUNQUE LOS NIÑOS LO TENGAN EN EL LIBRO, SERVIRÁ DE SOPORTE
DE CONSULTA PARA TODOS.

TAMBIÉN SE SUGIERE QUE A MEDIDA QUE SE VAYA DESARROLLANDO ESTA


SECUENCIA DE ACTIVIDADES, SE TRABAJE PARALELAMENTE CON OTROS
CUENTOS DEL AUTOR ( “Animal de pelea”, “Como si el ruido pudiera molestar”, ”La
leyenda del bicho colorado” EN LA SEMANA, EN LA HORA DE LECTURA POR PLACER,
PARA QUE EL NIÑO/A SE FAMILIARICE CON EL GÉNERO NARRATIVO Y CON EL
ESTILO DEL AUTOR .

Una vez leído el cuento


¿Qué tipo de texto es?
¿Comienza como los cuentos que ustedes conocen?
¿Cómo está escrito?
En el cuaderno: Leemos el cuento “Desafío mortal” autor: Gustavo Roldán

TAREA 3 Comprensión del texto.

FOCO: Recuperación de lo leído. La lectura en voz alta. El comentario colectivo


sobre lo leído.
25
Conversamos
● ¿De qué se trata el cuento?
● Según lo que se imaginaron antes de escucharlo/leerlo ¿Era lo qué pensaban? ¿En
qué coinciden y en qué no?
● ¿Escucharon a estos personajes en otro lado? ¿Dónde?
● ¿Por qué el piojo estaba tan molesto con el puma? ¿qué le hizo?
● ¿Por qué los animales consideraban que la pelea del piojo y el puma era despareja?
● ¿Cómo hubiese terminado la pelea si el elefante no la hubiese parado?
● ¿Vieron alguna vez la sombra de un piojo? ¿Qué tamaño podría tener?
● Al terminar la pelea, los dos animales reconocieron algo del otro. ¿qué reconoció el
puma del piojo? ¿y el piojo del puma?
● ¿Por qué piensan que el cuento se llama desafío mortal?
● Hablemos del autor del cuento:
● ¿Saben su nombre?
● ¿Conocen algo de él? Lectura de la biografía de la pág. 70.

Para tener en cuenta: Es importante siempre hablar del autor y de sus trabajos. Podemos
mostrar la imagen del autor

En el cuaderno: TÍTULO: El autor del cuento:


Escribimos

Grado Actividad

1er grado Escribir en el pizarrón en nombre del autor


Gustavo Roldán, leemos y después 26
escribimos en el cuaderno

2do grado Lectura de la biografía del autor,


escribimos una breve reseña de su vida
(dónde nació, cuál era su profesión, si
recibió premios y dónde murió)

3er grado Lectura de la biografía del autor, buscamos


en la biblioteca otros libros del mismo
autor, nos fijamos si tiene su biografía.
Ampliamos la biografía que tiene el libro, le
agregamos algunos libros, los más
conocidos de su autoría

TAREA 4: Lectura y escritura de oraciones.

Foco: Reconocimiento de palabras y oraciones.

El docente relee el cuento y luego les propone completar con palabras las oraciones.
(PUMA, PIOJO, PELEARON, ANIMALES, INSULTÓ, DISCULPAS)

En el cuaderno: Título: ESCRIBO ORACIONES

Grado Actividad
1er grado Les damos tres oraciones desordenadas
en papel, pedimos que las ordenen:
EL PIOJO Y EL PUMA SE PELEARON.
LOS ANIMALES INTENTARON PARAR
LA PELEA.
EL PUMA PIDIÓ DISCULPAS PORQUE
INSULTÓ AL PIOJO.
Las leemos varias veces.
Una vez armadas las pegan en el
cuaderno
2do grado Les damos las tres oraciones, con el
faltante de una o dos palabras de las
oraciones.
Las escribimos en el pizarrón, las
leemos, (podemos tener la palabra
faltante en un cartel escrito o escribirla)
27
Armamos las oraciones, las leemos y
después escribimos en el cuaderno
3er grado Tenemos escritas las palabras en
carteles puma, piojo, pelearon,
animales, insultó, disculpas
Formamos oraciones entre todos o en
grupos con esas palabras en el pizarrón,
leemos y después escribimos en el
cuaderno

TAREA 5: Lectura y escritura de palabras Comparación y análisis de palabras del


texto.

Foco 1: Palabras largas y cortas según su cantidad de letras

Palabras largas y cortas.

Grado Actividad

1er grado Los niños y las niñas trabajarán en pares;


se recomienda armar los pares con
alumnos y alumnas de diferente grado de
avance. El docente les entrega tarjetas
donde están escritas las palabras del
cuento. PUMA, PIOJO, PELEARON,
ANIMALES, INSULTÓ, DISCULPAS.
Propone la siguiente consigna: Ordenar las
palabras de la más larga a la más corta.
Los niños y las niñas resuelven la tarea
contando las letras y luego realizan la
misma actividad en el pizarrón
colectivamente (pasan a escribir) con la
guía permanente del maestro y explicarán
por qué una es más larga o más corta que
otra.
2do grado El mismo trabajo de 1ro solo que vamos
aumentar más palabras los animales que
nombra el cuento: sapo, elefante, tapir, oso
hormiguero, coatí, quirquincho, cotorrita

28
3er grado El mismo trabajo de 2do , agregamos: pisó,
sombra después de leerlas, escribirlas, hay
que buscarlas en el texto y subrayarlas

En el cuaderno: Título “PALABRAS LARGAS Y CORTAS”.

Copian del pizarrón las palabras ordenadas según el largo, después de contar las
letras de cada una y leerlas oralmente.

Foco 2: Principios iguales.

Los niños y las niñas vuelven a las tarjetas con las palabras y comparan las que
empiezan igual y luego las que terminan igual (Se aumentan otras). En pares, las ordenan
sobre el banco y luego colectivamente en el pizarrón, marcando los principios iguales de las
palabras: Busquen las palabras que comienzan igual

En el cuaderno: Título: PRINCIPIOS IGUALES.

Grado Actividad

1er grado Agregamos palabras que comiencen igual:


PUMA, PUEDE, PIOJO, PIDO,
PELEARON, PENSANDO, ANIMALES,
ATRÁS, INSULTÓ, IGUANA, DISCULPAS,
DISPUESTO. Marcamos los comienzos
iguales, leemos, trabajamos en el pizarrón,
después en el cuaderno.

2do grado Agregamos palabras que comiencen igual:


puma, puede, piojo, pido, pelearon,
pensando, animales, atrás, insultó, iguana,
disculpas, dispuesto. Marcamos los
comienzos iguales, leemos, trabajamos en
el pizarrón, escribimos una palabra más
que comience igual, después en el
cuaderno.
3er grado Leemos las palabras dadas puma, piojo,
pelearon, animales, insultó, disculpas y
agregamos tres palabras más que
comiencen igual. Escribimos en el pizarrón,
leemos y después en el cuaderno. Copian
del pizarrón las palabras y marcan los 29

principios iguales con diferentes colores.

Foco 3: Finales iguales.

Los niños y las niñas vuelven a las tarjetas con las palabras y comparan las que
terminan igual (agregamos otras del texto) En pares, las ordenan sobre el banco y luego
colectivamente en el pizarrón, marcando los finales iguales de las palabras.

Luego de la lectura el docente propone a los alumnos reconocer las palabras que
riman porque terminan igual. Si es necesario realizar intervenciones para la localización de
las mismas.

En el cuaderno: Título: FINALES IGUALES

Grado Actividad

1er grado Dadas las palabras: PUMA, RAMA, PIOJO,


DIJO, PELEARON, PREGUNTARON,
ANIMALES, DIENTES INSULTÓ, RUGIÓ,
DISCULPAS, ATRÁS. Marcamos los finales
iguales, leemos, trabajamos en el pizarrón,
después en el cuaderno

2do grado Agregamos palabras que terminen igual:


puma, rama, piojo, dijo, pelearon,
preguntaron, animales, dientes insultó,
rugió, disculpas, atrás. Marcamos los
finales iguales, leemos, trabajamos en el
pizarrón, escribimos una palabra más que
termine igual, después en el cuaderno.
Leemos las palabras dadas: puma, piojo,
3er grado pelearon, animales, insultó, disculpas
y agregamos tres palabras más que
terminen igual. Las leemos, marcamos los
finales iguales y después escribimos en el
cuaderno.
Foco 4: Finales que indican uno o muchos

El docente plantea el problema: ¿Si fueran varios piojos que pelearan con el puma?
Plantea la escritura para que los niños y las niñas operen con el cambio de singular a plural
y exploren el uso de la letra “S” en relación con el cambio de significado (uno/muchos) al
final, en el pizarrón.
30
En el cuaderno Título: Uno Muchos.

Escriben las palabras en singular y luego agregan la “S” de color al final de cada
una:

Grado Actividad

1er grado Escribir en el pizarrón: PUMA, PIOJO,


SAPO, ELEFANTE, OSO preguntar ¿Si
fueran varios los animales cómo tendríamos
que escribir? Le agregamos la letra S,
hacemos un cuadro. Leemos

UNO MUCHOS

PUMA PUMAS

PIOJO

OSO

SAPO

ELEFANTE

2do grado Escribimos las palabras en el pizarrón


agregamos otras: tapir, oso hormiguero,
coatí, quirquincho, cotorrita preguntar ¿Si
fueran varios los animales cómo tendríamos
que escribir? Le agregamos la letra S,
hacemos un cuadro. Leemos, elegimos dos
palabras y hacemos oraciones.
Plural y singular
3er grado Escribir el listado de todos los animales que
nombra el cuento:
puma, piojo, tapir, oso hormiguero, coatí,
quirquincho, cotorrita, iguana, introducimos
el término plural y singular “cuando
31
nombramos uno es singular y cuando
nombramos mucho es plural” escribimos en
el cuaderno
Elijo tres palabras en plural y realizamos
oraciones.

Foco 5: Análisis de la cantidad, orden, sonido y tipo de letras de una palabra.

El docente pega en el pizarrón un cartel con la palabra PIOJO. Los niños y las niñas
la observan. Cuentan las letras que tiene. Observan la primera letra, la última. Comparan las
letras entre sí, si son iguales o diferentes, cuál se repite. ¿Cómo se pronuncian estas letras
arrastrando los sonidos? El docente descuelga el cartel y varios niños y niñas pasan a escribir
la palabra en el pizarrón. Esa actividad se repite con otras palabras del cuento (PUMA,
PELEARON, ANIMALES, INSULTÓ, DISCULPAS).

Guiados por el docente comparan las palabras que escribieron con la que el docente
vuelve a colgar en el cartel. En el pizarrón se corrigen las escrituras de los niños y las niñas
hasta que todas sean correctas. El docente corta los carteles en letras. Las da vuelta sobre
el escritorio. Los niños y las niñas pasan al pizarrón a “armar” las palabras y van colocando
de a una las letras que corresponden, mientras el resto les indica desde los bancos cuál va.
Se presenta nuevamente el cartel con la palabra analizada y el docente agrega a su lado otro
cartel con la misma en minúscula. Se comparan ambas palabras. Se cuentan las letras, se
nombran, se observa el orden. Se leen. Luego se repiten estas actividades con la palabra en
letra cursiva. Los niños y las niñas pasan al pizarrón a escribir la palabra en distintas letras
con la guía y ayuda del docente que los incentiva.

Grado Actividad

1er grado Trabajamos con estas palabras: PUMA,


PIOJO, PELEARON, ANIMALES,
INSULTÓ, DISCULPAS.

2do grado Trabajamos con estas palabras: puma,


piojo, pelearon, animales, insultó,
disculpas, sapo, elefante, tapir, oso
hormiguero, coatí, quirquincho,
cotorrita.
3er grado Trabajamos con estas palabras: puma,
piojo, pelearon, animales, insultó,
disculpas, sapo, elefante, tapir, oso,
hormiguero, coatí, quirquincho,
cotorrita, pisó, sombra.
32
En el cuaderno Título: ESCRIBIMOS PALABRAS

Escriben la palabra PIOJO y otras que hayan analizado. Después las escriben en
cursiva. Se procura leer y escribir de la misma manera otras palabras del cuento. Cuando
haya dudas sobre la lectura o escritura de palabras, los niños y las niñas pueden usar letras
sueltas para armarlas con la guía de su docente.

Foco 7: Lectura de palabras entre distractores

El docente les entrega el siguiente conjunto de palabras en una fotocopia y los niños
y las niñas buscan y subrayan la palabra que se repite en el renglón. En el cuaderno queda
la fotocopia pegada con los nombres marcados. Los alumnos y las alumnas pasan al
pizarrón después de resolver cada lista y señalan las opciones correctas; luego se incentiva
la lectura de las otras palabras de la lista llamando la atención sobre los principios, finales y
letras iguales y distintas en cada caso.

Grado Actividad

1er grado Trabajamos con estas palabras:

PUMA PUEDE PUMA PUSO

PIOLÍN PIOJO PIOLA PIOJO

PESADO PEÓN PELEARON PELEARON

ANIMALES ANILLO ANIMALES ANIMAN

INGENIO INSULTÓ INSULTÓ INQUIETO

DISCULPAS DINERO DIENTES DISCULPAS

2do grado Trabajamos con estas palabras: puma, piojo, pelearon, animales,
insultó, disculpas, sapo, elefante, tapir, oso hormiguero, coatí,
quirquincho, cotorrita

3er grado Trabajamos con estas palabras: puma, piojo, pelearon, animales,
insultó, disculpas, sapo, elefante, tapir, oso, hormiguero, coatí,
quirquincho, cotorrita, pisó, sombra
Foco 8: Escritura con ayuda.

Opciones para trabajar la escritura:


Recordar, conversar y escribir. Recordamos el cuento en forma oral y colectiva con
guía del docente. Comparar la escritura de un cuento con una poesía, dirigir la mirada a
cómo se escribe.
Elegimos y re narramos el cuento. El docente escribirá lo que le dictan los chicos e
33
irá guiándolos.
Escribir entre todos en el pizarrón la renarración.

Grado Actividad
Presentamos una secuencia narrativa, los
1er grado alumnos las leen, ordenan y luego la pegan
o la copian:
El piojo y el puma se pelearon.
Los animales intentaron parar la pelea.
Los animales estaban preocupados porque
era una pelea despareja.
El elefante para la pelea.
El puma felicitó al piojo y pidió disculpas
porque lo insultó.

2do grado Copiamos la renarración en el cuaderno

3er grado Copiamos la renarración en el cuaderno

En el cuaderno: Bajo el título: Escribimos una renarración


.
Los niños copian la renarración trabajada con ayuda del docente.

Foco 9: Reconocimiento de letras en las palabras. Uso del alfabeto.

Entre todos buscan letras consonantes en las palabras marcadas en el cuento, las
subrayan y colorean. Piensan palabras que empiecen con esas consonantes y las anotan
en el pizarrón.
Luego el docente les propone un juego con vocales: ¿Qué dirá? Se volaron algunas
vocales. Trabajamos con la ayuda del banco de las palabras seguras.
Buscan en el cuento para reponerlas.

Grado Actividad

1er grado P_M_ P_ _J_ P_L_ _R_N


_N_M_L_S _NS_LT_ D_SC_LP_S

2do grado Hacemos los mismo que primero agregando palabras:


sapo, elefante, tapir, oso hormiguero, coatí,
34
quirquincho, cotorrita

3er grado Hacemos una sopa de letras: Buscamos los animales


del cuento y lo pintamos de color

S A F W P O P A S R M Q

O N R D E I C X Y A U U

T J L P O B A R C T O I

C O A T I V E H Z I G R

G A N M S C B V U R I Q

S T R I O R U A L R G U

F E T N A F E L E O T I

I M O F G H Q U I T A N

T A L O M P I O J O P C

N R J S J U S A V C I H

P I H O R M I G U E R O

O S I Q U A N B C T P S

Sistematización del vocabulario.

Los niños y las niñas repasan todas las tareas que han hecho con el cuento. En su
libreta diccionario “BANCO DE LAS PALABRAS SEGURAS” anotan las palabras que
saben escribir. Cuentan cuántas palabras saben escribir y leer.

En el cuaderno:” Leo y escribo (aquí va el número) palabras”.

Tarea para la casa:

Leo y escribo las palabras que aprendimos y le cuento a un adulto de mi familia.


ANEXO II
Secuencia de escritura 1er ciclo plurigrado
Libro: “El pollo Goyo prácticas del lenguaje 3”
Editorial Kapelusz pág. 68, 69, 70

· PLANIFICACIÓN: “Pensar qué, cómo y para quién escribir” 35

1° 2° 3°

Reescritura de un episodio Renarración de un Producción de un cuento


del cuento a través del fragmento del cuento. al estilo de Gustavo
docente. Roldan.

Escrituras intermedias.

“Las escrituras de trabajo o escrituras intermedias funcionan como producciones-


borradores que servirán de insumos para la escritura final”.

Actividades: Trabajamos en el pizarrón y luego en el cuaderno.

Título: conocemos al autor.

Observamos una fotografía del autor del cuento y socializamos ¿Quién es? ¿Qué
conocen de él?

Conversamos con los alumnos y alumnas acerca de los animales del cuento de
Roldán ¿Son comunes? ¿Vieron alguna vez uno de ellos? ¿Qué animales conocen más?
¿Qué otros cuentos conocen de animales? ¿Qué animales tenemos en la zona?

Grado Actividad

1er grado Se propone una actividad propuesta desde


el libro en pág. 77 “En diálogo con Roldán”
que se puede trabajar con todos los grados.
2do grado
3er grado

36

TÍTULO: La ficha técnica.

Conversamos ¿Qué es una ficha de datos? ¿Cuál es el título del cuento?


¿Quién es el autor? ¿El cuento pertenece a una colección o a un libro? ¿A qué género
pertenece?
Primero trabajamos colectivamente en el pizarrón y luego en el cuaderno.
Grado Actividad

1er grado Completa con ayuda del docente o solo/a la ficha técnica del cuento.

Ficha técnica 37

Título

Editorial

Género

Autor

2do · Completa la ficha técnica del cuento.


grado
Ficha técnica

Título

Editorial

Capítulo Pág.

Tipología
textual

Género

Autor
3er grado · Completa la ficha técnica del cuento.

· Investiga y completa otras obras del autor.

Ficha técnica
38

Título

Editorial

Capítulo Pág.

Tipología
textual

Género

Autor

Otras obras

TÍTULO: Los personajes del cuento.

Conversamos a partir de la observación de imágenes del cuento.

Grado Actividad
1er grado Observamos diferentes imágenes de los
personajes principales (piojo, puma,
elefante, sapo) del cuento y recordamos el
nombre de cada uno, los escribimos en el
pizarrón.
Pegamos las imágenes y escribimos en
rótulos el nombre de cada uno.
Observamos diferentes imágenes de todos
2do grado los personajes del cuento y recordamos el
nombre de cada uno, escribimos un listado
con el nombre de los personajes en el
pizarrón.
Luego trabajamos en el cuaderno de clase.
39
Observamos diferentes imágenes de los
3er grado personajes del cuento y recordamos el
nombre de cada uno, escribimos un listado
con el nombre de los personajes en el
pizarrón.
Luego trabajamos en el cuaderno de clase y
clasificamos en:
Personajes principales:
Otros personajes:
Seguidamente, trabajamos en la pág. 72.
Identificamos los recursos del autor y
atravesamos las consignas para conocer su
estilo.
TÍTULO: Las características de los personajes.

Grado Actividad
1er grado Oralmente dialogamos acerca de ¿Cómo es
el piojo? Listamos… 40
¿Cómo es el puma? Listamos….
Luego copiamos en el cuaderno.

2do grado Lo mismo que 1ro y luego realizamos 2


oraciones utilizando los adjetivos de la lista.

3er grado Trabajaremos reconociendo y describiendo


a los personajes en forma oral y luego
completamos la siguiente ficha.

Descripción Piojo Puma

¿Cómo es?

¿Qué hace?

¿Por qué lo
hace?

TÍTULO: Secuencia narrativa.

Recordamos en forma oral los distintos episodios que van ocurriendo en el cuento.
Comentamos lo que se observa en cada uno.

Grado Actividad
A partir de la observación de 4 imágenes del
1er grado cuento (que serán de guía para la
reescritura final) se puede proponer
enumerar la secuencia y dictar al docente
posibles oraciones, los alumnos que
puedan la escriben solitos.
41

Luego pegar y escribir en el cuaderno.


2do grado Lo mismo que en primer grado, pero se
trabajará con 6 imágenes y los alumnos van
a producir las oraciones de manera
autónoma.
Salvo casos puntuales que aún necesiten la
intervención docente.
3er grado Lo mismo que en 2do pero se puede
trabajar con una secuencia de 8 imágenes.

42

TÍTULO: El diálogo.

Conversamos que dijeron los personajes en la escena en el que “el Puma le da un


manotazo y cae sobre el lomo del Tapir” Reflexionamos sobre ¿Cómo nos damos cuenta
cuando el personaje habla? Introducimos el uso de la línea de diálogo para identificar cuando
habla el personaje. Luego completamos el diálogo.

Grado Actividad

1er grado Los alumnos de 1ro van a trabajar con el diálogo de 3


personajes: el oso, coatí y la iguana de la escena en el que
el Puma le da un manotazo y cae sobre el lomo del Tapir.
Oralmente reconocemos lo que dijo cada personaje,
marcamos con color la raya de diálogo y luego completamos
los diálogos con ayuda del docente. Primero en el pizarrón
con ayuda de los niños, luego trabajamos en el cuaderno la
siguiente fotocopia.

Personaje Diálogo
Oso - ¡Lo va a matar!
hormiguero.

Coatí - ¡Lo va a destrozar con sus


garras! 43

Iguana - ¡Lo va a morder con sus


enormes colmillos!

2do grado Los alumnos de 2do trabajaran con el diálogo de 5


personajes de la escena en el que el Puma le da un
manotazo y cae sobre el lomo del Tapir. Oralmente
reconocemos lo que dijo cada personaje, marcamos con
color la raya de diálogo y luego completamos.
Primero en el pizarrón con ayuda de los niños, luego
trabajamos en el cuaderno la siguiente fotocopia.
Personaje Diálogo

Oso - ¡Lo va a matar!


hormiguero.

Coatí - ¡Lo va a destrozar con sus


garras!
Iguana - ¡Lo va a morder con sus enormes
colmillos!
Sapo - ¡No podemos dejar que sigan!

Quirquincho - ¡Tenemos que hacer algo!


Los alumnos de 3ro trabajarán con 7 diálogos de la escena
3er grado en el que el Puma le da un manotazo y cae sobre el lomo del
Tapir. Leemos la escena y oralmente reconocemos que dijo
cada personaje, la representamos (cada alumno asume el rol
de un animal), ubicamos la raya de diálogo y la marcamos en
el texto.
44
En el cuaderno o la carpeta completarán los diálogos de cada
personaje en la siguiente fotocopia.

Personaje Diálogo

Oso - ¡Lo va a matar!


hormiguero.

Coatí - ¡Lo va a destrozar con sus


garras!

Iguana - ¡Lo va a morder con sus


enormes colmillos!

Sapo - ¡No podemos dejar que


sigan!

Quirquincho - ¡Tenemos que hacer algo!

cotorra - ¡Por favor elefante, usted


puede pararlos, haga algo!

elefante - Bueno bueno.

- ¡Se acabó la pelea!

Actividad 2: trabajamos pág. 76, Hablan los personajes


de Roldán.
45
TÍTULO: ESCRITURA

Grado Actividad
Localizamos el episodio que vamos a
1er grado reescribir, lectura oral y análisis del mismo. 46
El primer momento de la escritura es la
planificación: acordar los personajes, sus
características, recordar o releer el cuento si
es necesario, etc.
El segundo momento es la textualización:
Los alumnos dictan el cuento y la docente
anota sin filtro.
En el tercer momento: es la revisión: el
docente realiza intervenciones con el fin de
revisar y reflexionar sobre lo escrito en
función de lo que se enseñó.
En el momento siguiente volvemos a revisar
para ver si el texto está coherente y
cohesivo.
El primer momento la planificación:
2do grado acordar los personajes, sus características,
recordar y releer el cuento. Localizamos el
episodio que vamos a reescribir, lectura oral
y análisis del mismo. Se propone una
escritura de una renarración de un episodio.
En segundo momento la textualización:
Los alumnos escriben en grupos de a dos.
En el tercer momento la revisión: la
docente realiza intervenciones con el fin de
revisar y reflexionar sobre lo escrito en los
textos que le van presentando.
En el momento siguiente volvemos a revisar
para ver si el texto esta coherente y
cohesivo.

3er grado En esta etapa comenzamos a transitar los


pasos propuestos por el libro para ir creando
por medio de un “paso a paso” nuestra
propia producción.
47

Seguimos.
ANEXO III

Secuencia para 2° grado

Actividad N° 1

Juego “El cajero” 48

Organización: grupos de 4 participantes

Materiales por grupo:

30 monedas de $1,

30 billetes o monedas de $10

6 billetes de $100

Desarrollo:

Para iniciar a jugar se designa un cajero que tiene los billetes de $1, $10 y $100, que
disponga de tres cajas para guardar las distintas clases de billetes y 22 cartones, cada uno
con un número del 8 al 30.

Por turno, cada estudiante del grupo que no es cajero va extrayendo un cartón y pidiendo al
cajero la cantidad de dinero expresada allí, especificando que billetes desea. Cada
participante conserva los cartones y los billetes que extrajo.

Al finalizar las tres vueltas, cada uno dice cuánto dinero tiene y será ganador el que tenga
menos dinero.

Si un alumno extrae, por ejemplo, el cartón que dice 27, puede pedir 27 billetes de $1,
o 1 de $10 y 17 de $1 o 2 de $10 y 7 de $1. Para averiguar el total, los chicos suelen usar
procedimientos diferentes: agrupar los billetes según su valor, contar cuántos billetes de cada
clase tiene y sumar, o agrupar y pedir cambio al cajero por billetes más grandes, o hacer la
suma con los números escritos en los cartones.

Después de jugar: puesta en común de los diferentes procedimientos para calcular el


total de ganancias.

Cuando todos los grupos tengan un ganador, podemos organizar la puesta en común
de los diferentes procedimientos para calcular el total de ganancias, pidiendo a los niños que
los expliciten. Es conveniente insistir en la verificación de la actividad preguntando si los
cambios son correctos, si hay una correspondencia entre el total y los billetes, y entre el total
con los números de los cartones, e invitando a los niños a controlar el dinero que han ganado
de las dos maneras.
Actividad N° 2

● Mariana extrajo los cartones que dicen: 15, 20 y 8. Ella dice que en total ha obtenido
42. ¿Es correcto?
● Lucia tiene los siguientes billetes y monedas. ¿Cuánto dinero tiene?. 3 billetes de $10
y 12 monedas de $1.
49

● Sumando sus cartones, Melisa ha obtenido 56. ¿Qué billetes puede ser que tenga?
Escribí distintas posibilidades.
● Los cartones de Carolina suman 66. ¿Qué billetes tiene? Propone dos posibilidades.

Actividad N°3

Una vez que los alumnos conocen el juego, es posible avanzar para lograr que el total
que se gane pueda pasar el 100. Para ello, la partida será de cinco turnos por niño/a.

A continuación, se pueden volver a proponer actividades de cuaderno similares a las


anteriores.

Actividad N°4

Se trata de una actividad de comunicación en la que cada grupo de alumnos


tendrá que elaborar e interpretar un mensaje. La clase se organiza en una
cantidad par de grupos, por ejemplo, 6. En la primera parte de la clase, todos
los grupos elaboran un mensaje y, luego, cada uno intercambiará su mensaje
con otro grupo previamente establecido.
El material que proponemos armar para cada grupo consiste en un sobre con
una cierta cantidad de billetes y monedas. Por ejemplo, que contengan
respectivamente las cantidades siguientes: dos sobres con $ 43, dos con $ 56
y dos con $133. Cada par de sobres con la misma cantidad de dinero
formada con billetes distintos será entregada al par de grupos que intercambiaran los
mensajes. Así, los sobres pueden tener:

$ 43 {3 billetes de 10 y 13 billetes de 1}
{4 billetes de 10 y 3 billetes de 1}
$ 56 {4 billetes de 10 y 16 billetes de 1}
50
{3 billetes de 10 y 26 billetes de 1}
$ 133 {1 billete de 100, 3 de 10 y 3 de 1}
{1 billete de 100, 2 de 10 y 13 billetes de 1}

Les damos un sobre con una cierta cantidad de billetes y una posible consigna
para la tarea sería: Deben escribir un mensaje al otro grupo que diga cuánto
dinero tienen ustedes y cuántos billetes de cada clase, para que ellos
formen después la misma cantidad de dinero con los mismos billetes.
Luego de recibir el mensaje, el otro grupo tiene que reunir en un sobre
vacío que le vamos a dar lo mismo que hay en el sobre de ustedes.
Después se reúnen para ver si los dos sobres tienen los mismos billetes.
No vale dibujar los billetes en el mensaje.
Los mensajes que podrían escribir serían, por ejemplo, como los siguientes:

Indica el valor de cada uno de los billetes sin incluir signos de suma.

Suma los valores de los distintos billetes.

Indica la cantidad de cada tipo de billete.

Cuando los grupos comprueban que los sobres tienen la misma cantidad de
dinero y de billetes, el docente propone una puesta en común, de modo de arri-
bar a conclusiones como las siguientes:

● Una cantidad de dinero se puede formar con distintos billetes.


● Hay una manera de formar la cantidad de dinero con billetes de 10 y de 1 que
se obtiene “mirando las cifras” de la cantidad a formar; en los ejemplos del juego,
esa descomposición es la que utiliza la menor cantidad de billetes posibles.
● Para obtener otra descomposición de más billetes, hay que cambiar 1 billete
de 10 por 10 monedas de $ 1, con lo cual se obtiene una descomposición con
9 billetes más.
Con los registros de cada uno de los grupos, podremos proponerles que
encuentren parecidos y diferencias entre las distintas escrituras. En los dos pri-
meros casos, el armado del 43 se apoya en los aspectos aditivos del número y,
en la última, comienzan a aparecer los aspectos multiplicativos (3 de 10 + 13
de 1, es 3 x 10 + 13 x 1). No pretendemos que los alumnos reconozcan los
aspectos multiplicativos de nuestro sistema de numeración, sino que empiecen
51
a utilizarlos al resolver problemas.

Actividad N°5

Por medio de los problemas que siguen se busca descomponer los números
aditiva y multiplicativamente. En estos será necesario poner en común de qué
manera la escritura convencional del número informa acerca de algunas
descomposiciones.

● Joaquín le pide al cajero del banco cambio de $1000. Le pide diez


billetes de $10 y el resto, de $100. Mariana, en cambio, le pide cambio de
$1000, pero todo en billetes de $100. ¿Qué billetes le dará el cajero a
cada uno? Completalo en la siguiente tabla.

billetes de 100 billetes de 10 billetes de 1

Joaquín

Mariana

● Nicolás pide que le paguen los $130 en billetes de $10. ¿Cuántos


billetes le dará el cajero?
● ¿Cómo formar $500 con 3 billetes de $100 y el resto de $10?
● ¿Cómo formar $500 con 3 billetes de $100, 15 de $10 y el resto de
$ 1?
● Laura tiene 3 billetes de $100 y tiene que pagar justo $135. Va a pedir
cambio al banco, pero quiere la menor cantidad posible de billetes. ¿Qué
billetes le darán?

Actividad N°6

Se propone el mismo juego que en la actividad 3 con una variante: en cada pedido, el
cajero no puede dar más que 9 billetes de una misma clase y el pedido se realiza por escrito.
Se trata de lograr que, al finalizar la clase, en la síntesis colectiva, se llegue a la idea
de que mirando la escritura del número sobre el cartón se sepa lo que hay que pedir al cajero.
Cuando se extrae un cartón como el 23, por ejemplo, se podría pedir 1 billete de $10 y 13 de
$1 o 2 billetes de $10 y tres de $1, pero solo esta última forma respeta la restricción.

Luego, podemos plantear ejercicios sistemáticos en el cuaderno, escribiendo algunos


números en el pizarrón y que los niños escriban los billetes que hay que pedirle al cajero. 52

A continuación, se puede proponer actividades del libro superlibro matemática 2 páginas 50


a la 55.

Reflexiones sobre la secuencia con el juego El cajero

En la primera actividad de esta secuencia, los chicos componen números hasta 30


con diferentes sumandos. También hacen sumas, manipulando billetes o no según sus
conocimientos, que no van a superar el 90 en la primera.

La segunda y en la tercera el 150.

En la cuarta, los alumnos establecerán relaciones entre dos maneras de formar una
cantidad, siendo una de ellas la composición donde hay tantos “dieces” y “unos” como
indica el número.

En la quinta, se vuelve sobre estas descomposiciones, pero sin usar los billetes.

En la sexta, continúan trabajando con esta descomposición, respondiendo a la


restricción de no tener más de 9 billetes de cada tipo, con lo que cada número se puede
relacionar con su descomposición multiplicativa (es posible pensar 3 de 10 y 5 de 1 como 3
x 10 + 5 x 1, sin escribirlo aún de esta forma).

La secuencia, entonces, permite que los alumnos avancen en su comprensión


de nuestro sistema de numeración. Su desarrollo puede pensarse a lo largo de
varias semanas de clase, como parte de una unidad de trabajo en la que se
incluyan otras actividades.

También puede retomarse en 3ro o 4to grados trabajando fundamentalmente sobre


situaciones hipotéticas y ampliando el campo numérico.

Actividad N° 7 de cierre

“A embocar”: componer y descomponer números con sumas

Materiales: una lata, una mesa y cinco pelotitas o bollitos de papel encintados para cada
grupo.
Organización de la clase: grupos de 4 a 6 jugadores.

Desarrollo: cada jugador debe tirar las cinco pelotitas y anotar el puntaje obtenido al caer.
Por cada acierto adentro de la lata, se obtienen 100 puntos; si caen sobre la mesa, 10 puntos,
y si caen en el piso, 1 punto. Al cabo de cuatro vueltas de cinco tiros cada una, deberán
averiguar quién es el ganador calculando el total de puntos obtenidos.
53
Luego de jugar varias veces, se podrán presentar situaciones para resolver en los
cuadernos tales como las que siguen.

• Juan anotó su puntaje en una tabla como la de abajo. Completá donde corresponda.

Tiros 100 10 1 Total

1er tiro 3 1 1

2do tiro 1 1 3

3er tiro 2 1 2

4to tiro 4 401

5to tiro 50

• Según los puntajes obtenidos, indicá cuántas pelotitas cayeron en cada lugar.

Participantes 100 10 1 Total

Martín 302

Nicolás 320

Tatiana 41

Dana 140

Según los conocimientos disponibles de los alumnos, es posible plantear el mismo


juego con solo dos niveles de puntajes, 10 para el emboque en la lata y 1 para el fuera de
ella, o incorporando más latas con valores diferentes: 1000, 100, 10 y 1, respectivamente. ·

También podría gustarte