Está en la página 1de 4

Colegio TOMÁS ALVA EDISON

CICLO LECTIVO 2023

UNIDAD PEDAGÓGICA
PLANES ANUALES DE 1° Y 2° AÑO
1° AÑO - DOCENTE: Rocío Rodríguez
2° AÑO - DOCENTE: Patricia Moreyra
La institucionalización de la Unidad Pedagógica de 1° y 2º año de la Escuela Primaria
De la Resolución 81/2013: “La Unidad Pedagógica constituye una oportunidad para recuperar la heterogeneidad del
aula como una fortaleza para la enseñanza y confrontar así con la concepción escolar fundante de que todos los
niños aprenden lo mismo y al mismo tiempo.
Para que la implementación de la UP de 1° y 2° año permita avanzar en la alfabetización inicial de los niños y en la
apropiación de otros contenidos escolares propuestos en el diseño curricular, imprescindible que esta práctica
pedagógica sea una responsabilidad institucional, no sólo del maestro de grado. Para ello, es necesario conformar un
equipo docente que elabore un plan de trabajo de acuerdo a las trayectorias, necesidades y cantidad de niños que lo
recibirán.
Será necesario un espacio de trabajo sostenido con los directivos y todo el equipo docente. Ese ámbito está
destinado a la planificación compartida, para construir acuerdos sobre los diferentes proyectos sobre los materiales
necesarios y la bibliografía de referencia. Esta instancia permitirá analizar los contenidos que no han llegado a
trabajarse en 1er año y que será imprescindible profundizar en 2°; las situaciones y criterios para evaluar los
aprendizajes y las propuestas de enseñanza implementadas; los indicadores de avance en los contenidos de
enseñanza de cada área; los avances de los niños desde el ingreso en primero hasta la finalización de segundo año;
las intervenciones necesarias para atender situaciones particulares de alumnos que se encuentran en dificultades
para aprender ciertos contenidos o alumnos con sobreedad o con inasistencias reiteradas, entre otras.
Otra cuestión a acordar es el diseño de agrupamientos que contemplen propuestas de enseñanza diferenciadas para
alumnos o grupos de alumnos en las que se consideren sus necesidades y posibilidades. Es importante que ellos
tengan diferentes oportunidades de interactuar con otros en la escuela, no sólo con los pares de su mismo año, de la
misma edad y con el mismo maestro.
Los agrupamientos flexibles y alternativos de docentes y alumnos/as son estratégicos, responden a distintos
propósitos en diferentes momentos del año: desarrollar secuencias particulares, profundizar algunos contenidos,
favorecer el intercambio de los alumnos/as que inician un ciclo con aquellos que lo están terminando, sostener
durante el año un agrupamiento en horas específicas cuando se trata de alumnos/as en riesgo de acumular
repitencias en el ciclo, que tienen muchas inasistencias o que requieren de tiempos más prolongados de trabajo
individualizado. (DGCyE, 2008)
Para acompañar el desarrollo de los dispositivos de enseñanza que permitan generar condiciones para el
aprendizaje, se debe garantizar que a lo largo del año se revisen los avances de los alumnos y su correlato con las
prácticas de enseñanza. Para que realmente oriente la tarea y no se trate de un informe de lo no realizado, el
docente -junto con el equipo directivo- debe establecer la realización de revisiones periódicas, cada cuatro o seis
semanas, en las que se analice el avance de los aprendizajes.
No todos los sujetos aprenden lo mismo al mismo tiempo. Es responsabilidad de la escuela recuperar la
heterogeneidad del aula como una fortaleza para la enseñanza y brindar a los niños variadas oportunidades de
ejercer múltiples prácticas de lectura y escritura sin la pretensión de que sean aprendidas en un ciclo lectivo. El
conocimiento y el aprendizaje no son lineales ni coinciden con el tiempo del calendario escolar. Es por eso que
concebimos la enseñanza y el aprendizaje de las Prácticas del Lenguaje desde una perspectiva de ciclo tal como lo
reconoce el Diseño Curricular para la Educación Primaria de nuestra jurisdicción.
En este sentido, el perfil ideal de un niño que termina Primer Ciclo podría ser descripto como aquel que escribe con
progresivo ajuste (pregunta, duda, resuelve, atiende a la ortografía. No le da lo mismo que una palabra vaya con B o
V); produce textos que, al menos en algunos aspectos, respetan rasgos propios de los distintos géneros; puede leer
por sí mismo textos expositivos de los cuales puede recuperar la información que necesite; o textos literarios de los
que puede comprender las historias y construir sus interpretaciones con pertinencia (es decir, que tengan relación
con lo que el texto dice explícitamente). Todo esto, siempre que tales prácticas se hubiesen desarrollado con
sistematicidad durante todo el ciclo.
Debe tomarse en cuenta que las consideraciones referidas a las prácticas de lectura y escritura son pertinentes para
todas las áreas de enseñanza de la escolaridad primaria, en tanto dichas prácticas situadas en la enseñanza de las
Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Matemática o Inglés son indispensables. La lectura y la escritura no son
prácticas que constituyan una “herramienta” que una vez que se ha adquirido está “completa”, sino que deben
seguir tomándose como objeto de estudio a lo largo de todo el nivel primario. Y para ello debe considerarse como
prácticas situadas en relación con diversos contenidos, de diversos campos. En este sentido, sería oportuno que cada
docente, logre identificar y señalar en sus planes anuales, cómo se da la continuidad de; las prácticas de lectura y
escritura; en el resto de las áreas de enseñanza a su cargo”.
Luego de la lectura de los planes anuales, el ED observa y expresa que se percibe la institucionalización de la UP,
desde la organización y temporalización de las propuestas pedagógicas del área de Prácticas del Lenguaje.
Se perciben principios de diversidad (de textos, de propósitos de lectura y de escritura, de destinatarios, de acciones
frente a los textos, de modalidades organizativas de las situaciones didácticas), continuidad (asiduidad, frecuencia y
sistematicidad de las situaciones de lectura y escritura, alternancia de estrategias didácticas (actividades
permanentes o habituales, secuencias, proyectos, actividades independientes) y progresión (brindado posibilidades
de aprendizajes de los más sencillos a los más complejos).
Se observa articulación de propuestas entre primer año y segundo año de E.P.
ENCABEZADO. Se identifican los datos de la institución, el año y sección, docente a cargo, área de enseñanza, y ciclo
lectivo.
OBJETIVOS y PROPÓSITOS. Se explicitan al comienzo del plan. Son claros, específicos y adecuados a la propuesta. Se
ajustan a lo previsto en la reglamentación vigente.
TIEMPO. Se consigna el tiempo estimado para cada propuesta, presentando una calendarización anual distribuida en
trimestres. Se hace referencia al Calendario Escolar (efemérides).
CONTENIDOS. Se detallan situaciones de enseñanza (SD, PROYECTOS) según los contenidos prescriptos,
organizándose en SIT. HABITUALES (contexto cotidiano, biblioteca), ÁMBITO LITERARIO, ÁMBITO DE LA FORMACIÓN
CIUDADANA, ÁMBITO DE LA FORMACIÓN DEL ESTUDIANTE. Se detallan secuencias y/o proyectos que se abordan
con otras áreas (Ciencias y/o Tic´s). Todas las propuestas se vinculan estrechamente con los objetivos y propósitos
enunciados. Se evidencia la presencia de acuerdos institucionales, en relación a la articulación y a la planificación de
propuestas.
Desde SITUACIONES HABITUALES:
 Contexto cotidiano - Ambiente alfabetizador con continuidad, progresión, complejidad y diversidad en el uso
de portadores. Se presentan propuestas específicas de cada año anuales. Situaciones lúdicas. Hay abordaje
de la oralidad.
 Biblioteca - Continuidad de propuesta en relación a la organización y funcionamiento. Hora de lectura. Se
evidencian acuerdos acerca del tipo de registro del recorrido lector. Lectura de novela anual.
Desde el ÁMBITO LITERARIO: Seguir un personaje, un género y un autor. Se incorporan las propuestas obligatorias
de la DGCEP. Se observan diversidad de textos literarios, como poesía (coplas, poemas, adivinanzas), canciones,
limerinks, cuentos tradicionales y de autores variados, libros ilustrados, libros álbum, historietas.
Se destaca la presencia de reflexiones constantes en relación a la enseñanza del sistema de escritura. En cada ámbito
de las Prácticas del Lenguaje, se propone contenidos y modos de conocer / situaciones de enseñanza donde los
alumnos leen y escriben por sí mismos.
INSTANCIAS DE EVALUACIÓN. Se prevén instancias evaluativas que evidencia el enfoque de la evaluación presenten
en nuestro P.I. y en la reglamentación vigente.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Se explicitan variedad de instrumentos valorativos, teniendo en cuenta diversidad de
variables. Se sugiere la incorporación de conceptos como retroalimentación y autoevaluación, existentes en el PI.
Mencionar el uso de rúbricas, grillas de observación y registro de trayectorias educativas que den cuenta del trabajo
personalizado.
Se observa la premisa de atención a la diversidad, existente en el DC del nivel. Incluir la posibilidad de variedad de
propuestas según las necesidades de los estudiantes del grupo, según los ritmos y estilos de aprendizaje, al igual que
la posibilidad de agrupamientos flexibles para el tratamiento de determinados contenidos.
RECURSOS. Se mencionan variedad de recursos a utilizar, algunos específicos del área de enseñanza de enseñanza
aprendizaje. Se prevé el uso de TIC´S. incorporar el uso de dispositivos, hacer referencia al trabajo conjunto con el
Taller de Computación, mencionar que se propone material en formatos diversos, las salidas educativas también
deben estar acá, o la visita de alguien que viene a contarnos, informarnos o recrearnos, entre otros.
BIBLIOGRAFÍA. Se prevé el uso de materiales y propuesta pedagógicas obligatorias. Existen otros aportes
bibliográficos opcionales y propios. Se evidencia relación entre el material seleccionado y el enfoque abordado. Se
discrimina según los usuarios (docentes/alumnos).
CRONOGRAMA DE HORARIO. Se evidencia el horario distribuido semanalmente del grupo. Se solicita que se
detallen los ejes o ámbitos de trabajo del área. Una progresión temporal permite visualizar en qué momento de la
Planificación Anual se encontrarían. Por ejemplo: Prácticas del lenguaje: Encuentro de lectores (Hora de lectura o
Biblioteca) - Secuencia del ámbito literario - Secuencia de estudio.
En relación a las secuencias didácticas y proyectos, deben estar en la carpeta didáctica con las actividades
organizadas. Esta organización permitirá tener una visión más detallada de cómo y cuándo se realizarán las
actividades, proyecta en el tiempo y avisa cuándo es necesario volver atrás para afianzar algo que no quedó claro; y
proponer otra actividad u otro formato para abordarla. Es un elemento de trabajo flexible y de registro de
situaciones áulicas. Se prevén las diversas propuestas que los estudiantes requieren para el abordaje de los
contenidos.
PROYECTOS INSTITUCIONALES. Se mencionan los proyectos INSTITUCIONALES. Incorporar la planificación e
incluirlos en momento del año que se abordan en profundidad.
AMPLIAR
El Diseño Curricular propone nuevos enfoques curriculares y contenidos transversales que no deben faltar en
ninguna propuesta pedagógica, en todas las áreas de enseñanza.
 En Prácticas del Lenguaje la posibilidad de abordar un enfoque alfabetizador equilibrado integrador, ya
señalado anteriormente.
 Módulo TIC: destinado a profundizar orientaciones y aportar ejemplos para establecer vinculación y
transversalidad en las áreas.
 Módulo Educación inclusiva: destinado al desarrollo de fundamentos y orientaciones para dar respuesta a
las necesidades educativas de todos los alumnos del sistema.
 Formación Ciudadana, Medio Ambiente y Educación Sexual Integral: se presentan incluidos en el desarrollo
de los contenidos de distintas áreas.
 Se incluyen estrategias y herramientas para el aprendizaje basado en proyectos disciplinarios e
interdisciplinarios por ciclo. (Material complementario de las distintas áreas de enseñanza).
Es necesario que estén explícitas las propuestas que se abordarán en cada uno de los ejes transversales descriptos
anteriormente.
Se solicita la notificación de la presente devolución.
CIENCIAS NATURALES - La integración de las tecnologías digitales en la enseñanza de las Ciencias Naturales- Del DC
Resol 1482/17 (A tener en cuenta en todas las áreas)

El propósito no es sólo incorporar recursos innovadores al repertorio de prácticas docentes, sino integrar las
tecnologías digitales a la enseñanza. De esta forma, permitirá mejorar la circulación de los saberes y, por lo tanto, la
apropiación y producción de nuevos conocimientos en los estudiantes. Esto ocurrirá a medida que los docentes no
sólo aprendamos a usar los instrumentos tecnológicos, sino también a dominar su didáctica para lograr su
integración curricular. El propósito no es usarlas aisladamente como un fin en sí mismas, sino como un recurso
tecnológico que aporta nuevas dimensiones a la enseñanza de determinados contenidos. Por lo tanto, requieren su
integración al contexto más amplio de una secuencia didáctica con diversidad de situaciones de enseñanza. Es decir,
el foco no son las tecnologías digitales, sino los contenidos que nos proponemos enseñar.

El cuadro que se muestra en la planificación anual de Ciencias Naturales, debería ampliarse teniendo en cuenta lo
siguiente.
TIEMPO BLOQUE CONTENIDOS SECUENCIA/PROYECTO CONJUNTO CON …(ÁREA DE
ENSEÑANZA)
Marzo- SERES LOS ANIMALES: Partes del Título de la secuencia: Que se real-
Abril VIVOS cuerpo. Diversidad entre Ejemplos: Organizamos una cartelera informativa de
vertebrados e Animales, Organizamos la enciclopedia de animales,
invertebrados Escribimos epígrafes de imágenes de animales, etc-
Secuencia conjunta con Prácticas del Lenguaje en el
ámbito de la formación del estudiante-(en Prácticas del
lenguaje también se mencionan- sólo título)
Estas actividades se realizarán en formato papel manual o
se proponen productos digitalizados? Cómo se realizará?
Acá donde es necesario agregar TICS- No forzar. Sólo si la
posibilidad se da-
ESI: Eje Ejercer nuestros derechos (es lo que pusiste vos)

Que las secuencias o proyectos tengan título que problematice el contenido o que me estén diciendo claramente
qué es lo que voy a terminar haciendo-
Otros ejemplos: Descubrimos las diferencias entre los líquidos y sólidos- Armamos un folleto digital sobre las partes
de las plantas-En sociales: Si ponés Camino a la escuela, se entiende que está hablando de trayectos, croquis… ahora
si querés conocer sobre la institución escuela directamente Conocemos nuestra escuela-
En relación a las Ciencias Sociales: Las sugerencias anteriores son válidas también en esta área de enseñanza-
En el contenido “ Las familias” , articulá con Carla porque el año pasado hicieron cosas parecidas- Revisen bien las
dos-

También podría gustarte