Está en la página 1de 35

MSc.

Abigail Arias
abby@galileo.edu

Seminario de Tesis

27/04/2024 1
4 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
☞ CONOCIMIENTO COMUN
☞ CONOCIMIENTO CIENTIFICO
☞ PROCESO DE LA INVESTIGACION
☞ TIPOS DE INVESTIGACION
☞ INVESTIGACION HISTORICA
☞ INVESTIGACION DESCRIPTIVA
☞ INVESTIGACION EXPERIMENTAL

27/04/2024 2
CONOCIEMIENTO COMÚN – CONOCIEMINTO CIENTÍFICO

 SIMPLE
CONOCIMIENTO  ADQUIRIDO Y ACEPTADO SIN >
COMÚN DISCUSIÓN

 COMPLEJO
 SE ADQUIERE A TRAVÉS DEL MÉTODO
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
 BUSCA RESPONDER INTERROGANTES
CIENTÍFICO
 INTERPRETAR LA REALIDAD
 MODIFICAR LA REALIDAD
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

R
OBSERVA
E
A
DESCUBRE
L
EXPLICA I
D
PREDICE
CONOCIMIENTOSISTEMÁTICO DE LA
A
REALIDAD D
MÉTODO CIENTÍFICO

CONOCIMIENTO INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICO CIENTÍFICA

El método científico es un procedimiento para descubrir las


condiciones en que se presentan sucesos específicos,
caracterizado generalmente por ser:

 tentativo
 verificable
 de razonamiento riguroso y
 observación empírica
ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACION CIENTIFICA

1. Fase Exploratoria 9. Elaboración de instrumentos


2. Formulación del problema 10. Muestreo
3. Definición de objetivos 11. Recolección de la
4. Elaboración del marco información
teórico 12. Procesamiento y análisis
5. Hipótesis 13. Discusión de los resultados
6. Determinación del universo 14. Conclusiones
7. Operacionalización de 15. Recomendaciones
variables
8. Elaboración del plan de
análisis
Dr. Francisco Toledo
ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACION CIENTIFICA
FASE EXPLORATORIA
PROBLEMA CONCLUSIONES
OBJETIVOS

MARCO TEORICO

HIPOTESIS RECOMENDACIONES

UNIVERSO

O. VARIABLES
DISCUSION
PLAN DE ANALISIS

INSTRUMENTOS

MUESTREO
RESULTADOS
RECOLECCION DE
INFORMACION
PROCESAMIENTO Y
ANALISIS

Dr. Francisco Toledo


Entre menos preciso está el problema mas nos encontramos en
la fase exploratoria, entre mas va madurando la delimitación y
aspectos relacionados con el problema, mas nos acercamos a la
segunda etapa del proceso de investigación.

PROBLEMA
IDEA
(FORMULACIO
(INICIAL)
FASE N)
EXPLORATORIA

Dr. Francisco Toledo


TIPOS DE INVESTIGACIÓN
☞ Histórica: Describe lo que era.
☞ Descriptiva: Explica lo que es.
☞ Experimental: Describe lo que será.

En la histórica los hechos se escapan al investigador por estar


en tiempo pasado, mientras que en la descriptiva los hechos
que el investigador maneja interactúan con él ( presente ), y
en la experimental al no existir los hechos en la realidad, el
investigador debe inducirles y para ello deberá describir qué
acontecerá al estos existir ( futuro.
Acuerdos

Políticas

Inversión Extranjera
Directa
Guatemala - Taiwan
Negociaciones
Comerciales

Impacto Cultural
Taiwan - Guatemala

Manual de
Importaciones
Taiwan - Guatemala

27/04/2024 10
Producción de
Combustible

Sistema Agroindustrial

Impacto Económico en
Latinoamerica derivado Especulación del alza de
de la Guerra Rusia precios
Ucrania

Mercado de las Divisas

Negociaciones
Diplomaticas

27/04/2024 11
Infraestructura
Programas de
Cooperación
Internacional en
Seguridad
CiberSeguridad

En Educación

Cooperación Salud

Desarrollo de Vivienda

Transporte y Logísitca

27/04/2024 12
Impacto en la sociedad
civil de la propaganda
en tiempo electoral

Creación de Netcenters
Economico, Politico o para el movimiento
Redes Sociales
Social digital en Redes sociales
de un .....

La influencia de dialogos
electorales en tiempo de
campaña

27/04/2024 13
Alianzas Estrategicas
entre Colombia -
Guatemala en la
producción del Cafe
Importación

Propuesta de Ley del


Café / Cambio arancel al Café
Climatico

Proyectos de
Exportación
agricultura del cafe en

27/04/2024 14
importación

Clausulas de LTC

Exportación

TLC - Guatemala - USA Beneficios

Compromisos

Programa Pyme de los


beneficios del TCL
Guatemala - USA

Conocimiento
Lineamientos
Empresarial de la
Comerciales de este TLC
aplicacion

Creación de una
Institución, rama de
Gobierno, programa a
EXPORT.

27/04/2024 15
INVESTIGACIÓN HISTÓRICA
☞Este tipo de investigación busca
reconstruir el pasado de la manera más
objetiva y exacta posible, para lo cual de
manera sistemática recolecta, evalúa,
verifica y sintetiza evidencias que
permitan obtener conclusiones válidas, a
menudo derivadas de hipótesis.
ETAPAS
☞ Definir el problema, para lo cual debemos preguntarnos si el tipo
de investigación histórica es el apropiado.

☞ Formular hipótesis u objetivos específicos que proporcionen


dirección a la investigación.

☞ Recolectar información, teniendo en mente su fuente de origen,


primaria o secundaria. Usualmente esa información se recoge en
tarjetas de tamaño apropiado y codificadas.

☞ Evaluar la información, según criterios de crítica interna y


externa.

☞ Informar los resultados, interpretaciones y conclusiones,


apoyadas en la bibliografía.
INVESTIGACION DESCRIPTIVA
☞Este tipo de estudio busca únicamente
describir situaciones o acontecimientos;
básicamente no está interesado en
comprobar explicaciones, ni en probar
determinadas hipótesis, ni en hacer
predicciones. Con mucha frecuencia las
descripciones se hacen por encuestas
(estudios por encuestas), aunque éstas
también pueden servir para probar
hipótesis específicas y poner a prueba
explicaciones.
INVESTIGACIONES DESCRIPTIVAS

☞ Un censo de población.
☞ Determinar las preferencias de los habitantes
de una ciudad por ciertos programas de
televisión.
☞ Determinar algunas características de las
escuelas públicas de un país.
ETAPAS

☞ Definir en términos claros y específicos qué características se


desean describir.
☞ Expresar cómo van a ser realizadas las observaciones; cómo
los sujetos (personas, escuelas, por ejemplo) van a ser
seleccionados de modo que sean muestra adecuada de la
población; qué técnicas para observación van a ser utilizadas
(cuestionarios, entrevistas u otras) y si se someterán a una
pre-prueba antes de usarlas; cómo se entrenará a los
recolectores de información.
☞ Recoger los datos.
☞ Informar apropiadamente los resultados.
Investigación experimental y cuasi-
experimental
☞ La investigación experimental se ha ideado con el
propósito de determinar, con la mayor confiabilidad
posible, relaciones de causa-efecto, para lo cual uno
o más grupos, llamados experimentales, se exponen
a los estímulos experimentales y los
comportamientos resultantes se comparan con los
comportamientos de ese u otros grupos, llamados de
control, que no reciben el tratamiento o estímulo
experimental.
EJEMPLO
☞ Probar que el alquitrán del tabaco produce cáncer
cuando es aplicado en determinadas condiciones a la
piel de las ratas.

☞ Investigar los efectos de dos métodos de enseñanza en


el aprendizaje en grupos de niños de 5° de primaria,
controlando el tamaño de la clase y el nivel de
inteligencia de los niños, y asignando profesores y
estudiantes al azar a los grupos de control y
experimental.
ETAPAS

☞Revisar la literatura relativa al problema.


Identificar y definir el problema.
☞Formular la hipótesis explicativa, deducir sus
consecuencias en términos observables y
definir términos básicos.
☞Elaborar plan experimental.
ETAPAS
☞ Identificar todos los factores o variables no experimentales que
puedan afectar el experimento y determinar cómo controlarlas.
☞ Seleccionar el diseño experimental apropiado.
☞ Seleccionar una muestra representativa de sujetos, asignarlos a
los grupos y a uno de éstos asignarle el tratamiento
experimental.
☞ Seleccionar o elaborar instrumentos para realizar el experimento
y medir sus resultados.
☞ Elaborar procedimientos para recoger los datos del experimento.
☞ Enunciar la hipótesis nula.
ETAPAS
☞Realizar el experimento.
☞Organizar los resultados en forma
estadísticamente apropiada, de modo que se
pueda apreciar claramente el efecto.
☞Aplicar la prueba de significación estadística
apropiada.
☞Informar los resultados por escrito.
TIPOS DE REDACCION

NARRACION
Idea Principal

PARÀFRASIS MAPA O RED MENTAL


Texto Parafraseado Compone o redacta
para análisis

DESCRIPCION
Características ANÀLISIS DE TEXTOS
Lectura Eficiente 26
PARÁFRASIS

27
3. PARAFRASIS

☞ Consiste en expresar el contenido de


un texto, interpretándolo y
ampliándolo sin verterlo con
exactitud.
☞ Por ejemplo: prosificar un verso;
versificar prosa; redactar un texto en
las propias palabras del lector. (No es
igual al resumen, ya que este debe
contener únicamente la idea original
del autor del texto).

28
ANÁLISIS DE
TEXTOS
29
4. ANÁLISIS DE TEXTOS:
☞Esta tarea requiere
habilidad lectora excelente.

LECTURA EFICIENTE: Una


lectura eficiente consiste en
interpretar la totalidad del
contenido de un texto.

Esta es la esencia del éxito de


cualquier método de lectura. 30
Identificar lo esencial , lo secundario y lo
superfluo
☞ Implica no solo extraer la
información y las ideas más
importantes, sino relacionarlas
con las que ya conocemos.

☞ Y debemos ser capaces de


identificar lo esencial, lo
secundario y lo superfluo.

☞ Ahora bien. Cuando deseamos


comprender un texto de manera
cabal, necesitamos desmenuzarlo.
31
DEFINICIÓN DE ANÁLISIS:
☞ En seguida transcribo dos
acepciones del Diccionario de la
Real Academia Española del
término análisis:
☞ Distinción y separación de las
partes de un todo hasta llegar a
conocer sus principios o elementos.
☞ Examen que se hace de una obra,
de un escrito o de cualquier
realidad susceptible de estudio
intelectual.
32
TÉCNICAS
☞ Existen varias técnicas para
efectuar el análisis de un
texto, discurso, ensayo,
editorial, libro, etcétera.

☞ Podemos usar algunas de las


que se emplean para
componerlos o redactarlos,
pero empleadas a la inversa.

33
1. DESCUBRE LAS RESPUESTAS

• Que contesten diversas preguntas:


¿qué ocurrió?, ¿quién o quienes
estuvieron involucrados?, ¿dónde
sucedió?, ¿cuándo?, ¿cuál fue la
causa?, ¿cómo pasó?, ¿quién o
quienes lo presenciaron?, ¿cuál fue el
desenlace?, ¿hubo secuelas?,
etcétera.

• Esta técnica es muy sencilla, e ideal


para analizar noticias, reportes,
reseñas, crónicas, etcétera. Se puede
reconocer con facilidad si el texto
está completo.

34
IDENTIFICANDO
Una Hiprótesis es:
• Es una suposiciónen de algo posible o
imposible para sacar de ellos una o más
consecuencias.
• Es una idea que puede no ser verdadera,
basada en información previa.
• Su valor reside en la capacidad para establecer
más relaciones entre los hechos y explicar por
qué se producen. Normalmente se plantean
primero las razones claras por las que uno cree
que algo es posible. Y finalmente ponemos; en
conclusión.
• Este mtodo se usa en el método científico, para
luego comprobar las hipóstasis a través de los
experimentos.
35

También podría gustarte