Está en la página 1de 40

LICENCIATURA DE

PSICOLOGÍA

EL PERFIL DE INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA

Dra. Nancy Cargua G. PhD.


ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACIÓN

1 2
PROBLEMA DE LA
MARCO
INVESTIGACIÓN
TEÓRICO

¿Qué investigo? ¿En qué me apoyo?

3
4

METODOLOGÍA ASPECTOS
ADMINISTRATIVOS

¿Qué recursos
¿Cómo investigo?
requiero?
PERFIL DE INVESTIGACIÓN

PÁGINAS PRELIMINARES:
Portada
Índice General
Introducción

Capítulo 1: Planteamiento del Problema

1. Identificación del problema


2. Preguntas de investigación – General (Formulación)- Específicas
3. Objetivos: General y específicos /Hipótesis
4. Justificación- razones para investigar
5. Limitaciones de la investigación
Capítulo II: Marco Teórico
1. Aspectos conceptuales:
1. Posicionamiento teórico - Antecedentes
2. Variable 1 – Guion de contenidos
3. Variable 2
2. Definición conceptual de variables
3. Normas éticas y legales
Capítulo III: Metodología
1. Enfoque y tipo de investigación
2. Diseño de investigación
3. Población y muestra
1. Descripción de la población
2. Tipo de muestreo
3. Cálculo del tamaño de la muestra
4. Criterios de inclusión y exclusión
4. Operacionalización de Variables
5. Instrumentos y guías – Recopilación de información
6. Validez y confiabilidad instrumentos
7. Procedimiento
 Técnicas e instrumentos de procesamiento
 Procedimientos de análisis de datos
Capítulo IV: Aspectos administrativos
1. Recursos
2. Cronograma de actividades- DESARROLLO
3. Presupuesto y recursos

Referencias bibliográficas
Anexos
Identificación
Delimitación …del Problema
Definición Qué se
Descripción Formulación de investigará
Explicación objetivos
Revisión de Literatura

Conceptos Teorías Cuál es la

Planificación
base teórica
Hipótesis Variables del problema

Población o Tipo de
muestra Estudio
Cómo se
Recolección investigará
información Procedimientos

Plan de tabulación Cronograma


y análisis por actividades Con qué
recursos se
cuenta

Presupuesto
EL PROBLEMA
LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
FORMULACIÓN

La pregunta de investigación debe contener los siguientes


elementos:

¿El qué se va a estudiar? ¿El quién? ¿El dónde? y ¿El cuándo?


VI-VD P S/L T

Violencia intrafamiliar
relaciones interpersonales
adolescentes de 12 a 18 años

sectores urbano marginales de la ciudad de


Quito
año 2020?
9 Formulación del Problema

El problema puede ser presentado

Forma interrogativa – como pregunta

¿Cuál es la incidencia de la violencia intrafamiliar en las relaciones


interpersonales en adolescentes de 12 a 18 años, de sectores urbano
marginales de la ciudad de Quito, durante el año 2020 ?

Forma declarativa- enunciado

Incidencia de la violencia intrafamiliar en las relaciones interpersonales


en adolescentes de 12 a 18 años, de sectores urbano marginales de la
ciudad de Quito, durante el año 2020
Formulación del Problema
10
El problema puede ser presentado

Forma interrogativa – como pregunta

¿Cuál es la incidencia de la violencia intrafamiliar en las relaciones interpersonales en adolescentes de 12 a


18 años, de sectores urbano marginales de la ciudad de Quito, durante el año 2020 ?

PREGUNTAS DIRECTRICES
1. Guiar el desarrollo del Marco Teórico
2. Guiar la formulación de los Objetivos
¿Qué características presenta la violencia intrafamiliar en sectores urbano
marginales?
¿Quiénes determinan la violencia intrafamiliar en familias de sectores urbano
marginales?
¿Cómo se establecen relaciones interpersonales los adolescentes de 12 a 18
años de sectores urbano marginales?

¿Cuál es la relación entre violencia intrafamiliar y relaciones interpersonales en


adolescentes de 12 a 18 años de sectores urbano marginales?
Pertinencia

En investigación significa que el problema existe, tiene conexión con una situación
real, que es apropiado o congruente con aquello que se espera

Hay pertinencia si una propuesta concreta está relacionada con el tema que se
está tratando. Por el contrario, una propuesta no es pertinente si no tiene relación
con el contexto general.

Afirmar que una acción tiene pertinencia es aceptarla, inicialmente, como


procedente y correcta. La idea de pertinencia implica adecuación con los hechos..

La pertinencia es un criterio fundamental para la elaboración de un proyecto de


investigación, innovación, inversión, etc. En este sentido, la pertinencia establece el
grado de necesidad e importancia del proyecto dentro del campo o disciplina en que
se desarrolla así como su adecuación e idoneidad para la realidad en que será
aplicado.

Un proyecto pertinente es aquel que guarda relación de afinidad y eficacia con las
necesidades del entorno y por lo tanto es congruente con sus exigencias.
RELEVANCIA

Corresponde a la determinación de la importancia de la investigación, el establecimiento de su


aporte para la obtención de nuevos conocimientos y capacidad de expresar lo que se pretende
medir, para ello se podría preguntar: ¿Para qué sirve? ¿A quiénes les servirán los nuevos
conocimientos? ¿Cómo nos ayuda?

Alude a aquello que es importante, significativo, útil, lo que resulte destacable, significativo para
el entorno, los involucrados y por supuesto para el investigador.

FACTIBILIDAD

Se refiere a la disponibilidad de información, apoyo, recursos necesarios para llevar a cabo los
objetivos o metas señaladas, es decir, si es posible cumplir con los objetivos que se tienen en
un proyecto, tomando en cuenta todos los factores con los que se cuenta para su realización.

Adicionalmente implica también, el establecimiento de la relación entre el tiempo del que se


dispone y que permitirá su ejecución y alcance.
LOS OBJETIVOS

Son los resultados a los que se quiere llegar con la


investigación.

Deben ser claros, concretos y reales.

que se puedan llevar a la práctica

Deben ser formulados como acciones terminadas,


es decir con verbos en infinitivo (terminados en ar,
er, ir)

UCE. CIF.
Objetivo General

Enfocado en el PROBLEMA CENTRAL O PREGUNTA DE


INVESTIGACIÓN.

Qué quiero lograr con respecto a mi pregunta de investigación.

Ejemplo:

Determinar la incidencia de la violencia intrafamiliar en las


relaciones interpersonales en adolescentes de 12 a 18 años, de
sectores urbano marginales de la ciudad de Quito, durante el
año 2020.

UCE. CIF.
Objetivos Específicos

Se desagregan del objetivo general. Por tanto no pueden estar


dirigidos a aspectos lejanos al objetivo general. Consideran las
variables de investigación.

Ejemplo:

1) Establecer el nivel de violencia intrafamiliar en las familias


investigadas
2) Evaluar el nivel de relaciones interpersonales de los adolescentes
investigados
3) Relacionar la violencia intrafamiliar y las relaciones
interpersonales en adolescentes de 12 a 18 años investigados
UCE. CIF.
MARCO TEÓRICO
LOS ANTECEDENTES

Buscan crear un contexto para enmarcar la investigación.

Son llamados estado de la cuestión, estado del arte, estado de


la discusión, etc.
Es decir cuál es la situación del fenómeno a estudiarse, de dos
formas:
Datos generales que nos ubiquen en la discusión.

Otros trabajos de investigación que precedan a la nuestra


sobre el mismo tema.
Cómo mencionar estos trabajos de investigación precedentes:

Objetivo del trabajo

Resumen y Metodología de la investigación.

Conclusión a la que se puede llegar con esta información.

Relación de este trabajo con el estudio que se va a realizar.


Población y Muestra

La población o universo se refiere al conjunto para el


cual serán válidas las conclusiones que se obtengan: a
los elementos o unidades (personas, instituciones o
cosas) involucradas en la investigación. (Morles, 1994, p.
17).

Es el conjunto total de individuos, objetos o medidas


que poseen algunas características comunes
observables en un lugar y en un momento determinado
(Ponce 2016)
Características

Homogeneidad - que todos los miembros de la población tengan las mismas


características según las variables que se vayan a considerar en el estudio o
investigación, según la naturaleza de la investigación

Tiempo - se refiere al período de tiempo donde se ubicaría la población de


interés. Determinar si el estudio es del momento presente o si se va a estudiar a
una población de cinco años atrás o si se van a entrevistar personas de
diferentes generaciones.

Espacio - se refiere al lugar donde se ubica la población de interés. Un estudio


no puede ser muy abarcador y por falta de tiempo y recursos hay que limitarlo a
un área o comunidad en específico.

Cantidad - se refiere al tamaño de la población. El tamaño de la población es


sumamente importante porque ello determina o afecta al tamaño de la muestra
que se vaya a seleccionar, además que la falta de recursos y tiempo también
nos limita la extensión de la población que se vaya a investigar.
Muestra

La muestra es un "subconjunto representativo de un universo o


población."
(Morles, 1994, p. 54).

El muestreo es indispensable para el investigador ya que es


imposible entrevistar a todos los miembros de una población debido a
problemas de tiempo, recursos y esfuerzo.

Al seleccionar una muestra lo que se hace es estudiar una parte o un


subconjunto de la población, pero que la misma sea lo
suficientemente representativa de ésta para que luego pueda
generalizarse con seguridad de ellas a la población. (cuantitativo)
Población y Muestra

En esta sección se describirá la población, así como el tamaño y


forma de selección de la muestra, es decir, el tipo de muestreo, en el
caso de que exista.

No obstante, este punto se omite en investigaciones bibliográficas y


en estudios de caso único.

En el primer tipo, es decir en la investigación bibliográfica el universo


equivale al tema de estudio.

Por otra parte, los estudios de caso se concentran en uno o pocos


elementos que se asumen, no como un conjunto sino como una sola
unidad.
POBLACIÒN Y MUESTRA

Muestra

Universo Es una parte representativa


o Poblaciòn de la población

Fòrmula para el cálculo:

N
n = -----------------------
La población define a la E² (N – 1) + 1
totalidad de sujetos que van a
n = tamaño de la muestra
ser investigados N = tamaño de la poblaciòn
E = error máximo admisible, al cuadrado
TIPOS DE MUESTREO

a) Muestreo Probabilístico: proceso en el que se conoce la


probabilidad que tiene cada elemento de integrar la muestra. Ese a
su vez se clasifica en:

a.1) Muestreo al Azar Simple: procedimiento en el cual todos los


elementos tienen la misma probabilidad de ser seleccionados. Dicha
probabilidad, conocida previamente, es distinta de cero y de uno.

Ejemplo:

•Valiéndose de la lista de alumnos, el docente asigna un número a cada


uno.

•Luego todos los números se introducen en una caja para extraer, por
sorteo, los integrantes dela muestra.
a.2) Muestreo al Azar Sistemático: se basa en la selección de un
elemento en función de una constante K.

De esta manera se escoge un elemento cada k veces.

a.3) Muestreo Estratificado: consiste en dividir la población en


subconjuntos o estratos cuyos elementos poseen características
comunes. Así los estratos son homogéneos internamente.

Ejemplo:
En una Institución de Educación Superior, se divide la población por
carreras, (las cuales conformarán los estratos).

Posteriormente, se hace una selección al azar en cada una de ellas.


a.4) Muestreo por Conglomerados: se basa en la división del
universo en unidades menores, para determinar luego las que
serán objeto de investigación, o donde se realizará la selección.

Ejemplo:
Una parroquia se divide en urbanizaciones. Más tarde se
seleccionan aquellas en donde se extraerán (al azar) los elementos
para la muestra.

La diferencia con el muestreo estratificado radica en que no todos


los conglomerados son objeto de selección, ya que puede haber
algunos donde no se extraiga muestra. Mientras que en el
estratificado, se debe extraer muestra de todos los estratos.
b) Muestreo no Probabilístico: procedimiento de selección en
el que se desconoce la probabilidad que tienen los elementos de
la población para integrar la muestra.

Este se clasifica en:

b.1) Muestreo Casual o Accidental: selección arbitraria de


los elementos sin un juicio o criterio preestablecido.

Ejemplo:
Un encuestador se ubica en un sector y aborda a los transeúntes
que pasan por el lugar. Lógicamente, las personas que no
circulen por la zona, carecen de toda probabilidad para integrar
la muestra.
b.2) Muestreo Intencional u Opinático: selección de los
elementos con base en criterios o juicios del investigador.

Ejemplo:
Para un estudio sobre calidad de la educación se establecen como
criterios de selección de la muestra lo: siguientes:

• Mínimo de 20 años de experiencia en el campo educativo.


• Poseer título de post-grado.
• Haber ocupado un cargo directivo.

Por supuesto, la muestra la integran sólo aquellos que cumplan con


las condiciones anteriores.
b.3) Muestreo por Cuotas: se basa en la
escogencia de los elementos en función de la
población, de modo tal que se conformen grupos de
cuotas correspondientes con cada característica.

Ejemplo:
Se establecen como características importantes para
un sondeo de opinión, el sexo y la edad de la
población, entonces se seleccionarán arbitrariamente
grupos (cuotas) de hombres, mujeres, jóvenes y
adultos.
Técnicas e instrumentos de Recolección
de Datos:
TÉCNICA

•Es el conjunto de medios a través de los cuales se efectúa el


método

•Proporciona las herramientas para recorrer ese camino.

•Propone las normas para ordenar las etapas del proceso de


investigación.

•Proporciona instrumentos de recolección, clasificación,


medición y análisis de datos
ENCUESTA:
Su propósito radica en
obtener información
relativa a características
predominantes de una ENTREVISTA
población mediante la
aplicación de procesos de Se apoya básicamente en
interrogación y registro de la comunicación verbal,
datos.
por lo que generalmente
se exige un/a
entrevistador/a,
garantizando así mejor y
más información
OBSERVACIÓN

Permite captar la realidad sin distorsionar


información, pues lleva a establecer la
verdadera realidad del fenómeno.
INSTRUMENTOS:

Medios materiales que se emplean para la


recolección de datos.
CUESTIONARIO:

Es el instrumento de la encuesta, comprende una serie de


preguntas respecto a las variables, ordenadas
coherentemente, que responde por escrito la persona
interrogada, sin que sea necesaria la intervención de un
encuestador.

Clasificación:

•De acuerdo con la estructura: estructurados, no


estructurados
•De acuerdo con la aplicación: aplicado por el mismo
encuestado o en pocas ocasiones por un encuestador
GUIA O GUIÓN DE ENTREVISTA:

Es el instrumento de la entrevista, con una configuración


generalmente abierta y flexible que permite generar
respuestas de contenido profundo.

DATOS GENERALES DE LA ENTREVISTA

Nombre del entrevistado: Fecha:


DATOS ESPECIFICOS DE LA ENTREVISTA

Cargo: Lugar:
Aspectos a TEXTO
considerar
Disposición: Tiempo (categorías)
utilizado:
Nº de interrupciones Nº de
observación:
GUIÓN O GUÍA DE OBSERVACIÓN – LISTA DE
COTEJO:

Son instrumentos de la técnica de la observación, caracterizados por


presentar una serie de aspectos a corroborar y facilitar el detalle sobre
algunas variables o categorías.

DATOS GENERALES

Ramo: Fecha:
DATOS ESPECIFICOS DE LA OBSERVACIÓN

Calificación: Lugar:
Aspectos a Resultado TEXTO
considerar
(Categorías)
Disposición: Tiempo utilizado:
Favorable

Nº de interrupciones Nº de observación: Desfavorable


VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Validez:
Se refiere al grado en que un instrumento mide la variable
que pretende medir. Puede referirse a la validez de
contenido, de criterio o de constructos (hipótesis)
(Hernández-Sampieri, 1991). Se puede determinar a través
del juicio de expertos.

En cuanto a captar significativamente lo que es el objeto


de investigación, es decir, medir la variable que se
pretende medir.
Confiabilidad:
Está relacionada con el grado en el cual la
aplicación repetida de un instrumento al mismo
sujeto produce resultados iguales.

En cuanto a la capacidad del instrumento para


generar resultados semejantes, aplicando las
mismas preguntas respecto a los mismos
hechos.
Técnicas de Procesamiento y Análisis de
Datos
Utilización de software estadísticos
Incluye las distintas operaciones a las que son sometidos los datos,
tales como:
A) Verificación: revisión cuidadosa de los datos
B) Selección y Ordenamiento: se ordenan los instrumentos de
recolección de datos
C) Clasificación: se clasifican los datos siguiendo criterios
específicos (datos de fuentes primarias o de fuentes
secundarias)
D) Tabulación: edición de los datos en “matrices de datos”
asignando codificaciones por columnas y por variable o
categoría.
Técnicas de Análisis e
Interpretación de los Datos

Son las técnicas lógicas (inducción, deducción, análisis,


síntesis) o estadísticas (descriptivas o inferenciales) que
serán empleadas para descifrar lo revelado por los datos
que han sido recolectados y procesados
En la sección de Procesamiento de los Datos puede
hacerse referencia a algún programa especial que será
utilizado para procesar los datos recolectados, tal es el
caso del SPSS y del Excel.
ncargua@uce.edu.ec
auraelen59

También podría gustarte