Está en la página 1de 42

Universidad Nacional de Ingeniería

Instituto de Estudios Superiores

UNI – IES

Sociología

Antivalores y falta de oportunidades y las repercusiones sociales


en jóvenes de 15-22 años del barrio Jorge Dimitrov

Integrantes

• Abner Berrios Corea 2022-0477 I


• Melissa Pineda Mejía 2022-0505 I
• María José Rivas Vargas 2022-0473 I
• Bryan Sánchez Martínez 2022-0475 I
• David Torres Palacios 2022-0497 I

Docente: Gerardo Cruz

Grupo: 1M2-C

Managua, 21 de noviembre del 2022


ÍNDICE DE CONTENIDOS
1.Introduccion..............................................................................................................4
1.1 Planteamiento del problema..............................................................................5
1.2 Antecedentes.....................................................................................................5
1.3 Justificación....................................................................................................... 6
2. Objetivos................................................................................................................. 7
2.1 Objetivo General................................................................................................7
2.2 Objetivos Específicos.........................................................................................7
3. Hipótesis................................................................................................................. 7
4. Marco Teórico......................................................................................................... 8
4.1 Valores...............................................................................................................8
4.2 Ausencia de valores en jóvenes......................................................................12
4.3 Familia y educación en valores........................................................................13
4.4 Educación........................................................................................................ 14
5. Marco Metodológico..............................................................................................15
5.1 Tipo de investigación.......................................................................................15
5.2 Enfoque de investigación.................................................................................16
5.3 Población y Muestra de la investigación..........................................................18
5.3.1 Población...................................................................................................18
5.3.2 Muestra......................................................................................................18
5.3.2.1 Tipo de muestra......................................................................................19
5.4 Instrumentos de investigación.........................................................................19
5.4.1 Observación.............................................................................................. 19
5.4.2 Encuesta....................................................................................................20
6. Análisis de Resultados..........................................................................................21
6.1 Interpretación y tabulación de resultados........................................................21
7. Conclusiones.........................................................................................................37
8. Recomendaciones................................................................................................ 38
9. Bibliografía............................................................................................................ 39
10. Anexos................................................................................................................ 41

2
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1...................................................................................................................... 21
Tabla 2...................................................................................................................... 23
Tabla 3...................................................................................................................... 25
Tabla 4...................................................................................................................... 26
Tabla 5...................................................................................................................... 28
Tabla 6...................................................................................................................... 29
Tabla 7...................................................................................................................... 31
Tabla 8...................................................................................................................... 32
Tabla 9...................................................................................................................... 34
Tabla 10.................................................................................................................... 35

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1..................................................................................................................... 22
Figura 2..................................................................................................................... 24
Figura 3..................................................................................................................... 25
Figura 4..................................................................................................................... 27
Figura 5..................................................................................................................... 28
Figura 6..................................................................................................................... 30
Figura 7..................................................................................................................... 31
Figura 8..................................................................................................................... 33
Figura 9..................................................................................................................... 34
Figura 10...................................................................................................................36

3
1.Introduccion

Desde la perspectiva más general ha sido evidente la falta de valores en la


sociedad. Esto se puede definir como falta de educación, falta de valores inculcados
en los hogares, entre otros. De esta manera es uno de los componentes más
importantes en la sociedad humana ya que sin los valores marcaran un impacto
radical en la sociedad.

En todo caso conocida como vulnerabilidad social ha está aumentando


considerablemente sus números durante las últimas décadas. Es por ello que en el
presente hay falta de oportunidades laborales y es necesario aprender sobre los
valores ya que con estos podremos obtener un mejor lenguaje a la hora de dirigirse
a una persona y dominando el lenguaje adecuado para tener una mejor
comunicación teniendo empatía al expresarse.

Dentro de esto caben las consecuencias que el adolescente pasa por la


pérdida de valores, tenemos como propósito brindarles sobre la importancia de
valores en la vida diaria tales como el respeto, la tolerancia, responsabilidad,
paciencia, entre otros ya que estos les brinda un mejor perfil personal.

Cabe resaltar que estás faltas de valores en los jóvenes es una de las
razones fundamentales por la cual se da la falta de oportunidades laborales, se
deberían de tomar medidas al respecto ya que brindarles los valores es muy
importante y es una parte indispensable en los ámbitos laborales dicho de otro
modo la que educación es una de las ramas fundamentales para una mejor
comunicación y expresión personal.

4
1.1 Planteamiento del problema

De acuerdo con las encuestas realizadas en el barrio se pudo determinar los


problemas que se presentaron acerca de la falta de valores morales que son los
más comunes en los jóvenes, ya sea como el irrespeto, la irresponsabilidad, la
intolerancia, la deshonestidad, la envidia, entre otros. Siendo uno de los tantos
motivos por la cual hoy en día los jóvenes pierden sus valores, en todo caso
conocido como vulnerabilidad social

Al ver los problemas que se plantearon anteriormente, surgió la incógnita de


¿Por qué no descubrir las causas principales de esta pérdida de valores y de esa
manera buscar alternativas de solución ante ese problema?

1.2 Antecedentes

Según González (2018), En el barrio Jorge Dimitrov, de Managua, el 47% de


los jóvenes estaría dispuesto a migrar por la pobreza en la que viven, la falta de de
oportunidades de empleo, educación y la inequidad en la distribución de la riqueza
son algunos factores que impulsan a que más de la mitad de los jóvenes, de 15 a 24
años de los barrios más pobres de Centroamérica, quieran migrar a otro país.(La
Prensa)

Por causa de la situación del país su condición no es la mejor y que barrios


marginales como este quedan en el olvido, por lo cual en el entorno en el que se
desarrolla no son los óptimos, evidenciando la ausencia de valores y faltas de
oportunidades de empleo.

Por esta problemática social en la actualidad afecta a los jóvenes en general,


es por ello por lo que la presente investigación estudia este fenómeno,
específicamente en el barrio Dimitrov del municipio de Managua.

5
1.3 Justificación

En todo caso la pérdida de valores mejor conocido como (vulnerabilidad


social), ha generado impactos en la sociedad tanto como dentro como fuera del
ámbito laboral ya que estos afectan directamente a la calidad personal como laboral.

Dentro de esto en la actualidad se debe contar con muchos centros de


educación para que se pueda emplear y dar a conocer lo esencial que son los
valores tanto como fuera, cómo dentro del ámbito laboral ya que estos cumplen con
una función muy importante, así como tal obtener una mejor comunicación y tener
un mejor perfil personal.

La presenté investigación es viable ya que se dispone de recursos humanos y


dispone de fuentes de información necesaria para llevarla a cabo.

Visto de esta forma en el aspecto social se busca la manera de mejorar la


educación entre el mismo personal que labora en los centros educativos con el fin
de proporcionar los mejores valores a los que los ameritan ya con ello tendrán una
mejor imagen tanto como al centro cómo al perfil personal.

Cabe considerar por otra parte que el trabajo tiene una utilidad metodológica,
ya que podrían realizarse futuras investigaciones que usarán metodología
compatible, de manera que se posibilitaran análisis conjuntos, comparaciones entre
períodos temporales concretos y evaluaciones de las intervenciones que se
estuvieran llevando a cabo.

En la perspectiva del aspecto disciplinario, el estudio pretende contribuir a los


estudios que se realizan a nivel nacional y en particular en el barrio Dimitrov sobre la
importancia de que tan esencial son los centros educativos para mejorar en la
comunicación, calidad, perfil personal entre otros aspectos la cuál son necesarios
los valores.

6
2. Objetivos

2.1 Objetivo General

1. Identificar la ausencia de valores de los jóvenes de 15 a 22 años de Barrio


Jorge Dimitrov, Managua, como producto del entorno familiar y social, así
como las repercusiones de esta en la sociedad,

2.2 Objetivos Específicos

1. Valorar las conductas presentadas en los jóvenes de 15 a 22 años del barrio


Jorge Dimitrov.
2. Determinar las consecuencias que provocan las faltas de valores en los
jóvenes.

3. Hipótesis

La formación de antivalores, así como la falta de oportunidades en los


jóvenes de 15-22 años del Barrio Jorge Dimitrov de Managua, Nicaragua es
producto de las relaciones familiares, padres ausentes, hogares disfuncionales y
entorno social negativo.

7
4. Marco Teórico
En este capítulo se desarrollan conceptos y temas que darán sustento tanto
al tema “Antivalores y falta de oportunidades y las repercusiones sociales en
jóvenes de 15-22 años del barrio Jorge Dimitrov”.

Según Arias (2012): “El marco teórico o marco referencial, es el


producto de la revisión documental–bibliográfica, y consiste en una
recopilación de ideas, posturas de autores, conceptos y definiciones,
que sirven de base a la investigación por realizar” (p.106).

De acuerdo con la anterior, los conceptos y temas que fundamentaron el


desarrollo de esta investigación tienen que ver con la temática que se expone a
continuación:

4.1 Valores
Los valores son las cualidades o virtudes que tiene un sujeto. Aquel
que actúa en base a los valores, obra de forma justa y positiva para sí
mismo y para el entorno. (ETECÉ, 2021)

Es decir, Los valores tienen una connotación positiva y guían el actuar de


individuos o grupos ya que definen la manera en la que una persona se relaciona
consigo misma, con un tercero y con el entorno.

Según Adriana Morales (2016), describe los valores como “Una serie de
principios, virtudes o cualidades que caracterizan a una persona o una acción, y que
se consideran positivos o de gran importancia para un grupo social.

Por ende, los valores son aquellos principios, virtudes, o cualidades que
caracterizan la personalidad de las personas, de una u otra forma estos determinan
la manera de actuar de las personas, ya que se ven influenciadas por sus creencias
y por su entorno, además de su estilo de crianza, con estos valores las personas
pueden determinar conductas, expresar intereses y sentimientos con personas que
lo rodean.

8
Del mismo modo es de vital importancia conocer la manera en que nuestros
valores contribuyen a la sociedad y cuáles son los beneficios que nos trae como
personas e individuos de una sociedad. Estos beneficios son los siguientes:

• Conocer tus valores te permitirá conocerte mejor a ti mismo.


• Los valores que adoptes te ayudarán a vivir con integridad.
• Podrás tomar decisiones que se adecuen a tu forma de pensar.

4.1.1 Valores Morales

Según Yesenia Sánchez (2012) describe este valor moral como: "son todas
aquellas cuestiones que llevan al hombre a defender y crecer en su dignidad en
cuanto persona, porque indefectiblemente el valor moral conducirá al hombre hacia
el bien moral, que como sabemos, es aquello que lo perfecciona, lo completa y
mejora.”

Se puede decir que todos los valores morales vienen de la necesidad de las
personas en defender y creer en su dignidad, todos estos valores son desarrollados
y perfeccionados por cada persona a través de todas las experiencias vividas, lo
que les permite reconocer patrones de comportamiento en un futuro, permitiendo así
que sepan cómo actuar ante determinada situación. En general este tipo de valores
ayudan a perfeccionar al ser humano pues de él dependerá el realizar buenas
acciones alimentando así sus buenos valores.

Entre los valores morales que definen a una persona y que por lo general la
mayoría de las personas poseen, encontramos: el amor, agradecimiento, respeto,
bondad, dignidad, generosidad, honestidad, humildad, el sentido de justicia, lealtad,
paz, perseverancia, responsabilidad, solidaridad y la tolerancia. Por lo general estos
valores morales se aprenden primeramente desde el hogar con un adecuado estilo
de crianza y paternidad responsable, de igual forma se forman en un ambiente
estudiantil donde se aprende a convivir con personas ajenas, lo cual nos ayudará a
saber cómo comportarnos y diferenciar entre lo que está bien y lo que está mal.

9
4.1.2 Valores Familiares

La familia es el núcleo de la sociedad, porque de ella nacen los más


importantes valores que nos definen hasta la adultez. Pero descubrir la raíz para
forjar dichos valores, es una meta alcanzable y necesaria para lograr un modo de
vida más humano, que posteriormente se transmitirá a la sociedad entera.

Es por eso, que el valor de la familia va más allá de los encuentros


habituales, los momentos de alegría y la solución de problemas que quizás
cotidianamente se enfrentan. Este valor nace y se desarrolla cuando cada uno de
los miembros asume con responsabilidad y compromiso el papel que desempeñan
en la familia.

Es por ello, que las familias deben darles importancia a los valores, ya que
con ellos se determinan los principios y reglas que deben regir en nuestros
comportamientos y nuestros sentimientos, lo que nos motivará a ser mejores
personas.

4.1.3 Valores Personales

Al hablar de los valores personales, se refiere a una serie de cualidades que


definen y posicionan a un individuo dentro o fuera de su entorno, es decir, los
valores personales son todos aquellos que diferencian a un individuo de otro.

Este tipo de valores son los más importantes pues estos nos definen como
personas y el valor que le damos a nuestras acciones, si actuamos bajo lo que está
bien o lo que está mal, formando así nuestra personalidad única que se crea a raíz
de nuestras experiencias, necesidades y metas.

En el caso de los valores personales podemos decir que varían en


dependencia del tiempo, y nuestro entorno, pues las experiencias que tengamos a
lo largo de nuestro crecimiento como persona, nos ayudará a comportarnos de una
forma determinada ante cualquier situación o en presencia de otras personas,
además de ayudar a relacionarse con las demás personas, ya que como ser
humano sociable que somos, necesitamos la presencia de personas que compartan
nuestros valores.

10
Entre los valores personales podemos encontrar la fidelidad, gratitud,
tolerancia, paciencia, libertad, prudencia, compasión, solidaridad, justicia y por
último la igualdad, todos estos, nos definen como persona, dependiendo como se
pongan en práctica cuando nos relacionamos con nuestro entorno.

4.1.4 Valores espirituales

En la sociedad actual es un hecho que las familias nicaragüenses pertenecen


a una religión, pues estudios han demostrado que las familias creyentes
representan más del 70% de la población total de Nicaragua, es por ello que
muchos pobladores tienen una serie de valores que se encuentran definidos por la
religión a la que pertenecen, o en otros casos por sus creencias espirituales.

De esta forma podemos decir que estos valores están ligados a la


espiritualidad de cada persona, y lo que cree mejor para él, además es una serie de
valores íntimos a los que las personas son fieles por fundamentos y principios de
sus creencias.

Este tipo de valores pueden ser sociales, familiares o personales, que según
la religión o el pensamiento creyente que tengamos, nos ayudarán a relacionarnos
con personas y saber cómo actuar a nuestro entorno, además de tomar decisiones
basados en nuestros valores inculcados por nuestras creencias.

11
4.2 Ausencia de valores en jóvenes

Ahora bien, la ausencia de los valores en los jóvenes es una forma de


determinar que es vital los centros especializados en diferentes sectores cercanos
para que se le puedan inculcar los valores ya que con estos los jóvenes se
beneficiarían en todo caso en tener una mejor postura en el ámbito laboral y
personal.

Desde una perspectiva más general los barrios que hay mucha población,
pero alejados de la ciudad son los que necesitan centros educativos con el personal
capacitado para poder brindarles la información necesaria de que tan importante
son los valores y como contribuyen a la sociedad.

Sin duda está ausencia de valores es una de las principales causas por la
cual no hay posibilidades u oportunidades laborales y es necesario que los jóvenes
tengan esos valores para una mejor vida social, tener mejores perspectivas de
razonamientos, mejor comunicación, entre otros. Ya que los valores son muy
importantes y son muy eficaces para encontrar mejores oportunidades en la vida
laboral y sin duda teniendo un mejor perfil personal.

Cabe mencionar que la educación sobre los valores es un tema que se


debate, sobre a quién le corresponde ya sean las instituciones educativas o bien el
núcleo familiar. De esta riesgosa carga es muy posible que se deriven las crisis de
valores, dogmas o principios actitudinales que se engendran cuando su significado
comienza a perder sentido y utilidad práctica en asuntos concretos inmersos en las
familias cuasimódicas, que se reflejan en una sociedad colmada de valores, pero
también de antivalores.

Tan sólo algunos años antes, se establecía ingenuamente que los planes de
estudio educativos contenían profusamente la panacea para educar en valores de
manera integral a través de los programas, con el propósito de formar un perfil
apropiado en la naturaleza integral del educando. Hoy en día, se sigue confiando
con inusitada esperanza en que la escuela pueda resolver las problemáticas
coexistentes que marcan los cánones de la sociedad actual.

12
Dichas problemáticas generan bifurcaciones, bien sean actitudinales o que
trastoquen a la moralidad de las personas o familias inmersas en conflictos que sólo
demuestren antinomias por medio de los antivalores evidenciados en la actuación
humana.

4.3 Familia y educación en valores

Familia y educación en valores hace sólo unas décadas se confiaba,


ingenuamente, en el poder configurador del sistema educativo formal capaz de
ofrecer experiencias suficientemente ricas para hacer posible en los educandos la
apropiación de valores y el desarrollo de una personalidad integrada. Ortega Ruiz,
P., & Mínguez Vallejos, R. (2003).

Todavía hoy se sigue confiando en que la escuela resuelva los problemas


que la sociedad actual está generando. Drogas, violencia, consumismo,
contaminación ambiental, etc., constituyen nuevas exigencias o contenidos
curriculares que deben incorporarse a los programas escolares en el
convencimiento de que la institución escolar es el marco idóneo, cuando no
suficiente, para abordar estos problemas. Tal pretensión empieza a ser desmentida
por los hechos.

Las actitudes y creencias que apoyan las conductas dependen más del clima
social y familiar que de la actuación del medio escolar. Éste actúa como refuerzo o
elemento corrector de las influencias permanentes que el niño recibe en el medio
sociofamiliar, pero en ningún caso lo sustituye adecuadamente.

Ambas instituciones se entienden como necesariamente complementarias e


indispensables en el proceso de adaptación social y construcción de la personalidad
del niño. Ni siquiera en la competencia de la escuela, ésta es autosuficiente. Hoy ya
nadie duda que el mundo de los saberes o conocimientos que los alumnos deben
adquirir en la sociedad de la información desborda ampliamente los límites
estrechos del recinto escolar.

No es tanto la información que la escuela transmite lo que ahora se valora,


sino su función facilitadora y orientadora en la búsqueda de información y en el uso
que se hace de la misma. ...la escuela basada únicamente en la transmisión de la

13
información ha perdido toda su razón de ser. Hay más información de la que
podemos soportar. Ya no hay un lugar y una edad para el aprendizaje. Entramos en
la sociedad del aprendizaje y en la vida del aprendizaje (Rodríguez Neira, 2000, 17).

Si atendemos a los valores como patrones de conducta, no se puede olvidar que los
niños que van a nuestras escuelas vienen ya equipados con unos determinados
valores (y antivalores) a través de los cuales filtran las inevitables propuestas
valorativas que la escuela a diario realiza. Ninguna de ellas dejará de estar
interpretada por el modo de pensar y vivir de la propia familia (Beltrán, 2001).

Las actitudes y creencias, los valores y antivalores están en la base de aquello que
el niño piensa y hace. Y los valores y antivalores del niño conectan directamente
con el medio sociofamiliar. «(de la familia) depende la fijación de las aspiraciones,
valores y motivaciones de los individuos y en que, por otra parte, resulta
responsable en gran medida de su estabilidad emocional, tanto en la infancia como
en la vida adulta» (Flaquer, 1998, 36).

Esto obliga a pensar en la institución escolar de «otra manera», a modificar su


estructura tradicional y a revisar en profundidad las propuestas escolares en el
ámbito de los valores.

4.4 Educación

La falta de oportunidad educativa es un problema que obstaculiza el


cumplimiento de los objetivos y metas planteados, a corto, mediano o largo plazo en
las instituciones educativas en particular y en el sistema educativo en general.

Según Paulo Freire (1921-1997), los educadores deben cuestionarse


para quién y a favor de quienes educan; ya que todos tienen derecho a la
educación, pero a veces por el estado económico no todos logran tener una
buena educación ya que en las escuelas públicas, la enseñanza no es de
buena calidad debido a que los maestros enseñan por hacerlo y no por que
les interesa que los estudiantes aprendan.

14
5. Marco Metodológico

En este capítulo se describe la metodología utilizada para el desarrollo de la


investigación planteada, definiendo el tipo de investigación adecuado para la
realización del estudio.

Además, se explica cuál es el enfoque de la investigación; de igual forma, se


detallan los sujetos de investigación (muestra), así como las técnicas e instrumentos
de investigación, y finalmente, el cronograma para el desarrollo del proceso de la
investigación.

5.1 Tipo de investigación

Según el autor Arias (2012), define que la investigación de campo es

Aquella que consiste en la recolección de todos directamente de los


sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos
primarios), sin manipular o controlar variables algunas, es decir, el
investigador obtiene la información, pero no altera las condiciones
existentes. De allí sus carates de investigación no experimental (p.31).

Es decir, que el investigador estudia los fenómenos sociales en su ambiente


natural y no manipula la información a conveniencia.

De igual manera, Palella y Martins (2006) sostienen que este tipo de


investigaciones se basan en la recolección de datos directamente de la realidad
donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar las variables.

Dado a lo anterior, la investigación se considera de campo ya que, debido a


la recolección de datos e información a utilizar para el desarrollo de esta se realizó
desde la realidad misma, específicamente del barrio Jorge Dimitrov de Managua.

15
5.2 Enfoque de investigación

Como se mencionó en páginas anteriores, uno de los pasos más importantes


y decisivos de la investigación es la elección del método o camino que llevará a
obtener de la investigación resultados válidos que respondan a los objetivos
inicialmente planteados.

De esta decisión dependerá la forma de trabajo, la adquisición de la


información, los análisis que se practiquen y por consiguiente el tipo de resultados
que se obtengan; la selección del proceso de investigación guía todo el proceso
investigativo y con base en él se logra el objetivo de toda investigación.

Asimismo, Gómez (2006, pág. 121) señala que, bajo la perspectiva


cuantitativa, la recolección de datos es equivalente a medir.

De acuerdo con la definición clásica del término, medir significa asignar


números a objetos y eventos de acuerdo a ciertas reglas. Muchas veces el concepto
se hace observable a través de referentes empíricos asociados a él. Por ejemplo, si
deseamos medir la violencia (concepto) en cierto grupo de individuos, deberíamos
observar agresiones verbales y/o físicas, como gritos, insultos, empujones, golpes
de puño, etc. (los referentes empíricos).

Los estudios de corte cuantitativo pretenden la explicación de una realidad


social vista desde una perspectiva externa y objetiva.

Su intención es buscar la exactitud de mediciones o indicadores sociales con


el fin de generalizar sus resultados a poblaciones o situaciones amplias.

Durante el proceso de cuantificación numérica, el instrumento de medición o


de recolección de datos juega un papel central. Por lo que deben ser correctos, o
que indiquen lo que interese medir con facilidad y eficiencia; al respecto
(Namakforoosh, 2005, pág. 227), explica que un instrumento de medición considera
tres características principales:

16
1 Validez: se refiere al grado en que la prueba está midiendo lo que en realidad se
desea medir.
2 Confiabilidad: se refiere a la exactitud y a la precisión de los procedimientos de
medición.
3 Factibilidad: se refiere a los factores que determinan la posibilidad de realización,
que son tales como: factores económicos, conveniencia y el grado en que los
instrumentos de medición sean interpretables.

Por su parte Gómez define que un instrumento de medición adecuado:

Es aquel que registra datos observables que representan


verdaderamente los conceptos o las variables que el investigador
tiene en mente, en términos cuantitativos, se captura
verdaderamente la realidad que se desea capturar, aunque no hay
medición perfecta, el resultado se acerca todo lo posible a la
representación del concepto que el investigador tiene en mente. (2006,
p.122)

Todo instrumento de medición cuantitativo sugiere (Gómez, 2006, págs. 124-125)


sigue el siguiente procedimiento:

1. Listar las variables que se pretenden medir u observar.


2. Revisar su definición conceptual y comprender su significado.
3. Revisar las definiciones operacionales de las variables, es decir cómo se
mide cada variable.
4. d) Si se utiliza un instrumento de medición ya desarrollado, procurar que
exista confiabilidad y validez ya probada, debe adaptarse el instrumento al
contexto de investigación.
5. Indicar el nivel de medición de cada referente y, por ende, el de las variables.
6. Indicar como se habrán de codificar (asignar un símbolo numérico) los datos
en cada ítem y variable.
7. Aplicar una prueba piloto del instrumento de medición.
8. Modificar, ajustar y mejorar el instrumento de medición después de la prueba
piloto.

17
La forma del instrumento se refiere al tipo de aproximación que establecemos
con lo empírico, a las técnicas que utilizamos para esta tarea.

El contenido queda expresado en la especificación de los datos que


necesitamos conseguir; se concreta, por lo tanto, en una serie de ítems que no son
otra cosa que los mismos indicadores que permiten medir las variables, pero que
asumen ahora la forma de preguntas, puntos a observar, elementos a registrar, etc.

De este modo, el instrumento sintetiza en sí toda la labor previa de


investigación: resume los aportes del marco teórico al seleccionar datos que
corresponden a los indicadores y, por lo tanto, a las variables o conceptos utilizados;
pero también expresa todo lo que tiene de específicamente empírico nuestro objeto
de estudio, sintetiza, a través de las técnicas de recolección que emplea, el diseño
concreto escogido para el trabajo.

5.3 Población y Muestra de la investigación

5.3.1 Población

Arias (2012) menciona que:

La población, o en términos más precisos población objetivo, es un


conjunto finito o infinito de elementos con características comunes para
los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación. Ésta
queda delimitada por el problema y por los objetivos del estudio (p. 81).

La población estudio es una parte de la población en general que se ha elegido para


conocer sus características o condiciones dentro de un contexto tomando en
consideración el lugar, el tiempo y los criterios en donde se realizará la
investigación. Por lo tanto, la población seleccionada para la presente investigación
las personas que residen en el barrio Jorge Dimitrov de Managua.

5.3.2 Muestra

Por otra parte, otro criterio a tomar en cuenta en esta investigación es la


muestra que según Hernández (2003), su definición es un subgrupo de la población

18
que sirve para reducir proporciones sin necesidad de trabajar con toda la población
o universo.

En la muestra utilizada en el presente trabajo se considera a jóvenes de 15 a


22 años de edad residentes en el barrio Jorge Dimitrov de Managua.

5.3.2.1 Tipo de muestra

El tipo de muestra es No Probabilística, porque se desconoce la probabilidad


que tiene cada elemento de la población de formar parte de la muestra.

Según Hernández Sampieri (2003) “En la muestra no probabilística, la


elección de los elementos no depende de la probabilidad, sino de causas
relacionadas con las características de la investigación o de quien hace la muestra.”

5.4 Instrumentos de investigación

Se debe comprender que los instrumentos son recursos utilizados con el fin
de recolectar información y datos relacionados con el tema de estudio. De acuerdo a
lo expuesto por Tamayo y Tamayo (2007), el instrumento se define como “una
ayuda o una serie de elementos que el investigador construye con la finalidad de
obtener información, facilitando así la medición de los mismos”.

En el presente apartado se detallarán los instrumentos empleados durante la


investigación para la recolección de dichos datos.

5.4.1 Observación

Según Méndez (2007) define la técnica de observación como aquella donde a


través de sus sentidos, el hombre capta la realidad de lo que lo rodea que luego
organiza intelectualmente; es decir, el uso sistemático de nuestros sentidos en la
búsqueda de datos que necesitamos para resolver un problema de investigación.

Por otra parte, Arias (2006), expresa que la técnica de observación es aquella
que se realiza cuando el investigador observa de manera neutral sin involucrarse en
el medio o realidad en que se realiza el estudio.

19
5.4.2 Encuesta

Debido a las características de esta investigación se considera como


instrumento de recolección de datos, la encuesta, puesto que a través de un
conjunto de preguntas normadas permite obtener la información requerida de forma
clara y precisa, con el fin de obtener las características o hecho específicos de la
variable en el estudio, para que los resultados puedan aportar un informe confiable.

En relación con lo anterior, Arias (2006), señala que la encuesta es la


modalidad de cuestionario que se realiza de forma escrita mediante un instrumento
o formato en papel contentivo de una serie de preguntas. La encuesta logra que el
investigador centre su atención en ciertos aspectos y se sujeta a determinadas
condiciones, en una encuesta las preguntas deben ser muy claras.

20
6. Análisis de Resultados
En este capítulo se desarrolla la tabulación de las preguntas abiertas y
cerradas realizadas a través de cuestionarios aplicados a los jóvenes de 15-22 años
del barrio Jorge Dimitrov; en la cual se obtuvo la recolección de datos necesarios
para la elaboración de este apartado, además se incluye una breve interpretación y
análisis de los resultados.

A continuación, se presenta los datos que se obtuvieron mediante la


aplicación de los instrumentos, el propósito de la recolección de la información es
principalmente determinar las causas de los antivalores presentados en la población
de estudio, así como las repercusiones que presentan en la sociedad.

6.1 Interpretación y tabulación de resultados

Tabla 1

Pregunta 1: Conviven con sus padres

1. ¿Tus padres viven SI / NO ¿POR QUÉ?


contigo? ¿Por qué?

NO Peleaban mucho y se
separaron

NO Trabajan fuera del país

NO Trabajan todo el tiempo

SI Son muy atentos a lo que


hago

Fuente: Elaboración propia.


21
Figura 1

Conviven con sus padres

20%

SI
NO

80%

Fuente: Elaboración Propia

Interpretación

La población de estudio, a la pregunta si conviven con sus padres, el 80%


manifiestan que no, que tiene familias disfuncionales, por lo tanto, la convivencia es
muy relativa.

Los motivos son diversos, por ejemplo, las constantes discusiones y peleas
llevaron a la separación, otros indican que viven fuera del país y están al cuido de
una familia, que trabajan viajando y que viene separados. Solo un 20% señalan que
conviven con sus padres.

De la población de estudio con familias disfuncionales en su mayoría han


manifestado que:

 Sus padres no se interesan por ellos,


 Es impuntual a la hora de ingresar al colegio,
 Su tiempo libre lo emplean en ocio,
 No son responsables con sus obligaciones,
 Mienten si es necesario,
 No se consideran muy humildes,

22
 Realizan sus obligaciones por fuerza
 No respeta a los demás.
 Se ocupan en juegos virtuales o salen a una cabina de internet.

Tabla 2

Pregunta 2: Usted vive con ambos padres, con quien de ellos vive:

2. ¿Usted vive con ambos


SI / NO ¿POR QUÉ?
padres, con quien de
ellos vive? ¿Por qué?

NO Con mamá, papá tiene


otra familia

NO Con mi abuela/familiar,
papás fuera del país.

NO Padres ausentes

SI Con ambos, convivencia


sana

Fuente: Elaboración propia

23
Figura 2

Convive con ambos padres

20%

SI
NO

80%

Fuente: Elaboración Propia

Interpretación

El 80% de los jóvenes no viven con sus padres, están a cargo de sus abuelos,
tíos, o simplemente los dejan solos, sin la supervisión ni orientación de un adulto,
sobre todo sin la supervisión y asesoría de sus padres que deben ser el ejemplo y
modelo que los estudiantes deben tener, siendo los motivos más frecuentes:

 Trabajan en otros países.


 Separación de los padres.
 Trabajan todo el día.

24
Tabla 3

Pregunta 3: Tus padres pasan tiempo contigo

1. ¿Tus papás pasan


SI / NO ¿POR QUÉ?
tiempo contigo? ¿Por
qué?

NO Papás visitan 1 vez al


año, en días festivos

NO Papás trabajan todo el


día.

NO Padres ausentes

NO Nunca tienen tiempo

Fuente: Elaboración propia.

Figura 3

Tus padres pasan tiempo contigo

NO

100%

Fuente: Elaboración propia.

25
Interpretación

El 100% de los jóvenes afirman que los padres no pasan tiempo con ellos por
distintos factores y que quisieran que el tiempo que se les brinda sea de calidad, los
motivos son:

 Trabajan todo el día.


 Viven en otro lugar.
 La separación.
 Priorizan otras cosas antes que sus hijos

Tabla 4

Pregunta 4: Cuando quieres hablar con tu padre y/o madre te dan tiempo

1. ¿ Cuando quieres hablar con tu


padre y/o madre te dan tiempo SI / NO ¿POR QUÉ?
para que te comuniques? ¿Por
qué?

NO Nunca tienen tiempo

NO Nunca están en casa

NO A veces, cuando comemos

NO Solo mis abuelos brindan


consejos

Fuente: Elaboración propia

26
Figura 4
Si quieres hablar con tus padres te dan tiempo de que te comuniques

NO

100%

Fuente: Elaboración propia

Interpretación

La población de estudio afirma que sus padres no los escuchan, cuando ellos
tienen problemas o alguna duda, presentando cualquier motivo o simplemente su
ausencia hace que los estudiantes no confíen en ellos para siguientes situaciones, y
muchas veces su lejanía hacia sus propios hijos hace que los estudiantes cometan
errores en el periodo de su adolescencia.

27
Tabla 5

Pregunta 5: ¿Si tiene problemas acudes a tus padres o a quien acudes?

2. ¿Cuándo tienes problemas


SI / NO ¿POR QUÉ?
acudes a tus padres o a quien
acudes? ¿Por qué?
A nadie, me quedo callado
NO

NO Vecinos, familiares,
amigos

NO Me guardo todo para mí

NO No le cuento a nadie mis


cosas

Fuente: Elaboración propia.

Figura 5

Si tienes problemas a quien acudes

NO

100%

Fuente: Elaboración propia

28
Interpretación

La población de estudio afirma que cuando tienen problemas acuden a


cualquier persona de su entorno para que los oriente o los aconseje, pero a los
únicos que no acuden es su padre o madre por su lejanía o por el excesivo trabajo
que tienen, porque priorizan más en lo material que en lo afectivo, siendo a quienes
acuden: Amigos, Compañeros, Vecinos, Abuelos.

Tabla 6

Pregunta 6: Tienes buena relación con tus padres

3. ¿ Tienes una buena relación con SI / NO ¿POR QUÉ?


tus padres? ¿Por qué?
Nunca están
NO

NO Me llaman siempre

NO Cuando me ven me
regañan

SI Siempre comemos juntos


y los respeto

Fuente: Elaboración propia

29
Figura 6

Tienes buena relación con tus padres

20%

SI
NO

80%

Fuente: Elaboración Propia

Interpretación

El 80% de los jóvenes no tienen una buena relación con sus padres y
prefieren hablar con otras personas sobre sus inquietudes o conflictos, sienten que
las prioridades de sus padres son otras, con excepción de ellos, o simplemente esa
ausencia la justifican con sus obligaciones laborales.

30
Tabla 7

Pregunta 7: Tus padres son partícipes de tu desarrollo

1. ¿Tus padres son partícipes


SI / NO ¿POR QUÉ?
directos de tu desarrollo? ¿Por
qué?
A veces me pregunta si
NO voy bien en clases

NO No les importa lo que hago

NO Solo mis abuelos están al


pendiente de mi

NO Están ocupados todo el


tiempo

Fuente: Elaboración propia

Figura 7

Tus padres son partícipes de tu desarrollo

NO

100%

31
Fuente: Elaboración propia

Interpretación

El 100% de los jóvenes afirman que ambos padres no son participes de su


educación, en la mayoría de casos se debe a la separación de ambos padres y que
priorizan su tiempo en nuevos compromisos o en sus pymes, siendo quienes en
ocasiones van a preguntar por sus avances:

 Mamas
 Abuelas.
 Padre.

Tabla 8

Pregunta 8: ¿Tus padres demuestran que te aman?

2. ¿Tus padres demuestran que te SI / NO ¿POR QUÉ?


aman siempre? ¿Por qué?
No viven conmigo
NO

NO Siempre me reprochan el
papá que tengo

NO Tal vez de niño, me dicen


que ya estoy grande

NO Siento que no

Fuente: Elaboración propia

32
Figura 8

Tus padres demuestran que te aman

NO

100%

Fuente: Elaboración propia

Interpretación

El 100% de la población de estudio confirman que sus padres no les


demuestran su amor porque siempre paran ocupados, trabajando o en sus pymes, y
si lo hacen relacionan el amor con lo material que sus padres les puedan brindar
dejando de lado el lado afectivo y formativo, para sus vidas.

33
Tabla 9

Pregunta 9: ¿Tus amigos te animan a estudiar?

9. ¿Cuándo estás con tus amigos, SI / NO ¿POR QUÉ?


te animan a estudiar? ¿Por qué?
Para que me supere
SI

NO No nos gusta el estudio

NO Preferimos salir a jugar

SI Creen que puedo tener


mejor futuro

Fuente: Elaboración propia

Figura 9

Tus amigos te animan a estudiar

SI
50% 50%
NO

Fuente: Elaboración propia

34
Interpretación

El 50% asegura que sus amigos los animan a que sigan estudiando o que se
superen, generalmente son los tíos o vecinos con estudios superiores, formación
técnica o superior, que les aconsejan que estudien o culminen sus estudios, el otro
50% solo comparte el gusto por el juego por lo que no priorizan en otros aspectos
más que en divertirse.

Tabla 10

Pregunta 10: ¿cuándo tienes tiempo libre lo empleas en estudiar o a que


lo dedicas?

10. ¿cuándo tienes tiempo libre lo


SI / NO ¿POR QUÉ?
empleas en estudiar o a que lo
dedicas?
Jugar en internet
SI

NO Ayudar en la casa

NO Trabajar

SI Hacer / ver tiktoks

Fuente: Elaboración propia

35
Figura 10

Cuando tienes tiempo libre lo empleas en estudiar o a qué lo dedicas

SI NO

Interpretación

El 100% de los jóvenes cuenta con tiempo libre, pero no lo emplean en


estudiar o repasar sus actividades, lo emplean en ayudar a sus abuelos que son
quien los cuidan y velan por qué no les falte nada, cuentan con trabajos de medio
tiempo para aportar en gastos de la casa, o salen con sus amigos a divertirse en
distintas actividades, incluso asumen responsabilidades con sus hermanos menores
que si bien no está mal, algunas veces se vuelve una prioridad, incluso más que sus
estudios.

36
7. Conclusiones

El presente trabajo tuvo como objetivo Identificar la ausencia de valores de


los jóvenes de 15 a 22 años de Barrio Jorge Dimitrov, Managua, como producto del
entorno familiar y social, así como las repercusiones de esta en la sociedad, con
base a los resultados obtenidos se obtuvo una serie de conclusiones:

• Más del 70% por ciento de los hogares son disfuncionales, por la
ausencia de los padres de familia, generalmente por motivos laborales,
muy pocos por abandono, tal como lo manifiestan los jóvenes entre 15
– 22 años del Barrio Jorge Dimitrov, Managua.
• Por medio de la observación, y encuesta, la población de estudio
convive en un entorno familiar y social regular, en el que se muestran
los antivalores como: Falta de respeto a los demás, falta de
solidaridad, falta de puntualidad, falta de amistad sincera, falta de
honestidad, falta de responsabilidad, falta de humildad, falta de lealtad,
conformismo, soberbia, competencia desleal.
• El 25% de los jóvenes tienen las condiciones de entorno social y
familiar con muestra de valores bueno, dan muestra de pocos
antivalores como producto de su entorno familiar y social.
• Solo el 4,17% tiene un buen entorno social y familiar, con muestra de
valores muy bueno, la mayoría proviene de familias nucleares con
hogares funcionales.
• Más de 80% de los jóvenes no confía en sus padres, no acuden a ellos
para resolver sus problemas, demuestran conformismo. La mayoría de
los padres trabajan fuera de la ciudad, no ejercen control sobre sus
hijos, compensan su ausencia comprándoles todo lo que piden,
generando en los estudiantes vanidad y soberbia, falta de respeto,
falta de solidaridad hacia los demás, etc.

37
8. Recomendaciones

En el presente apartado se exponen recomendaciones dirigidas a los centros


educativos, a los padres de familia y la población de estudio.

Centro educativos

 Concienciar mediante talleres y charlas de orientación en todos los miembros


del grupo familiar la colaboración entre ellos, cultivando el sentido de
pertenencia sin olvidarse de sus creencias religiosas, además la
comunicación entre los integrantes de la familia es indispensable para la
resolución de malos entendidos y conflictos que se pudieran generar en el
seno de la familia, generando espacios donde los hijos se sientan aceptados,
amados y valorados.
 Fomentar el respeto a las opiniones de todos mediante conversaciones
dirigidas, valorar los aportes personales, explicar los fines y objetivos de las
normas en la institución educativa y su ejecución, indagar los motivos de su
aburrimiento en el momento en que abandonan la escuela para entender su
posición y socorrer en caso de ser necesario.

Padres de familia y/o tutores

 Se debe orientar a los padres de familia, haciéndoles conocer que no solo


sus hijos necesitan ser mantenidos y con algunos privilegios, sino que deben
mejorar el aspecto afectivo y mayor control en las actividades de sus hijos.

38
9. Bibliografía

Arias, F. (2012). El proyecto de Investigación. (6ª ed.). Editorial: Episteme.

Palella, S & Martins, F. (2006). Metodología de la investigación cuantitativa.


Editorial: FEDUPEL

Gómez. (2006). Introducción a la investigación científica. Obtenido de: Introducción


a la Investigación Científica.

Namakforoosh. (2005). Metodología de la Investigación. (2ª ed.). Editorial: LIMUSA.


Obtenido de: https://es.scribd.com/document/332470243/Metodologia-de-La-
Investigacion-Namakforoosh

Gomez. (2006). En M. Gómez, Introducción a la investigación Científica (pág. 121).


Obtenido de Introducción a la investigación Científica

Namakforoosh. (2005). En Namakforoosh. Obtenido de


https://es.scribd.com/document/332470243/Metodologia-de-La-Investigacion-
Namakforoosh

Flaquer, 1998, La estrella menguante del padre, Barcelona, Ariel 1999

Morales, A. (2022b, agosto 30). Qué son los Valores. Significados.

https://www.significados.com/valores/

¿Por qué son importantes los valores? - Análisis y tipos de valores. (s. f.-b).

Concepto. Recuperado 26 de octubre de 2022, de

https://concepto.de/importancia-de-los-valores/

Español, A. C. (2022b, abril 20). Lista de los 7 valores humanos más importantes |

e. ACNUR. https://eacnur.org/blog/valores-humanos-lista-los-7-mas-

importantes-tc-alt45664n-o-pstn-o-pst/

(S/f). Edu.ni. Recuperado el 21 de noviembre de 2022, de

https://repositorio.unan.edu.ni/2028/1/16431.pdf

39
Rodríguez Neira, 2000, Cambio tecnológico y educación, Cambo Educativo

Presente y Futuro, Oviedo: Servicio de publicaciones de la Universidad de

Oviedo, pp.1-121

Ortega Ruiz, P., & Mínguez Vallejos, R. (2003). Familia y transmisión de valores.

40
10. Anexos
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

UNI-IES

GUÍA DE ENTREVISTA

Influencia del contexto sociocultural en la presencia de valores y antivalores en los jóvenes


de 15-22 años del barrio Jorge Dimitrov.

Entrevista con los jóvenes

Fecha:____________________________Hora:____________________________________
Lugar:_____________________________________________________________________
Entrevistadora:_____________________________________________

Entrevistada (o): ______________________________________________

Edad: _______________________N0 . De integrantes de la familia: _______

INTRODUCCIÓN:

La presente investigación tiene como objetivo analizar el entorno social y familiar y


sus consecuencias en la muestra de valores y antivalores en su convivencia y desarrollo
cotidiano en la familia y en la sociedad. Para plantear un plan de tutoría que mejore y
contribuya con el aumento de practica de los valores entre los estudiantes.

Características de la entrevista.

Los datos que se registren en dicha investigación serán únicamente utilizados para ello y se
garantiza la confidencialidad de la información proporcionada. Preguntas: Contexto familiar,
social y escolar:

1. ¿Tus papas viven contigo? SI ( ) NO ( )

¿Por qué?.................................................................................................................................

2. ¿Vives con ambos padres o con quien vives? SI ( ) NO ( )

¿Por qué?.................................................................................................................................
41
3. ¿tus papas pasan tiempo contigo? SI ( ) NO ( )

¿Por qué?.................................................................................................................................

4. ¿Cuándo hablas con tu madre y tu padre te dan el tiempo para que te comuniques con
ellos? SI ( ) NO ( )

¿Por qué?.................................................................................................................................

5. ¿Cuándo tienes problemas a quien acudes? SI ( ) NO ( )

¿Por qué?.................................................................................................................................

6. ¿Tienes buena relación con tus padres? SI ( ) NO ( )

¿Por qué?.................................................................................................................................

7. ¿Tus padres son participes de tu desarrollo escolar? SI ( ) NO ( )

¿Por qué?.................................................................................................................................

8. ¿Tus padres demuestran que te aman siempre? SI ( ) NO ( )

¿Por qué?.................................................................................................................................

9. ¿Tus amigos te motivan a seguir estudiando? SI ( ) NO ( )

¿Por qué?.................................................................................................................................

10. ¿Cuándo tienes tiempo libre lo empleas en estudiar o a que lo dedicas? SI ( ) NO ( )

¿Por qué? .................................................................................................................................

42

También podría gustarte