Está en la página 1de 56

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“AUTOESTIMA Y HABILIDADES SOCIALES EN


ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA INTEGRADA N° 32013 PEDRO SÁNCHEZ
GAVIDIA, HUANUCO 2023”

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR EL TÍTULO DE


LICENCIADO EN PSICOLOGÍA

AUTORA: CAROLINA K GARNELO NOBLEJAS

ASESORA: MG. Maximiliana Celis Victorio.

HUÁNUCO – PERÚ

2023
ÍNDICE

CAPÍTULO I. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.................................................4


1.1. Descripción del problema..........................................................................4
1.2. Formulación del problema.........................................................................7
1.2.1 Problema General................................................................................7
1.2.1 Problema Específicos..........................................................................7
1.3. Objetivos...................................................................................................8
1.3.1. Objetivo general..................................................................................8
1.3.2. Objetivos específicos..........................................................................8
1.4. Justificación de la investigación................................................................9
1.4.1. Justificación Teórica...........................................................................9
1.4.2. Justificación Práctica..........................................................................9
1.4.3. Justificación Metodológica................................................................10
1.5. Limitaciones de la investigación..............................................................10
1.6. Viabilidad de la investigación..................................................................11
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO.....................................................................12
2.1. Antecedentes de la investigación............................................................12
2.1.1. Antecedentes Internacionales...........................................................12
2.1.2. Antecedentes Nacionales.................................................................14
2.1.3. Antecedentes Regionales.................................................................16
2.2. Bases teóricas.........................................................................................17
2.2.1. Acaso Escolar..................................................................................17
2.2.1. Bienestar Psicológico.......................................................................20
2.2.3. Adolescentes....................................................................................23
2.3. Definiciones conceptuales......................................................................24
2.4. Hipótesis................................................................................................. 25
2.4.1. Hipótesis general..............................................................................25
2.4.2. Hipótesis específicas:.......................................................................25
2.5. Variables.................................................................................................27
2.5.1. Variable 1: Acoso escolar.................................................................27
2.5.2. Variable 2: Bienestar psicológico......................................................27
2.6. Operacionalización de variables (dimensiones e indicadores)...............28
CAPÍTULO III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN...............................30
3.1. Tipo de investigación..............................................................................30
3.1.1. Enfoque............................................................................................ 30
ii
3.1.2. Alcance o nivel..................................................................................30
3.1.3. Diseño...............................................................................................30
3.2. Población y muestra................................................................................31
3.2.1. Población..........................................................................................31
3.3.2. Muestra.............................................................................................31
3.3. Técnicas e instrumento de recolección de datos....................................33
3.3.1 Técnicas............................................................................................ 33
3.3.2. Instrumentos.....................................................................................33
3.4. Técnicas para el procesamiento y análisis de la información.................36
CAPÍTULO IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.............................................37
4.1. Cronograma de actividades (Diagrama de Gantt)...................................37
4.2. Presupuesto............................................................................................39
4.2.1. Recursos humanos...........................................................................39
4.2.2. Recursos materiales.........................................................................39
4.2.3. Recursos financieros........................................................................40
CAPÍTULO V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...........................................41
ANEXOS........................................................................................................... 48
ANEXO 01. MATRIZ DE CONSISTENCIA....................................................48
ANEXO 02. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES................................50
ANEXO 03. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 1...............52
ANEXO 04. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 2...............54

iii
CAPÍTULO I

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

1.1. Descripción del problema

Es cierto que el acoso escolar o bullying es una problemática que afecta


a las instituciones educativas públicas en Perú. Esta situación se ve reflejada
en numerosos reportajes a nivel nacional, y el grupo más afectado por este
fenómeno es el estudiantado. Esta problemática tiene un impacto significativo
en el bienestar integral de los adolescentes, siendo el área psicológica una de
las más afectadas. El acoso escolar puede generar consecuencias negativas
en la salud mental de los estudiantes, afectando su autoestima, confianza y
bienestar emocional. Es esencial abordar este problema de manera efectiva
para garantizar un ambiente educativo seguro y saludable para todos los
estudiantes.

En primera instancia, el acoso escolar se define como una forma


específica de agresión que implica intencionalidad, repetición y una disparidad
de poder entre las víctimas y los agresores. Esta forma de violencia puede
manifestarse de diversas maneras, ya sea de forma presencial o virtual, y
puede incluir diferentes tipos de agresiones, como insultos verbales o
tocamientos indebidos de índole sexual. Estas interacciones crean una
experiencia perjudicial para el ambiente escolar, dando lugar a múltiples
consecuencias negativas en los estudiantes, como ansiedad, insomnio,
depresión, entre otros (Zhang et al., 2021).

En segundo lugar, el bienestar psicológico se refiere a un elemento


fundamental de la salud humana y es un indicador de la calidad de vida. Su
concepto va más allá de la mera ausencia de trastornos o problemas mentales;
se trata de una barrera de protección contra los efectos perjudiciales para la
salud. En el caso de los adolescentes, esta variable se manifiesta como un
factor que impulsa el desarrollo social, intelectual y emocional. Además,
contribuye a fortalecer la autoestima, los logros académicos y facilita el camino
hacia la adultez (Zhang et al., 2020).

4
En el ámbito internacional, el Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia (UNICEF, 2023) señala que una de las principales causas del acoso
escolar es la discriminación hacia diversas características de los estudiantes
víctimas, como su apariencia corporal o facial (15.3%), su tono de piel o
nacionalidad (10.9%) y su religión (4.6%). Además, la Organización de las
Naciones Unidas (ONU, 2020) informa que uno de cada tres estudiantes es
víctima de acoso escolar en aproximadamente 144 países de todo el mundo, lo
que conduce a un aumento significativo en las tasas de absentismo escolar en
la mayoría de los casos. En cuanto al acoso cibernético o ciberacoso, en
Europa se ha reportado que entre el 7% y el 12% de los adolescentes han
experimentado ser víctimas de este tipo de violencia en las redes sociales.
Estas cifras subrayan la gravedad del problema a nivel global y la necesidad de
abordarlo de manera efectiva para proteger el bienestar de los estudiantes.

Este escenario impacta significativamente en el bienestar de los


adolescentes, ya que se estima que alrededor de 246 millones de estudiantes
en todo el mundo enfrentan diversos desafíos en su vida diaria. Entre estos
desafíos se destacan las condiciones de pobreza extrema, la inestabilidad
económica y la escasez de alimentos. Estas dificultades no solo ralentizan el
progreso académico de los menores de edad, sino que también comprometen
su futuro. En este contexto, la educación desempeña un papel crucial en el
desarrollo de principios, valores y habilidades necesarias para enfrentar las
complejidades sociales en la vida adulta. La educación tiene como objetivo
fomentar relaciones interpersonales sanas y estables. Sin embargo, cuando los
estudiantes experimentan situaciones de agresión en el entorno escolar, tienen
una alta probabilidad de no adquirir las competencias necesarias para su futuro
según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y
la Cultura (UNESCO, 2023).

En el territorio nacional, la incidencia del bullying en las escuelas del


Perú se ha documentado a través del sistema SíseVe, el cual ha registrado
más de 49,000 casos de agresiones entre los estudiantes. Estos casos se han
clasificado en violencia física, representando el 48.7% de los incidentes,
violencia psicológica, con un 34.2%, y violencia sexual, con un 17.7%. Dentro
de estas situaciones, se pueden identificar manifestaciones de bullying a través

5
de comportamientos depresivos o ansiosos exhibidos por las víctimas, como
cambios en su uniforme, la falta de material escolar, la falta de deseo de ir a la
escuela, la falta de interacción social y un rendimiento académico deficiente
(MINEDU, 2022).

En el presente año, en los primeros cinco meses de este año, se han


reportado más de 2,200 casos de diversas formas de bullying según la
plataforma mencionada. Estas agresiones han alcanzado un nivel de intensidad
tal que pone en peligro la vida de los estudiantes y sus planes de vida (SíseVe,
2023).

Además, la pandemia ha tenido un impacto significativo en la salud


mental de las personas a nivel global, siendo los adolescentes uno de los
grupos más afectados en términos de bienestar psicológico. En el Perú, la
educación tuvo que adaptarse a métodos virtuales en todo el país debido a las
restricciones impuestas por la pandemia. Por otro lado, el sector de la salud se
vio gravemente afectado por el aumento en la demanda de atención médica.
Dentro del ámbito de la salud mental, los servicios psicológicos fueron
principalmente solicitados por mujeres adolescentes en comparación con los
hombres, con tasas del 20.8% y 18.5% respectivamente. Se registraron casos
de ataques de pánico o ansiedad en mujeres y hombres, representando el
19.9% y el 16.4% de los casos respectivamente. Además, en función del área
de residencia, ya sea rural o urbana, se reportaron tasas del 12.3% y 19.5%
respectivamente en casos de ansiedad. En relación con la depresión, el 41%
de la población indicó experimentar la afección en forma moderada a severa, y
el 12.8% de los casos mostraron la presencia de ideas suicidas según Fondo
de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, 2021).

En la región de Amazonas, la situación no es diferente y enfrenta los


mismos problemas que se presentan a nivel nacional. En el ámbito de la
violencia escolar y el acoso, existe discriminación hacia estudiantes que no
hablan español, como el caso de los alumnos awajún. Esta discriminación se
ve agravada por la falta de apoyo, como la ausencia de figuras parentales o
hermanos, lo que refuerza negativamente la situación. Además, se han
observado casos de violencia sexual contra menores en comunidades nativas

6
como Bagua y Condorcanqui, según un informe de la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2022).

Por otro lado, se han realizado pocas investigaciones en la región. En un


estudio adyacente llevado a cabo en Iquitos, Loreto (Martínez et al., 2020)
encontraron que el 4.5% de los adolescentes admitieron ser agresores que
promovían el acoso escolar, mientras que el 24.2% afirmó ser víctima de
violencia y el 28.7% indicó que el acoso que sufrían era bullying. Además, el
5.6% participó en ciberacoso, el 13.6% se identificó como víctima de
ciberacoso y el 17% informó que estaba siendo víctima de ciberbullying.

Basándose en lo descrito, la investigación se llevará a cabo con el


propósito de describir y establecer vínculos entre las variables mencionadas en
una escuela específica de la región de Amazonas. En este contexto, la
pregunta de investigación planteada sería la siguiente: ¿Cuál es la relación
entre el acoso escolar y el bienestar psicológico en estudiantes de secundaria
de una institución educativa en Bagua Grande, 2023? La finalidad subyacente
es investigar y proporcionar una respuesta a esta pregunta, lo que implicará
evaluar y respaldar o refutar la hipótesis que se está considerando.

1.2. Formulación del problema

1.2.1 Problema General

¿Cuál es la relación entre acoso escolar y bienestar psicológico en


estudiantes de secundaria de una institución educativa de Bagua
Grande, 2023?

1.2.1 Problema Específicos

 ¿Cuál es el nivel de acoso escolar en estudiantes de secundaria


de una institución educativa de Bagua Grande, 2023?
 ¿Cuál es el grado de bienestar psicológico en estudiantes de
secundaria de una institución educativa de Bagua Grande, 2023?
 ¿Cuál es la relación entre acoso escolar y autoaceptación en
estudiantes de secundaria de una institución educativa de Bagua
Grande, 2023?

7
 ¿Cuál es la relación entre acoso escolar y autonomía en
estudiantes de secundaria de una institución educativa de Bagua
Grande, 2023?
 ¿Cuál es la relación entre acoso escolar y dominio en estudiantes
de secundaria de una institución educativa de Bagua Grande,
2023?
 ¿Cuál es la relación entre acoso escolar y propósito de vida en
estudiantes de secundaria de una institución educativa de Bagua
Grande, 2023?
 ¿Cuál es la relación entre acoso escolar y relaciones en
estudiantes de secundaria de una institución educativa de Bagua
Grande, 2023?
 ¿Cuál es la relación entre acoso escolar y crecimiento personal
en estudiantes de secundaria de una institución educativa de
Bagua Grande, 2023?
1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general

Determinar la relación entre acoso escolar y bienestar psicológico en


estudiantes de secundaria de una institución educativa de Bagua
Grande, 2023.

1.3.2. Objetivos específicos

 Identificar el nivel de acoso escolar en estudiantes de secundaria


de una institución educativa de Bagua Grande, 2023.
 Identificar el grado de bienestar psicológico en estudiantes de
secundaria de una institución educativa de Bagua Grande, 2023.
 Identificar la relación entre acoso escolar y autoaceptación en
estudiantes de secundaria de una institución educativa de Bagua
Grande, 2023.
 Identificar la relación entre acoso escolar y autonomía en
estudiantes de secundaria de una institución educativa de Bagua
Grande, 2023.

8
 Identificar la relación entre acoso escolar y dominio en
estudiantes de secundaria de una institución educativa de Bagua
Grande, 2023.
 Identificar la relación entre acoso escolar y propósito de vida en
estudiantes de secundaria de una institución educativa de Bagua
Grande, 2023.
 Identificar la relación entre acoso escolar y relaciones en
estudiantes de secundaria de una institución educativa de Bagua
Grande, 2023.
 Identificar la relación entre acoso escolar y crecimiento personal
en estudiantes de secundaria de una institución educativa de
Bagua Grande, 2023.

1.4. Justificación de la investigación

1.4.1. Justificación Teórica

La justificación teórica de la investigación se basará en la


recopilación y parafraseo de diversos constructos provenientes de
estudios con al menos cinco años de antigüedad. Estos estudios
serán citados de fuentes bibliográficas confiables y extraídas de
bases de datos reconocidas como SciELO, Scopus, Google Scholar,
Concytec, entre otras. Al utilizar esta metodología, la investigación
estará respaldada por información proveniente de fuentes confiables
y demostrables. Este enfoque garantiza la solidez y la validez teórica
del estudio, ya que se fundamenta en investigaciones previas de
calidad y reconocimiento académico.

1.4.2. Justificación Práctica

La investigación se justificará de manera práctica al


proporcionar información relevante que contribuirá a la postulación y
construcción de planes de intervención destinados a resolver la
problemática identificada en la población de estudio. Además, los
resultados obtenidos a partir de esta investigación fortalecerán la
base de conocimientos en la línea de trabajo de futuros estudios

9
dentro del contexto analizado. Al abordar la problemática del acoso
escolar y su impacto en el bienestar de los adolescentes, la
investigación no solo tendrá implicaciones directas en el desarrollo
de estrategias de intervención efectivas, sino que también
enriquecerá el campo de la investigación científica al proporcionar
nuevas perspectivas y datos valiosos para investigaciones
posteriores en este ámbito.

1.4.3. Justificación Metodológica

El aspecto metodológico de la investigación se justificará a


través de la aplicación y evaluación de un diseño de investigación
específico, así como el uso de instrumentos de medición adecuados
para las variables consideradas. De esta manera, se formalizará y
sistematizará la información obtenida a través de los datos
proporcionados por la población de estudio. La metodología se
basará en la recopilación y análisis riguroso de datos, los cuales
serán sustentados y presentados de manera organizada mediante
diferentes organizadores gráficos. Esta metodología permitirá
obtener resultados precisos y confiables que respaldarán las
conclusiones de la investigación y brindarán una base sólida para las
recomendaciones y futuras acciones en el ámbito del acoso escolar
y el bienestar de los adolescentes.

1.5. Limitaciones de la investigación

En este estudio no habrá dificultades en el desarrollo de la


investigación debido a que se cuenta con acceso a la población de
estudio mediante el permiso formal de las autoridades representativas
de la institución educativa. Además, contar con disponibilidad económica
para la construcción del estudio y su posterior sustentación es
fundamental para garantizar que el proceso de investigación se lleve a
cabo de manera efectiva y sin contratiempos financieros. Estas
condiciones favorables facilitarán la realización del estudio y permitirán
centrarse plenamente en la recopilación, análisis y presentación de los
datos, lo que contribuirá a obtener resultados sólidos y significativos.

10
1.6. Viabilidad de la investigación

De igual manera, que también existe viabilidad en la aplicación de


los instrumentos necesarios para obtener los datos requeridos en el
desarrollo de la investigación. El hecho de contar con el permiso y
consentimiento informado tanto de los apoderados como de los
estudiantes que forman parte de la muestra de estudio asegura la
integridad ética del proceso de investigación. Este paso es fundamental
para garantizar el respeto a los derechos de los participantes y para
mantener la confidencialidad y privacidad de la información recopilada.
La transparencia y el consentimiento informado son pilares esenciales
en cualquier investigación y contribuyen significativamente a la validez y
la confiabilidad de los resultados obtenidos.

11
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

2.1.1. Antecedentes Internacionales

En Costa Rica, Valenzuela et al. (2023) desarrollaron un


estudio en función de examinar la conexión entre inteligencia
emocional y el acoso escolar en el alumnado de nivel secundario de
una escuela en la región. Trabajaron con un paradigma cuantitativo,
de alcance correlacional y diseño no experimental, el cual estuvo
compuesto por 141 unidades de análisis a quienes se les aplicaron
los instrumentos de medición: TMMS-24 e Insebull. La información
resultante indicó una prevalencia de baja percepción de acoso
escolar (47%), siendo evidenciada en 66 estudiantes de la muestra
seleccionada. Llegaron a la conclusión que la escasez de regulación
de los estados emocionales se encuentra vinculada inversamente
proporcional con los victimarios en la escuela, sin embargo, no hay
presencia de una conexión alta entre estos términos.

En España, Lucas et al.(2022) elaboraron una investigación


con la prioridad de verificar el vínculo entre el grado individual de
acoso y el cyberbullying con tres aspectos psicológicos: conducta
suicida, sintomatología depresiva y autoestima. Se trabajó con un
paradigma cuantitativo, de alcance correlacional, las unidades de
análisis fueron un grupo de 1744 alumnos adolescentes de
diferentes instituciones educativas a lo largo de la región. Se
aplicaron: European Bullying Intervention Project Questionnaire
(EBIPQ), European Cyberbullying Intervention Project Questionnaire
(ECIPQ), Family Affluence Scale-II (FAS-II), Adolescent Suicidal
Behavior Assessment Scale (SENTIA), Reynolds Adolescent
Depression Scale-Short Form (RADS-SF) y Rosenberg Self-esteem
Scale. En el apartado de resultados se demostró que 7.3% de la
población se considera un bully, mientras que 17.9% son

12
identificados como víctimas. Se llegó a la conclusión que los niveles
escolares de conexión a internet de los alumnos pueden influir en el
grado en que los adolescentes cibervictimizados presentan varios
indicadores de salud mental.

En España, Romera et al. (2022) investigaron sobre la


competencia social y el acoso escolar en función de verificar su
implicancia y asociaciones con el sexo y la edad de adolescentes en
la locación mencionada. Utilizaron un paradigma cuantitativo de
indagación, de alcance correlacional, en donde formaron parte 2572
alumnos como objetos de estudio. Se aplicaron los instrumentos de
medición, Adolescent Multidimensional Social Competence
questionnaire (AMSC-q) y el European Bullying Intervention Project
Questionnaire (EBIPq). Dentro de los resultados se identificó la
presencia de mayor puntaje en victimización (71%) que en agresión
(34%). Llegaron a la conclusión de que las actitudes agresivas de los
estudiantes se encuentran relacionadas con las dimensiones
prosocialidad y ajuste normativo de la competencia social.

En Colombia, Carmona et al., (2020) realizaron un estudio con


la intención de determinar la relación entre riesgo de adicción a las
redes sociales e internet y, habilidades sociales y bienestar
psicológico de estudiantado adolescente en diferentes escuelas de
la región. Optaron por trabajar con un paradigma cuantitativo, de
alcance descriptivo, transaccional. Participaron 324 unidades de
análisis a quiénes se les aplicó la Escala de riesgo de adicción en
adolescentes a las redes sociales e internet (ERA-RSI), la Escala de
habilidades sociales, y la Escala de bienestar psicológico para
Adolescentes. La sección de resultados evidenció que existe una
media de 3.3 respecto al puntaje de bienestar psicológico en
general. Los autores llegaron a la conclusión que los estudiantes que
presentan puntajes bajos en referencia a su bienestar psicológico,
suelen no efectuar correctamente sus habilidades sociales y suelen
presentar adicción a redes sociales e internet.

13
En España, Martínez (2020) presentó un estudio con la
finalidad de encontrar vínculos entre la influencia del acoso y
ciberacoso escolar con rendimiento académico e inteligencia
emocional percibida del estudiantado. Contó con un paradigma
cuantitativo, de alcance correlacional, en donde formaron parte de la
muestra poblacional, 3451 estudiantes de diferentes instituciones
educativas. Se aplicaron los siguientes instrumentos de medición:
Cuestionario de cibervictimización (CBV); Cuestionario de acoso
entre iguales (CAI); Cuestionario de Factores de Riesgo para la
Cibervictimización (FRC); Escala rasgo de metaconocimiento
emocional, TMMS-24; y un instrumento propio de la autora. La
información resultante demostró que existe mayor porcentaje de
acoso en las estudiantes varones en relación al maltrato físico, la
agresión asociada a objetos y mediante el uso de internet.
Asimismo, se llegó a la conclusión que mientras mayor sea la
incidencia de conductas de riesgo, mayore será el nivel de
victimización por bullying y cyberbullying.

2.1.2. Antecedentes Nacionales

En Junín, Antonio y Molina (2022) diseñaron una investigación


con la prioridad de establecer el tipo de relación entre acoso escolar
y bienestar psicológico en alumnado de nivel secundario de un
colegio de la región. Optaron por trabajar con un paradigma
cuantitativo, de alcance relacional, no experimental, en donde 120
alumnos participaron como objetos de estudio. Se aplicaron dos
instrumentos de medición, la Escala de Bienestar Psicológico
SPWB_LS y el Autotest de Acoso Escolar. La información resultante
evidenció que el 25% de los alumnos evaluados manifestaron un
grado intermedio en ambas variables, además se demostró una
conexión inversamente proporcional (-37.5%) y estadísticamente
significativa (p=0.00). Llegaron a la conclusión que mientras menor
sea el grado de bienestar en los alumnos del contexto estudiado,
entonces mayor será la demostración de bullying en las aulas.

14
En Lambayeque, Bernilla (2022) elaboró un estudio con la
intención de verificar la existencia de relación entre bienestar
psicológico y bullying en el alumnado de una escuela en la ubicación
mencionada. Contó con el paradigma cuantitativo en su indagación y
utilizó el alcance descriptivo relacional, en donde participaron 160
estudiantes. Se utilizaron los instrumentos de medición: Autotest de
Acoso Escolar y la Escala de Bienestar Psicológico para
Adolescentes (BIEPS - J). El análisis permitió descubrir que los
participantes se encuentran en un nivel intermedio en ambas
variables, llegando a puntajes de 47% y 51% por cada una de las
temáticas estudiadas, además se demostró una significancia de
0.0019 según chi2. Este último resultado estableció la conclusión de
que las variables, en el contexto estudiado, se encuentran
vinculadas entre sí.

En Lima, Pinedo (2020) investigó con la finalidad de encontrar


un vínculo entre el acoso escolar y el bienestar psicológico en
adolescentes de un distrito adyacente. Trabajaron con una
metodología cuantitativa, de alcance relacional, y transaccional.
Participaron 240 adolescentes de nivel educativo secundario, para lo
cual se utilizaron instrumentos de medición para el análisis de las
variables, Autotest de Cisneros y BIEPS-J respectivamente. Se
encontró, dentro del apartado de resultados, la presencia de un nivel
intermedio que prepondera en la población (50.4%), así como un
grado alto de bienestar psicológico (66.7%). Asimismo, se encontró
una relación inversamente proporcional y estadísticamente
significativa entre las variables (-39.8%), lo que implicó puntajes
altos en una variable, mientras la otra presenta puntajes bajos.

En Lima, Herrera (2020) desarrolló un estudio con el fin de


determinar una conexión entre acoso escolar y bienestar psicológico
en población adolescente. Mantuvo un paradigma cuantitativo, con
alcance descriptivo y relacional, no experimental y transaccional.
Como unidades de análisis, participaron 91 estudiantes, a quiénes
se les aplicó el Cuestionario multimodal de interacción escolar

15
(CMIE-IV) y la BIESP-J. En la sección de resultados se encontró la
prevalencia del nivel intermedio de acoso escolar en 48.4% de los
examinados, y, respecto al bienestar psicológico, 56% de los
adolescentes presente el nivel intermedio; además, evidenció una
relación entre las variables inversamente proporcional (-24.1%) y
estadísticamente significativa (p=0.021). Llegó a la conclusión que
los estudiantes que sufren diferentes tipos de acoso escolar, pueden
manifestar un bienestar psicológico leve o bajo.

En Ancash, Quezada (2019) realizó un estudio con la


intención de establecer una conexión entre bienestar psicológico y
acoso escolar en el estudiantado secundario de diferentes
instituciones educativas de la locación referenciada. Contó con un
paradigma cuantitativo, de alcance descriptivo y relacional, en el cual
se analizaron a 344 estudiantes mediante los instrumentos:
Autocuestionario de modelos internos de relaciones de apego
(CaMir–R) y Autotest de Acoso escolar. Se destacó dentro del
análisis, una relación estadísticamente significativa e inversamente
proporcional (p<0.01; -27.2%), lo que dispuso la conclusión de
mientras hay menos bienestar psicológico en el estudiantado de las
diferentes instituciones educativas analizadas, entonces mayor será
la muestra de acoso escolar entre ellos.

2.1.3. Antecedentes Regionales

En Bagua, Yuba (2023) desarrolló una investigación enfocada


a la determinación del bullying en las instalaciones educativas de un
colegio en un distrito de la región. El autor optó por utilizar un estudio
de paradigma cuantitativo, y alcance descriptivo, no experimental.
Los participantes fueron 50 escolares de nivel secundario, a quienes
se les aplicó un Cuestionario ad hoc acerca de acosos escolar. La
información analizada evidenció que, en nivel alto, el 38% de los
evaluados reproducen a la agresión verbal, 30% manifiestan
agresión física, referente a la agresión psicológica, se evidencia en
36% de los escolares, y en la agresión social, 32% cuentan con
niveles altos. De esta manera, concluyó que los estudiantes de
16
secundaria evaluados manifiestan el acoso escolar en diferentes
maneras.

2.2. Bases teóricas

2.2.1. Acoso Escolar

En primera instancia, respecto al variable acoso escolar, es


imprescindible considerar variadas acepciones por diferente autoría
en función de comprender y explicar el término, de esta manera, se
desprenden las siguientes conceptualizaciones:

De acuerdo a Feijóo et al. (2021), el acoso escolar se


encuentra tradicionalmente definido como agresión de forma
repetitiva y deliberadamente realizada por una o varias personas
hacia otros individuos que no presentan la habilidad para defenderse
por ellos mismos de la situación que vivencian. Esta descripción
tiene la capacidad de extrapolarse hacia el uso del internet para
realizar acaso entre estudiantes, en donde destaca la habilidad del
victimario para mantenerse anónimo con facilidad y la capacidad de
afectar a diferentes personas.

Para Gómez (2021), el bullying se conceptualiza al abusar de


forma reiterada e intencionada a una persona que presenta edades
adyacentes al victimario, además, la víctima no presenta la
oportunidad o capacidad para protegerse. Se caracteriza por ser un
colectivo de acciones violentas físicas y verbales, las cuales originan
diferentes consecuencias como el ausentismo escolar, compromiso
insuficiente con la escuela, una baja participación, problemas de
atención, y un notable desempeño bajo en los cursos que lleve el
estudiante.

En la misma línea, Azúa et al. (2020) exponen sobre la


variable como la perduración constante a través del tiempo de actos
negativos realizados por uno o más alumnos, los cuales presentan
un considerable poder sobre los afectados; estos actos suelen ser

17
por medio de diferentes formas como golpes, palabras o las
relaciones sociales, o también a través de diferentes canales o vías,
ya sea presencialmente o mediante la utilización del internet o la
tecnología, en donde el agresor suele mantenerse anónimo.

Asimismo, es importante considerar principios, supuestos y


bases teóricas que permitan explicar las propiedades y la
caracterización de la variable considerada.

Romera et al. (2021) exponen que el término recibe la


acepción de comportamientos inmorales que implican humillación y
agraviar otras personas, a partir de ello, dentro de sus principales
características se encuentra el deseo de hacer daño
intencionadamente y varias veces en un determinado contexto
social, así como la existencia de un desbalance de poder. Bajo esta
premisa, la Teoría Cognitiva Social de Bandura considera diferentes
mecanismos psicológicos que las personas realizan para evitar la
sensación de culpa, remordimientos, vergüenza, autosanción, o
evitar las emociones desagradables; estas acciones se enfocan en
la desvinculación moral e implican la realización de daño hacia otras
personas sin llegar a sentir consecuencias intrapersonales
negativas.

Dentro de esta teoría se postulan mecanismos que se


distribuyen en cuatro estrategias fundamentales, las cuales implican
la existencia de la desvinculación moral: la primera estrategia se
enfoca en una restructuración cognitiva que permite transformar el
concepto de transgresión en una idea menos violenta para la
persona; en segundo lugar, se encuentra el desplazamiento de la
responsabilidad de la agresión hacia otra personas o grupo; en
tercera instancia, aparece la distorsión de las consecuencias
contraproducente de la agresión hacia los demás, ignorando los
problemas que sucederán, y por último, la cuarta estrategia implica
la deshumanización de las víctimas, desvirtuando a las personas
perjudicadas y otorgando culpabilidad al propio sufrimiento que
presentan (Romera et al., 2021).
18
Conforme a lo descrito, Meneses et al. (2020) tiene en cuenta
la concepción del bullying como una serie de comportamientos
inadecuados que se vuelve contraproducente contra una o más
personas, considerando daños físicos, sociales o verbales y,
surgiendo como consecuencia una sensación de intimidación y
sensación de poder sobre factores personales o grupales. Asimismo,
dimensiona a la variable en ocho áreas diferentes según Cisneros,
en donde se observan actitudes o dimensiones que presentan las
víctimas tales como: Desprecio-ridiculización, en la cual involucra las
distorsiones que realiza el victimario hacia la víctima de forma grupal
a través del desprecio o la burla; Coacción, actitudes para forzar a la
víctima a realizar algo que no desea

Prosiguiendo, la dimensión Restricción de la comunicación,


comprende a las acciones que no dejan participar a las víctimas con
los demás o excluirlos; las Agresiones, circunscribe a los actos
agresivos físicos, verbales o psicológicos: la Intimidación o
amenaza, considerada como el interés de prevalecer miedo en las
víctimas a través de la persecución, amedrentamiento, y
ridiculización; Bloqueo social y exclusión, tomar sin consideración a
los comentarios o expresiones de la víctima con la finalidad de
hacerla desaparecer; Hostigamiento verbal, corresponde a cualquier
actitud de acoso o despreciar a la persona involucrada; y por último,
Robos, identificados al tomar objetos o materiales de las víctimas
(Meneses et al., 2020).

A colación, entre algunos factores que se asocian con la


variable de estudio, se encuentran los conceptualizados por
Machimbarrena et al. (2019), siendo el círculo familiar considerado
como agente de socialización principal en el desarrollo de los niños,
implicando el aprendizaje de normativas, comportamientos y sentido
de convivencia; conforme a lo descrito, algunos aspectos
importantes a considerar son los estilos de crianza, la comunicación
dentro del hogar, las relaciones familiares, y los vínculos. Por otro
lado, los factores familiares mencionados, se verán implicados si los

19
comportamientos o dinámica entre víctima y victimario cumpla con
las siguientes propiedades: la intención voluntaria de realizar un
agravio, mantener las conductas a largo plazo, y la presencia de
poderes inestables (Vega, 2019).

Asimismo, considerando información adicional, entre otras


causas o factores de riesgo que provocan situaciones de acoso
escolar, se encuentran las disposiciones familiares, sociales y
personales que presentan los agresores, así como la escasez de
empatía, diferencias entre la cultura escolar, y la segmentación
producto de los grupos. Además, es importante considerar algunas
consecuencias de la dinámica negativa que involucra el bullying,
como el desequilibrio emocional de las víctimas, relaciones
interpersonales y sociales perjudicadas, disminución de la
autoestima, retraimiento e incomunicación, así como también, la
aparición de trastornos o problemas de salud mental como depresión
o ansiedad, fracasos escolares, fobias relacionadas a la escuela,
inseguridades, e intentos de suicidio. Por otra parte, los agresores
manifiestan estos comportamientos que dan origen a futuras
situaciones de delincuencia o violencia, necesidad de
reconocimiento o correspondencia en la sociedad, manipulación de
los vínculos con los demás para aprovecharse de personas sumisas
(Meza et al., 2021).

En relación a lo mencionado, la intervención de esta


problemática demuestra las consecuencias contraproducentes en la
influencia del acoso escolar en las personas. Los adolescentes
perjudicados se encuentran con una mayor probabilidad de
presentar problemas emocionales y comportamentales como las
mencionadas con anterioridad, en comparación con las personas
que no sufrieron aquello; conforme a esto, la implementación de
psicoterapia como la de aceptación y compromiso (ACT) o la
aplicación de la Teoría de la autodeterminación fungen como
opciones viables para la intervención de personas que presenten
estas dificultades o se encuentran relacionadas al problema en

20
cuestión, mejorando de esta manera, tanto la salud mental, como el
bienestar psicológico de los escolares involucrados (Arslan et al.,
2021).

2.2.1. Bienestar Psicológico

Por otro lado, referente a la variable bienestar psicológico, en


esta sección se recogen las siguientes acepciones a considerar en
función de una mejor comprensión y explicación del término
estudiado.

Para Maganto et al.(2019) la variable se encuentra vinculada


a diferentes aspectos como la salud, en relación a la falta de
enfermedad y la integración de bienestar integral; los hábitos de
vida, como la práctica de actividad física en función del estrés y el
estado de ánimo; los hábitos de alimentación, asociados al cuidado
de la salud en general, exceptuando los problemas de imagen
corporal; y la calidad de sueño.

Según Barrera et al.(2019) rescatan tres propiedades


inherentes en la variable de estudio, subjetividad, existencia de
indicadores positivos, escasez de indicadores negativos, además de
una atribución valorativa general del ciclo vital. Asimismo, considera
la acepción de superar y afrontar problemas, no evitando el dolor y
otorgar significación a las situaciones contraproducentes, incluyendo
de esta manera el proceso de vivir.

De acuerdo a (Saldaña et al., 2020) el bienestar psicológico


ha sido estudiado a través de diferentes corrientes con sus propios
principios teóricos, por un lado menciona la tendencia filosófica
hedonista, la cual considera a la subjetividad presente en las
experiencias de felicidad o al atribuir un valor al ciclo vital vivenciado
por la misma persona, con la intención de rescatar las sensaciones
afectivas positivas. Mientras que, por otro lado, se encuentra la
eudaimonia, la cual expone las sensaciones expresadas por la
persona.

21
En base a lo descrito, es imperativo exponer y describir
algunas teorías o modelos que expliquen y detallen a la variable a lo
largo del tiempo, según la percepción y criterio de varios autores de
acuerdo a su contexto de estudio.

Existen diferentes formas de ver la variable de estudio, como


el filosófico, económico, la ecología humana, entre otros, sin
embargo, de acuerdo al enfoque disciplinar de la psicología y la
salud pública, en donde se complementa diferentes perspectivas, en
especial las psicológicas, es significativo considerar el enfoque de
Diener, el cual rescata las formas de ver al término anteriormente
mencionadas. En primera instancia, la perspectiva hedónica,
conceptualiza al bienestar de acuerdo a estados subjetivos de
sentimientos y pensamientos; en segundo lugar, la perspectiva
eudaimónica rescata la realización del potencial de las personas.
Conforme a esta última perspectiva, el bienestar psicológico funge
como un constructo normativo que circunscribe a la posesión de
algunas características deseables, de esta manera no se considera
la subjetividad propia de la persona, por el contrario, rescata la
percepción social según un marco de valores (Das et al., 2020).

Posteriormente, surge el bagaje conceptual de la Teoría


Positiva de la Psicología, la cual está enfocada a conceptos que
impulsan el crecimiento de los seres humanos y potencian las
cualidades positivas de los referidos, sin descartar o poner de lado a
las patologías vinculadas, e incluyendo aportes considerables a la
evaluación e intervención psicológica de las personas. A partir de lo
descrito, se refuerza el estudio del bienestar y las cualidades
positivas de las personas, contemplado en función de las
atribuciones valorativas que realiza el ser humano de su persona a
través de la perspectiva eudaimónica considerada con anterioridad;
asimismo, sostiene el hecho de fortalecer las cualidades personales
y aportar por un futuro o meta mayor, otorgando así, significancia a
las vivencias de la persona y desarrollo de las fortalezas que
presente (García et al., 2020)

22
En función a las dimensiones consideradas para la confección
de la presente investigación, se ha considerado la concepción
trabajada por la Teoría Positiva del Bienestar Psicológico de Ryff en
1989-1998, la cual divide a la variable en seis componentes,
autoaceptación, sensación de autonomía, dominio, relaciones
sociales positivas, propósito en la vida, y sensación de crecimiento
personal (Díaz et al., 2020). De esta manera, el término es
considerado como un estado que va más allá de la escasez de
enfermedades mentales, perpetuando la intención de permanecer
con las mejores circunstancias presentes, tales como disfrutar las
herramientas propias, mantener un funcionamiento apropiado en la
sociedad, tolerar dificultades, y prosperar a lo largo de la vida
(García, Hernández, et al., 2020).

A partir de lo descrito, la primera dimensión, autoaceptación,


hace referencia a al valor atribuido que hace el adolescente sobre él
mismo; la siguiente dimensión, se refiere a la libertad que presenta
la persona para tomar sus propias decisiones; luego, respeto al
dominio, está involucrada con la manera de utilizar el ambiente para
aprovechar lo que ofrece; asimismo, en relación a la cuarta
dimensión, expone el nivel de adecuación que presenta una persona
para vincularse con los demás; prosiguiendo, respecto al propósito
de vida, se relaciona a las metas y propuestas que se formulan las
personas para su futuro; y por último, respecto al crecimiento
personal, considera el valor otorgado por una persona hacia sus
habilidades y su desarrollo (Dominguez et al., 2019).

2.2.3. Adolescentes

Reconocida como una etapa de del desarrollo que inicia en


los seres humanos entre los 10 a 13 años, y finaliza hasta los 25
años aproximadamente, la adolescencia corresponde a un periodo
de la vida humana en donde se reproducen y construyen diversos
cambios fisiológicos, en donde se destaca la madurez en diferentes
aspectos, donde el desarrollo mental va de la mano con los factores
personales y ambientales del adolescente. A partir de esta premisa,
23
el cerebro del adolescente aún no ha madurado por completo y esto
limita su capacidad para tomar decisiones, el adolescente se
arriesga y toma decisiones sin considerar plenamente las
consecuencias, debido a que su capacidad para controlar y planificar
su comportamiento aún está en desarrollo y no ha alcanzado su
máximo nivel (Palacios, 2019).

En definitiva, la adolescencia es un momento crucial en el


desarrollo en el que una persona que aún no ha alcanzado la
madurez cerebral transita entre la infancia y la edad adulta,
enfrentándose a numerosos desafíos. Estos desafíos incluyen la
consolidación de la personalidad, la identidad y la orientación sexual,
así como el crecimiento moral, el control de los impulsos, la
adopción de ideologías, el desarrollo del pensamiento abstracto y la
consolidación de las relaciones con los padres, hermanos y
compañeros. Durante este periodo, el adolescente se encuentra en
un proceso de autodescubrimiento y crecimiento, en el que debe
enfrentar y superar estos retos para llegar a una etapa de mayor
madurez y estabilidad emocional (Palacios, 2019).

Con frecuencia, los adolescentes son conocidos por ser


intrépidos. En esta etapa de la vida, hay una mayor propensión a
tomar riesgos. Factores como tener bajos niveles de ansiedad, una
baja sensibilidad a la recompensa desde una perspectiva
neurológica y la creencia en la fábula personal, entre otros, facilitan
la adopción de conductas arriesgadas entre los adolescentes,
especialmente a través de la búsqueda de estímulos externos y
experiencias novedosas. Los adolescentes son frecuentemente
percibidos como individuos que experimentan emociones intensas.
Esto es ciertamente cierto y está influenciado, entre otros factores,
por procesos neuroquímicos específicos que involucran circuitos
serotoninérgicos, así como por las demandas psicosociales que
enfrentan los adolescentes en su entorno (Palacios, 2019).

2.3. Definiciones conceptuales

24
 Acoso escolar: Experiencia duradera de malestar psicológico causado
por una agresión interpersonal repetida dirigida a una persona que
ejerce menos poder que su agresor (Vaillancourt et al., 2021).
 Violencia: Considerada como agresión perpetrada de una persona a
otra, en donde se incluye la violencia de noviazgo, sexual, o acoso,
corresponde a una problemática importante en el contexto de los
estudiantes y es extensivo alrededor de la escuela y sociedad (Basile
et al., 2020).
 Victimización entre iguales: Referida a una de las formas más
frecuentes de victimización en la infancia y la adolescencia; incluye
daño físico, burlas, exclusiones, difundir rumores sobre una persona;
ocurre repetidamente y se demuestra un desbalance de poder entre el
acosador y la víctima (Olweus, 1993).
 Bienestar psicológico: Estado que va más allá de la escasez de
enfermedades mentales, perpetuando la intención de permanecer con
las mejores circunstancias presentes, tales como disfrutar las
herramientas propias, mantener un funcionamiento apropiado en la
sociedad, tolerar dificultades, y prosperar a lo largo de la vida (García,
Hernández, et al., 2020).
 Psicología positiva: Paradigma enfocado en la identificación,
desarrollo y evaluación de intervenciones destinadas a mejorar el
bienestar de los seres humanos (Carr et al., 2021).
2.4. Hipótesis

2.4.1. Hipótesis general

H1: Existe relación entre acoso escolar y bienestar psicológico en


estudiantes de secundaria de una institución educativa de Bagua
Grande, 2023.

H0: No existe relación entre acoso escolar y bienestar psicológico en


estudiantes de secundaria de una institución educativa de Bagua
Grande, 2023.

2.4.2. Hipótesis específicas:

25
Ha1: Existe relación entre acoso escolar y autoaceptación en
estudiantes de secundaria de una institución educativa de Bagua
Grande, 2023.

H01: No existe relación entre acoso escolar y autoaceptación en


estudiantes de secundaria de una institución educativa de Bagua
Grande, 2023.

Ha2: Existe relación entre acoso escolar y autonomía en estudiantes


de secundaria de una institución educativa de Bagua Grande, 2023.

H02: No existe relación entre acoso escolar y autonomía en


estudiantes de secundaria de una institución educativa de Bagua
Grande, 2023.

Ha3: Existe relación entre acoso escolar y dominio en estudiantes de


secundaria de una institución educativa de Bagua Grande, 2023.

H03: No existe relación entre acoso escolar y dominio en


estudiantes de secundaria de una institución educativa de Bagua
Grande, 2023.

Ha4: Existe relación entre acoso escolar y propósito de vida en


estudiantes de secundaria de una institución educativa de Bagua
Grande, 2023.

H04: No existe relación entre acoso escolar y propósito de vida en


estudiantes de secundaria de una institución educativa de Bagua
Grande, 2023.

Ha5: Existe relación entre acoso escolar y relaciones en estudiantes


de secundaria de una institución educativa de Bagua Grande, 2023.

H05: No existe relación entre acoso escolar y relaciones en


estudiantes de secundaria de una institución educativa de Bagua
Grande, 2023.

Ha6: Existe relación entre acoso escolar y crecimiento personal en


estudiantes de secundaria de una institución educativa de Bagua
Grande, 2023.

26
H06: No existe relación entre acoso escolar y crecimiento personal
en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Bagua
Grande, 2023.

2.5. Variables

2.5.1. Variable 1: Acoso escolar.

2.5.2. Variable 2: Bienestar psicológico.

27
2.6. Operacionalización de variables (dimensiones e indicadores)

Definición
Variables Definición Operacional Dimensiones Indicadores Instrumento
Conceptual
3, 9, 20, 27,
Desprecio/
Serie de 32, 33, 34, 35,
ridiculización
comportamientos 36, 44, 46, 50
inadecuados que se
Coacción 7, 8, 11, 12
vuelve
contraproducente Desprecio/
Restricción de la
contra una o más ridiculización 1, 2, 4, 5, 31
comunicación
personas, Coacción
considerando daños Restricción de la 6, 14, 19, 23,
Agresiones
físicos, sociales o comunicación 24, 29 Autotest
Acoso
verbales y, Agresiones 28, 39, 40, 41, Cisneros de
Escolar Intimidación/amenaza
surgiendo como Intimidación/amenaza 42, 43, 47, 48, acoso escolar
consecuencia una Bloqueo 49
sensación de social/exclusión Bloqueo
intimidación y Hostigamiento Verbal 10, 17, 18, 21,
social/exclusión
sensación de poder Robos 22
sobre factores
25, 26, 30, 37,
personales o Hostigamiento Verbal
38, 45
grupales (Meneses
et al., 2020)
Robos 13, 15, 16

Estado que va más Escala de


La variable se
Bienestar allá de la escasez 1, 7, 13, 19, bienestar
dimensiona en seis Autoaceptación
Psicológico de enfermedades 25, 31 psicológico de
componentes:
mentales, Ryff

28
3, 4, 9, 10, 15,
Sensación de autonomía
21, 27, 33
perpetuando la
intención de
permanecer con las
5, 11, 16, 22,
mejores Dominio
28, 39
circunstancias
presentes, tales
como disfrutar las
herramientas
Relaciones sociales 2, 8, 14, 20,
propias, mantener
positivas 26, 32
un funcionamiento
apropiado en la
sociedad, tolerar
dificultades, y
6, 12, 17, 18,
prosperar a lo largo Propósito en la vida
23, 29
de la vida (García,
Hernández, et al.,
2020).
Sensación de crecimiento 24, 30, 34, 35,
personal 36, 37, 38

29
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Tipo de investigación

3.1.1. Enfoque

La investigación se empleara con paradigma cuantitativo, de


acuerdo por Polanía et al. (2020), implica la utilización de
mediciones numéricas y la aplicación de técnicas estadísticas para
analizar los datos recopilados. Además, este proceso de recopilación
de datos se emplea para verificar la validez de las hipótesis
formuladas, las cuales se derivan de las bases teóricas de los
fenómenos bajo estudio. Siguiendo estos principios, la investigación
que se llevará a cabo utilizará el enfoque cuantitativo con el
propósito de medir las variables de interés.

3.1.2. Alcance o nivel

Conforme a Villanueva (2022), el alcance correlacional tiene


como finalidad u objetivo, la determinación de una relación, vínculo,
conexión o relación en una diversidad de fenómenos, términos,
conceptos, constructos, variables o categorías entre ellos mismos,
para lo cual se rescata si esta vinculación es directamente o
inversamente proporcional. Referente a estas características, la
actual indagación planteará un nivel de investigación con las mismas
propiedades.

3.1.3. Diseño correlacional

Acorde a Álvarez (2020), las indagaciones no experimentales


se caracterizan por la no presencia de modificaciones en las
propiedades de los fenómenos de estudio por parte de los
investigadores. A partir de lo mencionado, el esquema que
representa la investigación es el siguiente:

30
Dónde:

- M: Población.

- Ox: Acoso escolar.

- Oy: Bienestar psicológico.

- R: Correlación

3.2. Población y muestra

3.2.1. Población

Para Robles (2019) la población corresponde al colectivo de


individuos u objetos en los que el investigar desarrollará su
indagación. Bajo esta concepción, la indagación tendrá como objeto
de estudio al alumnado de 500 estudiantes de primero a quinto de
secundaria de la institución educativa de Bagua Grande, en
Amazonas.

3.3.2. Muestra

Para Robles (2019) la muestra está comprendida por la


selección subconjunta del colectivo mayor, conteniendo las mismas
propiedades. De esta forma, la selección de la muestra se
considerará a través de un muestreo probabilístico aleatorio simple,
debido a que se seleccionarán a los participantes aleatoriamente
teniendo en cuenta los objetivos que se pretenden alcanzar.

Fórmula sugerida:

31
2
z Npq
n= 2 2
e ( N−1 ) + z pq

Donde:

N: Población total= 500

Z: 1.95 nivel de confianza

p: proporción de éxito= 0.5

q: proporción de fracaso= 0.5

e: error de muestreo=0.05

A un nivel de confianza de 95% y 5% como margen de error la

muestra a seleccionar será:

( 1.96 )2 (500)(0.5)(0.5)
n=
(0.05)2 ( 500−1 ) + ( 1.96 )2 (0.5)(0.5)

n=218 estudiantes

En tal sentido la muestra del estudio estará conformado por 218

estudiantes.

Criterios de inclusión

- Alumnos matriculados en el nivel secundario de la institución


educativa de Bagua Grande, en Amazonas.
- Alumnos con presencia del 90% de asistencias de la
institución educativa de Bagua Grande, en Amazonas.
- Alumnos aprobados bajo el consentimiento informado de sus
apoderados de la institución educativa de Bagua Grande, en
Amazonas.

32
Criterios de exclusión

- Alumnos no matriculados en el nivel secundario de la


institución educativa de Bagua Grande, en Amazonas.
- Alumnos con presencia menor al 90% de asistencias de la
institución educativa de Bagua Grande, en Amazonas.
- Alumnos no aprobados bajo el consentimiento informado de
sus apoderados de la institución educativa de Bagua Grande,
en Amazonas.

3.3. Técnicas e instrumento de recolección de datos

3.3.1 Técnicas

De acuerdo a Arias (2020), la encuesta corresponde a una


técnica que consiste en un conjunto de reactivos que la unidad de
análisis responde estructuradamente como si fuera un interrogatorio.
A partir de lo mencionado, los instrumentos que se desprenden de la
técnica son los cuestionarios.

3.3.2. Instrumentos

A. Ficha técnica de la variable 1: Acoso Escolar

 Nombre: Autotest Cisneros de Acoso Escolar


 Autores: Piñuel y Oñate
 Año: 2005
 Ítems: 50
 Tiempo: 20 – 30 minutos
 Población: Adolescentes, jóvenes, adultos
 Aplicación: Individual o colectiva
 Escala: Escala Likert
o Nunca: 1
o Pocas veces: 2
o Muchas veces: 3
 Finalidad: Analizar el grado de bullying y su intensidad

33
 Dimensiones:
o Desprecio/ridiculización (3, 9, 20, 27, 32, 33, 34, 35,
36, 44, 46, 50)
o Coacción (7, 8, 11, 12)
o Restricción de la comunicación (1, 2, 4, 5, 31);
Agresiones (6, 14, 19, 23, 24, 29)
o Intimidación/amenaza (28, 39, 40, 41, 42, 43, 47, 48,
49)
o Bloqueo social/exclusión (10, 17, 18, 21, 22)
o Hostigamiento Verbal (25, 26, 30, 37, 38, 45)
o Robos (13, 15, 16).
 Confiabilidad nacional: Para Antonio y Molina (2022)
demuestra que su confiabilidad total evidenciando que
posee .926 en un Alfa de Crombach.

B. Ficha técnica de la variable 2: Bienestar Psicológico

 Nombre: Escala de bienestar psicológico de Ryff


 Autores: Carol Ryff
 Año: 1989
 Ítems: 39
 Tiempo: 15 – 20 minutos
 Población: Adolescentes, jóvenes, adultos
 Aplicación: Individual o colectiva
 Escala: Escala Likert
o Totalmente en desacuerdo: 1
o En desacuerdo: 2
o Ni de acuerdo, ni en desacuerdo: 3
o De acuerdo: 4
o Totalmente de acuerdo: 5
 Finalidad: Medir las características sociales, subjetivas y
psicológicas
 Dimensiones:

34
o Autoaceptación (1, 7, 13, 19, 25, 31)
o Relaciones sociales positivas (2, 8, 14, 20, 26, 32)
o Sensación de autonomía (3, 4, 9, 10, 15, 21, 27, 33)
o Dominio (5, 11, 16, 22, 28, 39)
o Propósito en la vida (6, 12, 17, 18, 23, 29)
o Sensación de crecimiento personal (24, 30, 34, 35, 36,
37, 38).
 Confiabilidad nacional: Para Alvarez (2019) demuestra que
su confiabilidad total evidenciando que posee .96 en un Alfa
de Crombach.

C. Validez y confiabilidad de los instrumentos

Autotest Cisneros de Acoso Escolar

Para la medición de la primera variable se utilizará el


Autotest Cisneros de Acoso Escolar y contiene una validez de
contenido <0.80 a través de V de Aiken mediante juicio de
expertos, así mismo, la prueba binomial <0.05. Además, se
realizó un análisis de ítems por correlación ítem-test con valores
que se encuentran entre 0.36-0.61, rescatando valores
homogéneos con los reactivos del test, y también se realizó un
análisis factorial, donde se demostró los ocho factores con
49.31% de varianza total (Santiago, 2021).

Por otro lado, el instrumento demuestra una fiabilidad


hallada por Jara y Noé (2017) en Chimbote de 90.7% en alfa de
Cronbach, estas puntuaciones justifican la aplicación del
instrumento en el contexto a estudiar.

Escala de Bienestar Psicológico

En segunda instancia, en función de medir la variable


bienestar psicológico, se utilizará la Escala de bienestar
psicológico de Ryff, la cual demuestra a partir de un análisis
factorial demostró índices de ajustes aceptables: CFI = .96, TLI

35
= .95, SRMR = .02, RMSEA = .03, por otro lado, respecto a
valores del Error de Aproximación Cuadrático medio (RMSEA),
generalmente, al ser menores a puntuaciones de 0.5 demuestran
un ajuste adecuado, para lo cual el instrumento manifiesta una
puntuación de 0.3 (Díaz et al., 2020).

Por otro lado, el análisis de fiabilidad demostró valores de


78.4% en alfa de Cronbach hallada por Mamani et al. (2021) en
Juliaca, lo cual indica valores que se adecúan a la aplicación del
instrumento en la población examinada.

3.4. Técnicas para el procesamiento y análisis de la información

 Se tomará en cuenta los permisos oficiales por parte de las autoridades


de la institución educativa
 Se efectuará por medio de la aceptación de una solicitud enviada con
los datos relevantes y objetivos de investigación presentes. Cabe
resaltar que la aplicación de instrumentos será determinada a partir de
su duración, 30 min, y de los horarios que disponga la institución, lo
cual se detallará en la solicitud mencionada.
 Se dispondrá con la firma y acuerdo de un consentimiento informado
para cada unidad de análisis, considerando la participación y
aceptación de los apoderados o figuras parentales de cada estudiante.
 Se recolectarán los datos con el uso de los instrumentos por cada una
de las variables

Análisis de los datos

Respecto al análisis descriptivo, se hará uso del software Microsoft


Excel para tabular y graficar los resultados obtenidos. Por otro lado, en
función del análisis inferencial, será necesaria la utilización del software
SPSS Statistics, donde se hará uso de una prueba para verificar la
presencia o no de normalidad en los datos obtenidos a través de los
instrumentos de medición, para ello se usará la prueba de Kolmogorov-
Smirnov, la cual indicará el Rho que se va a aplicar en la demostración de
objetivos.
36
CAPÍTULO IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1. Cronograma de actividades (Diagrama de Gantt)

2023-2024

Septiembr

Diciembre
Noviembr
ACTIVIDAD

Octubre
Agosto

Marzo

Mayo
Abril
e

e
123412341234 1234 1234 12 3 4 1 2 341234
Revisión de
fuentes
bibliográficas.
Planteamient
o, elección
del tema
Formulación
del problema,
hipótesis y
objetivos
Elaboración
de bases
teóricas
Selección del
método,
diseño,
técnicas
Revisión del
proyecto por
asesor de
investigación.
Revisión del
proyecto por
jurados de
investigación.
Levantamient
o de
observacione
s del proyecto
de tesis
Revisión de
jurados

37
Aprobación
del proyecto
Presentación
de oficio
solicitando
autorización
para la
ejecución del
estudio
Validación de
los
instrumentos.
Recolección
de datos
Construcción
y llenado de
base
electrónica
Análisis de
información
Redacción
del informe
final
Revisión del
informe por
asesor.
Corrección
del informe
Presentación
del informe
final
Revisión por
los jurados
Levantamient
o de
observacione
s del informe
de tesis
Aprobación
de informe de
tesis
Sustentación

38
de tesis

4.2. Presupuesto

4.2.1. Recursos humanos

 Investigadora
 Asesor teórico
 Asesor metodológico
4.2.2. Recursos materiales

Materiales

 Hojas Bond
 Lapiceros
 Copias
 Correctores
Equipos

 Computadora
 Laptop
 Impresora

Precio- Importe
Especificación Unidad Cantidad
Unidad Total

Bienes Fungibles

Hojas Bond Millar 2 S/. 25.00 S/. 50.00

Lapiceros Unidad 50 S/. 1.00 S/. 50.00

Sub total 1 S/. 100.00

Bienes de inversión
Unidad S/. S/.
Computadora 1
2000.00 2000.00
Laptop Unidad 1 S/. S/.

39
1500.00 1500.00
Impresora Unidad 1 S/. 500.00 S/. 500.00
S/.
Sub total 2
4000.00
Servicios

Pasajes-Movilidad Global - - S/. 320.00

Viáticos Global - - S/. 200.00

Impresiones Global - - S/.50.00

Internet Global - - S/. 100.00

Sub total 3 S/.670.00

IMPREVISTOS S/.1000.00
S/.
Total
5100.00

4.2.3. Recursos financieros

En cuanto a los insumos y objetos utilizados en la investigación, la


autora dispondrá con el 100% del financiamiento de dichos recursos

40
CAPÍTULO V

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez, A. (2020). Clasificación de las investigaciones. Universidad de Lima,

Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas, Carrera de Negocios

Internacionales.

https://repositorio.ulima.edu.pe/handle/20.500.12724/10818

Alvarez, N. (2019). Propiedades psicométricas de la escala de bienestar

psicológico [Tesis de Licenciatura, Universidad de Lima].

https://repositorio.ulima.edu.pe/handle/20.500.12724/10604

Antonio, Y., y Molina, E. (2022). Bienestar psicológico y acoso escolar en

estudiantes del nivel secundario de una institución educativa pública de

Huancayo, 2022 [Tesis de Licenciatura, Universidad Peruana Los

Andes]. http://repositorio.upla.edu.pe/handle/20.500.12848/4712

Arias, J. (2020). Técnicas e instrumentos de investigación científica. Enfoques

Consulting EIRL.

http://repositorio.concytec.gob.pe/handle/20.500.12390/2238

Arslan, G., Allen, K., y Tanhan, A. (2021). School Bullying, Mental Health, and

Wellbeing in Adolescents: Mediating Impact of Positive Psychological

Orientations. Child Indicators Research, 14(3), 1007-1026.

https://doi.org/10.1007/s12187-020-09780-2

Azúa, E., Rojas, P., y Ruiz, S. (2020). Bullying as a risk factor for depression

and suicide. Revista Chilena de pediatría, 91(3), 432-439.

https://doi.org/10.32641/rchped.v91i3.1230

41
Barrera, L., Sotelo, M., Barrera, R., y Aceves, J. (2019). Bienestar psicológico y

rendimiento académico en estudiantes universitarios. Enseñanza e

Investigación en Psicología Nueva Época, 1(2), Article 2.

Basile, K., Clayton, H., DeGue, S., Gilford, J., Vagi, K., Suarez, N., Zwald, M., y

Lowry, R. (2020). Interpersonal Violence Victimization Among High

School Students—Youth Risk Behavior Survey, United States, 2019.

MMWR Supplements, 69(1), 28-37.

https://doi.org/10.15585/mmwr.su6901a4

Bernilla, E. (2022). Bienestar psicológico y Bullying en estudiantes de una

institución educativa del distrito Ferreñafe-Lambayeque, 2019 [Tesis de

Licenciatura, Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote].

https://repositorio.uladech.edu.pe/handle/20.500.13032/25173

Carmona, C., Mesa, J., y Patiño, J. (2020). Riesgo de adicción a redes sociales

e internet y su relación con las habilidades sociales y el bienestar

psicológico en estudiantes de 9 a 11 grado de instituciones educativas

públicas y privadas del Municipio La Ceja [Tesis de Especialización,

Universidad Católica Luis Amigó].

http://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/ucatolicaamigo/384

Carr, A., Cullen, K., Keeney, C., Canning, C., Mooney, O., Chinseallaigh, E., y

O’Dowd, A. (2021). Effectiveness of positive psychology interventions: A

systematic review and meta-analysis. The Journal of Positive

Psychology, 16(6), 749-769.

https://doi.org/10.1080/17439760.2020.1818807

Das, K., Jones, C., Fan, Y., Ramaswami, A., Orlove, B., y Botchwey, N. (2020).

Understanding subjective well-being: Perspectives from psychology and

42
public health. Public Health Reviews, 41(1), 25.

https://doi.org/10.1186/s40985-020-00142-5

Díaz, P., Estrada, E., Iparraguirre, N., Grajeda, A., y Misare, M. (2020).

Propiedades psicométricas de la Escala de Bienestar Psicológico SPWB

de Carol d. Riff en estudiantes de secundaria de la UGEL 02. Revista de

investigación en psicología, 23(2), 179-195.

https://doi.org/10.15381/rinvp.v23i2.19240

Dominguez, S., Romo, T., Palmeros, C., Barranca, A., del Moral, E., y Campos,

Y. (2019). Análisis estructural de la Escala de Bienestar Psicológico de

Ryff en universitarios mexicanos. Liberabit, 25(2), 267-285.

https://doi.org/10.24265/liberabit.2019.v25n2.09

Feijóo, S., O’Higgins, J., Foody, M., Pichel, R., Braña, T., Varela, J., y Rial, A.

(2021). Sex Differences in Adolescent Bullying Behaviours. Psychosocial

Intervention, 30(2), 95-100. https://doi.org/10.5093/pi2021a1

García, D., Hernández, J., Espinosa, J., y Soler, M. (2020). Salud mental en la

adolescencia montevideana: Una mirada desde el bienestar psicológico.

Revista Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 39(2),

182-190.

García, D., Soler, M., Achard, L., y Cobo, R. (2020). Programa de psicología

positiva sobre el bienestar psicológico aplicado a personal educativo.

Revista Electrónica Educare, 24(1), 370-393.

https://doi.org/10.15359/ree.24-1.19

Gómez, M. (2021). Disminución de la ansiedad en las víctimas del bullying

durante el confinamiento por el COVID-19. Revista de Educación a

Distancia (RED), 21(65), Article 65. https://doi.org/10.6018/red.439601

43
Herrera, R. (2020). Acoso escolar y bienestar psicológico en adolescentes de

13 a 15 años del distrito del Callao, 2020 [Tesis de Licenciatura,

Universidad César Vallejo].

https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/47647

Jara, D., y Noé, H. (2017). Acoso escolar y asertividad en institución educativa

nacional de secundaria de Chimbote, Perú. Revista de Investigaciones

Altoandinas - Journal of High Andean Research, 19(2), 179-186.

https://doi.org/10.18271/ria.2017.276

Lucas, B., Pérez, A., Solbes, I., Ortuño, J., y Fonseca, E. (2022). Bullying,

Cyberbullying and Mental Health: The Role of Student Connectedness

as a School Protective Factor. Psychosocial Intervention, 31(1), 33-41.

https://doi.org/10.5093/pi2022a1

Machimbarrena, J., González, J., y Garaigordobil, M. (2019). Variables

familiares relacionadas con el bullying y el cyberbullying: Una revisión

sistemática. Pensamiento Psicológico, 17(2), 37-56.

Maganto, C., Peris, M., y Sánchez, R. (2019). El bienestar psicológico en la

adolescencia: Variables psicológicas asociadas y predictoras. European

Journal of Education and Psychology, 12(2), 139.

https://doi.org/10.30552/ejep.v12i2.279

Mamani, Y., Mamani, Y., y Aquize, E. (2021). Madurez psicológica y bienestar

psicológico en estudiantes de una Institución Educativa Privada de

Juliaca—Perú. Revista Científica de Ciencias de la Salud, 14(1), Article

1. https://doi.org/10.17162/rccs.v14i1.1479

Martínez, A. (2020). Influencia del acoso y ciberacoso escolar en el rendimiento

académico y la inteligencia emocional percibida en estudiantes de

44
Educación Secundaria Obligatoria [Tesis de Doctorado, Universidad de

Almería]. http://repositorio.ual.es/handle/10835/10895

Meneses, M., Vergara, E., Torres, E., y Ocupa, H. (2020). Bullying y autoestima

de adolescentes en el nivel secundaria de un colegio público, Lima |

Alpha Centauri. 1(2), 60-73. https://doi.org/10.47422/ac.v1i2.13

Meza, H., Obaco, E., y Sabando, Á. (2021). El acoso escolar y rendimiento

académico: Una relación negativa para el aprendizaje y la convivencia

escolar. CoGnosis: Revista de Ciencias de la Educación, 6(3), Article 3.

https://doi.org/10.33936/cognosis.v6i3.4316

Palacios, X. (2019). Adolescencia: ¿una etapa problemática del desarrollo

humano? Ciencias de la salud, 17(1), 5-7.

Pinedo, M. (2020). Acoso escolar y bienestar psicológico en adolescentes del

distrito de Los Olivos, Lima, 2020 [Tesis de Licenciatura, Universidad

César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/63022

Polanía, C., Cardona, F., Castañeda, G., Vargas, I., Calvache, O., y Abanto, W.

(2020). Metodología de investigación Cuantitativa y Cualitativa.

Repositorio UNIAJC. https://repositorio.uniajc.edu.co/handle/uniajc/596

Quezada, L. (2019). Apego, bienestar psicológico y acoso escolar en

adolescentes de instituciones educativas de Nuevo Chimbote [Tesis de

Licenciatura, Universidad César Vallejo].

https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/34585

Robles, B. (2019). Población y muestra. PUEBLO CONTINENTE, 30(1), Article

1.

45
Romera, E., Luque, R., García, C., y Ortega, R. (2022). Competencia social y

bullying: El papel de la edad y el sexo. Educación XX1, 25(1), Article 1.

https://doi.org/10.5944/educxx1.30461

Romera, E., Ortega, R., Runions, K., y Falla, D. (2021). Moral Disengagement

Strategies in Online and Offline Bullying. Psychosocial Intervention,

30(2), 85-93. https://doi.org/10.5093/pi2020a21

Saldaña, C., Polo, J., Gutiérrez, O., y Madrigal, B. (2020). Bienestar

psicológico, estrés y factores psicosociales en trabajadores de

instituciones gubernamentales de Jalisco-México. Revista de ciencias

sociales, 26(1), 25-30.

Santiago, M. (2021). Propiedades psicométricas del autotest Cisneros de

acoso escolar en estudiantes de secundaria de dos distritos Lima Sur

[Tesis de Licenciatura, Universidad Autonoma del Perú].

http://repositorio.autonoma.edu.pe/handle/20.500.13067/1160

Vaillancourt, T., Brittain, H., Krygsman, A., Farrell, A., Landon, S., y Pepler, D.

(2021). School bullying before and during COVID‐19: Results from a

population‐based randomized design. Aggressive Behavior, 47(5), 557-

569. https://doi.org/10.1002/ab.21986

Valenzuela, Y., Olivares, S., Figueroa, E., Carrillo, S., y Hernández, J. (2023).

Relación de la inteligencia emocional y acoso escolar en adolescentes.

Revista Electrónica Educare, 27(1), Article 1.

https://doi.org/10.15359/ree.27-1.15859

Vega, J. (2019). Prevalencia del bullying en México: Un meta-análisis del

bullying tradicional y cyberbullying. Diversitas: Perspectivas en

46
Psicología, 15(1), 113-129. https://doi.org/10.15332/s1794-

9998.2019.0015.09

Villanueva, F. (2022). Metodología de la investigación. Klik.

https://books.google.es/books?hl=esylr=yid=6e-

KEAAAQBAJyoi=fndypg=PP1ydq=metodolog

%C3%ADa+de+la+investigacionyots=WGMM3PHGepysig=qXPDivIRag

KqvXycX7JW0RBM5Ro#v=onepageyqyf=false

Yubau, H. (2023). Bullying escolar en estudiantes de quinto ciclo de la

institución educativa Awajún N° 16317, Yupicusa, Imaza, 2022. [Tesis de

Licenciatura, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de

Amazonas]. https://repositorio.untrm.edu.pe/handle/20.500.14077/3333

47
ANEXOS

ANEXO 01. MATRIZ DE CONSISTENCIA

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS POBLACIÓN VARIABLE DIMENSIONES INSTRUMENTO


GENERAL:
GENERAL: Desprecio/
Determinar la relación entre
H1: Existe relación ridiculización
acoso escolar y bienestar
psicológico en estudiantes entre acoso escolar y
de secundaria de una bienestar psicológico Coacción
institución educativa de en estudiantes de
¿Cuál es la
Bagua Grande, 2023. secundaria de una
relación entre Restricción de la
ESPECÍFICOS institución educativa de
acoso escolar comunicación
Identificar el nivel de acoso Bagua Grande, 2023.
y bienestar
escolar en estudiantes de ESPECÍFICAS
psicológico en Agresiones
secundaria de una institución HE1: Existe relación POBLACIÓN:
estudiantes Autotest
educativa de Bagua Grande, entre acoso escolar y 500 alumnos Acoso
de secundaria Intimidación/ Cisneros de
2023. autoaceptación en MUESTRA: Escolar
de una amenaza acoso escolar
Identificar el grado de estudiantes de 218 alumnos
institución
bienestar psicológico en secundaria de una
educativa de
estudiantes de secundaria institución educativa de Bloqueo
Bagua
de una institución educativa Bagua Grande, 2023. social/
Grande,
de Bagua Grande, 2023. HE2: Existe relación exclusión
2023?
Identificar la relación entre entre acoso escolar y Hostigamiento
acoso escolar y autonomía en Verbal
autoaceptación en estudiantes de
estudiantes de secundaria secundaria de una
de una institución educativa institución educativa de Robos

48
Autoaceptación

Sensación de
autonomía

Dominio

Escala de
Bienestar bienestar
de Bagua Grande, 2023. Bagua Grande, 2023. psicológico Relaciones psicológico de
Identificar la relación entre HE3: Existe relación sociales positivas Ryff
acoso escolar y autonomía entre acoso escolar y
en estudiantes de dominio en estudiantes
secundaria de una institución de secundaria de una
educativa de Bagua Grande, institución educativa de Propósito en la
2023. Bagua Grande, 2023. vida
Identificar la relación entre HE4: Existe relación
acoso escolar y dominio en entre acoso escolar y
estudiantes de secundaria propósito de vida en
de una institución educativa estudiantes de Sensación de
de Bagua Grande, 2023. secundaria de una crecimiento
Identificar la relación entre institución educativa de personal
acoso escolar y propósito de Bagua Grande, 2023.
vida en estudiantes de HE5: Existe relación

49
ANEXO 02. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Definición
Variables Definición Operacional Dimensiones Indicadores Instrumento
Conceptual
3, 9, 20, 27,
Desprecio/
Serie de 32, 33, 34, 35,
ridiculización
comportamientos 36, 44, 46, 50
inadecuados que se
Coacción 7, 8, 11, 12
vuelve
contraproducente Desprecio/
Restricción de la
contra una o más ridiculización 1, 2, 4, 5, 31
comunicación
personas, Coacción
considerando daños Restricción de la 6, 14, 19, 23,
Agresiones
físicos, sociales o comunicación 24, 29 Autotest
Acoso
verbales y, Agresiones 28, 39, 40, 41, Cisneros de
Escolar Intimidación/amenaza
surgiendo como Intimidación/amenaza 42, 43, 47, 48, acoso escolar
consecuencia una Bloqueo 49
sensación de social/exclusión Bloqueo
intimidación y Hostigamiento Verbal 10, 17, 18, 21,
social/exclusión
sensación de poder Robos 22
sobre factores
25, 26, 30, 37,
personales o Hostigamiento Verbal
38, 45
grupales (Meneses
et al., 2020)
Robos 13, 15, 16

50
1, 7, 13, 19,
Autoaceptación
25, 31

Estado que va más


allá de la escasez
de enfermedades 3, 4, 9, 10, 15,
Sensación de autonomía
mentales, 21, 27, 33
perpetuando la
intención de
permanecer con las
mejores 5, 11, 16, 22,
Dominio
circunstancias 28, 39
Escala de
presentes, tales La variable se
Bienestar bienestar
como disfrutar las dimensiona en seis
Psicológico psicológico de
herramientas componentes:
Ryff
propias, mantener Relaciones sociales 2, 8, 14, 20,
un funcionamiento positivas 26, 32
apropiado en la
sociedad, tolerar
dificultades, y
prosperar a lo largo 6, 12, 17, 18,
Propósito en la vida
de la vida (García, 23, 29
Hernández, et al.,
2020).

Sensación de crecimiento 24, 30, 34, 35,


personal 36, 37, 38

51
ANEXO 03. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 1

AUTOTEST CISNEROS DE ACOSO ESCOLAR


Piñuel y Oñate (2005)
Sexo: F ( ) M ( ) Grado: ____________ Edad: ________
Instrucciones
A continuación, se presentan una serie de situaciones que pueden
ocurrir en tu colegio; por favor contesta cada una de manera sincera.
Nunca: Cuando tu respuesta no se da en ningún caso.
Pocas Veces: Cuando tu respuesta se da de vez en cuando.
Muchas Veces: Cuando tu respuesta se da siempre.
Señala con qué frecuencia se producen estos Pocas Muchas
Nunca
comportamientos en tu colegio veces veces
1 No me hablan
2 Me ignoran, me hacen la ley del hielo
3 Me ponen en ridículo ante los demás
4 No me dejan hablar
5 No me dejan jugar con ellos
6 Me llaman por apodos
7 Me amenazan para que haga cosas que no quiero
8 Me obligan a hacer codas que está mal
9 Me tiene cólera
10 No me dejan que participe, me excluyen
11 Me obligan a hacer cosas peligrosas para mi
12 Me obligan a hacer cosas que me hacen sentir mal
13 Me obligan a darle mis cosas o dinero
14 Rompen mis cosas a propósito
15 Me esconden las cosas
16 Roban mis cosas
17 Les dicen a otros que no estén o que no hablen conmigo
18 Les prohíben a otros que jueguen conmigo
19 Me insultan
20 Hacen gestos de burla o desprecio hacia mi
21 No me dejan que hable o me relacione con otros
22 Me impiden que juego con otros
23 Me tiran lapos, puñetes, patadas y empujones
24 Me gritan
25 Me acusan de cosas que no he dicho o hecho
26 Me critican por todo lo que hago
27 Se ríen de mí, cuando me equivoco
28 Me amenazan con pegarme
29 Me pegan con objetos
30 Cambian el significado de lo que digo

52
31 Se meten conmigo para hacerme llorar
32 Me imitan para burlarse de mí
33 Se meten conmigo por mi forma de ser
34 Se meten conmigo por mi forma de hablar
35 Se meten conmigo por ser diferente
36 Se burlan de mi apariencia física
37 Van contando por ahí mentiras acerca de mi
38 Procuran que les caiga mal a otros
39 Me amenazan
40 Me esperan a la salida para meterse conmigo
41 Me hacen gestos para darme miedo
42 Me envían mensajes para amenazarme
43 Me empujan para intimidarme
44 Se portan cruelmente conmigo
45 Intentan que me castiguen
46 Me desprecian
47 Me amenazan con armas (navajas, pistolas, cuchillos)
48 Amenazan con dañar mi familia
49 Intentan perjudicarme en todo
50 Me odian sin razón

ANEXO 04. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 2

ESCALA DE BIENESTAR PSICOLOGICO

53
Este cuestionario busca identificar el bienestar psicológico de las personas.

Indicaciones: Lee cuidadosamente las siguientes afirmaciones e indica con una X


cuán a menudo le sucede lo que allí se describe.

TD: TOTALMENTE EN DESACUERDO


ED: EN DESACUERDO
NAD: NI DE ACUERDO, NI EN DESACUERDO
DA: DE ACUERDO
TA: TOTALMENTE DE ACUERDO

N° Ítems TD ED NAD DA TA
Cuando analizo mi vida, me siento satisfecho de
1
cómo están resultando las cosas.
A menudo me siento solo porque tengo pocos
2 amigos íntimos con quienes comparto mis
preocupaciones.
No tengo miedo de expresar mis opiniones, incluso
3 cuando son opuestas a las opiniones de la mayoría
de las personas.
Me preocupa como otras personas evalúan las
4
decisiones que he tomado en mi vida.
Me resulta difícil dirigir mi vida hacia un objetivo
5
que me agrade.
Es gratificante trazar planes para el futuro y
6
esforzarme para hacerlos realidad.
En general, me siento seguro y positivo conmigo
7
mismo.
No cuento con muchas personas que quieran
8
escucharme cuando necesito hablar.
Tiendo a preocuparme por lo que los demás
9
piensan de mi.
Me juzgo a mí mismo por lo que pienso que es
10
importante, no por las opiniones de los demás.
11 Llevo un estilo de vida a mi gusto.
Soy una persona activa cuando realizo los planes
12
que me propongo.
Si tuviera la oportunidad, hay muchas cosas de mí
13
mismo que cambiaría.
14 Siento que mis amistades contribuyen en mi vida.
Tiendo a dejarme influenciar por personas con
15
opiniones firmes.
Siento que soy responsable de la manera en la que
16
vivo.
Me siento bien cuando pienso de lo que he hecho
17
en el pasado y lo que espero hacer en el futuro.
Mis objetivos en la vida han sido más una fuente de
18
satisfacción que de frustración para mí.
Me gusta la mayor parte de los aspectos de mi
19
forma de ser.

54
Me parece que la mayoría de personas tienen más
20
amigos que yo.
Confío en mis propias opiniones, aun cuando son
21
contrarias a la mayoría.
Las presiones de la vida diaria a menudo me
22
deprimen o desaniman.
23 Tengo clara la dirección y objetivos de mi vida.
Conforme pasa el tiempo siento que sigo
24
aprendiendo más sobre mí mismo.
En muchos aspectos, me siento decepcionado de
25
mis logros en la vida.
Mantener relaciones estrechas ha sido difícil y
26
frustrante para mí.
Me resulta difícil expresar mis opiniones en temas
27
controvertidos.
Soy bastante eficiente en el manejo de mis
28
responsabilidades.
No tengo claro que es lo que intento conseguir en
29
la vida.
Dejé de tratar de hacer cambios importantes en mi
30
vida hace mucho tiempo.
Me siento orgulloso de quien soy y de la vida que
31
llevo.
Sé que puedo confiar en mis amigos y ellos saben
32
que pueden confiar en mí.
A menudo cambio mis decisiones si mis amigos o
33
familia no están de acuerdo.
No quiero intentar nuevas formas de hacer las
34
cosas; mi vida está bien como esta.
Las experiencias nuevas me desafían a replantear
35
lo que pienso sobre mí mismo y el mundo.
Pensándolo bien, con los años no he mejorado
36
mucho como persona.
Siento que con el tiempo me he desarrollado
37
mucho como persona.
Para mí, la vida ha sido un proceso continuo de
38
aprendizaje, desarrollo y crecimiento.
Si no fuera feliz en mi vida, tomaría medidas
39
efectivas para cambiarla.

55
56

También podría gustarte