Está en la página 1de 66

Universidad Rural de Guatemala

Sede Central, zona 11


Ciencias Jurídicas y Sociales
Legislación Ambiental Guatemalteca
Licda. Ingrid López
Segundo semestre 2014

Investigación I: Políticas Ambientales


Políticas Nacionales
 Decreto 68-86
 Programa de Gobierno 1996-2000
 Compromisos de Política Ambiental contenidos en los Acuerdos de Paz
entre el Gobierno y la URNG
Políticas Regionales
 Declaración de Guácimo
 Alianza Centroamericana para el Desarrollo Sostenible
Políticas Mundiales
 Conferencia de Naciones Unidas en Mar del Plata, Argentina 1977
 Conferencia Internacional sobre el Agua y el Medio Ambiente. Dublín,
Irlanda 1992
 Conferencia Mundial de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y
Desarrollo. Río de Janeiro, Brasil 1992

Sección “B”
No. Carnet Punteo

Guatemala, sábado 13 de septiembre de 2014.


A. POLÍTICAS NACIONALES______________________________________________________________________5
1. DECRETO 68-86: LEY DE PROTECCIÓN Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE_________________________6
Título I: Objetivos generales y ámbito de aplicación de la ley_____________________________________________7
Capítulo I______________________________________________________________________________________________7
Título II: Disposiciones preliminares________________________________________________________________8
Capitulo Único__________________________________________________________________________________________8
Título III: De los sistemas y elementos ambientales____________________________________________________9
Capítulo II_____________________________________________________________________________________________9
Capítulo III_____________________________________________________________________________________________9
Capítulo IV____________________________________________________________________________________________10
Capítulo V____________________________________________________________________________________________10
Capítulo VI____________________________________________________________________________________________10
Título IV: Del órgano encargado de la aplicación de la ley______________________________________________10
Capítulo I_____________________________________________________________________________________________10
Título V: Infracciones, sanciones y recursos_________________________________________________________12
Capítulo Único_________________________________________________________________________________________12
Título VI: Disposiciones transitorias y derogativas____________________________________________________14
Capítulo I_____________________________________________________________________________________________14
Capítulo II____________________________________________________________________________________________14
2. PROGRAMA DE GOBIERNO 1996-2000____________________________________________________________15
Tareas primordiales_____________________________________________________________________________16
Compromiso social______________________________________________________________________________16
Estrategia de Desarrollo Integral, Sostenido y Sustentable______________________________________________17
Políticas de corto y mediano plazo__________________________________________________________________________17
Protección y mejora del Medio Ambiente____________________________________________________________17
Causas originales de los problemas ambientales:_______________________________________________________________18
Uso inadecuado del suelo:______________________________________________________________________________18
Uso inapropiado de plaguicidas:_________________________________________________________________________18
Uso inapropiado del recurso agua:_______________________________________________________________________18
Desechos y residuos de la actividad industrial:______________________________________________________________18
Desechos y residuos humanos:___________________________________________________________________________18
Aprovechamiento no sostenible del bosque:_________________________________________________________________19
Orientaciones Generales de la Estrategia del Ambiente y Recursos Naturales______________________________20
3. COMPROMISOS DE POLÍTICA AMBIENTAL CONTENIDOS EN LOS ACUERDOS DE PAZ ENTRE EL GOBIERNO Y LA
URNG__________________________________________________________________________________________24
Acuerdo de identidad y derechos de los pueblos indígenas______________________________________________25
III. DERECHOS CULTURALES_________________________________________________________________________25
G. Reforma educativa_________________________________________________________________________________25
IV. DERECHOS CIVILES, POLÍTICOS, SOCIALES Y ECONÓMICOS_______________________________________25
F. Derechos relativos a la tierra de los pueblos indígenas____________________________________________________25
Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y situación agraria____________________________________________26
II. DESARROLLO SOCIAL_____________________________________________________________________________26
A. Educación y capacitación___________________________________________________________________________26
E. Trabajo__________________________________________________________________________________________26
III. SITUACIÓN AGRARIA Y DESARROLLO RURAL_____________________________________________________26
E. Marco legal y seguridad jurídica_____________________________________________________________________26
Acuerdo sobre el fortalecimiento del poder civil y función del ejército en una sociedad democrática____________27
IV. ORGANISMO EJECUTIVO__________________________________________________________________________27
B. Seguridad pública_________________________________________________________________________________27
Acuerdo sobre el cronograma para la implementación, cumplimiento y verificación de los acuerdos de paz______27
IV. CRONOGRAMA 1998, 1999 y 2000____________________________________________________________________27
C. Acuerdos sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria____________________________________________27

B. POLÍTICAS REGIONALES_____________________________________________________________________28
1
1. DECLARACIÓN DE GUÁCIMO____________________________________________________________________29
2. ALIANZA CENTROAMERICANA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE____________________________________33
Introducción___________________________________________________________________________________34
Concepto de Desarrollo Sostenible_________________________________________________________________34
Principios de la Alianza para el Desarrollo Sostenible_________________________________________________35
1. El respeto a la vida en todas sus manifestaciones__________________________________________________________35
2. El mejoramiento de la calidad de vida humana____________________________________________________________35
3. El respeto y aprovechamiento de la vitalidad y diversidad de la tierra de manera sostenible_________________________35
4. La promoción de la paz y la democracia como formas básicas de convivencia humana____________________________35
5. El respeto a la pluriculturalidad y diversidad étnica de la región______________________________________________35
6. El logro de mayores grados de integración económica entre los países de la región y de estos con el resto del mundo____36
7. La responsabilidad intergeneracional con el Desarrollo Sostenible____________________________________________36
Bases de la Alianza para el Desarrollo Sostenible_____________________________________________________36
1. Democracia_______________________________________________________________________________________36
2. Desarrollo Sociocultural_____________________________________________________________________________37
3. Desarrollo económico sostenible_______________________________________________________________________37
4. Manejo sostenible de los recursos naturales y mejora de la calidad ambiental____________________________________39
Objetivos de la Alianza para el Desarrollo Sostenible__________________________________________________39
Generales______________________________________________________________________________________________39
Instrumentos de la Alianza para el Desarrollo Sostenible_______________________________________________39
1. Consejo Nacional para el Desarrollo Sostenible___________________________________________________________39
2. Consejo Centroamericano para el Desarrollo Sostenible____________________________________________________39
Anexo________________________________________________________________________________________40
Objetivos específicos de la Alianza para el Desarrollo Sostenible_______________________________________________40
Políticos____________________________________________________________________________________________40
Económicos__________________________________________________________________________________________41
Sociales_____________________________________________________________________________________________41
Culturales___________________________________________________________________________________________42
Ambientales_________________________________________________________________________________________42

C. POLÍTICAS MUNDIALES______________________________________________________________________43
1. CONFERENCIA DE NACIONES UNIDAS EN MAR DEL PLATA, ARGENTINA 1977___________________________44
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua_________________________________________________45
1. Desarrollo de la Conferencia sobre el Agua de Mar del Plata______________________________________________45
2. El Plan de Acción de Mar del Plata___________________________________________________________________45
a) Evaluación de los recursos hídricos__________________________________________________________________45
b) Eficiencia en la utilización del agua__________________________________________________________________46
a. Eficiencia en la utilización del agua_______________________________________________________________46
b. Abastecimiento de agua a la comunidad.____________________________________________________________46
A. Sectores prioritarios._________________________________________________________________________47
B. Recomendaciones para la acción a nivel nacional.__________________________________________________47
C. Recomendaciones para la acción a través de la cooperación internacional._______________________________47
c. Agua para la agricultura_________________________________________________________________________47
A. Recomendación de programas para la fase de acción._______________________________________________48
B. Recomendaciones para el financiamiento.________________________________________________________48
C. Recomendaciones sobre capacitación e investigación._______________________________________________48
D. Recomendaciones para la promoción de servicios nacionales de asesoramiento.__________________________48
E. Recomendaciones sobre programas internacionales de apoyo.________________________________________48
c) Medio ambiente, salud y lucha contra la contaminación__________________________________________________48
d) Política, planeamiento y gestión_____________________________________________________________________49
e) Desastres naturales_______________________________________________________________________________50
f) Información pública, educación, capacitación e investigación______________________________________________50
g) Cooperación regional_____________________________________________________________________________50
h) Cooperación internacional_________________________________________________________________________51

2
i) Investigación y desarrollo de tecnologías industriales____________________________________________________51
j) El agua en la lucha contra la desertificación____________________________________________________________52
k) Otras resoluciones que son parte del Plan de Acción_____________________________________________________52
3. Recomendaciones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua__________________________________52
Cooperación regional__________________________________________________________________________________52
Desarrollo de los recursos hídricos transfronterizos o internacionales_________________________________________52
Cooperación internacional______________________________________________________________________________53
Desarrollo de los recursos hídricos transfronterizos o internacionales_________________________________________53
Arreglos de financiación para el desarrollo de los recursos hídricos__________________________________________54
Cooperación técnica entre países en desarrollo___________________________________________________________55
2. CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE EL AGUA Y EL MEDIO AMBIENTE. DUBLÍN, IRLANDA 1992__________57
Declaración de Dublín sobre el Agua y el Desarrollo Sostenible_________________________________________58
Principios rectores_______________________________________________________________________________________58
 Principio No. 1__________________________________________________________________________________58
 Principio No. 2__________________________________________________________________________________58
 Principio No. 3__________________________________________________________________________________58
 Principio No. 4__________________________________________________________________________________59
Programa de Acción_____________________________________________________________________________________59
 Mitigación de la pobreza y de las enfermedades________________________________________________________59
 Protección contra los desastres naturales______________________________________________________________59
 Conservación y reaprovechamiento del agua___________________________________________________________59
 Desarrollo urbano sostenible________________________________________________________________________60
 La producción agrícola y el abastecimiento del agua en el medio rural_______________________________________60
 Protección del ecosistema acuático___________________________________________________________________60
 Solución de conflictos derivados del agua_____________________________________________________________60
 El medio ambiente favorable_______________________________________________________________________61
 La base de conocimientos__________________________________________________________________________61
 Creación de capacidades___________________________________________________________________________61
Medidas de Seguimiento__________________________________________________________________________________61
3. CONFERENCIA MUNDIAL DE NACIONES UNIDAS SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO. RÍO DE JANEIRO,
BRASIL 1992_____________________________________________________________________________________63
Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo____________________________________________64
PRINCIPIO No. 1_______________________________________________________________________________________64
PRINCIPIO No. 2_______________________________________________________________________________________64
PRINCIPIO No. 3_______________________________________________________________________________________64
PRINCIPIO No. 4_______________________________________________________________________________________64
PRINCIPIO No. 5_______________________________________________________________________________________64
PRINCIPIO No. 6_______________________________________________________________________________________64
PRINCIPIO No. 7_______________________________________________________________________________________64
PRINCIPIO No. 8_______________________________________________________________________________________65
PRINCIPIO No. 9_______________________________________________________________________________________65
PRINCIPIO No. 10______________________________________________________________________________________65
PRINCIPIO No. 11______________________________________________________________________________________65
PRINCIPIO No. 12______________________________________________________________________________________65
PRINCIPIO No. 13______________________________________________________________________________________65
PRINCIPIO No. 14______________________________________________________________________________________65
PRINCIPIO No. 15______________________________________________________________________________________66
PRINCIPIO No. 16______________________________________________________________________________________66
PRINCIPIO No. 17______________________________________________________________________________________66
PRINCIPIO No. 18______________________________________________________________________________________66
PRINCIPIO No. 19______________________________________________________________________________________66
PRINCIPIO No. 20______________________________________________________________________________________66
PRINCIPIO No. 21______________________________________________________________________________________66
PRINCIPIO No. 22______________________________________________________________________________________66
PRINCIPIO No. 23______________________________________________________________________________________66

3
PRINCIPIO No. 24______________________________________________________________________________________67
PRINCIPIO No. 25______________________________________________________________________________________67
PRINCIPIO No. 26______________________________________________________________________________________67
PRINCIPIO No. 27______________________________________________________________________________________67

REFERENCIAS____________________________________________________________________________________71

4
A. Políticas
Nacionales

5
1. Decreto 68-86:
Ley de protección y
mejoramiento del
medio ambiente

6
DECRETO No. 68-86
CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA
DECRETO NUMERO 68-86
CONSIDERANDO:
Que la protección y mejoramiento del medio ambiente y los recursos naturales y culturales es fundamental para el logro de
un desarrollo social y económico del país, de manera sostenida;
CONSIDERANDO:
Que Guatemala aceptó la declaratoria de principios de las resoluciones de la histórica conferencia de las Naciones Unidas,
celebrada en Estocolmo Suecia, en el año 1972, y en tal virtud, debe integrarse a los programas mundiales para la protección
y mejoramiento del medio ambiente y la calidad de vida en lo que a su parte territorial corresponde;
CONSIDERANDO:
Que en ausencia de un marco jurídico institucional que permita normar, asesorar, coordinar y aplicar la política nacional y
las acciones tendientes a la prevención del deterioro ecológico y mejoramiento del medio ambiente, se hace necesario emitir
el correspondiente instrumento legal especial y crear una entidad específica para el logro de estos propósitos;
CONSIDERANDO:
Que la situación de los recursos naturales y el medio ambiente en general en Guatemala ha alcanzado niveles críticos de
deterioro que inciden directamente en la calidad de vida de los habitantes y ecosistemas del país, obligándonos a tomar
acciones inmediatas y así garantizar un ambiente propicio para el futuro.
POR TANTO,
En uso de las facultades que le confieren los artículos 157 y 171, inciso a) de la Constitución Política de la República de
Guatemala.
DECRETA:
La siguiente LEY DE PROTECCIÓN Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE (Decreto No.68-86)

Título I: Objetivos generales y ámbito de aplicación de la ley


Capítulo I
Principios Fundamentales
Artículo 1: El Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional, propiciarán el desarrollo social,
económico, científico y tecnológico que prevenga la contaminación del medio ambiente y mantenga el equilibrio ecológico.
Por lo tanto, la utilización y aprovechamiento de la fauna, la flora, el suelo, subsuelo y el agua, deberán realizarse
racionalmente.
Artículo 2: La aplicación de esta ley y sus reglamentos compete al Organismo Ejecutivo por medio de la Comisión
Nacional del Medio Ambiente, cuya creación, organización, funciones y atribuciones establece la presente ley.
Artículo 3: El Estado destinará los recursos técnicos y financieros para el funcionamiento de la Comisión Nacional del
Medio Ambiente.
Artículo 4: El Estado velará porque la planificación del desarrollo nacional sea compatible con la necesidad de proteger,
conservar y mejorar el medio ambiente
Artículo 5: La descarga y emisión de contaminantes que afecten a los sistemas y elementos indicados en el artículo 10
de esta ley, deben sujetarse a las normas ajustables a la misma y sus reglamentos.
Artículo 6: (Reformado por el Decreto del Congreso No. 75-91): El suelo, subsuelo y límites de aguas nacionales no
podrán servir de reservorio de desperdicios contaminados del medio ambiente o radioactivos. Aquellos materiales y
productos contaminantes que esté prohibida su utilización en su país de origen no podrán ser introducidos en el territorio
nacional.
Artículo 7: Se prohíbe la introducción al país, por cualquier vía, de excrementos humanos o animales, basuras
domiciliarias o municipales y sus derivado, cienos o lodos cloacales, tratados o no, así como desechos tóxicos provenientes
de procesos industriales que contengan sustancias que puedan infectar, contaminar y/o degradar al medio ambiente y poner
en peligro la vida y la salud de los habitantes, incluyendo entre él las mezclas o las combinaciones químicas, restos de
metales pesados, residuos de materiales radioactivos, ácidos y álcalis de determinados, bacterias, virus, huevos, larvas,
esporas, y hongos zoo y fitopatógenos.
Artículo 8: (Reformado por el Decreto del Congreso Número 1-93) Para todo proyecto, obra, industria o cualquier otra
actividad que por sus características puede producir deterioro a los recursos naturales renovables o no, al ambiente, o
introducir modificaciones nocivas o notorias al paisaje y a los recursos culturales del patrimonio nacional, será necesario
previamente a su desarrollo un estudio de evaluación del impacto ambiental, realizado por técnicos en la materia y aprobado
por la Comisión del Medio Ambiente. El funcionario que omitiere exigir el estudio de Impacto Ambiental de conformidad
con este Artículo, será responsable personalmente por incumplimiento de deberes, así como el particular que omitiere
cumplir con dicho estudio de Impacto Ambiental será sancionado con una multa de Q5,000.00 a Q100,000.00. En caso de

7
no cumplir con este requisito en el término de seis meses de haber sido multado, el negocio será clausurado en tanto no
cumpla
Artículo 9: La Comisión Nacional de Protección del Medio Ambiente está facultada para requerir de las personas
individuales o jurídicas, toda información que conduzca a la verificación del cumplimiento de las normas prescritas por esta
ley y sus reglamentos.
Artículo 10: El Organismo ejecutivo por conducto de la Comisión Nacional del Medio ambiente, realizará la vigilancia
e inspección que considere necesarias para el cumplimiento de la presente ley.
Al efecto, el personal autorizado tendrá acceso a los lugares o establecimientos, objeto de dicha vigilancia e inspección,
siempre que no se tratare de vivienda, ya que de ser así deberá contar con orden de juez competente.

Título II: Disposiciones preliminares


Capitulo Único
Del objeto de la ley
Artículo 11: La presente ley tiene por objeto velar por el mantenimiento del equilibrio ecológico y la calidad del medio
ambiente para mejorar la calidad de vida de los habitantes del país.
Artículo 12: Son objetivos específicos de la ley, los siguientes:
a) La protección, conservación y mejoramiento de los recursos naturales del país, así como la prevención del deterioro y mal
uso o destrucción de los mismos, y la restauración del medio ambiente en general;
b) La prevención, regulación y control de cualesquiera de las causas o actividades que origine deterioro del medio ambiente
y contaminación de los sistemas ecológicos, y excepcionalmente, la prohibición en casos que afecten la calidad de vida y el
bien común calificados así, previos dictámenes científicos y técnicos emitidos por organismos competentes;
c) Orientar los sistemas educativos, ambientales y culturales, hacia la formación de recursos humanos calificados en
ciencias ambientales y la educación a todos los niveles para formar una conciencia ecológica en toda la población;
d) El diseño de la política ambiental y coadyuvar en la correcta ocupación del espacio;
e) La creación de toda clase de incentivos y estímulos para fomentar programas e iniciativas que se encaminen a la
protección, mejoramiento y restauración del medio ambiente;
f) El uso integral y manejo racional de las cuencas y sistemas hídricos;
g) La promoción de tecnología apropiada y aprovechamiento de fuentes limpias para la obtención de energía;
h) Salvar y restaurar aquellos cuerpos de agua que estén amenazando o en grave peligro de extinción;
i) Cualesquiera otras actividades que se consideren necesarias para el logro de esta ley.
Artículo 13: Para los efectos de la presente ley, el medio ambiente comprende: los sistemas atmosféricos (aire); hídrico
(agua); lítico (roca y minerales); edáfico (suelos); biótico (animales y plantas); elementos audio-visuales y recursos
naturales y culturales.

8
Título III: De los sistemas y elementos ambientales
Capítulo I
Del sistema atmosférico
Artículo 14: Para prevenir la contaminación atmosférica y mantener la calidad del aire, el Gobierno, por medio de la
presente ley, emitirá los reglamentos correspondientes y dictará las disposiciones que sean necesarias para:
a) Promover el empleo de métodos adecuados para reducir las emisiones contaminantes;
b) Promover en el ámbito nacional e internacional las acciones necesarias para proteger la calidad de la atmósfera;
c) Regular las substancias contaminantes que provoquen alteraciones inconvenientes de la atmósfera;
d) Regular la existencia de lugares que provoquen emanaciones;
e) Regular la contaminación producida por el consumo de los diferentes energéticos;
f) Establecer estaciones o redes de muestreo para detectar y localizar las fuentes de contaminación atmosférica;
g) Investigar y controlar cualquier otra causa o fuente de contaminación atmosférica;

Capítulo II
Del sistema hídrico
Artículo 15: El Gobierno velará por el mantenimiento de la cantidad del agua para el uso humano y otras actividades
cuyo empleo sea indispensable, por lo que emitirá las disposiciones que sean necesarias y los reglamentos correspondientes
para:
a) Evaluar la calidad de las aguas y sus posibilidades de aprovechamiento mediante análisis periódicos sobre sus
características físicas, químicas y biológicas;
b) Ejercer control para que el aprovechamiento y uso de las aguas no cause deterioro ambiental;
c) Revisar permanentemente los sistemas de disposición de aguas servidas o contaminadas para que cumplan con las normas
de higiene y saneamiento ambiental y fijar los requisitos;
d) Determinar técnicamente los casos en que debe producirse o permitirse el vertimiento de residuos, basuras, desechos o
desperdicios en una fuente receptora, de acuerdo a las normas de calidad del agua;
e) Promover y fomentar la investigación y el análisis permanente de las aguas interiores, litorales y oceánicas, que
constituyen la zona económica marítima de dominio exclusivo;
f) Promover el uso integral y el manejo racional de cuencas hídricas, manantiales y fuentes de abastecimiento de aguas;
g) Investigar y controlar cualquier causa o fuente de contaminación hídrica para asegurar la conservación de los ciclos
biológicos y el normal desarrollo de las especies;
h) Propiciar en el ámbito nacional e internacional las acciones necesarias para mantener la capacidad reguladora del clima
en función de cantidad y calidad del agua;
i) Velar por la conservación de la flora, principalmente los bosques, para el mantenimiento y el equilibrio del sistema
hídrico, promoviendo la inmediata reforestación de las cuencas lacustres de ríos y manantiales;
j) Prevenir, controlar y determinar los niveles de contaminación de los ríos, lagos y mares de Guatemala;
k) Investigar, prevenir y controlar cualesquiera otras causas o fuentes de contaminación hídrica.

Capítulo III
De los sistemas lítico y edáfico
Artículo 16: El organismo Ejecutivo emitirá los reglamentos relacionados con:
a) Los procesos capaces de producir deterioro en los sistemas lítico (o de las rocas y minerales), y edáfico (o de los suelos),
que provengan de actividades industriales, minerales, petroleras, agropecuarias, pesquera u otras;
b) La descarga de cualquier tipo de substancias que puedan alterar la calidad física, química o minerológica del suelo o del
subsuelo que le sean nocivas a la salud o a la vida humana, la flora, la fauna y a los recursos o bienes;
c) La adecuada protección y explotación de los recursos minerales y combustibles fósiles, y la adopción de normas de
evaluación del impacto de estas explotaciones sobre el medio ambiente a efecto de prevenirlas o minimizarlas.
d) La conservación, salinización, laterización, desertificación y aridificación del paisaje, así como la pérdida de
transformación de energía;
e) El deterioro cualitativo y cuantitativo de los suelos;
f) Cualquiera otra causa o procesos que puedan provocar deterioro de estos sistemas.

Capítulo IV
De la prevención y control de la contaminación por ruido o audial
(Derogado por el Artículo 11 del Decreto del Congreso Numero 90-2000
Artículo 17: El Organismo Ejecutivo emitirá los reglamentos correspondientes que sean necesarios, en relación con la
emisión de energía en forma de ruido, sonido, microondas, vibraciones, ultrasonido o acciones que perjudiquen la salud
física y mental y el bienestar humano, o que cause trastornos al equilibrio ecológico.

9
Se consideran actividades susceptibles de degradar el ambiente y la salud, los sonidos o ruidos que sobrepasen los límites
permisibles cualesquiera que sean las actividades o causas que los originen.

Capítulo V
De la prevención y control de la contaminación visual
Artículo 18: El Organismo Ejecutivo emitirá los reglamentos correspondientes, relacionados con las actividades que
puedan causar alteración estética del paisaje y de los recursos naturales, provoquen ruptura del paisaje y otros factores
considerados como agresión visual y cualesquiera otras situaciones de contaminación y visual, que afecten la salud mental y
física y la seguridad de las personas.

Capítulo VI
De la conservación y protección de los sistemas bióticos
Artículo 19: Para la conservación y protección de los sistemas bióticos (o de la vida para los animales y las plantas), el
Organismo Ejecutivo emitirá los reglamentos relacionados con los aspectos siguientes:
a) La protección de las especies o ejemplares animales o vegetales que corran peligro de extinción;
b) La promoción del desarrollo y uso de métodos de conservación y aprovechamiento de la flora y la fauna del país;
c) El establecimiento de un sistema de áreas de conservación a fin de salvaguardar el patrimonio genético nacional,
protegiendo y conservando los fenómenos geomorfológicos especiales, el paisaje, la flora y la fauna;
d) La importación de especies vegetales y animales que deterioren el equilibrio biológico del país, y la exportación de
especies únicas en vías de extinción;
e) El comercio ilícito de especies consideradas en peligro; y
f) El velar por el cumplimiento de tratados y convenios internacionales relativos a la conservación del patrimonio natural.

Título IV: Del órgano encargado de la aplicación de la ley


Capítulo I
De la creación de la Comisión Nacional del Medio Ambiente
Artículo 20: (Derogado por el Artículo 11 del Decreto del Congreso Numero 90-2000)Se crea la Comisión Nacional del
Medio Ambiente, la que dependerá directamente de la Presidencia de la República y su función será asesorar y coordinar
todas las acciones a la formulación y aplicación de la política nacional, para la protección y mejoramiento del Medio
Ambiente, propiciándola a través de los correspondientes Ministerios de Estado, Secretaría General del Consejo Nacional de
Planificación Económica y dependencias descentralizadas, autónomas, semiautónomas, municipales y sector privado del
país.
Artículo 21: (Derogado por el Artículo 11 del Decreto del Congreso Numero 90-2000) La Comisión Nacional del Medio
Ambiente, se integra con: a) Un Coordinador, quien la presidirá; y b) Un Consejo Técnico Asesor. Un reglamento interno
establecerá la organización técnica y administrativa de la Comisión Nacional del Medio Ambiente.
Artículo 22: (Derogado por el Artículo 11 del Decreto del Congreso Numero 90-2000) El Coordinador Nacional del
Medio Ambiente será nombrado por el Presidente de la República, debiendo reunir las mismas calidades que los
Ministros de Estado y ser profesional o técnico en la materia, con experiencia mínima de dos años.
Artículo 23: (Derogado por el Artículo 11 del Decreto del Congreso Numero 90-2000) Las funciones del Coordinador
Nacional del Medio Ambiente, son las siguientes:
a) Asesorar al Ejecutivo en todos aquellos asuntos relacionados con la protección y mejoramiento del Medio Ambiente;
b) Presentar al Ejecutivo para su aprobación, las políticas ambientales del país;
c) Presidir el Consejo Técnico Asesor;
d) Concertar y coordinar, con base en los dictámenes y recomendaciones del Consejo
Técnico Asesor, a los Ministerios de Estado, Secretaría General del Consejo Nacional de
Planificación Económica y dependencias descentralizadas, autónomas, semiautónomas, municipalidades y sector privado
del país, todas las acciones relacionadas con la protección y mejoramiento del Medio Ambiente.
e) Promover y coordinar la cooperación internacional técnica y financiera, para efectos de la protección y mejoramiento del
Medio Ambiente;
f) Las demás que establezca el Reglamento Interno.
Artículo 24: (Derogado por el Artículo 11 del Decreto del Congreso Numero 90-2000) El Consejo Técnico Asesor, se
integra con diez miembros, un delegado titular y un suplente: de la Secretaría de Planificación Económica, del Sector
Público Agrícola del Ministerio de Desarrollo Urbano y Rural, del Ministerio de Educación, del Ministerio de
Salud Pública y Asistencia Social, del Ministerio de la Defensa Nacional, del Comité
Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Industriales y Financieras (CACIF) de la Universidad de San Carlos de Guatemala,
de las Asociaciones de Periodistas de Guatemala, de las Universidades privadas del país. Todos ellos, preferiblemente con
conocimientos en las ciencias ambientales y/o ecológicos.

10
Artículo 25: (Derogado por el Artículo 11 del Decreto del Congreso Numero 90-2000) Son funciones del Consejo
Técnico Asesor, las siguientes:
a) Formular la política nacional relativa a la protección y mejoramiento del Medio
Ambiente;
b) Asesorar, supervisar, recomendar y dictaminar sobre todas las acciones para la aplicación de la política nacional para la
protección y mejoramiento del Medio Ambiente;
c) Supervisar el cumplimiento de los Convenios Tratados y Programas Internacionales, de los que Guatemala forma parte en
relación con la protección y mejoramiento del
Medio Ambiente;
d) Recomendar los estudios, las obras y trabajos, así como la implementación de medidas que sean necesarias para prevenir
el deterioro del Medio Ambiente;
e) Hacer las recomendaciones pertinentes, para que los proyectos de desarrollo contemplen las consideraciones ecológicas
para el uso racional de los recursos naturales, la protección del Medio Ambiente, zonificación del espacio y la conservación
y mejoramiento del patrimonio natural y cultural del país;
f) Asesorar las instituciones públicas y privadas sobre las actividades y programas que conciernan a la prevención, control y
mejoramiento de los sistemas ambientales;
g) Promover la educación ambiental en los sistemas educativos, informativos y culturales, a fin de crear y fomentar una
conciencia ecológica;
h) Recabar, centralizar y analizar toda información inherente a la protección y mejoramiento ambiental a través de Bancos
de Datos;
i) Localizar, clasificar y evaluar en forma sistemática y ordenada, por medio de un registro catastral, las fuentes de
contaminación y las áreas en donde exista deterioro ambiental;
j) Mantener un registro actualizado de todas aquellas disposiciones legales, tanto a nivel nacional, como internacional,
relativo a la protección y mejoramiento del ambiente. Las disposiciones internacionales serán remitidas a la Dirección
General de Servicios de
Salud;
k) Representar al país en los eventos internacionales, relacionados con el medio ambiente;
l) Propiciar y analizar cualesquiera reglamentos y normas que tiendan a mantener un ambiente de calidad;
m) Recomendar y supervisar los estudios de evaluación de impacto ambiental a las personas, empresas o instituciones de
carácter público o privado, a efecto de determinar las mejores opciones que permitan un desarrollo sostenido;
n) Promover la formación de recursos humanos calificados en ciencias ambientales y recursos naturales;
m) Promover estudios, estrategias y técnicas para el aprovechamiento racional de la fauna y la flora del país;
o) Promover la creación, desarrollo y manejo del sistema en áreas de conservación;
p) Promover y coordinar las acciones tendientes a recuperar ambientes deteriorados;
q) Promover la incorporación de la dimensión ambiental en las políticas, programas y proyectos de desarrollo; y
r) El consejo Técnico Asesor, podrá propiciar a través de la Comisión Nacional de
Protección al Medio Ambiente, la creación de fundaciones para promover y divulgar estudios e investigaciones
concernientes al Medio Ambiente, conservación, uso racional y sostenido de los recursos naturales;
Las Fundaciones, para el mejor funcionamiento de sus objetivos, podrán recibir aportaciones del Sector Público y del
Privado. Estos aportes serán deducibles en los términos y condiciones que dispongan la Ley del Impuesto sobre la Renta.
Las funciones destinarán los recursos que obtengan, al incremento de propagandas que realicen los organismos de
investigación existentes y otros que estén relacionados con la conservación del ambiente y de los recursos naturales
renovables.
Artículo 26: (Derogado por el Artículo 11 del Decreto del Congreso Numero 90-2000) Para el logro de sus propósitos, la
Comisión Nacional del Medio Ambiente, contará con la cooperación de los Ministerios de Estado, Secretaría General del
Consejo Nacional de Planificación Económica y dependencias descentralizadas, autónomas, semiautónomas, municipales y
Sector Privado del país.
Artículo 27: (Derogado por el Artículo 11 del Decreto del Congreso Numero 90-2000) En casos de emergencia, la
Comisión Nacional del Medio Ambiente, podrá emitir declaratoria de la peligrosidad en aquellas actividades de grave
incidencia ambiental y realizar los estudios de evaluación de impacto ambiental que procedan.
Artículo 28: (Derogado por el Artículo 11 del Decreto del Congreso Numero 90-2000) Todas las dependencias públicas,
entidades descentralizadas y las municipalidades deberán colaborar con la Comisión Nacional del Medio Ambiente, en
todos aquellos asuntos que lo requieran. El Presidente de la República, cuando lo estime necesario, podrá convocar a sesión
a la Comisión Nacional del Medio Ambiente, y si asiste, presidirá las sesiones de que se trate. La Comisión coordinará todas
sus actividades con el
Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural.

Título V: Infracciones, sanciones y recursos


11
Capítulo Único
Artículo 29: Toda acción u omisión que contravenga las disposiciones de la presente ley, efectuando así de manera
negativa la cantidad y calidad de los recursos naturales y los elementos que conforman el ambiente, se considerará como
infracción y se sancionará administrativamente de conformidad con los procedimientos de la presente ley, sin perjuicio de
los delitos que contempla el Código Penal.
Para el caso de delitos, la Comisión los denunciará a los tribunales correspondientes, impulsados por el Ministerio Público,
que será parte de estos procesos para obtener la aplicación de las penas.
Artículo 30: Se concede acción popular para denunciar ante la autoridad, todo hecho, acto u omisión que genere
contaminación y deterioro o pérdida de recursos naturales o que afecte los niveles de calidad de vida.
Si en la localidad no existiera representante de la Comisión Nacional de Protección del Medio Ambiente, la denuncia se
podrá hacer ante la autoridad municipal, la que la remitirá para su atención y trámite a la mencionada Comisión.
Artículo 31: Las sanciones que la Comisión Nacional del Medio Ambiente dictamine por las infracciones a las
disposiciones de la presente ley, son las siguientes:
a) Advertencia, aplicada a juicio de la Comisión Nacional del Medio Ambiente y valorada bajo un criterio de evaluación de
la magnitud del impacto ambiental;
b) Tiempo determinado para cada caso específico para la corrección de factores que deterioran el ambiente con
participación de la Comisión en la búsqueda de alternativas viables para ambos objetivos;
c) Suspensión cuando hubiere variación negativa en los parámetros de contaminación establecidos para cada caso específico
por la Comisión Nacional del Medio Ambiente;
d) Comiso de las materias primas, instrumentos, materiales y objetos que provengan de la infracción cometida, pudiéndose
destinar a subasta pública o su eliminación cuando fueren nocivos al medio ambiente;
e) La modificación o demolición de construcciones violatorias de disposiciones sobre protección y mejoramiento del Medio
Ambiente;
f) El establecimiento de multas para restablecer el impacto de los daños causados al ambiente, valorados cada cual en su
magnitud; y
g) Cualesquiera otras medidas tendientes a corregir y reparar los daños causados y evitar la contaminación de actos
perjudiciales al medio ambiente y los recursos naturales.
Artículo 32: La aplicación de las sanciones a que se refiere el artículo anterior, será competencia de la Comisión Nacional
del Medio Ambiente.
Artículo 33: Para la aplicación de lo regulado en este capítulo, la Comisión Nacional del Medio Ambiente, tendrá en
cuenta discrecional:
a) La mayor o menor gravedad del impacto ambiental;
b) La trascendencia del mismo en perjuicio de la población;
c) Las condiciones en que se produce; y
d) La reincidencia.
Artículo 34: Previo a imponer la sanción correspondiente, los infractores serán citados y oídos por la Comisión Nacional
del Medio Ambiente. Estas sanciones las aplicará la Comisión, siguiendo el procedimiento de los incidentes, señalado en la
Ley del Organismo Judicial.
Artículo 35: Evacuada la audiencia y emitidos los dictámenes respectivos, la Comisión Nacional del Medio Ambiente,
dictará la resolución correspondiente.
En los casos de incomparecencia, sin más trámite se resolverá lo que en derecho corresponda
Artículo 36: Toda multa o sanción que se imponga, deberá hacerse efectiva en los plazos que la comisión establezca para
cada caso en particular. En caso de incumplimiento, se procederá de conformidad con la ley correspondiente, siempre que
no existan recursos pendientes.
Las multas ingresarán al Fondo Común del Erario, en cuenta especial como disponibilidad privativa a favor de la Comisión
Nacional del Medio Ambiente, con destino a programas para la conservación y mejoramiento del ambiente, y la calidad de
vida de los habitantes del país
Artículo 37: Toda persona que se considere afectada por los hechos degradantes al ambiente, podrá acudir a la Comisión
Nacional del Medio Ambiente, a efecto que se investiguen tales hechos y se proceda conforme a esta ley.
Artículo 38: Las resoluciones que dicte la Comisión Nacional del Medio Ambiente, podrán ser revocadas de oficio
cuando no estén consentidas por los interesados. Contra dichas resoluciones procede el recurso de revocatoria que agota la
vía administrativa. El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social conocerá de los recursos de revocatoria que se
interpongan contra resoluciones de la Comisión y procede al recurso de lo Contencioso-Administrativo contra las
resoluciones del Ministerio, el que podrá interponer también la Comisión, cuando considere se afecten los intereses de la
Nación en materia de protección del Medio Ambiente.
Artículo 39: La Comisión Nacional del Medio Ambiente, recomendará a la Presidencia de la República, las derogatorias
fiscales como otro tipo de incentivos en base a solicitudes aprobadas por la Comisión Nacional del Medio Ambiente.

12
Título VI: Disposiciones transitorias y derogativas
Capítulo I
Disposiciones transitorias
Artículo 40: La Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, deberá integrar a la Comisión Nacional del Medio
Ambiente a dichos consejos, con la finalidad de que la Comisión proponga la incorporación de la dimensión ambiental en
las políticas, programas y proyectos de desarrollo.

Capítulo II
Disposiciones derogativas
Artículo 41: Se derogan las leyes y disposiciones que se opongan a la presente ley, especialmente al Acuerdo
Gubernativo numero 204-86 de fecha 15 de abril de 1986, que creó la Comisión Nacional del Medio Ambiente, emitido por
el Presidente de la República en Consejos de Ministros.
Artículo 42: La presente ley entrará en vigencia a los ocho días de su publicación en el Diario Oficial.
Pase al Organismo Ejecutivo para su publicación y cumplimiento.
Dado en el Palacio del Organismo Legislativo, en la ciudad de Guatemala, a los veintiocho días del mes de noviembre de
mil novecientos ochenta y seis.

Elian Darío Acuña Alvarado


Segundo Vicepresidente en funciones del Presidente

Roberto Adolfo Valle Valdizan


Secretario

Roberto Alejos Cambara


Secretario

Palacio Nacional, Guatemala, cinco de diciembre de mil novecientos ochenta y seis.

Publíquese y cúmplase.

Lic. Marco Vinicio Cerezo Arévalo


Presidente Constitucional de la República

Juan José Rodil Peralta


Ministro de Gobernación

13
2. Programa de
Gobierno 1996-2000

14
Tareas primordiales
 Fortalecer la democracia integral, construyendo la paz y la reconciliación nacional, con vigencia plena de los
derechos humanos;
 Velar por el imperio de la ley, combatir la impunidad y restablecer el orden y la seguridad ciudadana;
 Promover la igualdad de oportunidades, sin discriminaciones ni privilegios; y
 Erradicar la miseria y combatir la pobreza. P-11.

Compromiso social
Trabajar por el desarrollo humano integral, que permita a la persona alcanzar una vida digna y buscar el progreso con sus
propios medios.
El compromiso es con todos los guatemaltecos, primordialmente con los más pobres.
Para cumplir este objetivo nacional daremos prioridad a la inversión en el ser humano, porque de esta manera se creara
igualdad de oportunidades y condiciones para facilitar la movilidad social. P-12.

P-13.

15
Estrategia de Desarrollo Integral, Sostenido y Sustentable
Políticas de corto y mediano plazo
i. Insertar al país activamente en la internacionalización cultural, política y económica;
ii. Consolidar y perfeccionar la democracia, como única vía para garantiza el pleno respeto a los derechos humanos,
ampliar los espacio de participación en las tareas del desarrollo, promover la integración política de la sociedad,
promover la igualdad de acceso a las oportunidades y la equidad social, y garantizar el respeto de la
pluriculturalidad étnica;
iii. Profundizar la modernización económica, con la finalidad de construir una economía más eficiente y competitiva,
con una alta dinámica de crecimiento, incremento de la productividad y generación de empleo;
iv. Lograr mayores niveles de equidad social, enfocando las políticas públicas prioritariamente a erradicar el flagelo
humano más humillante: la miseria y la pobreza;
v. Conservar el medio ambiente y hacer un uso racional sostenible de los recursos naturales, a fin de dar
sustentabilidad y sostenibilidad al proceso de desarrollo a mediano y largo plazo. Pp. 15-16.

El medio ambiente es la fuente única de recursos energéticos y materias primas para la reproducción de la vida. Se posee
una naturaleza prodiga a la que falta conocer mejor para su aprovechamiento racional y sostenible, de manera que se puedan
generar las riquezas que necesita el desarrollo. P-17

Protección y mejora del Medio Ambiente


El compromiso que se ha adquirido es el de detener la destrucción y depredación de los bosques originales; valorar y cuidar
el aire que se respira, el agua que se bebe, la tierra que da sustento, tanto como la diversidad biológica; y repara, rehabilitar
y descontaminar los ecosistemas dañados. Asimismo, buscar el cambio de las actitudes y patrones de consumo y
producción, así como fomentar una nueva ética de paz social y de armonía con la naturaleza. Mantener un control estricto
sobre las reservas ecológicas, biotopos y demás áreas protegidas.

El país posee una amplia variedad de ecosistemas y una rica diversidad biológica, producto de su ubicación geográfica ay la
amplitud de la variedad fisiográfica, incluyendo altitudes que van desde el nivel del mar hasta elevaciones de alrededor de
4200 metros. En Guatemala se han determinado 23 tipos climatológicos con precipitación que varían de 500mm/anuales
hasta más de 6000mm/anuales, así como 14 zonas ecológicas con una amplia diversidad de animales y plantas. La región
norte de El Petén es el principal bosque tropical húmedo remanente en la América Central.

La situación ambiental de Guatemala se ha ido deteriorando rápidamente en los últimos tres decenios, como resultado de la
interacción de varios factores: la pobreza derivada de la falta de oportunidades, lo que hace que la gran parte de la población
incida negativamente sobre el medio ambiente para satisfacer sus necesidades básicas; la utilización de procesos de
producción altamente perjudiciales al entorno natural; la escasa o nula efectividad de las incipientes políticas e instituciones
estatales relacionadas con el ambiente; la ausencia casi total de criterios ambientales en la formulación de las políticas
económicas y sociales; la falta de incorporación de criterio de conservación ambiental en las inversiones productivas y la
falta de conciencia ambiental generalizada.

Lo anterior, así como otros factores exógenos, han provocado una alarmante situación ambiental. Los principales problemas
ambientales son: la deforestación, la erosión de los suelos, la pérdida de biodiversidad y la contaminación (agroquímica,
desechos sólidos, efluentes y del aire). La deforestación se estima que es entre 60000 y 90000 hectáreas anuales,
descontando la regeneración natural y los esfuerzos escasos de reforestación. La erosión de suelos alcanza hasta las 1100
ton/ha/año en ciertas áreas del país. El grado de extinción de especies animales, vegetales, y por consiguiente, genéticas, es
escandaloso. El uso inadecuado de agroquímicos, así como los residuos industriales y domésticos, son responsables de una
seria contaminación de las aguas. La calidad del aire, por la emisión de gases y partículas industriales y de vehículos, es un
problema creciente en las áreas urbanas. Anualmente se deterioran grandes extensiones de ecosistemas que contienen
diversidad biológica importante (manglar, pinares, bosque latifoliado, humedales, bosque nuboso, bosque mixto). Alrededor
de 68.8 miles de kms2 de suelos son altamente susceptibles a la erosión. Se estima que estos suelos sufren una perdida entre
36 y 122 toneladas por hectárea año. Se están registrando fuertes alteraciones en el ciclo biológico a nivel de cuencas
hidrológicas y disminución de los caudales en los afluentes de agua.

La gestión ambiental surge prácticamente recién con la promulgación de la Ley para la Protección y Mejoramiento del
Medio Ambiente (Decreto Ley 68-86), cuyo fin es el de velar por el mantenimiento del equilibrio ecológico y la calidad del
medio ambiente, en aras de mejorar la calidad de vida de los habitantes del país. Desde su surgimiento, la gestión ambiental
en Guatemala ha tenido grandes dificultades para ser aceptada por los sectores productivos y la población en general, ya que
la misión surgió principalmente para la protección y preservación de ciertos ecosistemas, sin tomar en consideración la
participación de estos en las economías locales. Debido a la falta de credibilidad, gerencia y aplicación de la ley, CONAMA

16
y CONAP, así como la Ley de Medio Ambiente, han sido cuestionadas drásticamente, especialmente por el sector
productivo, que tradicionalmente ha visto en ellas un freno al crecimiento económico.

Causas originales de los problemas ambientales:


Uso inadecuado del suelo:
 Técnicas y sistemas de producción inapropiados al tipo de suelo y topografía.
 Sistemas de producción de ganadería extensiva.
 Alto porcentaje de tierras ociosas.
 Estructura de la escala (tamaño) de propiedad.
 Falta de definición de derechos de propiedad.
 Aspectos culturales y sociales.

Uso inapropiado de plaguicidas:


 Sistemas de producción inapropiados.
 Desconocimiento del uso y manejo apropiado de plaguicidas.
 Falta de equipo y materiales adecuados.
 Introducción de nuevos cultivos sin tecnología apropiada.

Uso inapropiado del recurso agua:


 Uso ineficiente en áreas de riego en ausencia de precio real del agua.
 Falta de fosas sépticas y pozos de absorción en construcciones domiciliares.
 Sistemas de drenaje, municipales y domiciliares, sin permitir reciclaje del recurso.
 Aspectos culturales y falta de conciencia en el uso del recurso.

Desechos y residuos de la actividad industrial:


 Falta de normas, reglamentación y control en la emisión de desechos, residuos y contaminantes de la actividad
industrial.
 Incremento en los costos de producción privados, al instalar sistemas de procesamiento.
 Falta de reciclaje de insumos.
 Sistemas productivos con tecnologías obsoletas.
 Falta de conciencia.

Desechos y residuos humanos:


 Falta de drenajes apropiados a nivel domiciliar y comunal.
 Falta de letrinas especialmente en el sector rural.
 Falta de sistemas de tratamiento de agua a nivel comunal y municipal.
 Falta de sistemas organizados de recolección, deposición y tratamiento de basura.
 Falta de conciencia e ignorancia de efectos.

17
Aprovechamiento no sostenible del bosque:
 Habilitación de tierras no adecuadas para agricultura.
 Alta dependencia de la leña como fuente de energía.
 Robo y depredación de madera y leña.
 Rentabilidad privada inmediata sin costo de reposición.
 Falta de definición de derechos de propiedad.
 Visión empresarial de corto plazo.
 Falta de conciencia e ignorancia.

18
Orientaciones Generales de la Estrategia del Ambiente y Recursos Naturales
Las orientaciones generales descansan en la convicción que la protección y conservación de la naturaleza no puede ser un
obstáculo al desarrollo integral del país. Por el contrario, su uso racional sostenible será la base del nuevo proceso de
desarrollo de Guatemala.

La estrategia considera dos tipos de políticas. La primera de tipo global, aplicable para resolver en forma horizontal, la
mayoría de las causas de los problemas ambientales; la segunda, especifica destinada a resolver una causa en particular.

Las políticas globales se orientan a la educación ambiental, la investigación aplicada, la movilización de la población civil
la, y la orientación de la asistencia técnica con mentalidad empresarial en función de los beneficios financieros privados y
económicos a nivel familiar y comunal. Asimismo, a mejorar el uso de los instrumentos de política económica para el
desarrollo sostenible, de acuerdo con los criterios universalmente aceptados. En este sentido, SEGEPLAN propiciará la
internalización de los criterios y variables ambientales en la formulación de las políticas generales de desarrollo del país. En
ese sentido, se involucrara a la ONGs ambientales en general, y las comunidades indígenas en particular, para que presten
su asistencia y experiencia a la formulación de planes y proyectos concretos de conservación y uso racional de recursos
naturales, así como su ejecución.

La estrategia de protección y mejora del medio ambiente tratara prioritariamente el agotamiento y contaminación del agua,
la polución del aire, la pérdida de biodiversidad, la degradación y contaminación del suelo.

En el área de educación ambiental, esta se incorporara inmediatamente a la curricula de estudios del nivel preprimario y
primario, con un enfoque global, integral e interdisciplinario y con la una estructura flexible participativa, por medio de la
utilización de métodos innovadores, permanentes y continuos, que permitan que las niñas, niños y jóvenes, adquieran
conocimientos para comprender la interrelación entre el ser humano y la naturaleza.

Asimismo, se procederá a eliminar las políticas que provocan un alto costo ambiental y que generan incentivos perversos
para la depredación de los recursos y la degradación ambiental. Estas políticas, en un proceso gradual, se sustituirán por
políticas participativas de impacto efectivo, tomando en consideración las particularidades locales y las necesidades de las
comunidades.

Asimismo, y reconociendo que la naturaleza es el fundamente de la vida y la base de los procesos productivos, se harán
respetar las leyes y las normativas ambientales actuales, reformándolas y fortaleciéndolas donde corresponda, para la
19
aplicación de las nuevas políticas. También se procederá a introducir incentivos económicos positivos al a legislación, pero
no se dudara en aplicar las sanciones eficaces.

Igualmente en el marco general de la política ambiental, se introducirá en la gestión de los recursos naturales, incentivos
económicos innovadores sobre la base de la eficiencia ambiental, la eficacia y la equidad en los costos y beneficios sociales
y económicos.

Con el objetivo de propiciar el uso racional del recurso suelo se generaran mecanismos institucionales y económicos para la
transformación del uso actual del suelo. En forma prioritaria, a través de la SEGEPLAN, se propiciaran las condiciones para
la elaboración e implementación del Plan Nacional de Ordenamiento Territorial orientado a generar un balance dentro de las
distintas actividades productivas del país e iniciando por las zonas más críticas, en cuanto al aprovechamiento de los
recursos naturales y la protección del medio ambiente. Dentro del esquema regional es necesario apoyar las actividades de
Ordenamiento Territorial de los nuevos Planes de Desarrollo Integral de los departamentos. Se mejorara las capacidad y las
condiciones para que las instituciones que por ley deben generar dinámicas de ordenamiento territorial las lleven a cabo,
realizando las soluciones de acuerdo a las necesidades planteadas por las comunidades.

Se implementaran prácticas de conservación de suelos en zonas agrícolas y de reforestación. Dadas las características de los
suelos en relación a la susceptibilidad a la erosión, es necesario inducir programas de conservación de suelos que frenen el
proceso de pérdida de los suelos fértiles u orgánicos. La reforestación, especialmente en las áreas que se encuentran en
pendientes mayores del 15%, debe ser acompañado de programas similares. Se activaran programas de Prevención de
inundaciones y protección de cuencas. Se integraran todas las actividades para la consecución de un manejo integrado del
suelo, agua y bosque con el fin de equilibrar los ecosistemas; logrando este propósito, la posibilidad de inundaciones se verá
drásticamente disminuida, necesitándose únicamente ciertas actividades de dragado y limpieza de las desembocaduras de
los ríos de mayor arrastre de sedimentos.

El uso racional de los recursos forestales requiere generar las condiciones para revalorizar la actividad forestal en el país,
bajo métodos y tecnologías que aseguren su sostenibilidad, y modificar la política y la ley forestal en función del manejo
sustentable del recurso. En el marco del Plan de Acción Ambiental (PAFG) se deben continuar introduciendo en las
políticas de desarrollo nacional y sectorial, los distintos mecanismos regulatorios e incentivos positivos que permitan ejercer
un manejo sustentable del recurso y en forma coordinada con los sectores productivos de relación directa con dicha
actividad. Se modernizara el marco de la planificación de los recursos forestales. Se establecerán mecanismos de
concertación entre los entes de conservación ambiental con los sectores de aprovechamiento del recurso, con el fin de
establecer planes de manejo acordes a la satisfacción de las necesidades económicas y de protección ambiental. Dada la
falta de cobertura de infraestructura eléctrica es urgente generar programas de reforestación con especies de uso múltiple
que permitan sustituir la leña proveniente del bosque natural, desarrollando opciones y proyectos para intensificar el uso
más eficiente de la leña, a través de tecnologías apropiadas a las condiciones socioculturales de la población y acompañados
de programas de reforestación y manejo de bosques energéticos. El sector público promoverá y orientara el desarrollo
forestal, alentando la participación de las comunidades rurales, las municipalidades, las ONGs y el sector privado. El
incremento de la productividad de los bosques, así como de los bienes y servicios que aportan a la sociedad, constituirán el
principio para su conservación. Se buscara reducir la deforestación de tierras de vocación forestal y el avance de la frontera
agrícola en tierras no aptas, mediante el incremento de la valorización del bosque y el desarrollo de políticas para el uso de
la tierra de acuerdo a su vocación. Además para el logro de los objetivos anteriores se impulsara:
i. La modernización y profesionalización de la administración forestal y del sistema Guatemalteco de Áreas
Protegidas, con el consiguiente plan de manejo y programas de concesión, conservación y administración;
ii. La formación de recursos humanos capacitado para el manejo integral del bosque; y
iii. El fortalecimiento a las políticas de incentivos económicos para generar mayor valor agregado a los derivados del
bosque, a través de la industrialización, artesanía y mercado de productos forestales.

La reducción de la contaminación ambiental se solucionará adoptando medidas orientadas a:


i. Desarrollar sistemas de tratamiento de aguas servidas municipales con tecnologías apropiadas, efectivas y que
estén al alcance económico de las municipalidades;
ii. Fortalecer las instituciones encargadas de monitorear y establecer las normas de claridad de los cuerpos de agua
más críticos y frágiles;
iii. Monitorear y establecer sistemas de control de las aguas residuales provenientes de las plantas de tratamiento y
sistemas de drenaje en las principales áreas urbanas y fuentes de contaminación industrial de desechos líquidos, a
través de las estaciones meteorológicas e hidrométricas del INSIVUMEH;
iv. Formular un marco de planificación integral para el tratamiento de los desechos;

20
v. Incentivar la participación del sector privado en el tratamiento de los desechos, así como la participación
comunitaria y la educación sanitaria;
vi. Establecer normas aplicables en el control de la contaminación atmosférica; y
vii. Modernizar el marco legal y asegurar su cumplimiento, generando una dinámica de evolución y actualización.

La conservación y uso racional sostenible de la biodiversidad se dará por medio de:


i. Fortalecerla capacidad nacional para manejar las Áreas Protegidas, a través de un apoyo al Sistema Nacional de
Áreas Protegidas y la consolidación de las áreas protegidas existentes;
ii. Generar los planes de manejo respectivos con el fin de establecer desde un inicio la forma de administración de los
recursos existentes, así como dar prioridad al plan de manejo de las áreas protegidas existentes;
iii. Promover la participación de ONGs y de comunidades indígenas en la conservación y manejo racional de los
recursos naturales;
iv. Conservar la biodiversidad ex situ, a través de bancos de genes, que incluyen bancos de semillas y la conservación
del germoplasma en laboratorios y depósitos vivos que incluyen arboretos, zoológicos y jardines botánicos; y
v. Crear un programa de investigación básica (especies, inventario, rendimiento sostenible) para alcanzar un
aprovechamiento sostenible de los recursos y un programa de investigación aplicada para desarrollar sistemas de
aprovechamiento y conservación.

21
Pp. 81-86

22
3. Compromisos de
Política Ambiental
contenidos en los
Acuerdos de Paz
entre el Gobierno y
la URNG

23
Acuerdo de identidad y derechos de los pueblos indígenas
(México, D.F. 31 de marzo de 1995)
El Gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (en adelante "las partes") acuerdan lo
siguiente:
III. DERECHOS CULTURALES
G. Reforma educativa
2. Para ello, el Gobierno se compromete a impulsar una reforma del sistema educativo con las siguientes características:
e) Promover el mejoramiento de las condiciones socio-económicas de vida de las comunidades, a través del desarrollo de
los valores, contenidos y métodos de la cultura de la comunidad, la innovación tecnológica y el principio ético de
conservación del medio ambiente;

IV. DERECHOS CIVILES, POLÍTICOS, SOCIALES Y ECONÓMICOS


F. Derechos relativos a la tierra de los pueblos indígenas
Tenencia de la tierra y uso y administración de los recursos naturales
6. El Gobierno adoptará o promoverá las medidas siguientes:
a) Reconocer y garantizar el derecho de acceso a tierras y recursos que no estén exclusivamente ocupados por las
comunidades, pero a las que éstas hayan tenido tradicionalmente acceso para sus actividades tradicionales y de subsistencia
(servidumbres, tales como paso, tala, acceso a manantiales, etc., y aprovechamiento de recursos naturales), así como para
sus actividades espirituales;
b) Reconocer y garantizar el derecho de las comunidades de participar en el uso, administración y conservación de los
recursos naturales existentes en sus tierras;
c) Obtener la opinión favorable de las comunidades indígenas previa la realización de cualquier proyecto de explotación de
recursos naturales que pueda afectar la subsistencia y el modo de vida de las comunidades. Las comunidades afectadas
deberán percibir una indemnización equitativa por cualquier daño que puedan sufrir como resultado de estas actividades; y
a) Adoptar, en cooperación con las comunidades, las medidas necesarias para proteger y preservar el medio ambiente.

24
Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y situación agraria
(México, D.F. 6 de mayo de 1995)
El Gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (en adelante "las partes") acuerdan lo
siguiente:
II. DESARROLLO SOCIAL
A. Educación y capacitación
21. La educación y la capacitación cumplen papeles fundamentales para el desarrollo económico, cultural, social y político
del país. Son esenciales para una estrategia de equidad y unidad nacional; y son determinantes en la modernización
económica y en la competitividad internacional. Por ello, es necesaria la reforma del sistema educativo y su administración,
así como la aplicación de una política estatal coherente y enérgica en materia educativa, de manera que se alcancen los
siguientes objetivos:
(a) Afirmar y difundir los valores morales y culturales, los conceptos y comportamientos que constituyen la base de una
convivencia democrática respetuosa de los derechos humanos, de la diversidad cultural de Guatemala, del trabajo creador de
su población y de la protección del medio ambiente, así como de los valores y mecanismos de la participación y
concertación ciudadana social y política, lo cual constituye la base de una cultura de paz;
E. Trabajo
26. El trabajo es fundamental para el desarrollo integral de la persona, el bienestar familiar y el desarrollo socioeconómico
del país. Las relaciones laborales son un elemento esencial de la participación social en el desarrollo socioeconómico y de la
eficiencia económica. En este sentido, la política del Estado en materia de trabajo es determinante para una estrategia de
crecimiento con justicia social. Para llevar a cabo dicha política, el Gobierno se compromete a:
Legislación laboral tutelar
(c) Promover, en el curso del año 1996 los cambios legales y reglamentarios que hagan efectivas las leyes laborales y
sancionar severamente sus infracciones, incluyendo aquellas referentes al salario mínimo, el no pago, retención y retraso de
salarios, las condiciones de higiene y seguridad en el trabajo y el ambiente en que deba prestarse.

III. SITUACIÓN AGRARIA Y DESARROLLO RURAL


30. La resolución de la situación agraria es un proceso complejo que abarca múltiples aspectos de la vida rural, desde la
modernización de las modalidades de producción y de cultivo, hasta la protección del ambiente, pasando por la seguridad de
la propiedad, la adecuada utilización de la tierra y del trabajo, la protección laboral y una distribución más equitativa de los
recursos y beneficios del desarrollo. Se trata también de un proceso social cuyo éxito reposa no sólo sobre el Estado sino
también sobre una convergencia de esfuerzos por parte de los sectores organizados de la sociedad, conscientes que el bien
común requiere romper con los esquemas y prejuicios del pasado y buscar formas nuevas y democráticas de convivencia.
32. Los acuerdos ya firmados sobre derechos humanos, sobre reasentamiento de las poblaciones desarraigadas por el
enfrentamiento armado y sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas, contienen compromisos que constituyen
elementos indispensables de una estrategia global en favor del desarrollo rural. Es en congruencia con estas disposiciones
que el Gobierno se compromete, mediante el presente Acuerdo, a impulsar una estrategia integral que abarque los múltiples
elementos que conforman la estructura agraria y que incluyen la tenencia de la tierra y el uso de los recursos naturales; los
sistemas y mecanismos de crédito; el procesamiento y la comercialización; la legislación agraria y la seguridad jurídica; las
relaciones laborales; la asistencia técnica y la capacitación, la sostenibilidad de los recursos naturales y la organización de la
población rural. Dicha estrategia incluye:
E. Marco legal y seguridad jurídica
Reforma legal
(c) Promover una revisión y adecuación de la legislación sobre tierras ociosas de manera que cumpla con lo estipulado en la
Constitución y regular, incluyendo incentivos y sanciones, la subutilización de las tierras y su uso incompatible con la
utilización sostenible de los recursos naturales y la preservación del ambiente;

Acuerdo sobre el fortalecimiento del poder civil y función del ejército en una
sociedad democrática
(México, D.F. 19 de septiembre de 1996)
El Gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (en adelante "Las Partes") acuerdan:
IV. ORGANISMO EJECUTIVO
B. Seguridad pública
Organización
26. La organización de la policía tendrá las siguientes características:

25
d) Contar con los departamentos especializados necesarios para cumplir con sus funciones, entre otros, combate al
narcotráfico y el contrabando, control fiscal, aduanal, registro y control de armas, información e investigación criminal,
protección del patrimonio cultural y del medio ambiente, seguridad fronteriza, tránsito y seguridad vial.

Acuerdo sobre el cronograma para la implementación, cumplimiento y verificación


de los acuerdos de paz
(Guatemala 29 de diciembre de 1996)
El Gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) (en adelante "las partes") acuerdan
lo siguiente:
IV. CRONOGRAMA 1998, 1999 y 2000
C. Acuerdos sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria
Tierras ociosas
165. Promover una revisión y adecuación de la legislación sobre tierras ociosas de manera que cumpla con lo estipulado en
la Constitución, y regular, incluyendo incentivos y sanciones, la subtitulación de las tierras y su uso incompatible con la
utilización sostenible de los recursos naturales y la preservación del ambiente. Esta revisión debe incluir una nueva escala

26
B. Políticas
Regionales

27
1. Declaración de
Guácimo

28
XV CUMBRE DE PRESIDENTES CENTROAMERICANOS
Guácimo, Limón, Costa Rica, 20 Agosto de 1994

Los Presidentes de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá, con la presencia del Primer
Ministro de Belice, reunidos en ocasión de nuestra XV Reunión Ordinaria, en Guácimo, Limón, República de Costa Rica,
hemos evaluado el actual entorno centroamericano, y el significativo avance en el logro de la paz y la consolidación de la
democracia en la región. Coincidimos en que las nuevas circunstancias imponen un nuevo rumbo y por ello hemos decidido
adoptar una estrategia integral de desarrollo sostenible en la región, en cuyo espíritu hemos emitido la siguiente:

DECLARACIÓN DE GUÁCIMO
Centroamérica ha cambiado. En el breve tiempo transcurrido desde los primeros acuerdos de Esquipulas, los
centroamericanos hemos logrado contener casi por completo la violencia política que arrastraba a varios países de la región;
se han establecido y renovado las democracias; se ha fortalecido el respeto a los derechos humanos y definido el nuevo
sistema de integración regional.

Hoy con un amplio sentido de comunidad y con un riguroso espíritu de solidaridad regional ratificamos nuestra vocación
democrática e integracionista, por lo que reiteramos nuestro compromiso por seguir trabajando y fortaleciendo aún más
nuestros procesos democráticos, avanzar en los esfuerzos de paz, afianzando así estados de Derecho, que hagan posible un
escenario político que genere las condiciones para un mejor nivel de bienestar de la población centroamericana.

Este nuevo rumbo se traduce en el respeto a la dignidad inherente a toda persona y en la promoción de sus derechos, en el
respeto a la naturaleza en la que nuestra vida se sustenta, lo cual implica el mejoramiento constante de la calidad de vida y
exige un cambio de actitud y comportamiento en nuestros patrones de producción y consumo. Hemos materializado dicha
opción en una estrategia nacional y regional, que denominamos Alianza para el Desarrollo Sostenible, iniciativa integral
centroamericana en lo político, moral, económico, social y ecológico, que concretamos en un programa de acciones
inmediatas, con la cual aspiramos convertirnos en un modelo para otras regiones.

Los centroamericanos estamos convencidos de que sólo la concertación, la tolerancia, la transparencia y la justicia pueden
hacer sostenible a la democracia.
Por lo tanto, seguiremos trabajando en el perfeccionamiento y fortalecimiento de las instituciones democráticas, a fin de
garantizar las libertades fundamentales y la participación creativa de la sociedad civil en la gestión de desarrollo, que integre
a sectores tradicionalmente excluidos de sus beneficios.

Retomamos el camino iniciado en la Cumbre de Tegucigalpa hacia el desarrollo humano de la sociedad centroamericana
desde una perspectiva integral dirigida a satisfacer las necesidades básicas de la población y superar la pobreza crítica,
dando así una renovada visión social a los esfuerzos de integración centroamericana, sobre la base de una estrategia de
desarrollo sostenible que privilegie la inversión en el campo social. Con este propósito, hemos decidido celebrar la
Conferencia Internacional para la Paz y el Desarrollo en Centroamérica que tendrá lugar en Tegucigalpa, Honduras los días
24 y 25 de octubre próximo.
Asimismo recibimos con beneplácito el Proyecto de Tratado de Integración Social presentado por la Comisión Regional de
Asuntos Sociales (CRAS).

Concebimos el crecimiento económico con equidad, sin degradar los recursos naturales, pero al mismo tiempo capaz de
generar oportunidades genuinas de progreso para los grupos más vulnerables de las poblaciones centroamericanas.
Creemos firmemente que la inserción eficiente en el comercio mundial debe sustentarse en el mejoramiento de la calidad,
destreza y habilidad de los trabajadores, así como en la modernización de las empresas. Avanzaremos hacia una integración
con el mundo en las que las negociaciones comerciales externas se efectúen en forma conjunta.

Reconocemos ante el mundo el carácter único e indivisible del patrimonio natural de Centroamérica y asumimos la
responsabilidad de conservarlo. Al mismo tiempo confiarnos en que el mundo reconozca estos esfuerzos, para beneficio de
las generaciones presentes y futuras. Los Centroamericanos tenemos presente el condicionamiento recíproco que existe
entre la conservación ambiental y la calidad de vida de los pueblos; por ello hemos decidido celebrar una Cumbre Ecológica
en Managua, Nicaragua, los días 12 y 13 de Octubre próximo, oportunidad en que profundizaremos sobre la Alianza para el
Desarrollo Sostenible para presentarlo al mundo como tesis centroamericana.

29
Es tarea fundamental para Centroamérica avanzar en la gobernabilidad de nuestras democracias. Para ello debemos
fortalecer la legitimidad y la moralidad de nuestros gobiernos. Lucharemos frontalmente contra la corrupción, el abuso del
poder, la inseguridad ciudadana y la impunidad. Apoyaremos la transparencia y la honradez en el manejo e información de
los asuntos públicos.

El compromiso firme de nuestros gobiernos con una estrategia de desarrollo sostenible, nos ha llevado a la adopción de un
Programa de Acciones Concretas, con objetivos y plazos definidos con el propósito de poner en práctica los compromisos
asumidos en esta oportunidad. Las agendas políticas, económicas y sociales, aprobadas por los respectivos gabinetes,
forman parte en calidad de anexo de esta Declaración.

Los acuerdos que hemos adoptado en esta XV Reunión, más los que aprobemos en la Cumbre Ecológica de Managua y la
Conferencia Internacional para la Paz y el Desarrollo en Centroamérica a celebrarse en Tegucigalpa constituyen la nueva
agenda regional dentro de la cual orientaremos la acción y gestión de los gobiernos nacionales y entidades de integración
centroamericana, otorgando de esta manera el más alto grado de cohesión a nuestros esfuerzos.

Al suscribir esta Declaración hacemos patente al Gobierno y pueblo de Costa Rica, en especial a las Comunidades de
Guácimo y Siquirres, nuestro profundo agradecimiento por las atenciones de que hemos sido objeto y por el apoyo que
hemos recibido en nuestros trabajos; y al mismo tiempo acordamos efectuar la XVI Reunión de Presidentes
Centroamericanos en El Salvador en el primer semestre de 1995.

30
La Declaración del Guácimo es un artículo firmado en 1994 por los países de Costa Rica, El Salvador, Guatemala,
Honduras, Nicaragua, Panamá y Belice a través del cual se adopta una estrategia integral de desarrollo sostenible para la
región centroamericana.
Dicho artículo ratifica la búsqueda de la Democracia e integración entre dichos países manteniendo en su punto focal el
garantizar condiciones para un mejor nivel de bienestar de la población. Este documento es de gran importancia para los
países de la región Centroamericana y sus alrededores porque establece formalizar las reuniones de Presidentes como una
instancia necesaria y conveniente para analizar los problemas más urgentes que se presenten en el área en relación a la paz y
al desarrollo regional y buscarles soluciones apropiadas.
Asimismo acentúa su importancia al reconocer ante el mundo el carácter único e indivisible del patrimonio natural de
Centroamérica y al asumir la responsabilidad de conservarlo. Como podemos ver, esta declaración determina necesario
crear y complementar esfuerzos de entendimiento y cooperación con mecanismos institucionales que permitan fortalecer el
diálogo, el desarrollo conjunto, la democracia y el pluralismo como elementos fundamentales para la paz en el área y para la
integración de Centroamérica.
En fin, la obtención de estos resultados no es tarea fácil y conllevará un compromiso firme por parte de todas las partes
involucradas.

31
2. Alianza
Centroamericana
para el Desarrollo
Sostenible

32
Introducción
Los Presidentes de las Repúblicas de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y el Representante
del Primer Ministro de Belice, reunidos en la Cumbre Ecológica Centroamericana para el Desarrollo Sostenible, celebrada
en Managua, Nicaragua, hemos coincidido en que las circunstancias prevalecientes en la región imponen un nuevo rumbo
por lo que hemos decidido adoptar una estrategia integral de desarrollo sostenible en la región.

Tal como lo manifestamos en la Declaración de Guácimo, hemos materializado dicha opción en una estrategia nacional y
regional, que denominamos Alianza para el Desarrollo Sostenible, iniciativa integral centroamericana en lo político, moral,
económico, social y ecológico, que concretamos en un programa de acciones con las cuales aspiramos a convertirnos en un
modelo para otras regiones.

La Alianza para el Desarrollo Sostenible es una iniciativa de políticas, programas y acciones a corto, mediano y largo plazo
que delinea un cambio de esquema de desarrollo, de nuestras actitudes individuales y colectivas, de las políticas y acciones
locales, nacionales, y regionales hacia la sostenibilidad política, económica, social, cultural y ambiental de las sociedades.

La Alianza es una estrategia regional de coordinación y concertación de intereses, iniciativas de desarrollo,


responsabilidades y armonización de derechos. Su implementación se apoya en la institucionalidad y no sustituye los
mecanismos o instrumentos de integración regional existentes, sino que los complementa, apoya y fortalece, intrarregional y
extrarregionalmente, en especial en su proceso de convertir el desarrollo sostenible en la estrategia y política central de los
Estados y de la región en su conjunto. Mediante la Alianza se reiteran y amplían los compromisos ya contraídos por los
Estados para el nuevo proceso de desarrollo sostenible en el istmo.

En este esfuerzo y compromiso de desarrollo sostenible, propio de la comunidad centroamericana, asumimos la


responsabilidad para un mejor aprovechamiento y manejo eficiente de los recursos de nuestra región.

En este sentido, consideramos que la comunidad internacional puede y debe contribuir al desarrollo sostenible
centroamericano, por medio de un cambio de sus propias actitudes, políticas y acciones hacia esta región, lo que redefinirá
integralmente las relaciones entre la comunidad internacional y los países del istmo de manera mutuamente beneficiosa.

El Consejo Centroamericano para el Desarrollo Sostenible, instancia de impulso de la Alianza, promoverá y negociará ante
países, bloques de países y regiones, así como ante organismos regionales e internacionales de cooperación, de común
acuerdo y con el apoyo de las instituciones responsables directas, tanto a nivel nacional como regional, la suscripción de
acuerdos dirigidos a complementar el desarrollo sostenible en Centroamérica.

Centroamérica definirá derechos y responsabilidades enmarcados en la Agenda 21 de Río de Janeiro, con el objeto de
aspirar a transformarse en un modelo de desarrollo sostenible para todo los países en donde el respeto a la vida en todas sus
manifestaciones; la mejora permanente de su calidad; el respeto a la vitalidad y diversidad de nuestra tierra; la paz; la
democracia participativa; el respeto, promoción y tutela de los derechos humanos, así como el respeto a la pluriculturalidad
y diversidad étnica de nuestros pueblos, la integración económica de la región y con el resto del mundo, así como la
responsabilidad intergeneracional con el desarrollo sostenido, serán los principios que nos regirán hacia el futuro.

Concepto de Desarrollo Sostenible


Debido a las peculiaridades y características propias de la región centroamericana, el concepto de desarrollo sostenible que
adoptamos es el siguiente:

Desarrollo sostenible es un proceso de cambio progresivo en la calidad de vida del ser humano, que lo coloca como
centro y sujeto primordial del desarrollo, por medio del crecimiento económico con equidad social y la
transformación de los métodos de producción y de los patrones de consumo y que se sustenta en el equilibrio
ecológico y el soporte vital de la región. Este proceso implica el respeto a la diversidad étnica y cultural regional,
nacional y local, así como el fortalecimiento y la plena participación ciudadana, en convivencia pacífica y en
armonía con la naturaleza, sin comprometer y garantizando la calidad de vida de las generaciones futuras.

Principios de la Alianza para el Desarrollo Sostenible


A continuación, enumeramos los siete principios fundamentales que los centroamericanos adoptamos para lograr el
desarrollo sostenible. Estos principios prevalecerán en todas las políticas, programas y actividades promovidas por los
Estados, individual y conjuntamente así como por la sociedad civil, en atención a que constituyen la base de los objetivos y
compromisos de interés común.

33
1. El respeto a la vida en todas sus manifestaciones
El fundamento de la vida es una ética y escala de valores morales basados en el respeto, la responsabilidad
personal y la consideración hacia los otros seres vivos y la tierra. El desarrollo sostenible no se logrará a expensas
de otros grupos o de las generaciones futuras, ni amenazará la supervivencia de otras especies.

2. El mejoramiento de la calidad de vida humana


La finalidad del desarrollo sostenible es mejorar y garantizar la calidad de la vida humana. Esto permitirá que las
personas desarrollen sus potencialidades y puedan llevar una vida digna y de realización. Para ello es imperativo
brindar seguridad mediante el desarrollo humano, el fomento a la participación social en democracia, el respeto a la
pluralidad cultural y la diversidad étnica, el acceso a la educación y el fomento de la formación técnica y
profesional que contribuya al crecimiento económico con equidad.

3. El respeto y aprovechamiento de la vitalidad y diversidad de la tierra de manera sostenible


El desarrollo local, nacional y regional se basará en el aprovechamiento y manejo sostenible de los recursos de la
tierra; la protección de la estructura, funciones y diversidad de los sistemas naturales, de los cuales depende la
especie humana y otras especies. Con esta finalidad, se encaminarán las acciones correspondientes para:
a. Conservar los sistemas que sustentan la vida y los procesos ecológicos que modelan el clima y la calidad
del aire y el agua, regulan el caudal de aguas, reciclan elementos esenciales, crean y generan suelos y
permiten a los ecosistemas renovarse a sí mismos;
b. Proteger y conservar la biodiversidad de todas las especies de plantas, animales y otros organismos; de las
poblaciones genéticas dentro de cada especie y de la variedad de ecosistemas;
c. Velar por la utilización sostenible de los recursos naturales, en particular el suelo, las especies silvestres y
domesticadas, los bosques, las tierras cultivadas y los ecosistemas marinos y de agua dulce.

4. La promoción de la paz y la democracia como formas básicas de convivencia humana


La libertad política; el respeto, tutela y promoción de los derechos humanos; el combate a la violencia, la
corrupción Y la impunidad; y el respeto a los tratados internacionales válidamente celebrados, son elementos
esenciales para la promoción de la paz y la democracia como formas básicas de convivencia humana.
La paz y la democracia se fortalecen por medio de la participación ciudadana. En este sentido, el fortalecimiento de
las instituciones democráticas, de los mecanismos de participación y del estado de derecho son indispensables para
el desarrollo sostenible.

5. El respeto a la pluriculturalidad y diversidad étnica de la región


Los países centroamericanos, en distinta medida, son sociedades conformadas por una diversidad étnicas y cultural
representa una gran riqueza que debe ser preservada, creando las condiciones para que, en un marco de libertad,
todas las expresiones culturales puedan desarrollarse, y en particular las indígenas, en su condición de culturas
originarias que han padecido una situación de subordinación a raíz de la conquista y colonización. El derecho a la
identidad cultural es un derecho humano fundamental y la base para la coexistencia y la unidad nacional.
En las áreas de mayor diversidad biológica en la región están presentes generalmente pueblos indígenas, que en
algunos casos practican formas de vida coherentes con la preservación del medio natural. La concepción del
mundo indígena es favorable a este objetivo, en la medida en que percibe a la naturaleza como inseparable del ser
humano.
Por ello, el respeto a la diversidad étnica y el desarrollo de las culturas indígenas, que es un objetivo en sí mismo,
coincide con el respeto al medio natural. Sin embargo, para que el respeto al medio ambiente se concrete en una
práctica coherente se necesita que, junto con las concepciones, existan opciones de desarrollo autosostenible
accesibles a la población.
El respeto a la diversidad étnica sólo puede producirse en un marco de paz y de democracia y facilitando el acceso
a las oportunidades de desarrollo sostenible.

6. El logro de mayores grados de integración económica entre los países de la región y de estos con el resto del
mundo
Dentro de un marco de globalización es indispensable que los beneficios del libre comercio sean asequibles a toda
la región; en particular, mediante la promoción y puesta en ejecución, por parte de los países más desarrollados, de
Políticas que permitan construir en el más breve plazo, una gran zona de libre comercio e integración económica a
la que tengan acceso los países centroamericanos, en condiciones adecuadas y salvaguardando las especificidades
propias de sus niveles de desarrollo.

7. La responsabilidad intergeneracional con el Desarrollo Sostenible

34
Las estrategias, políticas y programas de los Estados promoverán el desarrollo sostenible y el bienestar de las
presentes y futuras generaciones, potenciando el mejoramiento humano en los distintos ámbitos: político,
económico, social, cultural y ambiental.

Bases de la Alianza para el Desarrollo Sostenible


El desarrollo sostenible es un enfoque integral del desarrollo que demanda hacer esfuerzos simultáneos en las cuatro áreas
base de esta Alianza y avanzar en éstas de forma equilibrada.

La democracia, caracterizada por la participación social en las decisiones que afectan a la sociedad, demanda que las
políticas públicas y las formas de producir y convivir de los ciudadanos sean amplias y participativas. Asimismo, para tener
éxito en el combate a la pobreza es necesario que haya crecimiento económico, y para que exista, es necesario que mejore la
calidad del recurso humano y realizar acciones que mejoren las oportunidades económicas de los más desfavorecidos
mediante una política social.

La democracia y el desarrollo económico y social, no son sostenibles si no se conserva el medio ambiente y los recursos
naturales. Todo lo cual reitera que el aporte de este enfoque del desarrollo sostenible es precisamente el énfasis en la
necesidad de hacer esfuerzos simultáneos por lograr democracia, crecimiento económico con equidad, desarrollo social y
manejo sostenible de los recursos naturales y el mejoramiento de la calidad ambiental.

1. Democracia
La democracia como forma básica de convivencia humana y el desarrollo sostenible están íntimamente vinculados.
Sólo en una sociedad democrática y participativa y en un estado de derecho se alcanzará el bienestar y la justicia en
Centroamérica.
El apoyo a la consolidación de la democracia, la tutela y garantía plena a los derechos humanos, son la expresión
del respeto a la dignidad humana, por lo que se constituye en uno de los enfoques principales del desarrollo
sostenible.
La búsqueda de la descentralización y desconcentración de la actividad política, económica y administrativa del
Estado son factores para la viabilidad del proceso, así como el fortalecimiento y la consolidación de las
instituciones democráticas, administraciones locales y gobiernos municipales.
También es importante el fortalecimiento de las organizaciones no gubernamentales y comunitarias.
Derivada de esta forma de convivencia humana, la paz firme y duradera permite lograr el desarrollo sostenible, el
cual requiere de relaciones armoniosas entre los seres humanos y entre éstos y el medio natural.

2. Desarrollo Sociocultural
El reto social prioritario es superar los niveles de pobreza extrema en los países. La pobreza no es sólo prueba de
un grave estado de atraso, sino también testimonio de desigualdad, obstáculo a la armoniosa conciliación e
integración nacional y amenaza latente a la convivencia democrática y a la paz firme y duradera.
El desarrollo social dentro del desarrollo sostenible centroamericano se basa en los criterios de subsidiariedad,
solidaridad, corresponsabilidad, auto-gestión y atención a las necesidades básicas de la población; así como en la
capacitación y participación de las comunidades.
Los responsables principales serán las comunidades y sus organizaciones, las instituciones intermediarias y los
gobiernos locales. El éxito del desarrollo sostenible de la región descansa en la formación y fortalecimiento de
estructuras municipales responsables de la organización y participación comunitaria, así como de los servicios
sociales bajo el principio de la descentralización, con amplia participación de los beneficiarios.
Las áreas de atención estarán dirigidas a:
a) Invertir en el recurso humano. En este sentido se dará prioridad a la educación básica, la salud preventiva,
el saneamiento ambiental y la formación y capacitación;
b) Ejecutar programas de apoyo a la familia y grupos vulnerables a fin de posibilitar un desarrollo integral de
los menores, adolescentes, ancianos y la mujer;
c) Mejorar el acceso de los grupos de menores ingresos a los servicios de prestación social y a la
infraestructura social y económica;
d) Aumentar las oportunidades de acceso a empleos. Con ello se busca crear condiciones para generar
actividades productivas mediante el fortalecimiento del crédito a la micro y pequeña empresa, asistencia
técnica y otras acciones que mejoren las oportunidades económicas de los más necesitados.
Un elemento fundamental es el desarrollo de la conciencia Pública en relación con la importancia que conlleva la
promoción del desarrollo sostenible.
El respeto a la vida en todas sus manifestaciones y a su soporte natural -el territorio-, implica un conjunto de
valores favorables al desarrollo de la identidad nacional, en el marco de la pluralidad cultural y diversidad étnica.

35
Asimismo, el desarrollo sostenible establece un conjunto de actitudes, hábitos y estilos de vida que fortalecen la
solidaridad, y junto con ello la identidad. Se considerará y aprovechará en forma adecuada el patrimonio cultural
histórico y el patrimonio natural para la promoción de actividades económicas y sociales sostenibles y se
promoverá el desarrollo de la creatividad en el arte, la ciencia y la tecnología.

3. Desarrollo económico sostenible


El desarrollo económico sostenible del istmo se fundamenta en la libertad, la dignidad, la justicia, la equidad social
y la eficiencia económica.
La administración racional y eficiente de políticas macroeconómicas y sectoriales, así como el mantenimiento de
reglas claras, congruentes y consistentes, son un requisito indispensable para el alcance y permanencia de
condiciones de estabilidad económica y social.
Nuestro ordenamiento socio-económico futuro conjuga todo aquello que es esencial para la convivencia pacífica de
los integrantes de la sociedad y la humanización de la economía, así como la integración de los criterios costo-
beneficio en ella, de los aspectos relacionados con el deterioro del ambiente y la utilización racional de los
recursos naturales.
El mejoramiento a la infraestructura económica, especialmente en las áreas de energía eléctrica,
telecomunicaciones y transporte, también es un elemento fundamental, no sólo para el incremento de la
productividad de las economías de la región, sino para el desarrollo mismo de la actividad económica en general.
La vulnerabilidad de las economías de nuestra región, dependientes de exportaciones de un reducido número de
materias primas, se ha reflejado en la persistencia de una considerable brecha externa. En consecuencia es
indispensable obtener un mejor acceso de nuestros productos a las economías industrializadas.
La carga de la deuda y sus pagos por servicio ha impuesto a nuestros países graves restricciones a su capacidad de
acelerar el crecimiento y erradicar la pobreza, por lo que para lograr la reactivación del desarrollo será
indispensable que se dé cuanto antes una solución duradera a los problemas de endeudamiento externo.
Se contará con las estrategias financieras necesarias que aseguren los recursos para el desarrollo sostenible, tanto
de fuentes internas como externas. En este sentido, se podría contemplar la utilización de los mecanismos de
condonación, conversión y reprogramación de deudas bilaterales y multilaterales, de acuerdo con las circunstancias
de cada país, el establecimiento de fondos rotativos y en fideicomiso, así como la reestructuración y reasignación
de los presupuestos nacionales, dándoles su debida prioridad a los objetivos del desarrollo sostenible, y
readecuando los gastos de seguridad y defensa en concordancia con la realidad de los países y el clima de paz que
avanza en la región.
El modelo de desarrollo sostenible de la región estimula la creciente participación del sector privado y el pleno
desarrollo de su capacidad creativa. Se dirige hacia la promoción de inversiones directas, entre otras, para la
dotación de servicios a los grupos más necesitados por constituir éste un medio para aumentar la productividad y
competencia, así como para mitigar la pobreza.
Asimismo, se desarrollarán iniciativas para el aprovechamiento racional de las fuentes renovables de energía, el
fomento del comercio y la inversión productiva sostenible, el estímulo al ahorro, la desburocratización de la
administración pública, el apoyo a la investigación y el desarrollo de tecnologías limpias por medio del
establecimiento de centros de investigación que faciliten a nivel centroamericano el desarrollo de estándares
técnicos ambientales, la certificación de calidad ambiental de nuestros productos de exportación, que coadyuven al
proceso de reconversión industrial que se está llevando a cabo en la región, así como la utilización de procesos de
producción sostenible, incorporando medidas preventivas y no reactivas como las evaluaciones permanentes de
impacto ambiental.
El desarrollo de recursos humanos es al mismo tiempo una condición básica para el incremento de la productividad
y un vehículo importante para una mayor equidad social. En este sentido, debe asignarse un énfasis especial a la
inversión en educación y salud, especialmente de cara a los grupos más necesitados, como medio para aumentar la
productividad, mejorar la competitividad y reducir la pobreza de la región.
Debido a las condiciones de la actividad turística en la región, es necesario asegurar un equilibrio dinámico entre la
protección y la conservación del ambiente y el desarrollo de esta actividad, con respeto al patrimonio natural y
cultural de nuestros pueblos.
El fortalecimiento y consolidación de los compromisos centroamericanos de integración, son elementos
fundamentales para el mejoramiento de la calidad de vida de la población para incrementar el comercio
intrarregional, la apertura de nuevos mercados, y la inserción de Centroamérica en la economía mundial.
Esta inserción requiere que todos los países apliquen los compromisos ya asumidos para detener el proteccionismo
y ampliar aún más el acceso a los mercados, sobre todo en los sectores que interesan a los países en desarrollo. Por
tanto, es urgente conseguir un mejoramiento de las condiciones de acceso de los productos básicos a los mercados,
en particular mediante la supresión gradual de las barreras que restringen las importaciones de productos básicos

36
primarios y elaborados de los países centroamericanos, y la reducción considerable y paulatina de los tipos de
apoyo que inducen una producción poco competitiva, tales como los subsidios de producción y exportación.

4. Manejo sostenible de los recursos naturales y mejora de la calidad ambiental


El agotamiento y deterioro de la base renovable de los recursos naturales es un problema para el desarrollo futuro
en Centroamérica.
La contaminación del agua, el aire y la tierra se ha incrementado rápidamente en la región y probablemente
continúe si no se reorientan los procesos actuales de desarrollo e industrialización. La principal amenaza radica en
la pérdida de bosques y la disminución y deterioro de los caudales y calidad del agua, lo que a su vez es una de las
causas principales de enfermedad y muerte, sobre todo en las poblaciones marginales.
El manejo sostenible de los recursos naturales y el mejoramiento de la calidad ambiental constituyen mecanismos
de protección a los procesos ecológicos y a la diversidad genética esenciales para el mantenimiento de la vida.
Asimismo, contribuyen al esfuerzo permanente de preservar la diversidad biológica, áreas protegidas, control y
prevención de la contaminación del agua, el aire y la tierra y permiten el uso sostenido de los ecosistemas y la
recuperación de aquellos que se han deteriorado.
A fin de garantizar que la conservación del entorno humano sea un instrumento que viabilice y fomente el
desarrollo sostenible, los países nos hemos comprometido al diseño de políticas, con base en el marco jurídico
interno y externo, en las áreas de ordenamiento territorial, energía, transporte, asentamientos humanos y población,
bosques y diversidad biológica, control y prevención de la contaminación del agua, el aire y la tierra, entre otras.
Ante la grave situación que atraviesan los países centroamericanos se hace indispensable la formulación de una
política y un plan maestro de generación, comercialización Y consumo energético; promoviendo el uso de fuentes
de energía renovables y alternas; programas de eficiencia energética y la interconexión eléctrica centroamericana.

Objetivos de la Alianza para el Desarrollo Sostenible


Generales
1. HACER DEL ISTMO UNA REGIÓN DE PAZ, LIBERTAD, DEMOCRACIA Y DESARROLLO, A TRAVÉS
DE LA PROMOCIÓN DEL CAMBIO DE ACTITUDES PERSONALES Y SOCIALES QUE ASEGUREN LA
CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN LO POLÍTICO, ECONÓMICO,
SOCIAL, CULTURAL Y AMBIENTAL, EN EL MARCO DE LA AGENDA 21.
2. EL MANEJO INTEGRAL SOSTENIBLE DE LOS TERRITORIOS PARA GARANTIZAR LA
CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DE LA REGIÓN PARA NUESTRO BENEFICIO Y EL DE LA
HUMANIDAD.
3. TRANSMITIR A LA COMUNIDAD INTERNACIONAL LOS ALCANCES DE LA ALIANZA ASÍ COMO LA
IMPORTANCIA Y LOS BENEFICIOS COMUNES QUE SE DERIVAN DEL APOYO A ESTE MODELO
CENTROAMERICANO SOSTENIBLE.
4. FOMENTAR CONDICIONES QUE FORTALEZCAN PERMANENTEMENTE LA CAPACIDAD Y
PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA PRESENTE Y FUTURA.
ESTOS OBJETIVOS SE DESARROLLAN EN UN ANEXO QUE FORMA PARTE INTEGRAL E INSEPARABLE DE
ESTA
ALIANZA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE.

Instrumentos de la Alianza para el Desarrollo Sostenible


1. Consejo Nacional para el Desarrollo Sostenible
Los Gobiernos hemos acordado la integración de Consejos nacionales para el Desarrollo Sostenible con
representación del Sector Público y de la Sociedad Civil.
Las áreas de acción y responsabilidades de los Consejos nacionales para el Desarrollo Sostenible en cada país,
mantendrán la coherencia y consistencia de las políticas, Programas y proyectos nacionales con la estrategia del
desarrollo sostenible.
2. Consejo Centroamericano para el Desarrollo Sostenible
Se crea el Consejo Centroamericano para el Desarrollo Sostenible, el cual estará integrado por los Presidentes
Centroamericanos y el Primer Ministro de Belice, quienes podrán delegar su representación.
El Consejo adoptará y ejecutará sus decisiones, compromisos y demás acuerdos relacionados con el Desarrollo
Sostenible a través de los Organismos e Instituciones centroamericanas. El Consejo de Ministros de Relaciones
Exteriores, conjuntamente con el Canciller de Belice, será el órgano coordinador de las decisiones presidenciales y
contará para sus trabajos con el apoyo de la Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana, SG-
SICA, la cual actuará en estrecha relación con las Secretarías Técnicas de los Subsistemas y Entidades Regionales.

37
El Consejo Centroamericano para el Desarrollo Sostenible adoptará los mecanismos que aseguren la participación
de la Sociedad Civil en todo el proceso del Desarrollo Sostenible. En particular el Comité Consultivo a que se
refiere el Protocolo de Tegucigalpa.
Adoptamos la presente Alianza para el Desarrollo Sostenible, en la ciudad de Managua, República de Nicaragua, a
los doce días del mes de Octubre de mil novecientos noventa y cuatro.

Anexo
Objetivos específicos de la Alianza para el Desarrollo Sostenible

Políticos
1. APOYAR LOS PROCESOS DE PAZ Y RECONCILIACIÓN DE LOS PAÍSES DE LA REGIÓN.
2. PROMOVER LA VIGENCIA PLENA DE LOS DERECHOS HUMANOS.
3. FORTALECER EL ESTADO DE DERECHO Y LAS INSTITUCIONES DEMOCRÁTICAS.
4. COMBATIR LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD
5. FORTALECER LA CAPACIDAD ADMINISTRATIVA Y DE GESTIÓN MUNICIPAL, A FIN DE ATENDER
DIRECTAMENTE LOS PROBLEMAS DE CADA LOCALIDAD.
6. PERFECCIONAR LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y ELECTORAL.
7. APOYAR FORMAS DIVERSAS DE ORGANIZACIÓN COMUNITARIA QUE PRESERVEN LA IDENTIDAD
NACIONAL EN EL MARCO DE SU PLURALIDAD CULTURAL Y DIVERSIDAD ÉTNICA.
8. COMBATIR LAS CAUSAS QUE ORIGINAN LA VIOLENCIA Y LA CRIMINALIDAD, ENTRE ELLAS EL
NARCOTRÁFICO.
9. MODERNIZAR LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO PARA QUE RESPONDAN EFICIENTEMENTE A SUS
FUNCIONES.

38
Económicos
1. PROMOVER UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y DE INTEGRACIÓN INTERNA Y
HACIA AFUERA, BASADA EN EL INCREMENTO DEL MERCADO INTERNO Y LAS PROMOCIONES DE
LAS INVERSIONES NACIONALES Y EXTRANJERAS.
2. PROMOVER POLÍTICAS DE REDUCCIÓN DE LOS DESEQUILIBRIOS INTRARREGIONALES QUE
AFECTEN EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA REGIÓN.
3. ELEVAR LAS TASAS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO QUE PERMITAN ELIMINAR LOS NIVELES DE
POBREZA Y GARANTIZAR ASÍ LA SOSTENIBILIDAD SOCIAL Y POLÍTICA DE LOS PROCESOS DE
APERTURA ECONÓMICA Y DEMOCRATIZACIÓN DE LOS PAÍSES DE LA REGIÓN.
4. BUSCAR SOLUCIONES CONJUNTAS AL TRATAMIENTO DE LA DEUDA EXTERNA.
5. ARMONIZAR REGIONALMENTE LAS POLÍTICAS MACROECONÓMICAS Y SECTORIALES.
6. ESTIMULAR INVERSIONES Y PROCESOS PRODUCTIVOS SOSTENIBLES.
7. PROMOVER UN AMPLIO ESTUDIO Y DEBATE SOBRE LAS REFORMAS ECONÓMICAS E
INSTITUCIONALES QUE DEBEN IMPULSAR LOS PAÍSES DE CENTRO AMÉRICA PARA NEGOCIAR
CONJUNTAMENTE UN TRATADO DE LIBRE COMERCIO E INVERSIÓN CON LOS PAÍSES DEL
HEMISFERIO.
8. PROMOVER LA GENERACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍAS LIMPIAS PARA MEJORAR LA
PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO DE ESTÁNDARES TÉCNICOS AMBIENTALES Y ESTIMULAR LA
PRODUCCIÓN SIN DETERIORO DEL AMBIENTE.
9. FOMENTAR Y DESARROLLAR EL TURISMO ECOLÓGICO SOSTENIBLE.
10. FORMULAR POLÍTICAS QUE RACIONALICEN E INCENTIVEN LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS
QUE CONTRIBUYAN A FOMENTAR EL DESARROLLO RURAL, CONSOLIDEN EL COMERCIO
INTRARREGIONAL DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS, GARANTICEN LA SEGURIDAD
ALIMENTARIA INCREMENTEN Y DIVERSIFIQUEN LAS EXPORTACIONES, CONSOLIDANDO LA
ARTICULACIÓN DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS, COMERCIALES Y DE SERVICIOS.
11. FORTALECER LA INCORPORACIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN LOS PROCESOS
PRODUCTIVOS MEDIANTE EL MEJORAMIENTO DE LA CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA DE LOS
RECURSOS HUMANOS; EL FORTALECIMIENTO Y CREACIÓN DE CENTROS DE INNOVACIÓN
TECNOLÓGICA, EL DESARROLLO DE INCUBADORAS DE EMPRESAS Y PAQUETES TECNOLÓGICOS.
12. IMPULSAR LA RECONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE LA
INFRAESTRUCTURA REGIONAL, ESPECIALMENTE EN MATERIA DE TRANSPORTE,
TELECOMUNICACIONES Y ENERGÍA, PARA INCREMENTAR LA EFICIENCIA Y COMPETITIVIDAD
DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS, TANTO A NIVEL NACIONAL, REGIONAL COMO
INTERNACIONAL.

Sociales
1. ELIMINAR FORMAS DE DISCRIMINACIÓN DE HECHO 0 LEGAL CONTRA LA MUJER, PARA
MEJORAR SU POSICIÓN SOCIAL Y ELEVAR SU CALIDAD DE VIDA.
2. REDUCIR LOS ÍNDICES DE POBREZA EXTREMA, ESPECIALMENTE MEDIANTE LA CREACIÓN DE
EMPLEOS.
3. REINSERTAR APROPIADAMENTE LA POBLACIÓN REFUGIADA, DESPLAZADA DESARRAIGADA EN
UN ENTORNO CENTROAMERICANO SEGURO Y ESTABLE PARA QUE PUEDAN DISFRUTAR DE
TODOS SUS DERECHOS COMO CIUDADANO Y MEJORAR SU CALIDAD DE VIDA EN IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES.
4. INTEGRAR LOS CRITERIOS DE SUBSIDIARIEDAD, SOLIDARIDAD COMUNITARIA,
CORRESPONSABILIDAD Y AUTO-GESTIÓN EN LAS POLÍTICAS DE ATENCIÓN A LA POBREZA,
MEDIANTE EL DESARROLLO, LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y LA DESCENTRALIZACIÓN Y
DESCONCENTRACIÓN ECONÓMICA Y ADMINISTRATIVA DEL ESTADO.
5. FOMENTAR PRIORITARIAMENTE LA INVERSIÓN EN LA PERSONA HUMANA PARA SU
DESARROLLO INTEGRAL.

Culturales
1. ESTIMULAR UNA ÉTICA DE VIDA QUE PROMUEVA Y FORTALEZCA EL DESARROLLO
SOSTENIBLE.
2. FORTALECER EL DESARROLLO DE LA IDENTIDAD NACIONAL, EN EL MARCO DE LA DIVERSIDAD
CULTURAL Y ÉTNICA.

39
3. PROMOVER, PROTEGER Y APROVECHAR EN FORMA ADECUADA LOS PATRIMONIOS
CULTURALES Y NATURALES.
4. FOMENTAR LAS EXPRESIONES CULTURALES QUE PROPICIEN UNA RELACIÓN ADECUADA CON
EL MEDIO AMBIENTE.
5. PROMOVER UNA EDUCACIÓN HACIA EL CUIDADO Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS
RECURSOS NATURALES.
6. PROPICIAR LA RESTITUCIÓN Y RETORNO DE BIENES CULTURALES QUE HAN SIDO EXPORTADOS
ILÍCITAMENTE.

Ambientales
1. ARMONIZAR Y MODERNIZAR LOS PARÁMETROS AMBIENTALES, LA LEGISLACIÓN Y LAS
INSTITUCIONES NACIONALES ENCARGADAS.
2. REDUCIR LOS NIVELES DE CONTAMINACIÓN DE AIRE, AGUA Y SUELO QUE AFECTAN LA
CALIDAD DE VIDA.
3. SALVAR, CONOCER Y USAR LA BIODIVERSIDAD DE LA REGIÓN PROMOVIENDO ENTRE OTRAS
COSAS EL DESARROLLO DE CORREDORES BIOLÓGICOS Y AÉREAS PROTEGIDAS, CENTROS DE
BIODIVERSIDAD Y JARDINES BIOLÓGICOS.
4. FORTALECER LA CAPACIDAD DE REGULACIÓN, SUPERVISIÓN Y APLICACIÓN DE NORMAS
AMBIENTALES, ASÍ COMO LA TIPIFICACIÓN DE LOS DELITOS AMBIENTALES.
5. PROMOVER LA TOMA DE CONCIENCIA Y LA PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD MEDIANTE LA
INCORPORACIÓN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES EN LOS SISTEMAS EDUCATIVOS FORMALES
Y NO FORMALES.
6. DISMINUIR CONSISTENTEMENTE EL RITMO DE DEFORESTACIÓN Y AL MISMO TIEMPO
PROMOVER LA REFORESTACIÓN Y LA ACTIVIDAD FORESTAL PRODUCTIVA A NIVEL REGIONAL.
7. MANEJAR ADECUADAMENTE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS PARA GARANTIZAR LOS
DIVERSOS USOS DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN CALIDAD Y CANTIDAD.
8. FOMENTAR LA DISCUSIÓN REGIONAL DE POLÍTICAS COMUNES SOBRE NUEVOS PRODUCTOS
AMBIENTALMENTE COMPATIBLES, SELLOS VERDES Y ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL.
9. FOMENTAR PROYECTOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN LAS ZONAS FRONTERIZAS.

MANAGUA, NICARAGUA, 12 DE OCTUBRE DE 1994.

La Alianza para el desarrollo sostenible, (ALIDES), es un acuerdo entre los presidentes de Centroamérica, firmado
en 1994, con la finalidad de: inducir un proceso de cambio progresivo en la calidad de vida del ser humano, que implica,
según el documento, el crecimiento económico con equidad social, la transformación de los métodos de producción y de los
patrones de consumo, sustentados en equilibrio ecológico.
De forma más específica, la ALIDES establece compromisos regionales en:
 Legislación ambiental y de recursos naturales;
 Legislación reglamentando las evaluaciones de impacto ambiental, agua, energía, control de la contaminación y
desarrollo fronterizo.

40
C. Políticas
Mundiales

41
1. Conferencia de
Naciones Unidas en
Mar del Plata,
Argentina 1977

42
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua
La Conferencia de Naciones Unidas del Mar del Plata sobre el Agua fue la primera y única conferencia intergubernamental
dedicada exclusivamente al agua - un hito en la historia del desarrollo hídrico.
1. Desarrollo de la Conferencia sobre el Agua de Mar del Plata
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua (CONFAGUA) se celebró en la ciudad de Mar del Plata, Argentina,
del 14 al 25 de marzo de 1977. Se realizaron catorce sesiones plenarias y numerosas sesiones de las comisiones. Durante los
debates se advirtió que la misión de la Conferencia sobre el Agua era adoptar políticas para el futuro desarrollo y
utilización eficiente del agua, con el propósito esencial de proporcionar el necesario nivel de preparación para evitar una
crisis mundial del agua en las próximas décadas. Varios delegados expresaron su opinión destacando que el agua, como
recurso natural, tiene un carácter estratégico y un interés económico para todos los Estados; es evidente que tiene una
importancia determinante con respecto a la independencia económica de los Estados y, por esa razón, la regulación de los
recursos hídricos es un instrumento adecuado para impulsar el desarrollo.
Durante los debates se destacó en la Conferencia que la disponibilidad de agua era uno de los factores más relevantes en
cualquier programa destinado a mejorar el nivel de vida de la población mundial. Como resultado de la demanda creciente y
de la contaminación originada por las actividades humanas, la gestión del agua se había convertido en un factor decisivo
que debía tratar de obtenerse con la mayor perseverancia, más que el enfoque tradicional designado generalmente bajo el
término “desarrollo” puesto que era evidente que la explotación irreflexiva del medio ambiente natural ya no sería posible.
Era necesario, por lo tanto, que la Conferencia diseñara los medios y medidas adecuados para satisfacer las demandas de
agua de la población mundial, teniendo en cuenta la finitud de los recursos hídricos. Además, era importante que su
aplicación pudiese ser observada a fin de conseguir satisfacer las demandas a largo plazo que derivarían del crecimiento en
población, agricultura e industria.
También se destacó la necesidad de que la Conferencia promoviese tanto el desarrollo progresivo como la codificación del
derecho internacional de los recursos hídricos compartidos. Además, la Conferencia debería encarar, como uno de sus
objetivos principales, procurar la toma de conciencia de la situación particular de los recursos hídricos en cada país y la
importancia del uso racional del agua; de allí la necesidad de insistir en que los responsables de la toma de decisiones
adoptasen medidas urgentes en ese sentido.

2. El Plan de Acción de Mar del Plata


Tanto el Plan de Acción de Mar del Plata como los informes de las sesiones se recogieron en el Informe de la Conferencia
de las Naciones Unidas sobre el Agua. A continuación se hará una reseña de los temas de la agenda debatidos en la
Conferencia y las consiguientes recomendaciones y resoluciones, cuando las hubiese, que se hayan adoptado en cada caso:
a) Evaluación de los recursos hídricos
Se subrayó que la evaluación de los recursos hídricos era el requisito previo al planeamiento, desarrollo, diseño de
políticas, explotación y regulación de los recursos hídricos. La escasez de datos hidrológicos y meteorológicos y la
falta de confiabilidad estadística de tales datos era uno de los obstáculos más importantes para la evaluación del
agua subterránea con respecto a cantidad y calidad. La Organización Meteorológica Mundial (OMM) consideró
que la evaluación de los recursos hídricos superficiales para el año 2000 costaría alrededor de U$ 1.500 millones,
mientras que la evaluación de las aguas subterráneas costaría de cinco a diez veces más.
Recomendaciones a los países: Establecer una oficina nacional para reunir los datos sobre los recursos hídricos,
expandir la red existente y procesar los datos.
Recomendaciones a las organizaciones internacionales: Sobre aguas superficiales: ofrecer asistencia técnica para
establecer bancos de datos y redes, realizar evaluaciones cuantitativas y cualitativas; Sobre aguas subterráneas:
establecer bancos de datos y redes, realizar evaluaciones cuantitativas y cualitativas; proveer asistencia para bancos
de datos de aguas subterráneas, redes para registrar características cuantitativas y cualitativas, personal y
equipamiento; Sobre nieve y hielo: asesoramiento sobre estándares internacionales y el establecimiento de redes de
observación e intercambio de información, especialmente sobre ríos internacionales.
Resoluciones. A nivel nacional se deben realizar esfuerzos para aumentar sustancialmente los recursos financieros
para la evaluación de los recursos hídricos. Es esencial la cooperación internacional destinada a fortalecer la
evaluación de los recursos hídricos, particularmente dentro del Programa Hidrológico Internacional.

b) Eficiencia en la utilización del agua


a. Eficiencia en la utilización del agua
Instrumentos para mejorar la eficiencia en la utilización del agua. A nivel nacional, aplicar una escala de
tarifas, incorporar el re-uso y reciclado, eliminar las descargas contaminantes, ofrecer incentivos para
introducir sistemas de purificación de aguas servidas, incentivar la formación de asociaciones de usuarios
de agua, alcanzando eficiencia y eficacia en la regulación y distribución de los recursos.
Recomendaciones: Utilizar aguas subterráneas de los acuíferos, explorar su potencial, transferencias intra-
cuencas.
43
Medición y proyecciones de la demanda de agua. Planes basados en datos, estimación de la demanda de
agua para diferentes propósitos, identificación de objetivos a lograr, así como considerar la conservación
como una política explícita.
Sistemas públicos de suministro de agua y eliminación de desechos. Establecer metas de sistemas
públicos de suministro de agua y eliminación de aguas residuales, establecer parámetros de calidad y
cantidad, desarrollar un sistema de financiación, realizar inventarios y proteger las fuentes de suministro
de agua, reducir las pérdidas. Organizaciones internacionales: Proporcionar asistencia técnica y financiera,
promover la investigación y la educación en la salud pública.
Uso agrícola. Lograr la mejora significativa de la producción agrícola total tan pronto como sea posible.
Pesquerías. Recomendaciones a nivel nacional: Proteger, conservar y explotar sus recursos pesqueros
racionalmente. Recomendaciones para organizaciones internacionales: Ayudar a los países en la
preparación de planes, y en la ejecución de programas e investigación con ese propósito.
Uso industrial. Recomendaciones a nivel nacional: realizar la evaluación de los usos industriales actuales
y potenciales para industrias determinadas. Recomendaciones para organizaciones internacionales:
Ayudar a los países a realizar la evaluación por país, por sub-región y por región.
Generación de energía hidroeléctrica. Prestar la debida atención a las ventajas que ofrecen los proyectos
hidroeléctricos de propósito múltiple, incluida la disponibilidad permanente del recurso. A nivel nacional:
Realizar el inventario nacional de los potenciales proyectos hidroeléctricos. Organizaciones
internacionales: Ayudar en la preparación de planes a largo plazo para desarrollar planes hidroeléctricos
en las cuencas fluviales.
Navegación interior. Realizar planes para usarla para el desarrollo territorial de manera compatible con
otros objetivos de desarrollo de propósito múltiple. A nivel nacional: Modernización de las instalaciones
portuarias y de los equipos de transporte por agua; controlar que las embarcaciones que transporten
petróleo o substancias peligrosas cumplan con los mayores requisitos de seguridad. Organizaciones
internacionales: Ayudar a los países en la preparación de planes para el transporte por aguas interiores,
tomando en consideración las necesidades de los países mediterráneos.
b. Abastecimiento de agua a la comunidad.
Se consideró que deberían adoptarse las conclusiones aprobadas en HÁBITAT: Conferencia de las
Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos, relativas al acceso al agua potable para todas las
comunidades.
Se destacó que debería darse prioridad a la meta propuesta para 1990 con respecto a la provisión de agua
potable para todas las poblaciones, y debería ponerse en ejecución un programa en etapas para alcanzar
dicho objetivo.
En vista de los debates en la Conferencia y de las propuestas realizadas en HÁBITAT, considerando que
todos los pueblos, cualquiera sea su grado de desarrollo y sus condiciones sociales y económicas, tienen el
derecho a tener acceso al agua potable en cantidad y cualidad igual a sus necesidades básicas, y que está
universalmente reconocido que el acceso de los seres humanos a ese recurso es esencial tanto para la vida
como para su desarrollo, la Conferencia recomienda que en aquéllos casos en que estas necesidades
humanas no hayan sido todavía satisfechas, las políticas y planes nacionales de desarrollo deberían dar
prioridad a la provisión de agua potable y al saneamiento para la totalidad de la población.
La Conferencia reafirmó su compromiso, ya efectuado en HÁBITAT, de adoptar programas con
parámetros realistas de cantidad y calidad para la provisión de agua para las áreas urbanas y rurales para
1990, si eso fuese posible. Además, afirmó que se proporcionaría la adecuada asistencia externa, de
acuerdo con las decisiones de las estructuras existentes del Consejo Económico y Social, para ayudar a
construir, operar y mantener estos sistemas y que el Plan de Acción se llevaría a la práctica de manera
coordinada en los niveles nacional e internacional.
El Plan de Acción se dividió en tres diferentes grupos de medidas, a saber:
A. Sectores prioritarios.
Promover una mayor toma de conciencia del problema; proporcionar a todos agua en calidad y
cantidad adecuada e instalaciones sanitarias básicas para 1990; desarrollar nuevos enfoques para
obtener mayor financiamiento nacional, bilateral e internacional.
B. Recomendaciones para la acción a nivel nacional.
Cada país debería establecer metas para 1990; desarrollar planes y programas nacionales para
proveer a las comunidades agua potable y saneamiento; establecer instituciones apropiadas, en
caso de que no existan, y asignarles responsabilidades específicas; desarrollar un fondo rotativo
con fuentes nacionales y extranjeras que promoverán la participación equitativa de los
beneficiarios y, cuando sea necesario, subsidios explícitos.
C. Recomendaciones para la acción a través de la cooperación internacional.
44
La contribución financiera deberá incrementarse para fortalecer la capacidad de las
organizaciones de cooperación bilaterales e internacionales con los gobiernos a fin de ampliar la
provisión pública de agua potable y saneamiento; colaboración con las actividades que ya está
desarrollando la OMS; deberán enfatizarse aún más los beneficios sociales; los países en
desarrollo deberán favorecer la cooperación entre ellos en capacitación, tecnología y
metodologías de gestión, así como el intercambio de expertos y de información.
c. Agua para la agricultura
La FAO estimó que en un período de quince años podría producirse un incremento de 45 millones de
hectáreas cultivables así como un aumento de 22 millones de hectáreas en nuevas tierras bajo riego a un
costo de aproximadamente U$ 100.000 millones. Asimismo se estimó que en los países en desarrollo es
importante aumentar la eficiencia en el almacenamiento, la distribución y la utilización de agua en las
tierras agrícolas. Además, se recomendó la utilización de sistemas de riego más sofisticados, como goteo
directamente en las raíces de las plantas o atomizadores, en lugar del riego por gravedad, y que el
siguiente programa se lleve a la práctica en forma prioritaria:
Programa de Acción con respecto al Agua para la Agricultura
Frente al déficit en la producción de alimentos y de productos agrícolas que reveló la Conferencia
Mundial de la Alimentación de 1974, era urgente iniciar un programa mundial para la intensificación y la
mejora del desarrollo del agua en la agricultura; el programa debería estar dirigido a mejorar el riego
existente, con el objetivo de aumentar la productividad con mínimo costo y demora, aumentando la
eficiencia del uso del agua y evitando las pérdidas y la degradación de los recursos; y a mejorar y ampliar
la agricultura irrigada y la producción de ganado.
A. Recomendación de programas para la fase de acción.
Las acciones nacionales, con asistencia de la comunidad internacional, deben dirigirse a formular
programas de acción en el desarrollo y uso del agua para la agricultura, así como a establecer y
mejorar las instituciones para la gestión, y la legislación que la establezca.
B. Recomendaciones para el financiamiento.
Los esfuerzos nacionales deberían concentrarse en la formulación y planificación de programas
atractivos para el desarrollo y el uso del agua para la agricultura. Se recomendó que las
necesidades de financiamiento de los programas estuviesen listas para ser presentadas dentro de
los dos años de la Conferencia.
C. Recomendaciones sobre capacitación e investigación.
Estos requerimientos no deberían limitarse a actividades directamente relacionadas con el agua,
sino que deberían incluir disciplinas de apoyo en agricultura y materias asociadas. Además, se
deberá prestar atención a la mejora de la educación formal para facilitar la capacitación
subsiguiente. Deberá prepararse un informe sobre capacitación, instalaciones para la
investigación y actividades a nivel mundial, que debería estar disponible dentro de los dos años
de la Conferencia.
D. Recomendaciones para la promoción de servicios nacionales de asesoramiento.
Se debe hacer el máximo uso del personal y los recursos materiales de cada país en la
planificación, diseño, construcción, operación y mantenimiento de los programas de desarrollo
de los recursos hídricos.
E. Recomendaciones sobre programas internacionales de apoyo.
Se recomienda coordinar los programas internacionales de apoyo para la asignación,
planificación, coordinación y supervisión de la asistencia internacional técnica y financiera con
respecto al desarrollo y uso del agua para la agricultura.

c) Medio ambiente, salud y lucha contra la contaminación


Se destacó que la contaminación se ha convertido en un problema mundial. El control de la calidad se hace más
difícil cuando la contaminación transfronteriza amenaza la calidad del agua en otros países. En ríos compartidos, es
necesario desarrollar medidas legales y administrativas basadas en parámetros adecuados de calidad. Es también
esencial que las aguas residuales sean tratadas y, al respecto, se requiere el necesario apoyo financiero y
legislativo.
Medio ambiente y salud: Recomendaciones: A nivel nacional los países deberían examinar en qué medida están
poniendo en práctica las recomendaciones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano de
1972 en lo relativo al sector hídrico (Recomendaciones 51a 55), evaluar las potenciales situaciones conflictivas
tales como el agregado de cloro a los efluentes de cloacas y de la producción de agua potable para evitar
consecuencias epidemiológicas. Organizaciones internacionales: Fortalecer el intercambio de información; realizar

45
estudios ecológicos y estudios sobre las condiciones que afectan la incidencia de las enfermedades asociadas con el
ambiente acuático; identificar y proteger los paisajes acuáticos de importancia internacional en el marco de la
Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural Mundial de la UNESCO de 1972.
Lucha contra la contaminación: Los países deberían realizar estudios de los niveles actuales de contaminación
en aguas superficiales y subterráneas, y establecer redes de supervisión para la detección de la contaminación.
Regular la descarga de efluentes industriales, mineros y urbanos en cuerpos de agua mediante el establecimiento de
las medidas de control necesarias en el contexto de una política general de gestión del agua, que tome en cuenta los
aspectos cualitativos y cuantitativos. Evitar y combatir los efectos de la contaminación a fin de proteger y mejorar,
cuando sea necesario, la calidad de los recursos hídricos. Preparar y actualizar en forma continua la lista de los
contaminantes hídricos. Establecer parámetros de calidad para los diferentes usos beneficiosos del agua, siempre
que ello sea posible, tomando en cuenta las condiciones sociales y económicas de cada región. Establecer
instituciones adecuadas con la pertinente coordinación, y fortalecer las que ya existan, para permitirles ser más
efectivas en la lucha contra la contaminación.

d) Política, planeamiento y gestión


Se afirmó que a fin de mejorar la desigual distribución del agua superficial debería haber una mayor utilización del
agua subterránea, utilización conjunta del agua superficial y subterránea, así como la construcción de sistemas de
recolección de los excesivos escurrimientos de las estaciones húmedas en tanques superficiales y subterráneos y el
transporte de esta agua a zonas distantes, aún cuando implique transferirlas a otra cuenca. A fin de proteger el
agua, es importante que se instale un sistema de provisión de agua reciclada, re-usando efluentes, removiendo de
ellos los contaminantes a fin de que puedan utilizarse nuevamente como materia prima.
En algunos países la mejora tecnológica ha dado como resultado que los usos industriales del agua han disminuido
y muestran una tendencia descendente. A fin de obtener un desarrollo óptimo de los recursos hídricos se consideró
necesario adoptar la legislación apropiada, que debería actualizarse y revisarse regularmente.
Política hídrica nacional. Recomendaciones. Cada país debería formular, y volver a examinar regularmente, una
formulación general de política hídrica en relación con el uso, la gestión y la conservación del agua. También debe
tener la certeza de que la política hídrica nacional está concebida y ejecutada en el marco de una política
interdisciplinaria económica, social y ambiental de desarrollo nacional. Reconocer el desarrollo hídrico como una
instalación de infraestructura esencial en los planes de desarrollo del país. Asegurarse que la tierra y el agua se
manejen de manera integrada. Definir metas y objetivos para diferentes sectores de uso del agua, que incluyan la
provisión de agua segura e instalaciones para tratamiento de desechos, provisión para la agricultura, cría de
ganado, necesidades industriales y del transporte por agua, y desarrollo de la energía hidroeléctrica en modo tal que
sea compatible con los recursos y las características de la región. Al estimar los recursos hídricos disponibles se
deben tomar en cuenta el re-uso del agua y las transferencias entre cuencas.
Estructuras institucionales. Los países deberían adaptar sus marcos institucionales para el planeamiento y el uso
eficiente de los recursos hídricos. Legislación: Aprobar legislación para un enfoque coordinado de la planificación
del agua. Participación pública: Adoptar medidas para obtener la participación efectiva en los procesos de
planeamiento y toma de decisiones. Desarrollo de las tecnologías apropiadas: Incorporar el uso de la experiencia y
las materias primas locales.
Legislación. Los países deberían examinar y revisar sus estructuras legislativas y administrativas sobre gestión del
agua y, a la luz de la experiencia compartida, sancionar, cuando fuese necesario, legislación general para un
enfoque coordinado de la planificación del agua. Debería prepararse un análisis de la legislación existente. La
legislación debería tomar en cuenta la capacidad administrativa para ejecutarla.
Participación pública. Los países deberían hacer los esfuerzos necesarios para obtener la efectiva participación
de los usuarios en los procesos de planificación y toma de decisiones que involucren a usuarios y autoridades
públicas. Los países deberían adoptar legislación, programas educativos y actividades de participación para
aumentar la toma de conciencia y alentar la participación pública.
Desarrollo de la tecnología apropiada. La tecnología apropiada con respecto al desarrollo y gestión de los
recursos hídricos debe considerarse en el contexto de cada situación socio-económica particular y de sus recursos
disponibles. Los países deberían analizar la efectividad de las instituciones existentes para el desarrollo de las
tecnologías apropiadas en la gestión de los recursos hídricos. Proporcionar el mayor aliento y apoyo a las
instituciones nacionales dedicadas al desarrollo de las tecnologías apropiadas para la gestión de los recursos
hídricos los países.

e) Desastres naturales
Planear y prevenir son dos funciones diferentes que deben realizarse a fin de mitigar los efectos adversos de los
desastres naturales. La planificación previa es necesaria para realizar actividades en las zonas menos vulnerables

46
cuando se lleven a cabo programas de desarrollo. Es necesario introducir medidas preventivas para mitigar los
efectos de prolongadas sequías con el uso de agua subterránea cuando exista esa posibilidad.
Manejo de pérdidas por inundaciones. Los países deberían fortalecer programas para reducir las pérdidas
asociadas con las inundaciones. Se debería tomar en consideración el efecto de las condiciones de la cuenca con
respecto a la cantidad y el tiempo del escurrimiento. Realizar previsiones para zonificar y manejar las áreas
susceptibles de ser inundadas teniendo en cuenta las consecuencias sociales y económicas de los diferentes usos.
Manejo de pérdidas por sequías. Los países deberían considerar la transferencia de agua desde áreas donde
existen excedentes de recursos hídricos hacia áreas susceptibles de sufrir sequías. También deberían intensificar las
exploraciones para localizar agua subterránea, así como determinar los efectos de la sequía en los acuíferos,
desarrollar especies de plantas resistentes a las sequías y elaborar planes de contingencia.
Manejo de pérdidas por inundaciones y sequías. Las organizaciones internacionales y otros organismos
deberían promover la realización de modelos hidrogeológicos a fin de predecir inundaciones y manejo de sistemas
fluviales, así como proporcionar asistencia técnica y de otro tipo para llevar a cabo trabajos de control y protección
contra inundaciones en el manejo de áreas de escurrimiento.

f) Información pública, educación, capacitación e investigación


Información pública y servicios de extensión. A fin de asegurar la máxima atención a la debida utilización,
protección y conservación del agua, tiene importancia decisiva procurar que todos los ciudadanos tomen
conciencia de los temas fundamentales con respecto al agua.
Educación y capacitación. Los países deberían acordar prioridad a determinar las necesidades de personal
técnico, administrativo y científico en el área de los recursos hídricos.
Investigación. Uno de los inconvenientes que fueron identificados para la correcta ejecución y eficiente
utilización de los recursos hídricos fue la inadecuada transmisión de tecnología y la falta de técnicos en los países
en desarrollo. Se destacó la necesidad de fortalecer los servicios de capacitación así como la importancia de
capacitación e investigación, que podrían encuadrarse dentro de los esquemas de cooperación internacional.
Además, debe favorecerse la investigación encaminada al desarrollo de nuevas técnicas y tecnologías, ya que la
utilización de los recursos hídricos se basa principalmente en el conocimiento. La educación de los usuarios es el
medio apropiado para la utilización de técnicas de conservación y la regulación adecuada del agua.

g) Cooperación regional
Se consideró positiva la ejecución de los programas de las organizaciones regionales de las Naciones Unidas, si
bien deberían contar con un mayor presupuesto y con personal capacitado, a fin de aumentar su capacidad y
establecer centros regionales de capacitación.
Desarrollo de recursos hídricos compartidos. En la Comisión II hubo acuerdo en que la expresión “recursos
hídricos compartidos” había sido utilizada con el propósito de dar uniformidad al documento y no en perjuicio de
los términos “aguas transfronterizas” o “aguas internacionales”.
Se consideró importante que se definan códigos de conducta basados en la experiencia adquirida en los diferentes
litigios internacionales que se resolvieron satisfactoriamente. Estos códigos de conducta tienen que tener la
suficiente flexibilidad para adecuarse al manejo de recursos hídricos compartidos, y los principios básicos deben
incluir el libre intercambio de información, el deber de informar a los Estados co-ribereños y la formulación de
tareas de evaluación conjunta utilizando los hechos existentes.
Recomendaciones para regiones particulares. Recomendaciones regionales específicas para África:
Problemas institucionales; Europa, América Latina y Asia Occidental.

h) Cooperación internacional
Se afirmó que la cooperación internacional sólo alcanzaba resultados positivos cuando la respuesta nacional era
dinámica y fuerte. Era importante cuando los recursos financieros excedían ampliamente la capacidad de los
países. La escasez de mano de obra capacitada y de tecnologías apropiadas son un obstáculo para el desarrollo del
manejo adecuado de los recursos hídricos. La provisión de agua potable requiere inversiones que exceden la
capacidad de los países en desarrollo y con dificultades para obtener fondos adicionales. La mejor articulación
también es necesaria para la utilización de los recursos hídricos compartidos, así como arreglos financieros para el
desarrollo hídrico y cooperación técnica entre los países en desarrollo, ayudados por los sistemas referenciales de
información del PNUD.
Desarrollo de los recursos hídricos compartidos. En relación con el uso, manejo y desarrollo de los recursos
hídricos compartidos, las políticas nacionales deberían tomar en consideración el derecho de cada Estado que
comparte el recurso a la utilización equitativa de dichos recursos como un medio de promover vínculos de
solidaridad y cooperación. Se requiere un esfuerzo concertado y sostenido para fortalecer el derecho internacional
47
del agua como un medio de colocar la cooperación entre los Estados sobre una base más firme. Asimismo, se
expresó que es un tema de creciente preocupación para muchos gobiernos la necesidad del desarrollo progresivo y
la codificación de las normas de derecho internacional que regulan la utilización de los recursos hídricos
compartidos.
Financiación del desarrollo de los recursos hídricos. Un mejor y mayor flujo de fondos en los términos más
ventajosos posibles pueden ayudar a alcanzar las metas asociadas con el planeamiento, el desarrollo y la gestión de
los recursos hídricos.
Cooperación técnica entre países en desarrollo. Los gobiernos de los países en desarrollo deberían concretar,
explorar y construir mecanismos que les permitan promover al máximo la cooperación técnica entre ellos con
vistas a alcanzar la autosuficiencia colectiva en el desarrollo de sus recursos hídricos.
Se sugirió que debería establecerse una organización permanente orientada a la coordinación de todas las
actividades en la esfera de los recursos hídricos. Además, se propuso establecer un comité interinstitucional de
recursos hídricos, que abarcase todas las organizaciones que tuviesen a su cargo programas sobre agua junto con
las cinco comisiones regionales, que estaría a cargo de una pequeña Secretaría permanente. El gobierno argentino
ofreció que tal Secretaría y organización podrían tener sede en el país, y ofreció la sede para cualquier acuerdo
institucional que pudiese aprobarse en América Latina.

i) Investigación y desarrollo de tecnologías industriales


El uso industrial del agua es uno de los factores que influyen más intensamente en la degradación de la calidad del
agua y en su reducción cuantitativa, en razón de ser un uso contaminante y consuntivo, que contribuye a la
contaminación general del ambiente.
Se recomendó que tanto los Gobiernos como las organizaciones internacionales incluyan en sus políticas
económicas, ambientales y tecnológicas medidas para facilitar, promover y estimular la investigación y el
desarrollo de tecnologías industriales que requieran el menor uso posible de agua y faciliten el reciclado, y aún el
reemplazo de métodos que requieran el uso de agua por el de otros líquidos no contaminantes o por métodos secos.

j) El agua en la lucha contra la desertificación


La escasez de agua es uno de los principales factores que limitan la producción y los asentamientos humanos en las
tierras secas, y causa desertificación y degradación ambiental; una planificación correcta, un desarrollo adecuado y
un manejo sensato del agua deberían ser prioritarios en los esfuerzos para combatir la desertificación. Es
recomendable definir claramente la política hídrica, delineando los objetivos específicos y metas para el futuro
tanto en el corto como en el largo plazo.

k) Otras resoluciones que son parte del Plan de Acción


La Conferencia de Mar del Plata también aprobó resoluciones sobre Cooperación Técnica en el sector hídrico entre
países en desarrollo, Comisiones Fluviales, Arreglos institucionales para la cooperación internacional en el sector
hídrico, Arreglos financieros para la cooperación internacional en el sector hídrico, Políticas hídricas en los
territorios ocupados, La cuestión de la Zona del Canal de Panamá y el Agradecimiento al país anfitrión de la
Conferencia.
Finalmente, en su 16° sesión plenaria celebrada el 25 de marzo de 1977 la Conferencia adoptó las
recomendaciones y resoluciones reseñadas, previamente debatidas en las comisiones y en las anteriores sesiones
plenarias, y solicitó a los Gobiernos ponerlas en práctica de buena fe.
También decidió que, reunidas en un documento único, se denominasen el Plan de Acción de Mar del Plata.

3. Recomendaciones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua


Cooperación regional
Desarrollo de los recursos hídricos transfronterizos o internacionales

En el caso de los recursos hídricos internacionales, es necesaria una acción cooperativa a fin de producir datos adecuados en
los que se pueda basar la futura ordenación y de preparar las instituciones y acuerdos adecuados para un desarrollo
coordinad.
LOS PAÍSES QUE COMPARTEN RECURSOS HÍDRICOS DEBERÍAN EXAMINAR, CON LA ASISTENCIA
ADECUADA DE ORGANISMOS INTERNACIONALES Y DE OTROS ÓRGANOS DE APOYO, A PETICIÓN
DE LOS PAÍSES INTERESADOS, LAS TÉCNICAS EXISTENTES Y DISPONIBLES PARA LA
ORDENACIÓN DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS COMPARTIDOS Y COOPERAR EN EL
ESTABLECIMIENTO DE LOS PROGRAMAS, MECANISMOS E INSTITUCIONES NECESARIOS PARA EL
DESARROLLO COORDINADO DE TALES RECURSOS. LAS ESFERAS DE COOPERACIÓN, EL

48
DESARROLLO, LA REGULACIÓN, LA ORDENACIÓN, LA PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA
UTILIZACIÓN Y LA CONSERVACIÓN, LOS PRONÓSTICOS, ETC. TAL COOPERACIÓN DEBE
CONSTITUIR UN ELEMENTO FUNDAMENTAL EN UN ESFUERZO DESTINADO A SUPERAR LAS
DIFICULTADES MAS GRAVES, COMO LA FALTA DE CAPITAL Y MANO DE OBRA CAPACITADA, ASÍ
COMO LAS EXIGENCIAS DEL DESARROLLO DE LOS RECURSOS NATURALES.
Con este fin, se recomienda que los países que comparten recursos hídricos:
a) Alienten la realización de estudios, de ser preciso con ayuda de organismos internacionales y otros órganos
competentes, destinados a comparar y analizar las instituciones existentes para la ordenación de los recursos
hídricos compartidos, e informen sobre sus resultados;
b) Establezcan comisiones conjuntas entre países, si corresponde, con el acuerdo de las partes interesadas, para
cooperar en aspectos tales como la recopilación, normalización e intercambio de datos, en la ordenación de las
aguas compartidas, la Prevención y el control de la contaminación del agua, la Prevención de las enfermedades
relacionadas con el agua, la reducción de los efectos de las sequias, las actividades de control de la inundaciones y
de mejoramiento de los ríos, y los sistemas de alerta de inundaciones;
c) Fomenten los planes conjuntos de educación y capacitación para lograr economías de escala en la formación tanto
del personal profesional como del subprofesional que ha de trabajar en la cuenca;
d) Estimulen el intercambio entre los países interesados y la celebración de reuniones entre representantes de la
comisiones fluviales internaciones o interestatales existentes para compartir experiencias. Tales reuniones podrían
incluir a representantes de países que comparten recursos pero que aun no han establecido instituciones para su
ordenación;
e) Fortalezcan las instituciones gubernamentales e intergubernamentales necesarias existentes, si fuere necesario, en
consulta con los gobiernos interesados y mediante el suministro de equipo, fondos y personal;
f) Adopten las disposiciones necesarias para emprender estudios sobre recursos hídricos compartidos y vigilar la
calidad del agua;
g) Cuando no haya acuerdo sirve la forma de utilizar los recursos hídricos compartidos, los países que comparten
estos recursos deberán intercambiar la información pertinente sobre la cual pueda basarse la ordenación futura de
dichos recursos a fin de evitar daños previsibles;
h) Ayuden a la cooperación activa de los países interesados para controlar la contaminación del agua en los recursos
hídricos compartidos. Esta cooperación podrá establecerse mediante convenciones bilaterales, subregionales o
regionales o por otros medios en que puedan convenir los países interesados que compartan los recursos.
Las organizaciones regionales de recursos hídricos, teniendo en cuenta los estudios preparados y propuestos, así como las
características hidrológicas, políticas, económicas y geográficas de los recursos hídricos compartidos de las distintas
cuencas hidrográficas, deberán buscar la forma de aumentar su capacidad para promover la cooperación en materia de
recursos hídricos compartidos y, a tales fines, aprovechar la experiencia de otras organizaciones regionales de recursos
hídricos.

Cooperación internacional
Desarrollo de los recursos hídricos transfronterizos o internacionales

Cuando existan recursos hídricos compartidos es necesario que los Estados cooperen, en reconocimiento de la creciente
interdependencia en materia económica, ambiental y geográfica a través de las fronteras internacionales. De conformidad
con los principio de la Carta de la Naciones Unidas y del derecho internacional, tal cooperación deberá realizarse sobre la
base de la igualdad, soberanía e integridad territorial de todos los Estados, y teniendo debidamente en cuenta los principios
expresados, entre otros, el principio 21 de la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio
Humano.
EN LO QUE ATAÑE A LA UTILIZACIÓN, LA ORDENACIÓN Y EL DESARROLLO DE LOS RECURSOS
HÍDRICOS COMPARTIDOS, LAS POLÍTICAS NACIONALES DEBERÁN TOMAR EN CONSIDERACIÓN
EL DERECHO DE CADA ESTADO QUE COMPARTE LOS RECURSOS A UTILIZAR EQUITATIVAMENTE
ESTOS RECURSOS COMO MEDIO DE ESTABLECER LAZOS DE SOLIDARIDAD Y COOPERACIÓN.
SE REQUIERE UN ESFUERZO CONCERTADO Y SOSTENIDO A FIN DE REFORZAR EL DERECHO DE
AGUAS INTERNACIONAL COMO MEDIO DE ESTABLECER SOBRE UNA BASE FIRME LA
COOPERACIÓN ENTRE LOS ESTADOS. PREOCUPA CADA VEZ MÁS A MUCHOS GOBIERNOS LA
NECESIDAD DE EFECTUAR UN DESARROLLO PROGRESIVO Y UNA CODIFICACIÓN DE LAS
NORMAS DEL DERECHO INTERNACIONAL QUE RIGEN EL DESARROLLO Y LA UTILIZACIÓN DE
LOS RECURSOS HÍDRICOS COMPARTIDOS.
A este fin se recomienda que:
a) La labor de la Comisión de Derecho Internacional de la Naciones Unidos relativas al desarrollo progresivo del
derecho internacional y a la codificación de las normas sobre utilización de los cursos de agua internacionales con

49
fines distintos de la navegación, tenga mayor prioridad en el programa de trabajo de la Comisión, y que esa labor
se coordine con las actividades de otros órganos internacionales que se ocupan del desarrollo del derecho
internacional sobre el agua, con miras a la pronta concertación de una convención internacional;
b) A falta de acuerdos bilaterales o multilaterales, los Estados Miembros continúen aplicando los principios
generalmente reconocidos del derecho internacional en lo que respecta a la utilización, el desarrollo y la
ordenación de los recursos hídricos compartidos;
c) Se pide al Grupo de Trabajo intergubernamental de expertos del Programa de la Naciones Unidas para el Medio
Ambiente en recursos naturales compartidos por dos o más Estados, que acelere sus trabajos sobre el proyecto de
principios de conducta para la orientación de los Estados en lo que respecta a la conservación y explotación
armónica de los recursos naturales compartidos por dos o más Estados;
d) Los Estados Miembros toman nota de las recomendaciones del Grupo de Expertos sobre los aspectos jurídicos e
institucionales del aprovechamiento de los recursos hídricos internacionales establecidos en virtud de la resolución
1033 (XXXVII) del Consejo Económico y Social, de 14 de agosto de 1964, así como las recomendaciones del
Seminario Interregional de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de las cuencas e intercuencas fluviales
(Budapest. 1975);
e) Los Estados Miembros toman nota asimismo de la importante labor de los órganos no gubernamentales y otros
órganos de expertos sobre derecho internacional del agua;
f) Se insiste a los representantes de las actuales comisiones internacionales sobre recursos hídricos compartidos a
reunirse lo antes posible con miras a compartir y divulgar los resultados de sus experiencias y promover los
enfoques institucionales y jurídicos de dicha cuestión;
g) Se aproveche plenamente el sistema de la Naciones Unidas para el examen, la obtención y la difusión de datos y
para facilitar el intercambio de información y de experiencias acerca de esta cuestión. En consecuencia, el sistema
debería organizarse a fin de proporcionar una asistencia cabal y coordinada a los Estados y a las comisiones de
cuencas que la soliciten.

Arreglos de financiación para el desarrollo de los recursos hídricos

En muchos países constituye un problema persistente y repetido la movilización y obtención de recursos financieros
adecuados para hacer las mejoras necesarias en los numerosos aspectos de la planificación, el desarrollo y la ordenación de
los recursos hídricos.
UNA CORRIENTE MAYOR Y MÁS INTENSA DE FONDOS EN LAS MEJORES CONDICIONES POSIBLES
PUEDE AYUDAR A ALCANZAR LOS OBJETIVOS RELACIONADOS CON LA PLANIFICACIÓN, EL
DESARROLLO Y LA ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS. HAY QUE HACER ARREGLOS
PARA PROPORCIONAR FINANCIACIÓN ADECUADA Y OPORTUNA PARA PLANIFICAR, FORMULAR
Y EJECUTAR PROYECTOS EN FORMA CONSTANTE Y A LARGO PLAZO, EN CONDICIONES
FAVORABLES Y LIBERALES.
LOS ESTADOS QUE DISPONEN DE UN EXCEDENTE DE RECURSOS FINANCIEROS PODRÍAN
ACOMETER CON LOS PAÍSES EN DESARROLLO EMPRESAS MIXTAS O INTERGUBERNAMENTALES,
SEGÚN LO PERMITAN SUS RESPECTIVOS SISTEMAS CONSTITUCIONALES, EN LA ESFERA DE LA
ORDENACIÓN Y EL DESARROLLO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS. ELLO PODRÍA HACERSE PAÍS
POR PAÍS, AUNQUE SERIA PREFERIBLE QUE SE ORGANIZARA SOBRE UNA BASE REGIONAL
CONJUNTA.
Con este fin, se recomienda que los países:
a) Examinen las diversas posibilidades de movilizar recursos internos;
b) Preparen para 1980 un inventario de las necesidades de inversión en materia de recursos hídricos y determinen la
prioridad relativa de esas necesidades;
c) Investiguen las posibilidades de hacer que los proyectos relacionados con el agua se financien por sí mismos en
cuanto sea factible;
d) Traten de reducir los costos de los proyectos mediante: una mayor participación de la población, un uso más
amplio de la mano de obra, los materiales y la tecnología locales; diseños más económicos y la preparación y
adopción de diseños uniformes para las estructuras; establecimiento de empresas mixtas para la fabricación de
bombas, compuestas, tubos, válvulas, etc., y formación de compañías consultoras nacionales, etc.;
e) Mejoren la viabilidad económica y la eficacia social de los proyectos haciéndolos más eficaces;
f) Apoyen, cuando corresponda, la labor de las organizaciones no gubernamentales que se ocupan de formar los
proyectos de ordenación de los recursos hídricos, en particular aquellos de bajo costo y basados en el esfuerzo
propio.

50
Los organismos internacionales y otros órganos de apoyo, especialmente, los organismos internacionales de financiación
tales como el Banco Mundial, los bancos regionales y subregionales de desarrollo, los bancos nacionales de fomento y otros
organismos bilaterales y multilaterales para la financiación del desarrollo deben cuando corresponda y dentro de sus
respectivas esferas de competencia:
i. Coordinar sus políticas y actividades en materia de financiación de proyectos y planes para el aprovechamiento de
los recursos hídricos;
ii. Reexaminar sus criterios de financiación y dar la debida importancia a los efectos socioeconómicos de los
proyectos, incluidos los beneficios directos, indirectos y sociales;
iii. Adoptar métodos flexibles de ejecución de los proyectos para alentar la participación eficaz de la capacidad
nacional y promover la cooperación regional;
iv. Enunciar políticas bien concebidas, amplias y realistas de asistencia financiera que preparen el camino para la
formulación de programas a largo plazo para la ejecución de proyectos relativos al agua;
v. Fortalecer los arreglos institucionales existentes en los planos subregional y regional mediante el suministro de
equipo, personal y fondos;
vi. Emprender estudios cooperativos o acciones conjuntas para el aprovechamiento de la cuencas fluviales y lacustres
internacionales, según lo soliciten los países comprendidos en esas cuencas;
vii. Proporcionar en lo posible oportunidades adecuadas a fin de que se abran licitaciones internacionales para la
adquisición de bienes y servicios, confiando a los países receptores la responsabilidad de ejecutar proyectos
financiados por esos organismos, siempre que se logre una apropiada relación costo-eficacia;
viii. Convenir en lo posible en el empleo de compañías consultoras locales capaces de ejecutar proyectos completos o
parte de proyectos; encaminar a los expertos extranjeros hacia esas compañías al asesorar sobre aspectos concretos
de los proyectos a solicitud de los gobiernos interesados.

Cooperación técnica entre países en desarrollo

El fomento de la cooperación técnica entre países en desarrollo complementara, perfeccionara y dará una nueva dimensión a
las formas tradicionales de cooperación bilateral multilateral para el desarrollo con el fin de ayudar a dichos países a lograr
mayor confianza intrínseca en sí mismos. El aprovechamiento de los recursos hídricos en los países en desarrollo ofrece una
esfera prometedora para el logro de la cooperación técnica entre los países en desarrollo. Se han ido formando variantes de
tecnología adecuadas y muchos países en desarrollo han llegado a una etapa de confianza en sí mismos en materia de
aprovechamiento de los recursos hídricos que les permiten aplicar las técnicas más apropiadas utilizando los conocimientos
más recientes y promover una mejor comprensión entre los países interesados. Estas tecnologías pueden ser adaptadas a las
necesidades de otros países en desarrollo mediante la cooperación técnica entre países en desarrollo.
LOS GOBIERNOS DE LOS PAÍSES EN DESARROLLO DEBEN PROCURAR, INVESTIGAR Y
ESTABLECER MECANISMOS TENDENTES A PROMOVER EN EL MAYOR GRADO POSIBLE LA
COOPERACIÓN técnica ENTRE DICHOS PAÍSES A FIN DE LOGRAR UNA CONFIANZA EN SI MISMOS
COLECTIVA EN EL APROVECHAMIENTO DE SUS RECURSOS HÍDRICOS.
LA COOPERACIÓN TÉCNICA ENTRE PAÍSES EN DESARROLLO FACILITARA, ASIMISMO, LA
SELECCIÓN DE TECNOLOGÍAS APROPIADAS PARA CADA PAÍS Y REGIÓN DE ACUERDO CON LAS
CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS Y GEOGRÁFICAS LOCALES.
A la luz de esas consideraciones, se recomienda que los países, cuando vengan, en los planos nacional, regional y
subregional:
a) Desarrollen una base de información adecuada de modo que las capacidades y requisitos de cooperación técnica en
materia de aprovechamiento de recursos hídricos se conozcan y se apliquen en forma permanente;
b) Cooperen en la preparación y perfeccionamiento de un registro subregional y regional de expertos y de consultores
con especial conocimiento en los problemas que plantea el desarrollo de los recursos hídricos en esa subregión o
región, que puedan ser llamadas por los gobiernos miembros según y cuando los necesiten;
c) Determinen esferas prioritarias en materia de desarrollo de los recursos hídricos, e identifiquen los institutos que
tengan instalaciones, capacidad y servicios de expertos en esas esferas que permitan desarrollar tecnologías
apropiadas para los países en desarrollo;
d) Desarrollen, mediante acuerdo mutuo entre los países interesados, proyectos experimentales para la región o
subregión con participación de un grupo de ingenieros y expertos especializados en recursos hídricos de la región o
subregión que viajarían por los diversos países para reunir información detallada sobre los recursos disponibles y la
necesidad de intercambiar mutuamente recursos técnicos en la región, a fin de promover la cooperación técnica
entre países en desarrollo en el sector de los recursos hídricos;
e) Identifiquen programas para el aprovechamiento de los recursos hídricos que puedan ser llevados a la práctica
mediante la cooperación técnica entre los países en desarrollo en sectores determinados tales como abastecimiento

51
comunal de agua, riego, avenamiento, generación de energía hidroeléctrica, desarrollo y ordenación de recursos
hídricos, transfronterizos, aprovechamiento de las aguas subterráneas y medios para la prevención y reducción de
las pérdidas causadas por las inundaciones y las sequias y para controlar la contaminación, legislación y formación
en materia de hidrología, transferencia de tecnología adecuada a los requisitos de los países en desarrollo y
adelanto general de esa tecnología;
f) Se insta especialmente a los países de las regiones de África, Así y América Latina a que estudien la posibilidad de
efectuar investigaciones sobre desarrollo y producción de equipos y tecnología de bajo costo a fin de alcanzar los
objetivos de obtener una evaluación mejor y más cabal de sus recursos hídricos en el menor tiempo posible y al
costo más bajo, y de promover el intercambio de información en el plano regional.
Las organizaciones internacionales y otros órganos de apoyo deberán, según corresponda y cuando se les solicite, adoptar
las siguientes medidas:
i. El Administrador del Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en estrecha consulta con todo el
sistema de las Naciones Unidas, deberá hacer un estudio de la viabilidad de establecer un sistema de información y
consulta sobre la capacidad de cooperación técnica mutua disponible en los países en desarrollo, mediante la
utilización de las principales instituciones encargadas de los recursos hídricos en esos países. Ese sistema debe
formar parte integrante del sistema de información y consulta del PNUD, basarse en la información proporcionada
por los gobiernos y por el sistema de las Naciones Unidas y obtenida de las instituciones correspondientes dentro
de cada sector y ser administrado por el PNUD en nombre del sistema de las Naciones Unidas en conjunto;
ii. Presentar asistencia para emprender programas y crear instituciones conjuntas para la investigación y la formación
en actividades relacionadas con el agua sobre una base regional o subregional, así como para la financiación de
proyectos experimentales y estudios sobre el terreno cuando y donde proceda;
iii. En el proceso de presentación de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cooperación Técnica entre Países en
Desarrollo se deberá considerar la posibilidad de prestar asistencia, cuando sea necesario, a las instituciones
apropiadas que se interesen en la ordenación de las aguas, a fin de permitirles asistir a la Conferencia.

52
2. Conferencia
Internacional sobre
el Agua y el Medio
Ambiente. Dublín,
Irlanda 1992

53
Declaración de Dublín sobre el Agua y el Desarrollo Sostenible
(26 – 31 de enero de 1992)
La escasez y el uso abusivo del agua dulce plantean una creciente y seria amenaza para el desarrollo sostenible y la
protección del medio ambiente. La salud y el bienestar humanos, la seguridad alimentaria, el desarrollo industrial y los
ecosistemas de que dependen se hallan todos en peligro, a no ser que la gestión de los recursos hídricos y el manejo de los
suelos se efectúen en el presente decenio y aún más adelante de forma más eficaz que hasta ahora.
En la Conferencia Internacional sobre el Agua y el Medio Ambiente (CIAMA) celebrada en Dublín, Irlanda, del 26 al 31 de
enero de 1992 se reunieron quinientos participantes, entre los que figuraban expertos designados por los gobiernos de cien
países y representantes de ochenta organizaciones internacionales, intergubernamentales y no gubernamentales. Los
expertos consideraron que la situación de los recursos hídricos mundiales se estaba volviendo crítica. En su sesión de
clausura, la Conferencia adoptó la presente Declaración de Dublín y el Informe de la Conferencia. Los problemas en los que
se ha hecho hincapié no son de orden especulativo ni tampoco cabe pensar que podrán afectar a nuestro planeta sólo en un
futuro lejano. Estos problemas ya están presentes y afectan a la humanidad en este momento. La supervivencia futura de
muchos millones de personas exige una acción inmediata y eficaz. Los participantes en la CIAMA hacen un llamamiento
para que se dé un enfoque radicalmente nuevo a la evaluación, al aprovechamiento y a la gestión de los recursos de agua
dulce, y esto sólo puede conseguirse gracias a un compromiso político y a una participación que abarque desde las altas
esferas del gobierno hasta las comunidades más elementales. Este compromiso habrá de apoyarse en inversiones
considerables e inmediatas, en campañas de sensibilización, en modificaciones en el campo legislativo e institucional,
desarrollo de tecnología y en programas de creación de capacidades. Todo ello deberá estar basado en un mayor
reconocimiento de la interdependencia de todos los pueblos y del lugar que les corresponde en el mundo natural.
Al encomendar esta Declaración de Dublín a los dirigentes mundiales reunidos en la Conferencia de las Naciones Unidas
sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD) en Río de Janeiro, en junio de 1992, los participantes en la CIAMA
instan a todos los gobiernos a que examinen detenidamente las diferentes actividades y medios de ejecución recomendados
en el Informe de la Conferencia, y a traducir esas recomendaciones en programas de acción urgentes sobre

El Agua y el Desarrollo Sostenible


Principios rectores
Se precisa una acción concertada para invertir las actuales tendencias de consumo excesivo, la contaminación y las
amenazas crecientes derivadas de la sequía y las crecidas. El Informe de la CIAMA formula recomendaciones para que se
adopten medidas en las esferas local, nacional e internacional, teniendo presente cuatro principios rectores.
 Principio No. 1
El agua dulce es un recurso finito y vulnerable, esencial para sostener la vida, el desarrollo y el medio ambiente
Dado que el agua es indispensable para la vida, la gestión eficaz de los recursos hídricos requiere un enfoque
integrado que concilie el desarrollo económico y social y la protección de los ecosistemas naturales. La gestión
eficaz establece una relación entre el uso del suelo y el aprovechamiento del agua en la totalidad de una cuenca
hidrológica o un acuífero.
 Principio No. 2
El aprovechamiento y la gestión del agua debe inspirarse en un planteamiento basado en la participación de los
usuarios, los planificadores y los responsables de las decisiones a todos los niveles
El planteamiento basado en la participación implica que los responsables de las políticas y el público en general
cobren mayor conciencia de la importancia del agua. Este planteamiento entraña que las decisiones habrían de
adoptarse al nivel más elemental apropiado, con la realización de consultas públicas y la participación de los
usuarios en la planificación y ejecución de los proyectos sobre el agua.
 Principio No. 3
La mujer desempeña un papel fundamental en el abastecimiento, la gestión y la protección del agua
Este papel primordial de la mujer como proveedora y consumidora de agua y conservadora del medio ambiente
viviente rara vez se ha reflejado en disposiciones institucionales para el aprovechamiento y la gestión de los
recursos hídricos. La aceptación y ejecución de este principio exige políticas efectivas que aborden las necesidades
de la mujer y la preparen y doten de la capacidad de participar, en todos los niveles, en programas de recursos
hídricos, incluida la adopción de decisiones y la ejecución, por los medios que ellas determinen.
 Principio No. 4
El agua tiene un valor económico en todos sus diversos usos en competencia a los que se destina y debería
reconocérsele como un bien económico
En virtud de este principio, es esencial reconocer ante todo el derecho fundamental de todo ser humano a tener
acceso a un agua pura y al saneamiento por un precio asequible. La ignorancia, en el pasado, del valor económico
del agua ha conducido al derroche y a la utilización de este recurso con efectos perjudiciales para el medio

54
ambiente. La gestión del agua, en su condición de bien económico, es un medio importante de conseguir un
aprovechamiento eficaz y equitativo y de favorecer la conservación y protección de los recursos hídricos.

Programa de Acción
Teniendo presentes estos cuatro principios rectores, los participantes en la CIAMA elaboraron recomendaciones que
permitirán a los países afrontar sus problemas en materia de recursos hídricos en una amplia variedad de frentes. Los
principales beneficios que emanarán de la aplicación de las recomendaciones de Dublín serán los siguientes:
 Mitigación de la pobreza y de las enfermedades
A comienzos del decenio de 1990, más de la cuarta parte de la población mundial todavía no puede satisfacer las
necesidades humanas esenciales de disponer de alimentos en calidad suficiente, de un abastecimiento de agua pura y de
medios higiénicos de saneamiento. La Conferencia recomienda que se impulsen con carácter prioritario la explotación y
gestión de los recursos hídricos, el abastecimiento de alimentos y de agua y de servicios de saneamiento a los millones
de personas que carecen de los mismos.
 Protección contra los desastres naturales
La falta de medidas de prevención, agravada a menudo por la carencia de información, origina que las sequías y
crecidas se cobren un elevado tributo en vidas humanas, calamidades y pérdidas económicas. Las pérdidas económicas
causadas por desastres naturales, incluidas las crecidas y las sequías, se triplicaron entre el decenio de 1960 y el de
1980. El crecimiento de ciertos países en desarrollo ha quedado comprometido durante años por no haberse efectuado
inversiones para el acopio de información básica y la prevención de desastres. El cambio climático y la elevación del
nivel del mar previsto aumentarán los riesgos en algunos de esos países, a la vez que supondrán una amenaza para la
aparente seguridad de los recursos hídricos existentes. Los daños materiales y las pérdidas de vidas humanas causados
por las crecidas y las sequías podrían reducirse de manera espectacular gracias a las medidas de prevención para casos
de desastre, que se recomiendan en el Informe de la Conferencia de Dublín.
 Conservación y reaprovechamiento del agua
Las pautas actuales de aprovechamiento del agua llevan consigo un derroche excesivo. Existe un amplio campo para
poder economizar un volumen considerable de agua en la agricultura, en la industria, y en el abastecimiento para uso
doméstico. La agricultura de regadío contabiliza alrededor del 80% del agua consumida en el mundo. En muchos
sistemas de riego se pierde hasta el 60% de agua desde su lugar de procedencia hasta su destino. Gracias a prácticas
más eficientes de riego se podrá lograr un ahorro sustancial del agua. El reciclado podría disminuir el consumo de
muchos consumidores del sector industrial en un 50% como mínimo, además de ofrecer la ventaja complementaria de
disminuir la contaminación. La aplicación del principio de que "quien contamina paga" y la fijación de precios que
reflejen el valor real del agua fomentarán la conservación y el reaprovechamiento del recurso. En términos medios, el
36% del agua suministrada por los servicios urbanos de abastecimiento de los países en desarrollo "desaparece". Una
mejor gestión podría reducir estas costosas pérdidas.
Gracias al efecto combinado de las economías realizadas en la agricultura, la industria y el abastecimiento de agua para
uso doméstico se podría diferir de manera significativa la inversión en costosos proyectos nuevos de aprovechamiento
de recursos hídricos, y ello influiría de manera considerable en la posibilidad de mantener la sostenibilidad de
abastecimientos futuros. Podrían realizarse otras economías gracias al uso múltiple del agua.
La observancia de normas eficaces de descarga basadas en nuevos objetivos de protección del agua permitirá a los
sucesivos consumidores reaprovechar el agua que al presente está demasiado contaminada después del primer uso.
 Desarrollo urbano sostenible
La sostenibilidad del crecimiento urbano se ve amenazada como consecuencia de haber disminuido el abastecimiento
de agua abundante y barato como resultado del agotamiento y el deterioro causados por la anterior prodigalidad. El
aprovechamiento excesivo del agua y la descarga sin control de desechos urbanos e industriales, durante más de una
generación, han sido la causa de que la mayoría de las ciudades importantes del mundo se encuentren en una situación
aterradora y cada vez más dramática. Como la escasez de agua y la contaminación fuerzan a explotar fuentes cada vez
más alejadas, los costos marginales para atender a las nuevas demandas crecen rápidamente. A fin de garantizar futuros
abastecimientos, éstos han de basarse en una tarificación adecuada y en controles apropiados de las descargas. La
contaminación residual del suelo y del agua no pueden considerarse ya como el precio que hay que pagar por los
puestos de trabajo y por la prosperidad que aporta el crecimiento industrial.
 La producción agrícola y el abastecimiento del agua en el medio rural
En muchos países la seguridad alimentaria constituye una cuestión de alta prioridad y la agricultura debe no sólo
proporcionar alimento para atender las necesidades de la población creciente sino también economizar agua con destino
a otros usos. La difícil tarea que se habrá que afrontar consiste en desarrollar y aplicar técnicas y métodos de gestión
para economizar agua y, gracias a la creación de capacidades, conseguir que las comunidades puedan establecer un
marco institucional e incentivo con miras a que la población rural, adopte nuevos planteamientos, tanto para la
agricultura de temporal como de regadío. La población rural debe tener también mejor acceso al abastecimiento de agua

55
potable y a los servicios de saneamiento. Esta tarea, aunque inmensa, no es imposible, a condición de que se adopten
las políticas y programas pertinentes en todos los niveles, es decir el local, el nacional y el internacional.
 Protección del ecosistema acuático
El agua constituye un elemento vital del medio ambiente y abriga múltiples formas de vida de las cuales depende, en
última instancia, el bienestar del ser humano. La alteración de los escurrimientos ha reducido la productividad de
muchos de estos ecosistemas, devastado la pesca, la agricultura y el pastoreo, y marginalizado las comunidades rurales
que dependen de estas actividades. Diversas clases de contaminación, incluida la contaminación transfronteriza,
agravan estos problemas, deterioran los abastecimientos de agua, requieren un tratamiento más costoso del agua,
destruyen la fauna acuática e impiden las actividades de recreo y esparcimiento.
Una gestión integrada de las cuencas fluviales ofrece la posibilidad de salvaguardar los ecosistemas acuáticos, y de
aportar ventajas a la sociedad sobre una base sostenible.
 Solución de conflictos derivados del agua
La entidad geográfica más apropiada para la planificación y gestión de los recursos hídricos es la cuenca fluvial,
incluyendo aguas de superficie como subterráneas. En teoría, una planificación y explotación integrada y eficaz de
cuencas fluviales o lacustres transfronterizas suponen necesidades institucionales similares a las de una cuenca que se
encuentra dentro de un solo país. La función esencial de las organizaciones responsables de las cuencas internacionales
consiste en conciliar y armonizar los intereses de los países ribereños, medir sistemáticamente la cantidad de agua y su
calidad, elaborar programas de acción concertados, intercambiar información y dar cumplimiento a los acuerdos.
En los decenios venideros, la gestión de las cuencas internacionales cobrará gran importancia.
Por consiguiente, se deberá atribuir alta prioridad a la elaboración y ejecución de planes integrados de gestión,
refrendados por todos los gobiernos afectados y respaldados por acuerdos internacionales.
 El medio ambiente favorable
La ejecución de los programas de acción sobre el agua y el desarrollo sostenible exigirán inversiones cuantiosas, no
sólo de capital para proyectos, sino sobre todo en la creación de capacidades de las personas e instituciones encargadas
de proyectar y ejecutar estos últimos.
 La base de conocimientos
La medición de componentes del ciclo del agua, en cantidad y calidad, y de otras características del medio ambiente
que afectan al agua, constituyen la base esencial para emprender una gestión eficaz del agua. Las técnicas de
investigación y análisis aplicadas con criterios interdisciplinarios permiten la comprensión y aplicación de dichos datos
para fines múltiples.
Si se tiene en cuenta la amenaza que plantea el calentamiento global causado por el incremento de las concentraciones
de gases de efecto invernadero en la atmósfera, se hace evidente la necesidad de realizar mediciones e intercambiar
datos sobre el ciclo hidrológico a una escala global. Los datos son necesarios tanto para comprender el sistema
climático mundial como los efectos potenciales sobre los recursos hídricos del cambio climático y de la elevación del
nivel del mar. Todos los países deben participar y, de ser necesario, recibir asistencia para participar en la vigilancia
mundial, el estudio de sus efectos y la elaboración de estrategias de respuesta adecuadas.
 Creación de capacidades
La aplicación de las medidas contenidas en el Informe de la Conferencia de Dublín exige personal bien capacitado y
cualificado. Los países deben identificar, como parte integrante de los planes nacionales de desarrollo, las necesidades
de formación profesional en materia de evaluación y gestión de recursos hídricos y adoptar a nivel nacional las medidas
oportunas, de ser necesarias, en colaboración con organismos de cooperación técnica, a fin de proporcionar la
formación necesaria y las condiciones de trabajo oportunas para ayudar a conservar el personal capacitado.
Los gobiernos deben también evaluar su capacidad para que sus especialistas en el campo del agua y en otras esferas
conexas puedan llevar a cabo las múltiples actividades que requiere la gestión integrada de los recursos hídricos. Para
ello será necesario un medio ambiente favorable gracias a disposiciones institucionales y legales, entre ellas las
relativas a la gestión eficaz de la demanda de agua.
Una sensibilización más intensa constituye una parte esencial del planteamiento basado en la participación en la gestión
de recursos hídricos. Los programas de apoyo, de información, enseñanza y comunicación deben formar parte
integrante del proceso de desarrollo.

Medidas de Seguimiento
Por experiencia se sabe que para progresar en la ejecución de medidas y la consecución de los objetivos de los programas
del agua habrá que instituir mecanismos de seguimiento para realizar evaluaciones periódicas en los niveles nacional e
internacional.
En el marco de los procedimientos de seguimiento desarrollados por la CNUMAD para el Programa 21, todos los gobiernos
deberían iniciar evaluaciones periódicas de los progresos realizados. A nivel internacional, las instituciones de Naciones
Unidas responsables del agua deberán ser fortalecidas para llevar a cabo el proceso de evaluación y de seguimiento.

56
Además, para conseguir la participación de instituciones privadas, de organizaciones regionales y no gubernamentales, así
como la de los gobiernos interesados en la evaluación y el seguimiento, la Conferencia propone que, a efectos de
consideración por la CNUMAD, se cree un foro o consejo mundial del agua en el cual podrían participar esos grupos.
Se propone que la primera evaluación completa de la ejecución del programa recomendado se ejecute para el año 2000.
Se insta a la CNUMAD a examinar las necesidades financieras de los programas relacionados con el agua, conforme a los
principios antedichos, en lo relativo a la financiación del Programa 21. A1 hacerlo así, deben proponerse objetivos realistas
para fijar el calendario de ejecución de los programas, determinar los recursos internos y externos que se necesitan y los
medios para movilizarlos.

La Declaración de Dublín sobre el agua y el desarrollo sostenible se dio como conclusión de la Conferencia
Internacional sobre el Agua y el Medio Ambiente (CIAMA), mantenida en la ciudad de Dublín entre el 20 y el 31 de
enero de 1992, una reunión técnica previa a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo
(CNUMAD) que se desarrolló en Rio de Janeiro en junio de 1992. En la sesión de clausura se adoptó la llamada
Declaración de Dublín sobre Agua y Desarrollo Sostenible.

Principios rectores
La Conferencia llama la atención sobre la necesidad de invertir las tendencias, entonces existentes, de consumo excesivo, la
contaminación y las amenazas crecientes derivadas de las sequias y las crecidas. El Informe de la CIAMA formula
recomendaciones para que se adopten medidas a nivel local, nacional e internacional, guiados por los siguientes cuatro
principios rectores.
 Principio No. 1 – El agua dulce es un recurso finito y vulnerable, esencial para sostener la vida, el desarrollo y el
medio ambiente
 Principio No. 2 – El aprovechamiento y la gestión del agua debe inspirarse en un planteamiento basado en la
participación de los usuarios, los planificadores y los responsables de las decisiones a todos los niveles.
 Principio No. 3 – La mujer desempeña un papel fundamental en el abastecimiento, la gestión y la protección del
agua.
 Principio No. 4 – El agua tiene un valor económico en todos sus diversos usos en competencia a los que se destina
y debería reconocérsele como un bien económico.

Programa de acción
Los principales beneficios de las recomendaciones de Dublín serán:
 Mitigación de la pobreza y de las enfermedades
 Protección contra los desastres naturales
 Conservación y reaprovechamiento del agua
 Desarrollo urbano sostenible
 La producción agrícola y el abastecimiento del agua en el medio rural
 Protección del ecosistema acuático
 Solución de conflictos derivados del agua
 El medio ambiente favorable
 La base de conocimientos
 Creación de capacidades

Medidas de seguimiento
Habrá que instituir mecanismos de seguimiento para realizar evaluaciones periódicas en los niveles nacional e internacional.
Todos los gobiernos deberían iniciar evaluaciones periódicas de los progresos realizados. A nivel internacional, las
instituciones de Naciones Unidas responsables del agua deberán ser fortalecidas para llevar a cabo el proceso de evaluación
y de seguimiento.

57
3. Conferencia
Mundial de Naciones
Unidas sobre Medio
Ambiente y
Desarrollo. Río de
Janeiro, Brasil 1992

58
Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo,
Habiéndose reunido en Río de Janeiro del 3 al 14 de junio de 1992,
Reafirmando la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, aprobada en Estocolmo el
16 de junio de 1972, y tratando de basarse en ella,
Con el objetivo de establecer una alianza mundial nueva y equitativa mediante la creación de nuevos niveles de cooperación
entre los Estados, los sectores claves de las sociedades y las personas,
Procurando alcanzar acuerdos internacionales en los que se respeten los intereses de todos y se proteja la integridad del
sistema ambiental y de desarrollo mundial,
Reconociendo la naturaleza integral e interdependiente de la Tierra, nuestro hogar,
Proclama que:

PRINCIPIO No. 1
Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible. Tienen
derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza.

PRINCIPIO No. 2
De conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y los principios del derecho internacional, los Estados tienen
el derecho soberano de aprovechar sus propios recursos según sus propias políticas ambientales y de desarrollo, y
la responsabilidad de velar por que las actividades realizadas dentro de su jurisdicción o bajo su control no causen
daños al medio ambiente de otros Estados o de zonas que estén fuera de los límites de la jurisdicción nacional.

PRINCIPIO No. 3
El derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal que responda equitativamente a las necesidades de desarrollo y
ambientales de las generaciones presentes y futuras.

PRINCIPIO No. 4
A fin de alcanzar el desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente deberá constituir parte integrante del
proceso de desarrollo y no podrá considerarse en forma aislada.

PRINCIPIO No. 5
Todos los Estados y todas las personas deberán cooperar en la tarea esencial de erradicar la pobreza como requisito
indispensable del desarrollo sostenible, a fin de reducir las disparidades en los niveles de vida y responder mejor a
las necesidades de la mayoría de los pueblos del mundo.

PRINCIPIO No. 6
Se deberá dar especial prioridad a la situación y las necesidades especiales de los países en desarrollo, en particular
los países menos adelantados y los más vulnerables desde el punto de vista ambiental. En las medidas
internacionales que se adopten con respecto al medio ambiente y al desarrollo también se deberían tener en cuenta
los intereses y las necesidades de todos los países.

PRINCIPIO No. 7
Los Estados deberán cooperar con espíritu de solidaridad mundial para conservar, proteger y restablecer la salud y
la integridad del ecosistema de la Tierra. En vista de que han contribuido en distinta medida a la degradación del
medio ambiente mundial, los Estados tienen responsabilidades comunes pero diferenciadas. Los países
desarrollados reconocen la responsabilidad que les cabe en la búsqueda internacional del desarrollo sostenible, en
vista de las presiones que sus sociedades ejercen en el medio ambiente mundial y de las tecnologías y los recursos
financieros de que disponen.

PRINCIPIO No. 8
Para alcanzar el desarrollo sostenible y una mejor calidad de vida para todas las personas, los Estados deberían
reducir y eliminar las modalidades de producción y consumo insostenibles y fomentar políticas demográficas
apropiadas.

59
PRINCIPIO No. 9
Los Estados deberían cooperar en el fortalecimiento de su propia capacidad de lograr el desarrollo sostenible,
aumentando el saber científico mediante el intercambio de conocimientos científicos y tecnológicos, e
intensificando el desarrollo, la adaptación, la difusión y la transferencia de tecnologías, entre estas, tecnologías
nuevas e innovadoras.

PRINCIPIO No. 10
El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todos los ciudadanos interesados, en
el nivel que corresponda. En el plano nacional, toda persona deberá tener acceso adecuado a la información sobre
el medio ambiente de que dispongan las autoridades públicas, incluida la información sobre los materiales y las
actividades que encierran peligro en sus comunidades, así como la oportunidad de participar en los procesos de
adopción de decisiones. Los Estados deberán facilitar y fomentar la sensibilización y la participación de la
población poniendo la información a disposición de todos. Deberá proporcionarse acceso efectivo a los
procedimientos judiciales y administrativos, entre éstos el resarcimiento de daños y los recursos pertinentes.

PRINCIPIO No. 11
Los Estados deberán promulgar leyes eficaces sobre el medio ambiente. Las normas, los objetivos de ordenación y
las prioridades ambientales deberían reflejar el contexto ambiental y de desarrollo al que se aplican. Las normas
aplicadas por algunos países pueden resultar inadecuadas y representar un costo social y económico injustificado
para otros países, en particular los países en desarrollo.

PRINCIPIO No. 12
Los Estados deberían cooperar en la promoción de un sistema económico internacional favorable y abierto que
llevara al crecimiento económico y el desarrollo sostenible de todos los países, a fin de abordar en mejor forma los
problemas de la degradación ambiental. Las medidas de política comercial con fines ambientales no deberían
constituir un medio de discriminación arbitraria o injustificable ni una restricción velada del comercio
internacional. Se debería evitar tomar medidas unilaterales para solucionar los problemas ambientales que se
producen fuera de la jurisdicción del país importador. Las medidas destinadas a tratar los problemas ambientales
transfronterizos o mundiales deberían, en la medida de lo posible, basarse en un consenso internacional.

PRINCIPIO No. 13
Los Estados deberán desarrollar la legislación nacional relativa a la responsabilidad y la indemnización respecto de
las víctimas de la contaminación y otros daños ambientales. Los Estados deberán cooperar asimismo de manera
expedita y más decidida en la elaboración de nuevas leyes internacionales sobre responsabilidad e indemnización
por los efectos adversos de los daños ambientales causados por las actividades realizadas dentro de su jurisdicción,
o bajo su control, en zonas situadas fuera de su jurisdicción.

PRINCIPIO No. 14
Los Estados deberían cooperar efectivamente para desalentar o evitar la reubicación y la transferencia a otros
Estados de cualesquiera actividades y sustancias que causen degradación ambiental grave o se consideren nocivas
para la salud humana.

PRINCIPIO No. 15
Con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados deberán aplicar ampliamente el criterio de precaución
conforme a sus capacidades. Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica
absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos
para impedir la degradación del medio ambiente.

PRINCIPIO No. 16
Las autoridades nacionales deberían procurar fomentar la internalización de los costos ambientales y el uso de
instrumentos económicos, teniendo en cuenta el criterio de que el que contamina debe, en PRINCIPIO, cargar con
los costos de la contaminación, teniendo debidamente en cuenta el interés público y sin distorsionar el comercio ni
las inversiones internacionales.

PRINCIPIO No. 17
Deberá emprenderse una evaluación del impacto ambiental, en calidad de instrumento nacional, respecto de
cualquier actividad propuesta que probablemente haya de producir un impacto negativo considerable en el medio
ambiente y que esté sujeta a la decisión de una autoridad nacional competente.

60
PRINCIPIO No. 18
Los Estados deberán notificar inmediatamente a otros Estados de los desastres naturales u otras situaciones de
emergencia que puedan producir efectos nocivos súbitos en el medio ambiente de esos Estados. La comunidad
internacional deberá hacer todo lo posible por ayudar a los Estados que resulten afectados.

PRINCIPIO No. 19
Los Estados deberán proporcionar la información pertinente y notificar previamente y en forma oportuna a los
Estados que posiblemente resulten afectados por actividades que puedan tener considerables efectos ambientales
transfronterizos adversos, y deberán celebrar consultas con esos Estados en una fecha temprana y de buena fe.

PRINCIPIO No. 20
Las mujeres desempeñan un papel fundamental en la ordenación del medio ambiente y en el desarrollo. Es, por
tanto, imprescindible contar con su plena participación para lograr el desarrollo sostenible.

PRINCIPIO No. 21
Debería movilizarse la creatividad, los ideales y el valor de los jóvenes del mundo para forjar una alianza mundial
orientada a lograr el desarrollo sostenible y asegurar un mejor futuro para todos.

PRINCIPIO No. 22
Las poblaciones indígenas y sus comunidades, así como otras comunidades locales, desempeñan un papel
fundamental en la ordenación del medio ambiente y en el desarrollo debido a sus conocimientos y prácticas
tradicionales. Los Estados deberían reconocer y apoyar debidamente su identidad, cultura e intereses y hacer
posible su participación efectiva en el logro del desarrollo sostenible.

PRINCIPIO No. 23
Deben protegerse el medio ambiente y los recursos naturales de los pueblos sometidos a opresión, dominación y
ocupación.

PRINCIPIO No. 24
La guerra es, por definición, enemiga del desarrollo sostenible. En consecuencia, los Estados deberán respetar las
disposiciones de derecho internacional que protegen al medio ambiente en épocas de conflicto armado, y cooperar
en su ulterior desarrollo, según sea necesario.

PRINCIPIO No. 25
La paz, el desarrollo y la protección del medio ambiente son interdependientes e inseparables.

PRINCIPIO No. 26
Los Estados deberán resolver pacíficamente todas sus controversias sobre el medio ambiente por medios que
corresponda con arreglo a la Carta de las Naciones Unidas.

PRINCIPIO No. 27
Los Estados y las personas deberán cooperar de buena fe y con espíritu de solidaridad en la aplicación de los
principios consagrados en esta Declaración y en el ulterior desarrollo del derecho internacional en la esfera del
desarrollo sostenible.
__________________
a) Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, Estocolmo, 5 a 16 de junio de 1972
(publicación de las Naciones Unidas, No. de venta: S.73.II.A.14 y corrección), cap. 1.

61
La Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo es una proposición de las Naciones
Unidas (ONU) para promover el desarrollo sostenible, fue aprobada en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD), que se efectuó en Río de Janeiro del 3 al 14 de junio de 1992.

La Declaración de Río es la Conferencia de las Naciones Unidas (ONU) en 1992 sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo
Sostenible, que se celebró en Río de Janeiro (Brasil) y que se conoce como Segunda Cumbre de la Tierra.

El Objetivo principal de la Declaración de Río es procurar alcanzar acuerdos internacionales en los que se respeten los
intereses de todos, se proteja el medio ambiente y el desarrollo mundial.

Para ello se deben alcanzar el equilibrio entre las distintas partes: ecológicas, sociales y económicas, todas ellas deben de
existir, para conseguir el Desarrollo Sostenible.

Además el equilibrio entre las 3 partes, tendrá que ser social y ecológicamente soportable, ecológica y económicamente
viable y económica y socialmente equitativo.

En la Declaración de Río, se proclamaron 27 principios fundamentales, que todos los países deberían cumplir. Se
procuraron alcanzar acuerdos internacionales en los que se respeten los intereses de todos y se proteja la integridad del
sistema ambiental y de desarrollo mundial y reconociendo la naturaleza integral e interdependiente de la Tierra.

Principios fundamentales
Reconociendo la naturaleza integral e interdependiente de la Tierra, nuestro hogar, Proclama que:
 Principio 1. Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible.
Tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza.
 Principio 2. De conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y los principios del derecho internacional, los.
 Estados tienen el derecho soberano de aprovechar sus propios recursos según sus propias políticas ambientales y de
desarrollo, y la responsabilidad de velar por que las actividades realizadas dentro de su jurisdicción o bajo su control no
causen daños al medio ambiente de otros Estados o de zonas que estén fuera de los límites de la jurisdicción nacional.
 Principio 3. El derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal que responda equitativamente a las necesidades de
desarrollo y ambientales de las generaciones presentes y futuras.
 Principio 4. A fin de alcanzar el desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente deberá constituir parte
integrante del proceso de desarrollo y no podrá considerarse en forma aislada.
 Principio 5. Todos los Estados y todas las personas deberán cooperar en la tarea esencial de erradicar la pobreza como
requisito indispensable del desarrollo sostenible, a fin de reducir las disparidades en los niveles de vida y responder
mejor a las necesidades de la mayoría de los pueblos del mundo.
 Principio 6. Se deberá dar especial prioridad a la situación y las necesidades especiales de los países en desarrollo, en
particular los países menos adelantados y los más vulnerables desde el punto de vista ambiental. En las medidas
internacionales que se adopten con respecto al medio ambiente y al desarrollo también se deberían tener en cuenta los
intereses y las necesidades de todos los países.
 Principio 7. Los Estados deberán cooperar con espíritu de solidaridad mundial para conservar, proteger y restablecer la
salud y la integridad del ecosistema de la Tierra. En vista de que han contribuido en distinta medida a la degradación
del medio ambiente mundial, los Estados tienen responsabilidades comunes pero diferenciadas. Los países
desarrollados reconocen la responsabilidad que les cabe en la búsqueda internacional del desarrollo sostenible, en vista
de las presiones que sus sociedades ejercen en el medio ambiente mundial y de las tecnologías y los recursos
financieros de que disponen.
 Principio 8. Para alcanzar el desarrollo sostenible y una mejor calidad de vida para todas las personas, los Estados
deberían reducir y eliminar las modalidades de producción y consumo insostenibles y fomentar políticas demográficas
apropiadas.
 Principio 9. Los Estados deberían cooperar en el fortalecimiento de su propia capacidad de lograr el desarrollo
sostenible, aumentando el saber científico mediante el intercambio de conocimientos científicos y tecnológicos, e
intensificando el desarrollo, la adaptación, la difusión y la transferencia de tecnologías, entre estas, tecnologías nuevas e
innovadoras.
 Principio 10. El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todos los ciudadanos
interesados, en el nivel que corresponda. En el plano nacional, toda persona deberá tener acceso adecuado a la
información sobre el medio ambiente de que dispongan las autoridades públicas, incluida la información sobre los
materiales y las actividades que encierran peligro en sus comunidades, así como la oportunidad de participar en los
procesos de adopción de decisiones. Los Estados deberán facilitar y fomentar la sensibilización y la participación de la

62
población poniendo la información a disposición de todos. Deberá proporcionarse acceso efectivo a los procedimientos
judiciales y administrativos, entre éstos el resarcimiento de daños y los recursos pertinentes.
 Principio 11. Los Estados deberán promulgar leyes eficaces sobre el medio ambiente. Las normas, los objetivos de
ordenación y las prioridades ambientales deberían reflejar el contexto ambiental y de desarrollo al que se aplican. Las
normas aplicadas por algunos países pueden resultar inadecuadas y representar un costo social y económico
injustificado para otros países, en particular los países en desarrollo.
 Principio 12. Los Estados deberían cooperar en la promoción de un sistema económico internacional favorable y
abierto que llevara al crecimiento económico y el desarrollo sostenible de todos los países, a fin de abordar en mejor
forma los problemas de la degradación ambiental. Las medidas de política comercial con fines ambientales no deberían
constituir un medio de discriminación arbitraria o injustificable ni una restricción velada del comercio internacional. Se
debería evitar tomar medidas unilaterales para solucionar los problemas ambientales que se producen fuera de la
jurisdicción del país importador. Las medidas destinadas a tratar los problemas ambientales transfronterizos o
mundiales deberían, en la medida de lo posible, basarse en un consenso internacional.
 Principio 13. Los Estados deberán desarrollar la legislación nacional relativa a la responsabilidad y la indemnización
respecto de las víctimas de la contaminación y otros daños ambientales. Los Estados deberán cooperar asimismo de
manera expedita y más decidida en la elaboración de nuevas leyes internacionales sobre responsabilidad e
indemnización por los efectos adversos de los daños ambientales causados por las actividades realizadas dentro de su
jurisdicción, o bajo su control, en zonas situadas fuera de su jurisdicción.
 Principio 14. Los Estados deberían cooperar efectivamente para desalentar o evitar la reubicación y la transferencia a
otros Estados de cualesquiera actividades y sustancias que causen degradación ambiental grave o se consideren nocivas
para la salud humana.
 Principio 15. Con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados deberán aplicar ampliamente el criterio de
precaución conforme a sus capacidades. Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica
absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos para
impedir la degradación del medio ambiente.
 Principio 16. Las autoridades nacionales deberían procurar fomentar la internalización de los costos ambientales y el
uso de instrumentos económicos, teniendo en cuenta el criterio de que el que contamina debe, en principio, cargar con
los costos de la contaminación, teniendo debidamente en cuenta el interés público y sin distorsionar el comercio ni las
inversiones internacionales.
 Principio 17. Deberá emprenderse una evaluación del impacto ambiental, en calidad de instrumento nacional, respecto
de cualquier actividad propuesta que probablemente haya de producir un impacto negativo considerable en el medio
ambiente y que esté sujeta a la decisión de una autoridad nacional competente.
 Principio 18. Los Estados deberán notificar inmediatamente a otros Estados de los desastres naturales u otras
situaciones de emergencia que puedan producir efectos nocivos súbitos en el medio ambiente de esos Estados. La
comunidad internacional deber hacer todo lo posible por ayudar a los Estados que resulten afectados.
 Principio 19. Los Estados deberán proporcionar la información pertinente, y notificar previamente y en forma oportuna,
a los Estados que posiblemente resulten afectados por actividades que puedan tener considerables efectos ambientales
transfronterizos adversos, y deberán celebrar consultas con esos Estados en una fecha temprana y de buena fe.
 Principio 20. Las mujeres desempeñan un papel fundamental en la ordenación del medio ambiente y en el desarrollo.
Es, por tanto, imprescindible contar con su plena participación para lograr el desarrollo sostenible.
 Principio 21. Debería movilizarse la creatividad, los ideales y el valor de los jóvenes del mundo para forjar una alianza
mundial orientada a lograr el desarrollo sostenible y asegurar un mejor futuro para todos.
 Principio 22. Las poblaciones indígenas y sus comunidades, así como otras comunidades locales, desempeñan un papel
fundamental en la ordenación del medio ambiente y en el desarrollo debido a sus conocimientos y prácticas
tradicionales. Los Estados deberían reconocer y apoyar debidamente su identidad, cultura e intereses y hacer posible su
participación efectiva en el logro del desarrollo sostenible.
 Principio 23. Deben protegerse el medio ambiente y los recursos naturales de los pueblos sometidos a opresión,
dominación y ocupación.
 Principio 24. La guerra es, por definición, enemiga del desarrollo sostenible. En consecuencia, los Estados deberán
respetar las disposiciones de derecho internacional que protegen al medio ambiente en épocas de conflicto armado, y
cooperar en su ulterior desarrollo, según sea necesario.
 Principio 25. La paz, el desarrollo y la protección del medio ambiente son interdependientes e inseparables.
 Principio 26. Los Estados deberán resolver pacíficamente todas sus controversias sobre el medio ambiente por medios
que corresponda con arreglo a la Carta de las Naciones Unidas.
 Principio 27. Los Estados y las personas deberán cooperar de buena fe y con espíritu de solidaridad en la aplicación de
los principios consagrados en esta Declaración y en el ulterior desarrollo del derecho internacional en la esfera del
desarrollo sostenible.

63
Participantes
Para que se pudiera llegar a un acuerdo en la Cumbre de la Tierra que se concretó en la declaración de Río, es necesario la
participación de muchos de los países del mundo, ya que las decisiones que se tomen aquí, van a implicar al desarrollo de
todo nuestro planeta, sin ninguna excepción.
Participaron un total de 172 gobiernos, 108 jefes de estado, 2400 representantes de ONG y 17000 personas con estatus de
consultivo (personas presentadas voluntariamente y seleccionadas para dar su opinión al respecto).

Logros
Los principales logros que se consiguieron en la declaración de Río fueron 5:
1. El Programa 21, también llamado a veces Agenda 21;
2. La Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo;
3. La Declaración de Principios sobre los Bosques;
4. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y
5. El Convenio sobre la Diversidad Biológica.

64
Referencias
 Ministerio de ambiente y recursos naturales. (s.f). Decreto 68-86: Ley de protección y mejoramiento del medio ambiente.
(En línea). Recuperado de: http://www.marn.gob.gt/aplicaciones/normas10g/pdf/615.pdf
 Organización de los Estados Americanos. (s.f). Decreto 68-86: Ley de protección y mejoramiento del medio ambiente. (En
línea). Recuperado de: http://www.oas.org/dsd/fida/laws/legislation/guatemala/guatemala_1986.pdf
 Secretaria de planificación y programación de la Presidencia (SEGEPLAN). (2008). Programa de Gobierno 1996-2000. (En
línea). Pp. 11-13, 15-17, 81-86. Recuperado de: http://www.segeplan.gob.gt/2.0/index.php?
option=com_remository&Itemid=274&func=select&id=52
 Son Petz, L.J. (2000). Factores socioeconómicos que determinaron la adjudicación de la vivienda del proyecto
“Arquitectura Jazmín de la Vega”, El Quintanal zona 6, Guatemala. (Licda. En Trabajo Social). Guatemala: USAC,
Escuela de Trabajo Social. (En línea). Pp. 6-7. Recuperado de: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/15/15_1133.pdf
 Municipalidad de Guatemala. (s.f). Acuerdos de paz en Guatemala. (En línea).
o Acuerdo de identidad y derechos de los pueblos indígenas (México, D.F. 31/ marzo/ 1995). Pp. 7, 12.
o Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y situación agraria (México, D.F. 6/ mayo/ 1995). Pp. 6, 12, 13, 18.
o Acuerdo sobre el fortalecimiento del poder civil y función del ejército en una sociedad democrática (México, D.F.
19/septiembre/1996). Pp. 7.
o Acuerdo sobre el cronograma para la implementación, cumplimiento y verificación de los acuerdos de paz
(Guatemala 29/diciembre/ 1996). Pp. 29.
Recuperado de: http://cultura.muniguate.com/index.php/component/content/article/94-monumentopaz/585-acuerodspaz
 Ministerio de Relaciones Exteriores. (1994). XV REUNIÓN ORDINARIA (Costa Rica): Declaración de Guácimo. (En
línea). P. 3. Recuperado de: http://www.minex.gob.gt/Consulta_Doc.aspx?IdDoc=1263
 Enciclopedia libre Wikipedia. (2013). Alianza para el desarrollo sostenible. (En línea). Fundación Wikimedia, Inc.
Recuperado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Alianza_para_el_desarrollo_sostenible
 Ministerio de Relaciones Exteriores. (1994). Alianza para el Desarrollo Sostenible de Centroamérica (ALIDES). (En línea).
P. 18. Recuperado de: http://www.minex.gob.gt/Consulta_Doc.aspx?IdDoc=1094
 Del Castillo, L. (2009). Foros del Agua: Segunda parte - Conferencia de Naciones Unidas en Mar de Plata de 1977. (En línea).
Asociación internacional de Derechos de Agua. Buenos Aires: Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales. Pp. 43-
57, 80-148. Recuperado de: http://www.aida-waterlaw.org/PDF/Foros_del_Agua_libro.pdf
 Székely, A. (1990). Instrumentos fundamentales de derecho internacional público: 12.m) Recomendaciones de la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua. (En línea). Tomo V. 2ed. México, D.F.: UNAM. Pp. 3313-3321.
Recuperado de: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/356/54.pdf
 Buenastareas.com (2011). Declaración de Dublín sobre el agua y el desarrollo sostenible. (En línea). Recuperado de:
http://www.buenastareas.com/ensayos/Declaracion-De-Dublin-Sobre-El-Agua/1568329.html#
 Enciclopedia libre Wikipedia. (2014). Declaración de Dublín. (En línea). Fundación Wikimedia, Inc. Recuperado de:
http://es.wikipedia.org/wiki/Declaraci%C3%B3n_de_Dubl%C3%ADn
 Geólogos del Mundo - Asturias. (s.f). Declaración de Dublín. (En línea). Recuperado de:
http://www.xeologosdelmundu.org/files/declaracion_dublin.pdf
 Enciclopedia libre Wikipedia. (2014). Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. (En línea). Fundación
Wikimedia, Inc. Recuperado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Declaraci%C3%B3n_de_R
%C3%ADo_sobre_el_Medio_Ambiente_y_el_Desarrollo
 Naciones Unidas. (s.f). Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. (En línea). Recuperado de:
http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/documents/declaracionrio.htm

65

También podría gustarte