Está en la página 1de 9

Ruta crítica para la construcción de conocimiento

Una apuesta de perspectiva histórico critica

Por: Estela Quintar1

1. Algunas consideraciones previas:

Este escrito tiene como objetivo, organizar una propuesta de sistematización para la
construcción de conocimiento, en el marco de la formación de investigadores sociales
dentro de la tradición de pensamiento crítico hermenéutico.

Esto asumiendo:

 Los principios y orientaciones de la epistemología de la conciencia histórica o


del presente potencial, tanto para los aspectos formativos como los
concernientes a la metodología de la investigación.

 La convicción de que, la construcción de conocimiento en la tradición de


pensamiento crítico hermenéutico; y, específicamente histórico critico, es un
problema de pensamiento; y, por ende, de formas de organización del mismo lo
que implica determinadas lógicas de razonamiento que inciden y condicionan lo
metodológico, es decir, los procesos y procedimientos para construir
conocimiento, en nuestro caso, conocimiento histórico

En lo que hace a la especificidad de los procesos formativos; y, como ya se dijera,


sobre la base de los supuestos de la epistemología de la conciencia histórica o del
presente potencial, se toman los principios de la pedagogía de la potencia y la didáctica
del sentido o no-parametral2, apuestas propias del proyecto político intelectual que
promovemos desde IPECAL; y, desde el cual, se intenta aporta un modo de “diseñar” la
sistematización de este proceso de construcción de conocimiento3 específico, del que
venimos hablando.

2. A cerca del método y el diseño de investigación

En este marco consideraciones, es importante recuperar algunos aspectos que, en el


espacio de formación que venimos planteando, es pertinente señalar.

1
Directora IPECAL – Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina – desde Octubre del
2013.
2
Quintar, Estela
3
Hay textos muy claros en relación a este punto en los trabajos de Hugo Zemelman, desde “Uso
crítico de los indicadores”, “Sujetos y conocimiento sociales”, “Horizontes de la Razón I y II” así
como la revista de Anthropos N°45, texto que sería bueno revisáramos nuevamente en estos
tiempos. El problema es con qué lógica de razonamiento se lee, es decir cómo se leen.
En cuanto al método:

 El método, desde nuestra perspectiva, el método organiza, orienta y da


coherencia a los planteos, criterios y principios epistémicos en una forma
concreta de construir el conocimiento; es decir, a un modo de entender y hacer
concreto las formas de relación de los sujetos con la realidad en esa construcción
y en todas sus vertientes – experiencia, cotidiano, abstracto y complejo, etc. -.
Es decir, da cuenta de una forma de construir la relación de conocimiento.
Es de ahí que decimos que el método descansa en una postura epistémica que le
da sentido, y orientación, al proceso en el “caminar” la investigación misma.

 El diseño es, como su término lo indica, una producción formal que da cuenta
de una cierta lógica de organización en el proceso de objetivación y por lo tanto
de construcción de lo que se desea saber, luego de haber construido ese deseo.

 Desde esta perspectiva el diseño es un instrumento de organización analítica que


contribuye a sistematizar4 un proceso, en nuestro caso: un proceso de
construcción de construir conocimiento histórico; proceso que se da bajo
determinadas condiciones: las propias de una forma de razonamiento que
implica diferentes niveles de abstracción (proceso de complejidad creciente en la
construcción de conceptos) y por ende, de complejidad del razonamiento que
requiere tomar en cuenta sucesivos momentos de apertura y cierre. Para estos
efectos se ha elaborado un esquema que resume el paso de tema – problema –
objeto.

 El diseño no se resuelve sólo técnicamente, es decir en el reconocimiento de


un “machote” o “formato”. Desde esta perspectiva hemos sido siempre muy
cuidadosos de no dar “un formato” que “ordene” un modo de hacer. Creemos
que sin un proceso de “darse cuenta” y “dar cuenta”, de comprensión, de
aprehensión y apropiación de la lógica de razonamiento que está detrás del
“formato”, se puede hacer de éste una prescripción que le hace perder su sentido
fundamental: el de sistematizar formalmente un proceso de construcción de
conocimiento reduciéndolo a simples “pasos” a cumplir.

Por esta razón hemos venido trabajando esta lógica en los Círculos de Reflexión,
para activar este modo de razonamiento propio de un pensar histórico y de construcción
de problemas; tratando de provocar y promover permanentemente este ejercicio de
distanciamiento5 de los procesos de la realidad, experienciada y vivida al que se aludía,
para llevarla a un nivel de abstracción mayor: el de las categorizaciones y su despliegue
4
Ver: Alfonso Torres. Sistematización de experiencias. Búsquedas recientes. Revista aportes de
Dimensión Educativa. Colombia.
5
Sería interesante recuperar las conceptualizaciones que Pablo Feinman y Henry Giroux hacen de
lo que es la crítica en los textos sugeridos al igual que las exigencias y las posibilidades del proceso
de interpretación un proceso.
en forma s de razonamiento capaces de dar cuenta en recortes de realidad historizada de
problemas complejos.
Es así que, se considera como condición en este proceso formativo el trabajo
comunitario donde el otro resuena y dona nuevas miradas al propio hacer, las más de las
veces ensimismado. Y de ahí la importancia de compartir y leer estas las producciones
que vamos realizando para poder dar sugerencias y opiniones que nutran el trabajo y la
propia lógica de razonamiento y rupturas de parámetros.
Se comunitariza así un proceso de enseñanza y aprendizaje que va involucrando al
conjunto de los participantes de los Círculos en sucesivos darse cuenta y dar cuenta de:
nuestra forma de razonamiento, de la forma de razonamiento del compañero, de las
contradicciones de nuestro propio trabajo y del trabajo de cada uno de los compañeros
así como de los distintos “machotes” existentes aprehendiendo en la práctica
comunitaria modos de reconocimiento de lo que está detrás de lo que se muestra. Es un
modo de aprender a leer textos y con-textos y de poder dar cuenta de esto hace que
podamos sostener un proceso de sistematización más preciso y pertinente en un diseño
particular, porque siempre hay otro que me sostiene para desmontar parámetros
coloniales subjetivados que no permiten ver que:
 la realidad es más compleja de lo nos parece;
 investigar necesita de ejercitar la escucha y el deseo de saber de los sujetos que
dan vida a esa realidad;
 que no es posible generar procesos de construcción histórica colocado desde la
externalidad como colocación epistémica y simbólica de la escucha, el
pensamiento y la mirada de mundo donde está el otro y la vida misma;
 el procesos de reflexión es algo más que el de conceptos abstractos y/o cuerpos
teóricos en sí mismo;
 el involucramiento del sujeto investigador en procesos de construcción de
conocimiento exige de sucesivos distanciamientos y acercamientos a la vez que
se va recolocando para complejizar críticamente ese recorte de realidad elegido
y pensado.

Lamentablemente, esto no siempre es así entendido, se sigue esperando la


explicación teórica que tranquilice, o esperando “el formato” que “ordene”.
En fin, investigar desde la epistemología del presente potencial no es prescriptivo ni
sencillo, es complejo porque implica:
 re-conocer una realidad que, por cotidiana, no la consideramos problema de
investigación ni mucho menos medio para apropiarnos de saberes teóricos
con pensamiento epistémico;
 tensar/se como sujeto histórico;
 aprender a estar con otros y reconocerlos como portadores de historia y de
nuevos aprendizajes.

Estos aspectos, nada sencillos, contribuyen en gran medida a salirnos de los


supuestos dados, naturalizados, y por ende a ser más responsables de nosotros mismos,
menos subordinados, lo que hace que desarrollemos mas la capacidad de autonomía,
evitando buscar siempre en el otro los males de nuestro propio devenir o la aprobación
para sobrevivir. Estos procesos permiten potenciar/nos y accionar – transformar – re-
colocándonos permanentemente más que esperar prescripciones para saber qué hacer y
a conformar núcleos de buen sentido, o bien, comunidades eróticas en el sentido de
creativas. Quizás sea la ruptura de estos parámetros de comportamiento y de
pensamiento la dinámica más profunda de los Círculos de Reflexión como dispositivo
de enseñanza y aprendizaje.
Es desde este marco de significaciones que actualiza constantemente esta
sistematización.
Propuesta de organización de la ruta crítica
en la sistematización del conocimiento
Desde la lógica de construcción de problemas:

Conceptos estructurantes Diseño de Sistematización


propios de la epitemología
de la conciencia histórica o Esta ruta crítica de construcción de conocimiento histórico
del presente potencial6 configura los capitulados de la tesis en IPECAL o de
quienes asuman esta apuesta en su proceso de formación
como investigador social

Conceptos epistémicos CAPITULO I


estructurantes: METALECTURA DEL PROCESO DE FORMACIÓN
COMO INVESTIGADOR SOCIAL
Matriz epistémica Este es un espacio que sistematiza los aspectos
pedagógicos, didácticos y metodológicos por el que se
SUJETO transcurrió en el proceso de formación como investigador
social, en perspectiva crítico hermenéutica. En el marco de
SUBJETIVIDAD esta tradición de pensamiento esta apuesta se sostiene en: la
epistemología de la conciencia histórica o del presente
REALIDAD potencial, la pedagogía de la potencia y la didáctica no-
parametral o didáctica del sentido.
HISTORICIDAD Se cierra este momento con la elaboración del esquema de
colocación del investigador donde se explicita:
TOTALIDAD  la resonancia socia,
 la afectación estructurante de un sujeto que en su
DIALÉCTICA proceso de formación, y en ampliación de
(como articulación) conciencia, va pasando del reconocimiento
subjetivo a la configuración de un sujeto histórico.
EXPERIENCIA También se señala: el referente empírico, el recorte de
realidad, el campo de conocimiento, el deseo de saber y las
POTENCIALIDAD preguntas problematizadoras de aproximación al problema de
investigación que se construirá en el capitulo III

CAPITULO II
La centralidad y punto de partida es la AFECTACIÓN
Conceptos ordenador (No ESTRUCTURANTE, repensada en el marco del esquema de
varian) colocación
Ayudan a ordenar la mirada
que genera el ángulo de El esfuerzo es ir de lo subjetivo al sujeto histórico.
mirada La afectación estructurante se objetiva en un concepto o
Ordenado por la matriz
6
. Apuesta de cuño critico recreada por Hugo Zemelman.
l
epistémica categoría que estructura y pone en relación de conocimiento a
Iluminando quien hace la investigación y es portador de un determinado
deseo de saber.
HECHO/ En este sentido, redimensiona la mirada del investigador y su
ACONTECIMIENTO/ colocación.
Lazarato Esta afectación deviene de la afectación estructurante que
pudiera encontrarse en la didactobiografia o bien de ponerse
COYUNTURA en relación con una situación concreta que se tenga e
investigar desde la amplificación que la afectación subjetiva
SENTIDO tiene en lo social, por eso está intencionado este ensayo a la
Sentido de lectura de la resonancia social.
realidad
RESEMANTIZACIÓN
SIGNIFICADO Esta amplificación socio cultural orientada por el esquema de
Mundo simbólico de la colocación se llama resemantización. Este es el primer espacio
realidad de reconstrucción articulada – de lo construido a lo largo de
No tenemos registro las sucesivas decantaciones de la didactobiografia, de los
simbólico de la realidad. textos leídos y de los seminarios vividos – Es un espacio de
Lacan construcción de conocimiento donde reflexionamos acerca de
Estructura del pensamiento qué significa para nosotros esta afectación estructurante de
una manera comunicable, socialmente hablando. Se sale de la
intimidad de encuentro con uno mismo y el encuentro con su
afectación para que esta pase a ser dispositivo de comprensión
histórica, novedosa y de época
Se cierra este capitulo con la estructura categorial del
investigador. Esta se logra haciendo una lectura categorial del
ensayo que es la resemantización.

CAPITULO III
Del sujeto histórico al sujeto social

El objetivo central es la DELIMITACIÓN DEL RECORTE


DE REALIDAD y DEL CAMPO DE CONOCIMIENTO

Este es el espacio de identificar tanto el referente empírico


SUJETO como simbólico donde actuaran los conceptos y/o categorías
construidas desde la lectura categorial de la resemantización;
SUBJETIVIDAD es la ubicación espacio temporal y de sentido del sujeto
investigador.
REALIDAD
OBSERVABLES
HISTORICIDAD Niveles de realidad a descubrir
Del ensayo que explicita lo construido (lo que sé y lo que
TOTALIDAD aprendí de la búsqueda), se extraen los conceptos y/o
categorías que orientan una nueva búsqueda, mas orientada a
DIALÉCTICA develar lo que no se sabe, a reconfigurar el enunciado
(como articulación) problemático para dar cuenta de aspectos de la realidad
histórica (en movimiento, con renovados matices de sentido y
significado)

Conceptos ordenadores Condiciones de elaboración de los observables:


 Contextualización de los observables.
HECHO/  Niveles y relaciones de observación
ACONTECIMIENTO/  Técnicas para construir los datos según las exigencias de
COYUNTURA los observables.

SENTIDO CAMPO PROBLEMÁTICO


Configurado por el uso de los conceptos y categorías
SIGNIFICADO reconstruidas en la resemantización. Estos se vuelven
conceptos y/o categorías ordenadoras de construcción
metodológica del campo problemático contribuyendo a
encontrar síntomas sociales y enunciados o ejes analíticos
con función problematizadora (múltiples articulaciones de
sentido políticas, económicas y culturales, enunciaciones que
dan cuenta de la complejidad del fenómeno social a trabajar)
que coadyuvarán a la construcción del fenómeno histórico a
abordar.

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Alrededor de un fenómeno social

Enunciado de cierre que sirve de base al proceso de


construcción del conocimiento de un fenómeno social más
complejizado (Aspecto del fenómeno social que NO SE
SABE7).

CAPITULO IV
El campo de lo posible
A partir de una mirada historizada del proceso vivido de
formación e investigación

RECONSTRUCCIÓN ARTICULADA
Cierre metodológico – lo que implica apertura del campo
problemático y argumentación del enunciado problemático o
de cierre.
Se articula en un ensayo que da cuenta del conocimiento
7
Se diferencia de la hipótesis en tanto enunciado que se agota en la verificación y/o la
demostración. Devela una “falta”, en términos epistémicos, que abre al deseo de saber.
construido por el sujeto investigador (haciendo un riguroso
uso crítico de diferentes cuerpos teóricos8). Esto permitiría
recontextualiza todo el procesos anterior - del tema/afectación
y el problema - para dar cuenta de nuevas aristas del
fenómeno social del cual se quiere saber y puede donar
nuevos observables para nuevos campos problemáticos.

A TENER EN CUENTA:

CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO y
PROPOSICIONES
Es este un momento de reconfiguración articulada de alto
nivel de complejidad y niveles de abstracción que dan pasó a
una integración con sentido de todo el proceso desarrollado.
En un momento de gran creatividad y de profundización de lo
que llamamos conciencia histórica como acto de
transformación cuestiones que se visualizan en una
producción escrita sistematizada que da cuenta de niveles
complejos de realidad

Y para concluir esta síntesis de trabajo:

Es importante recordar que el sentido de la lucha en IPECAL es de ampliación de


conciencia histórica y por ende de la cultura, de una subjetividad colonial, civilizatoria
moderna y positiva que nos constituye. Es por esto que hablamos de trabajadores de la
cultura en un proyecto ético político de ser crítico (no sólo de hablar de crítica); es un
trabajo que exige presencia y congruencia; pero sobre todo, ética. Y esto lo decimos
porque, ¿qué sentido tendría que nuestros estudiantes, luego de estos sucesivos duelos y
resignificaciones del pensamiento presentaran proyectos que respondan al modo de
construir conocimiento concordante con los cánones convencionales, propios del
positivismo y atrapados en el predominio de lógicas instrumentales, que no contribuyen
a rescatar el papel protagónico del sujeto que construye conocimiento?.
La lucha por las ideas es la lucha por la vida, por un modo de hacer la vida, y esta
también nos toca en la academia9. Las posturas epistémicas, que son políticas, hacen a
las diferencias históricas, porque refieren al registro de acciones, de comportamientos,
que no afectan sólo al que las realiza, sino también a quienes lo rodean. La crítica, como
tradición de pensamiento, nos desafía como sujetos en el mundo y de lo que somos
capaces de hacer en él. Esto no se resuelve a través de “machotes” o de “comodidad”, o
“de presentar algo”, la pregunta sería ¿para qué?... ¿para quién? Y sí es importante
8
Es necesario comprender la diferencia entre “uso crítico de la teoría” (pensamiento categorial) y
“marco teórico o estado del arte”.
9
A pesar de ser hoy en día, uno de los niveles políticos más corruptos... haga lo que se haga se
cobra a fin de mes o al finalizar la quincena... Esto no lo puede hacer un albañil, o un zapatero... hay
aquí un problema de clase y de ética en cuanto a responder por lo que se dice y hace.
cumplir con la formalidad, pero ¿como formalidad o como síntesis de un proceso de
formación que nos sirve como tal?
En un trabajo académico que nos realiza, no hay prisa, hay tiempos de producción,
no se tiene que demostrar que se sabe..., tenemos que dar cuenta y sistematizar el
proceso de formación vivido, para así dar cuenta de la profundidad de nuestra reflexión
en la construcción de conocimiento histórico siendo nosotros mismos sujetos históricos.

También podría gustarte