Está en la página 1de 144

SERVICIO DE CONSULTORÍA:

“ESTUDIO TÉCNICO, NORMATIVO Y SOCIAL QUE DETERMINE


LA VIABILIDAD AMBIENTAL DEL PREDIO PROPUESTO PARA
LA INFRAESTRUCTURA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
URBANOS Y DE MANEJO ESPECIAL PARA EL MUNICIPIO DE
XALAPA, VERACRUZ”

PROYECTO ME-G1012
CONVENIO DE FINANCIAMIENTO GRT/FM-16409-ME

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS)

INECOL - USPAE

Enero de 2020
Coordinador General
Dr. Rafael Villegas Patraca

Coordinador Técnico
M. en C. Oscar Muñoz

Colaboradores
Ing. Joel Alarcón Gómez
Ing. César Mendoza Rodríguez
Antrop. Joyce Medina Chena
Geóg. César A. Gallo Gómez
M.C. Alexandro Medina Chena
M.C. Luis H. Bojórquez Galván
Ing. Jesús E. Flores Cervantes
Biól. Matias A. Amezcua Trigos
Biól. Rodolfo A. López Polanco

Diseño gráfico y edición


Geógr. Rosa Adriana Pedraza Varela
P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

CONTEN ID O
I. INTRODUCCIÓN _________________________________________________________ 1
II. DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DE LOS RESPONSABLES DEL PGAS ___________ 3
II.1 NOMBRE DEL PROYECTO _________________________________________________________3
II.2 UBICACIÓN DEL PROYECTO _______________________________________________________3
II.3 RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL ___________________3
II.3.1 Razón social ____________________________________________________________________ 3
II.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP __________________________________________ 3
II.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio__________________________________________ 3
II.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio _________________________________________ 3

III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO _____________________________________________ 5


III.1 NATURALEZA DEL PROYECTO _____________________________________________________5
III.1.1 Fase de Pretratamiento __________________________________________________________ 6
III.1.2 Fase de Digestión _______________________________________________________________ 6
III.1.3 Fase de Generación de Energía ____________________________________________________ 6

III.2 OBJETIVO __________________________________________________________________6


III.3 JUSTIFICACIÓN _______________________________________________________________6
III.4 DESCRIPCIÓN DEL BIOPROCESO ____________________________________________________7
III.4.1 Hidrólisis ______________________________________________________________________ 8
III.4.2 Fermentación o Acidogénesis _____________________________________________________ 9
III.4.3 Etapa Acetogénica ______________________________________________________________ 9
III.4.4 Etapa Metanogénica ____________________________________________________________ 9
III.4.5 Descripción del Sistema de Tratamiento ____________________________________________ 10
III.4.6 Fase de Pretratamiento _________________________________________________________ 11
III.4.7 Fase de Digestión y Generación de energía _________________________________________ 11
III.4.8 Fase de Post-tratamiento________________________________________________________ 12
III.4.9 Reducción de Emisiones _________________________________________________________ 13

III.5 BENEFICIOS DEL PROYECTO _____________________________________________________13


IV. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL EN EL QUE SE DESARROLLA EL PROYECTO ______ 14
IV.1 INTERNACIONAL _____________________________________________________________14
IV.1.1 Marco normativo del BID ________________________________________________________ 14
IV.1.2 Compromisos adquiridos el Gobierno de México en la COP21 __________________________ 18

IV.2 NACIONAL ________________________________________________________________19


IV.2.1 Normas Oficiales Mexicanas _____________________________________________________ 23

IV.3 ESTATAL __________________________________________________________________24


IV.4 MUNICIPAL ________________________________________________________________27
V. ESTUDIO DE LÍNEA BASE (CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO) _________ 28

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

V.1 DEFINICIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO AMBIENTAL DEL PROYECTO (SISTEMA AMBIENTAL) _______________28
V.2 MEDIO FÍSICO_______________________________________________________________32
V.2.1 Clima ________________________________________________________________________ 32
V.2.2 Geología _____________________________________________________________________ 43
V.2.3 Hidrología ____________________________________________________________________ 48
V.2.3 Suelos _______________________________________________________________________ 55

V.3 MEDIO BIOLÓGICO ___________________________________________________________58


V.3.1 Flora _________________________________________________________________________ 58
V.3.2 Fauna ________________________________________________________________________ 72

V.4 MEDIO SOCIOECONÓMICO ______________________________________________________77


VI. IDENTIFICACIÓN DE LOS POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES_____ 94
VI.1 IDENTIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO ____________________________________97
VI.2 IDENTIFICACIÓN DE FACTORES Y SUBFACTORES (INDICADORES DE IMPACTO)_____________________98
VI.2 CRITERIOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS ______________________________________99
VII. VALORACIÓN DE LOS POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES _____ 102
VII.1 VALORACIÓN CUALITATIVA Y CARACTERIZACIÓN DE LOS IMPACTOS POTENCIALES
IDENTIFICADOS ______________________________________________________________102
VII.2 PROCESO DE CALIFICACIÓN ____________________________________________________105
VII.3 EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL IMPACTO POTENCIAL ___________________________________107
VIII. MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y CONTROL PARA LOS POTENCIALES IMPACTOS
AMBIENTALES Y SOCIALES ________________________________________________ 109
IX. ESQUEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL (ESTUDIOS DE SOPORTE Y
TRÁMITES PARA LAS DISTINTAS ETAPAS DEL PROYECTO) _______________________ 121
IX.1 OBJETIVOS _______________________________________________________________121
IX.2 MARCO LEGAL _____________________________________________________________122
IX.2.1 La evaluación de impacto ambiental ______________________________________________ 122
IX.2.2 Estudio de riesgo ambiental ____________________________________________________ 125
IX.2.3 Programa de prevención de accidentes (PPA) ______________________________________ 127
IX.2.4 Cédula de operación anual (COA) ________________________________________________ 127
IX.2.5 Evaluación de impacto social (EVIS) ______________________________________________ 128
IX.2.6 Permiso para generar energía eléctrica ___________________________________________ 129
IX.2.7 Licencia ambiental única (LAU) __________________________________________________ 130

BIBLIOGRAFÍA__________________________________________________________ 131

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 1. Tren de pretratamiento para el procesamiento de los RSU de la ciudad de Xalapa. _____________________ 11

Cuadro 2. Relación entre la política de medio ambiente y cumplimiento de salvaguardias y el proyecto de


Biodigestor para el Sistema de Gestión de Residuos Sólidos de Xalapa. ______________________________ 14

Cuadro 3. Regulaciones aplicables al proyecto. __________________________________________________________ 19

Cuadro 4. Regulaciones aplicables al proyecto a nivel nacional. _____________________________________________ 21

Cuadro 5. Normas oficiales mexicanas aplicables al proyecto. ______________________________________________ 23

Cuadro 6. Regulaciones aplicables al proyecto a nivel estatal. ______________________________________________ 24

Cuadro 7. Regulaciones aplicables al proyecto a nivel municipal. ____________________________________________ 27

Cuadro 8. Irradiación solar global horaria en Xalapa. _____________________________________________________ 37

Cuadro 9. Uso de suelo y proporción en el sistema ambiental. ______________________________________________ 60

Cuadro 10. Especies de plantas observadas en el área del proyecto. _________________________________________ 66

Cuadro 11. Total de población quinquenal, municipios del Área de impacto años 1995 – 2015. ____________________ 77

Cuadro 12. Porcentaje de Relación hombre – mujer para los municipios del área de impacto para 2010. ____________ 79

Cuadro 13. Porcentaje de densidad de población por municipio y viviendas particulares habitadas. ________________ 80

Cuadro 14. Distribución de la población por grandes grupos de edad por municipio del área de estudio. ____________ 81

Cuadro 15. Nacimientos por año 2015 a 2017 en los municipios del área de estudio. ____________________________ 81

Cuadro 16. Defunciones en los municipios del área de estudio para los años 2015 a 2017. ________________________ 82

Cuadro 17. Porcentaje de acceso a los distintos servicios de salud en los municipios del área de estudio. ____________ 82

Cuadro 18. Instalaciones educativas por municipio. _______________________________________________________ 84

Cuadro 19. Grado de escolaridad en la población de 15 años y más para los municipios del área de estudio. _________ 85

Cuadro 20. Porcentajes y Población de 5 años y más, hablante de lengua indígena en los municipios del área de
estudio 2010. ____________________________________________________________________________ 86

Cuadro 21. Distribución de Población de 3 años y más, hablante de Lenguas indígenas en los municipios del área
de estudio para el año 2010. ________________________________________________________________ 86

Cuadro 22. Índice de intensidad migratoria México - Estados Unidos 2010 en los municipios del área de estudios. ____ 87

Cuadro 23. Población total y porcentajes de población por lugar de nacimiento, 2010 por municipio del área de
estudios. ________________________________________________________________________________ 88

Cuadro 24. Porcentaje de la Población de 12 años y más Económicamente Activa (PEA) y Porcentaje de PEA
ocupada en los municipios del área de estudio. _________________________________________________ 88

Cuadro 25. Porcentaje de la Población de 12 años y más No Económicamente Activa (PNEA) en los municipios del
área de estudio. __________________________________________________________________________ 89

Cuadro 26. Porcentaje de Población Económicamente Activa por sectores en los municipios del área de estudio. _____ 90

Cuadro 27. Resultados de actividades agrícolas para el 2017 por municipio. (Principales cultivos de la región). _______ 91

Cuadro 28. Resultados de actividades de ganadería y avicultura para el 2017 por municipio. _____________________ 91

Cuadro 29. Índice de marginación de acuerdo con CONAPO en los municipios del área de estudio. _________________ 93

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

Cuadro 30. Factores ambientales y sociales identificados en cada componente. ________________________________ 98

Cuadro 31. Criterios de valoración de impacto potencial. _________________________________________________104

Cuadro 32. Valores de relevancia de impacto. __________________________________________________________105

Cuadro 33. Ecuaciones para calcular la importancia absoluta al medio ambiente. _____________________________105

Cuadro 34. Ecuaciones para calcular la importancia absoluta ponderada a las acciones del Proyecto. _____________106

Cuadro 35. Ecuaciones para calcular la importancia relativa ponderada al medio ambiente. _____________________106

Cuadro 36. Ecuaciones para calcular la importancia relativa ponderada a las acciones del Proyecto. ______________106

Cuadro 37. Importancia de las actividades respecto a los impactos generados.________________________________107

Cuadro 38. Grado de importancia en función a la afectación por etapa del proyecto. ___________________________108

Cuadro 39. Medidas de mitigación para la protección de la atmósfera. ______________________________________110

Cuadro 40. Medidas de mitigación para la protección de la geoforma. ______________________________________111

Cuadro 41. Medidas de mitigación para la protección del agua. ____________________________________________112

Cuadro 42. Medidas de mitigación para la protección del suelo.____________________________________________114

Cuadro 43. Medidas de mitigación para la protección de la flora. __________________________________________116

Cuadro 44. Medidas de mitigación para la protección de la fauna.__________________________________________116

Cuadro 45. Medidas de mitigación para la protección de la sociedad y economía. _____________________________117

Cuadro 46. Medidas de mitigación para la protección a la vialidad y vivienda. ________________________________118

Cuadro 47. Medidas de mitigación para la protección del paisaje. __________________________________________120

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Ubicación del proyecto. ______________________________________________________________________ 4

Figura 2. Proceso Biológico para la obtención de Biogás. Fuente: Pavlostathis y Giraldo-Gómez (1991). ______________ 8

Figura 3. Poligonal del área de estudio ambiental. _______________________________________________________ 31

Figura 4. Mapa de climas del área del Centro de Gestión Integral de Residuos Municipales y de Manejo Especial
del Municipio de Xalapa. ___________________________________________________________________ 33

Figura 5. Marcha anual de temperatura de Xalapa, Ver. Normales 1951-2010._________________________________ 34

Figura 6. Precipitación media y máximas mensuales y diarias de Xalapa, Ver. Normales 1951-2010. _______________ 35

Figura 7. Promedio mensual de precipitación y temperatura. Normales 1951-2010. _____________________________ 36

Figura 8. Radiación solar horaria para la ciudad de Xalapa. ________________________________________________ 38

Figura 9. Registro histórico de ciclones tropicales que han impacto al Estado de Veracruz en el periodo de 1851-
2013 (Luna, 2013). ________________________________________________________________________ 39

Figura 10. Trayectorias de ciclones tropicales del 2010, Atlántico. (Tomado de Unisys 2016). _____________________ 40

Figura 11. Trayectoria del Huracán Karl (C3), 14-18 de septiembre de 2010. (Unisys 2016). _______________________ 40

Figura 12. Isolíneas de probabilidad de presentación de uno o más ciclones en un año. Xalapa se ubica en el
cuadrante marcado (tomado de Maris y Conde, 1997). ___________________________________________ 41

Figura 13. Probabilidades de presentación por cuadrante de uno o más ciclones en un año. Xalapa se ubica en el
cuadrante marcados (tomado de Maris y Conde, 1997). __________________________________________ 42

Figura 14. Trayectoria de ciclones tropicales en la región Golfo-Centro del centro del estado de Veracruz. ___________ 42

Figura 15. Geoformas del Centro de Gestión Integral de Residuos Municipales y de Manejo Especial del Municipio
de Xalapa. _______________________________________________________________________________ 46

Figura 16. Geología del del Centro de Gestión Integral de Residuos Municipales y de Manejo Especial del
Municipio de Xalapa. ______________________________________________________________________ 47

Figura 17. Hidrología del Centro de Gestión Integral de Residuos Municipales y de Manejo Especial del Municipio
de Xalapa. _______________________________________________________________________________ 52

Figura 18. Río Sedeño, en la parte sur del área del proyecto. _______________________________________________ 53

Figura 19. Acuífero Xalapa - Coatepec (3018) de la CONAGUA (2011). ________________________________________ 54

Figura 20. Suelos poco consolidados en el área del proyecto. _______________________________________________ 56

Figura 21. Mapa de suelo del Centro de Gestión Integral de Residuos Municipales y de Manejo Especial del
Municipio de Xalapa. ______________________________________________________________________ 57

Figura 22. Tipos de usos de suelo y vegetación dentro del área de estudio ambiental definida para el proyecto. ______ 61

Figura 23. Gráfica de crecimiento poblacional para los municipios de Banderilla y Jilotepec. Años 1995 a 2015.
Fuentes: (INEGI, 1995) (INEGI, 2000) (INEGI, 2005) (INEGI, 2010) (INEGI, Encuesta Intercensal 2015,
2015). __________________________________________________________________________________ 78

Figura 24. Gráfica de crecimiento poblacional para el municipio de Xalapa. Años 1995 a 2015. Fuentes: (INEGI,
1995) (INEGI, 2000) (INEGI, 2005) (INEGI, 2010) (INEGI, Encuesta Intercensal 2015, 2015). ______________ 78

Figura 25. Pirámide poblacional por grupos de edad y proporción hombre – mujer para el municipio de
Banderilla. Tomado de: (INEGI, 2016). ________________________________________________________ 79

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

Figura 26. Pirámide poblacional por grupos de edad y proporción hombre – mujer para el municipio de Xalapa.
Tomado de: (INEGI, 2016). __________________________________________________________________ 80

Figura 27. Pirámide poblacional por grupos de edad y proporción hombre – mujer para el municipio de Jilotepec.
Tomado de: (INEGI, 2016). __________________________________________________________________ 80

Figura 28. Población afiliada a servicios de salud en los municipios del área de estudio. Fuente: (INEGI, 2016). _______ 83

Figura 29. Tasa de alfabetización en los municipios del área de estudio de acuerdo con los grandes grupos de
edad. Fuente: (INEGI, 2016). ________________________________________________________________ 84

Figura 30. Distribución por porcentajes de la población no económicamente activa en los municipios del área de
estudios. Elaboración propia con datos de (INEGI, 2016). _________________________________________ 89

Figura 31. Gráfica comparativa de porcentajes de actividades de la población por municipio en cada sector. ________ 90

Figura 32. Relación de hectáreas sembradas por tipo de cultivo en cada municipio del área de estudio. _____________ 92

Figura 33. Estructura de la matriz por etapas. __________________________________________________________100

Figura 34. Jerarquía de las medidas de prevención y mitigación. ___________________________________________109

Figura 35. Esquema de gestión socio-ambiental del proyecto. Fuente: Elaboración propia. ______________________121

Figura 36. Esquema con los documentos necesarios para presentar una EIA. Fuente: Elaboración Propia. __________124

Figura 37. Diagrama para determinar el nivel del estudio de riesgo requerido Fuente: SEMARNAT (2016). __________126

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

I. INTRODUCCIÓN
En 2010 el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desarrolló la Iniciativa Ciudades
Emergentes y Sostenibles (ICES), con la finalidad de proporcionar apoyo a las ciudades de América
Latina y el Caribe en la planeación en la urbanización y las problemáticas relativas a su sostenibilidad
(BID, 2017).

Los principales objetivos de la iniciativa buscan identificar acciones preponderantes que contribuyan
a mejorar la sostenibilidad en sus tres dimensiones (Mori y Christodoulou, 2011):

• Medioambiental (uso de recursos naturales y cambio climático)


• Económica
• Social

La dimensión ambiental reúne temas como calidad de aire y agua, mitigación de las emisiones de
los gases de efecto invernadero (GEI), adaptación al cambio climático, reducción de la vulnerabilidad
a las amenazas naturales y cobertura de los servicios públicos. La dimensión económica se refiere a
la satisfacción de necesidades y desarrollo urbano que supone una interacción directa con las otras
dimensiones. En tanto que la dimensión social hace alusión principalmente a la participación y
gestión pública ciudadana. Así mismo busca conocer la situación fiscal de las ciudades, su capacidad
y autonomía financiera y la gestión del gasto (BID, 2017).

En el marco de esta Iniciativa el BID creó el Programa del Fondo para el Medio Ambiente Mundial
(FMAM) en tres ciudades mexicanas, entre ellas Xalapa, Veracruz. El objetivo del programa es
aumentar la capacidad de mitigación y adaptación de estas ciudades a través de la preparación y
ejecución de proyectos en energía limpia, manejo de residuos sólidos y los sectores de agua y
saneamiento, así como el desarrollo de directrices para permitir su replicación.

De acuerdo con el Anexo Único del Convenio GRT/FM-16409-ME se estableció el componente:


Biodigestor para el Sistema de Gestión de Residuos Sólidos de Xalapa. “A través de este convenio se
financiará el diseño pormenorizado, la construcción y la puesta en servicio de una planta
biodigestora para el tratamiento de la fracción orgánica de los residuos sólidos municipales de
Xalapa” (H. Ayuntamiento Xalapa., 2019).

El proyecto contribuye en gran medida a impulsar algunas de las metas del Programa Objetivos del
Desarrollo Sostenible presentado por la ONU México, en el caso particular de Xalapa apunta a

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 1


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, lo que incluye prestar especial
atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales (ONU, 2017).

En Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS) es un documento fundamental del Biodigestor para el
Sistema de Gestión Integral de Residuos Sólidos de Xalapa, resultado de las observaciones, visitas
de campo y trabajo de investigación realizado en el área de estudio ambiental y el área de influencia
social, fue elaborado de acuerdo con la Política y Directrices de Salvaguardias del BID para garantizar
una implementación exitosa del proyecto tomando en cuenta los siguientes aspectos:

• Las características físicas, ambientales y sociales de la zona donde se instalará el proyecto.


• Los potenciales impactos ambientales y sociales asociados al desarrollo del proyecto.
• La incorporación de medidas de mitigación para prevenir, reducir o compensar los impactos
ambientales y sociales negativos en las etapas del proyecto
• Los impactos benéficos que el proyecto tiene asociados.
• Las responsabilidades institucionales a través de las leyes, normas y demás ordenamientos
jurídicos nacionales, estatales y municipales que se requieren seguir, además de los
permisos que deberán tramitarse y los estudios complementarios.

A través del PGAS se identificaron los factores de riesgo que rodean al proyecto, también se informó
sobre los posibles impactos ambientales y sociales en las diferentes etapas y se propusieron las
medidas correspondientes para garantizar el cumplimiento de la Política de Medio Ambiente y
Cumplimiento de Salvaguardas establecidas por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Las políticas de salvaguardias establecen como requisito previo obligatorio para cualquier contrato
de préstamo que se promueva a través del BID la elaboración de un PGAS, conforme a las categorías
definidas en la Directiva de Política, la cual incluye a estos tipos de proyecto dentro de la categoría
“B”, debido a que su impacto y sus riesgos ambientales y sociales son de corto plazo con intensidad
de baja a moderada, en términos de impactos localizados. A su vez los procedimientos,
conocimientos técnicos y aptitudes para el diseño de las medidas de mitigación del proyecto,
pueden obtenerse e implementarse con facilidad, todo ello para prevenir situaciones de riesgo (BID,
2006).

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 2


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

II. DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DE LOS


RESPONSABLES DEL PGAS

II.1 NOMBRE DEL PROYECTO


Biodigestor para el Sistema de Gestión de Residuos Sólidos de Xalapa.

II.2 UBICACIÓN DEL PROYECTO


El proyecto pretende ubicarse en la localidad de Xalapa, Veracruz (Figura 1), los cuadros de
coordenadas de cada uno de los predios que integra el polígono del proyecto se muestran en el
anexo 1. La construcción del Biodigestor para el Sistema de Gestión de Residuos Sólidos de Xalapa
tendrá un área aproximada de 5.59 hectáreas de zona industrial.

II.3 RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN


AMBIENTAL Y SOCIAL

II.3.1 RAZÓN SOCIAL


Instituto de Ecología, A.C.

II.3.2 REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES O CURP


IEC-750807-1B2

II.3.3 NOMBRE DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL ESTUDIO


Dr. Rafael Villegas Patraca

II.3.4 DIRECCIÓN DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL ESTUDIO


Carretera antigua a Coatepec No. 351, colonia EL Haya, Xalapa, Veracruz. C.P. 91070.
Teléfono: (228) 8421800 Ext. 4331, 4306, correo electrónico: rafael.villegas@inecol.mx

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 3


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

Figura 1. Ubicación del proyecto.

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 4


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

III.1 NATURALEZA DEL PROYECTO


Para aumentar y potenciar la capacidad tecnológica en Sistemas de Mitigación y Adaptación
al Cambio Climático en la Ciudad de Xalapa-Enríquez perteneciente al programa de iniciativa de
ciudades emergentes y Sostenibles (ICES), requiere de una solución tecnológica para el tratamiento
de sus residuos sólidos urbanos, para disminuir sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)
en el relleno sanitario “El Tronconal”. De acuerdo con estudios previos se proyecta que la ciudad de
Xalapa podría generar 456 t on/día de residuos sólidos para el año 2035, mismos que pueden traer
consecuencias ambientales y sociales graves (TAAF CONSULTORA INTEGRAL, 2016).

La mejor opción tecnológica como sistema de mitigación para el tratamiento de los residuos sólidos
urbanos (RSU) en Xalapa es la biodigestión de los residuos sólidos en energía, la cual contribuye con
las metas de reducción de gases de efecto invernadero (GEI) establecidas por el gobierno de México
(TAAF CONSULTORA INTEGRAL, 2016).

Dada las cualidades de Xalapa-Enríquez en la zona conurbada y características de biomasa (38.79%


potencial para biogás; 41.75 % reciclable y 19.46 % disposición final), por medio de la ingeniería de
procesos se obtendrá energía limpia, segura y de forma adicional, el tratamiento de los RSU a través
de la implementación y construcción de una planta de biodigestión (TAAF CONSULTORIA INTEGRAL,
2016).

El diseño técnico de los procesos para una planta de biodigestión está en función de las variables:
tiempo de retención, humedad (húmedo y seco), temperatura (mesófila y termófila) y número de
etapas de operación (única o multi etapa) (TAAF CONSULTORA INTEGRAL, 2016).

No obstante, la Implementación y construcción de una Planta de Biodigestión requiere tres fases


secuenciales (TAAF CONSULTORA INTEGRAL, 2016):

1. Pretratamiento

2. Digestión

3. Generación de energía y postratamiento

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 5


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

III.1.1 FASE DE PRETRATAMIENTO


Esta primera fase resulta importante porque se encarga de separar la materia orgánica de
la inorgánica, así como acondicionar el área y tamaño de partícula de dicha materia orgánica o
biomasa para optimizar la digestión del biorreactor.

III.1.2 FASE DE DIGESTIÓN


En esta fase se realiza el proceso de digestión anaerobia de la materia orgánica o biomasa,
normalmente se realizará en un sistema de régimen seco y termófilo, (proceso anóxico a altas
temperaturas en ausencia de agua), para la producción de biogás a una tasa de 100 m3/ton, mismo
que se compone entre un 50 % a 70 % de metano, 25% a 40% de CO2, y 10% de agua, otros gases e
impurezas. El biogás será el combustible utilizado para la generación de energía eléctrica, el cual
pasará por distintas operaciones unitarias avanzadas para ser purificado.

III.1.3 FASE DE GENERACIÓN DE ENERGÍA


El biogás producido en la fase de digestión aprovechará su poder calorífico por medio de un
motor de gas y una caldera de vapor para la producción de electricidad y calor.

III.2 OBJETIVO
Aumentar y fortalecer la capacidad de mitigación y adaptación al cambio climático en la
ciudad de Xalapa-Enríquez, Ver., mediante el aprovechamiento energético de los residuos sólidos
urbanos a través de la construcción e implementación una planta de biodigestión.

III.3 JUSTIFICACIÓN
Una planta de biodigestión contribuirá directamente en el eje de sostenibilidad
medioambiental y de cambio climático en la ciudad emergente Xalapa-Enríquez, ya que reducirá la
emisión de GEI del relleno sanitario “El Tronconal”; alcanzando las metas establecidas por el
gobierno de México. Concatenado a ello, el proyecto se consolidará una solución tecnológica de
mitigación para el manejo de los RSU, de manera consecuente, se alargará la vida útil del relleno
sanitario y se coadyuvará con la disminución del impacto de contaminación en suelos y cuerpos de
agua a causa de lixiviados. Por otra parte, se propiciará la reducción de los costos de energía dentro
del proyecto y del relleno sanitario.

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 6


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

III.4 DESCRIPCIÓN DEL BIOPROCESO


Dentro de un biodigestor, también conocido como biorreactor, ocurre el bioproceso de
digestión anaerobia. Este consiste en una serie de procesos degradativos y complejos de acción
microbiana sobre la materia orgánica (M.O) en ausencia de agentes oxidantes (O2, NO3, SO4) para
la obtención de biogás (Varnero, 2011).

El biogás está constituido principalmente por metano (CH4), como uno de los subproductos se
obtiene materia orgánica no estabilizada o activa, la cual puede tener un postratamiento para su
estabilización y ser comercializada como biofertilizante, un mejorador de las propiedades físicas del
suelo, o en caso contrario; puede ser confinada en un relleno sanitario. En el proceso biológico
interviene una población microbiana muy heterogénea que actúa en una cadena alimentaria. Sin
embargo, en esta cadena alimentaria, resalta la importancia de las metano-bacterias, uno de los
grupos de microorganismos con la capacidad de producir el gas biológico (Pavlostathis y Giraldo-
Gómez, 1991).

Los microorganismos durante el bioproceso anóxico utilizan una mezcla compleja de celulosa,
hemicelulosa, lignina, proteínas, lípidos, minerales, etc., de la M.O, misma que puede entrar a un
biodigestor también conocido como biorreactor, para la obtención de energía y como fuente de
carbono, mineralizando cada vez más los restos orgánicos hasta alcanzar un equilibrio (Frioni,2006).

En la digestión anaerobia se distinguen cuatro etapas o fases:

1. Hidrólisis.

2. Fermentación o Acidogénesis.

3. Acetogénesis o Deshidrogenación.

4. Metanogénesis.

Las etapas del bioproceso se pueden apreciar la Figura 2 y se describen a continuación (Pavlostathis
y Giraldo-Gómez, 1991).

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 7


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

Figura 2. Proceso Biológico para la obtención de Biogás. Fuente: Pavlostathis


y Giraldo-Gómez (1991).

III.4.1 HIDRÓLISIS
Esta etapa se caracteriza por ser el punto de partida para la digestión anaeróbica, es decir,
ocurre la fracturación o disociación de biopolímeros de alto peso molecular y macromoléculas
(proteínas, carbohidratos y lípidos) en compuestos más solubles y sencillos (aminoácidos, azúcares
y ácidos grasos de cadena larga) para que puedan atravesar la pared celular de los microorganismos.
No puede realizarse sin el suministro de sustratos orgánicos (Cabeza, 2008).

La hidrólisis de estas moléculas complejas es llevada a cabo por la acción de enzimas extracelulares
producidas por microorganismos hidrolíticos. Los factores de los cuales depende esta etapa de
acuerdo con Varnero (2011) son:

• Temperatura de proceso
• Tiempo de retención hidráulica
• Composición bioquímica de la biomasa
• Tamaño de partícula
• pH
• Concentración de NH4 +
• Concentración de los productos de la hidrólisis

Cabe resaltar que la etapa hidrolítica puede ser el proceso limitante de la velocidad global del
proceso sobre todo cuando se tratan residuos con alto contenido de sólidos. (Varnero, 2011).

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 8


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

III.4.2 FERMENTACIÓN O ACIDOGÉNESIS


En esta fase del bioproceso se observa la transformación de los metabolitos propios de la
hidrolisis en ácidos grasos de cadena corta (ácidos grasos volátiles); ácidos acéticos, propiónico,
butírico, valérico, etanol y la eliminación de cualquier traza de oxígeno en el sistema.

Las bacterias acidogénicas comúnmente encontradas en digestores anóxicos incluyen especies de


Butyrivibrio, Propionibacterium, Clostridium spp, Bacteroides, Ruminococos, Bifidobacterium spp.,
Lactobacillus, Streptococos y Enterobacterias (Montes, 2008).

III.4.3 ETAPA ACETOGÉNICA


La importancia de esta fase radica en la obtención de sustratos metanogénicos que no
pueden ser metabolizados directamente para la producción de metano, a diferencia de los
compuestos generados en la etapa de acidogénesis como el ácido acético, por otro lado los ácidos
grasos volátiles y algunos compuestos aromáticos, generados en la fase de fermentación deberán
ser transformados en productos más sencillos, y como producto de la actividad bacteriana
acetogénicas se obtendrá ácido acético, hidrógeno (H2),y dióxido de carbono(CO2) (Huertas, 2015).

Los representantes de los microorganismos acetogénicos son Syntrophomonas wolfei y


Syntrophobacter wolini. No obstante, existe un especial tipo de microorganismos acetogénicos, son
los llamados homoacetogénicos. Este tipo de bacterias son capaces de crecer heterotróficamente
en presencia de azúcares o compuestos monocarbonados (como mezcla H2 /CO2) produciendo como
único producto acetato. Al contrario que las bacterias acetogénicas, éstas no producen hidrógeno
como resultado de su metabolismo, sino que lo consumen como sustrato (Huertas, 2015).

Según se ha estudiado, el resultado neto del metabolismo homoacetogénico permite mantener


bajas presiones parciales del hidrógeno y, por tanto, permite la actividad de las bacterias
acidogénicas y acetogénicas. Los principales microorganismos homoacetogénicos que han sido
aislados son Acetobacterium woodii o Clostridium aceticum. (Varnero, 2011)

III.4.4 ETAPA METANOGÉNICA


Esta es la etapa final del proceso biológico donde los microorganismos procesan; ácido
acético, hidrogeno y dióxido de carbono para la obtención de metano, principalmente por acción
de dos tipos de bacterias: metanogénicas acetoclásicas y metanogénicas hidrogenófilas, que
degradan ácido acético e hidrogeno respectivamente.

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 9


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

BACTERIAS METANOGÉNICAS HIDROGENOFÍLICAS

Estos microorganismos utilizan el hidrógeno producido para reducir el CO2 en CH4 como se muestra
en la siguiente ecuación química.

CO2 + 4H2 -------------> CH4 + 2H2O

BACTERIAS METANOGÉNICAS ACETOCLÁSICAS

Transforman el acetato en CH4. Esta reacción contribuye con el 70% de la producción de metano en
los digestores como se muestra en la siguiente ecuación química.

CH3 COO- + H2O -------------> CH4 + HCO3-

A pesar de ser esa la vía más importante, solo microorganismos de los géneros Methanosarcina y
Methanothrix son capaces de producir metano a partir de acético (Cabeza, 2008).

III.4.5 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO


El sistema que interviene en la biodigestión anaerobia tiene tres fases secuenciales y un
postratamiento:

1. Pretratamiento

2. Digestión

3. Generación de Energía y un Postratamiento

Las variables a las cuales se sujeta el diseño técnico de los procesos inherentes para una planta de
biodigestión están en función:

• Tiempo de retención de la materia prima de entrada en el digestor, variando generalmente


entre 10 y 25 días.
• Contenido de humedad de la materia prima en el digestor, presentándose diseños de tipo
húmedo y seco.
• Temperatura de operación durante la digestión, pudiendo existir dos tipos de regímenes:
alta temperatura (termófilo) o baja temperatura (mesófilo).
• Número de etapas de digestión, generalmente única o multietapa.

Dada las complejidades de montar un sistema de recolección separada, para efectos del análisis de
la operación se hará trabajado con la opción de recolección mezclada.

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 10


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

III.4.6 FASE DE PRETRATAMIENTO


En esta fase las actividades están encaminadas, en primer lugar a la separación en la
corriente de residuos de la fracción orgánica de la inorgánica, así como de otros materiales que no
son susceptibles de tratamiento; tras lo cual, el sustrato biodegradable debe ser acondicionado,
homogeneizando el tamaño de partícula, para alcanzar las dimensiones apropiadas a fin de
promover una digestión eficiente (Otros objetivos del pre-tratamiento serían la remoción de
materiales no degradables que ocuparían un espacio innecesario en el digestor, así como de
componentes que puedan afectar adversamente la calidad del digestato).

El tren de pre-tratamiento apropiado para satisfacer las especificaciones de operación asociadas


para el procesamiento de los RSU de la ciudad de Xalapa, se consideraron los siguientes
componentes y propósitos generales (Cuadro 1):

Cuadro 1. Tren de pretratamiento para el procesamiento de los RSU de la ciudad de Xalapa.

COMPONENTE PROPÓSITO GENERAL


1. Abre bolsas Desagregar los residuos a tratar mecánicamente.
2. Trommel separar la fracción orgánica contenida en la corriente de RSU.
Permite extraer materiales ferrosos de la fracción orgánica separada y que no pueden
3. Separador Férrico
ser digeridos
Propiamente se trata del acondicionamiento de la materia prima de entrada al
4. Trituradora tratamiento biológico, consistiendo en este caso en alcanzar el tamaño de partícula
apropiada para la correcta operación del proceso

III.4.7 FASE DE DIGESTIÓN Y GENERACIÓN DE ENERGÍA


El proceso de digestión anaerobia se concibió como de una sola etapa, de tipo seco (es decir,
capaz de manejar un alto contenido de sólidos totales, no obstante, también se considerará la
opción del tipo extra seco, con mecanismo de túneles) y termófilo (proceso a altas temperaturas),
debido principalmente a las siguientes razones:

Los procesos de tipo seco de una sola etapa requieren de un pre-tratamiento menos complejo de
los residuos a digerir, pudiendo manejar impurezas tales como piedras, vidrio o madera que no
requieren ser removidas. Además, no necesitan de una mezcla completa del sustrato de entrada y
por ende tampoco utilizan dispositivos mecánicos al interior del reactor (por ello la prácticamente
nula solicitud/generación de agua).

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 11


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

El operar en régimen termófilo ofrece ventajas adicionales, tales como menores tiempos de
retención y por ende una reducción en las dimensiones/costos de infraestructura y equipo,
higienización de los materiales digeridos, así como un mayor potencial de generación de biogás.

La implementación conjunta de estos criterios tecnológicos da lugar a un sistema de tratamiento,


que, a partir de una baja complejidad operativa, cuenta con gran flexibilidad para manejar RSU
(mezclados o separados en origen), debido a que puede tolerar un amplio rango de variaciones en
el contenido de sólidos totales de la materia prima de entrada.

El gas metano producido en la fase digestión aprovechará su poder calorífico para la producción de
electricidad y calor. El proceso de biodigestión produce 112 m3 de biogás por cada tonelada de
materia orgánica con un poder calorífico por cada metro cúbico de biogás de 5.4 kwh. Bajo estas
consideraciones en el escenario RSU Mezclados se producirán diariamente 36.4 Mwh, requiriéndose
un gasómetro para regular la producción de biogás durante una hora de 281 m3. En cuanto a la
energía que se produce en el biodigestor por cada tonelada de materia orgánica son 260 kwh de
energía térmica que generan 200 kwh de energía eléctrica.

En el escenario RSU Mezclados se producirán 15,680 kwh/día de energía térmica y 12,062 kwh/día
de energía eléctrica.

III.4.8 FASE DE POST-TRATAMIENTO


Por último, el post-tratamiento conllevará exclusivamente el manejo del digestato
producido tras el procesamiento de la materia orgánica, debido principalmente al carácter seco del
sistema de Digestión Anaerobia seleccionado. Este material digerido y semiestabilizado será
sometido a un procedimiento de composteo simple mediante la técnica de pilas volteadas, para
finalmente ser afinado mediante un trommel como acondicionamiento previo a su uso posterior.

El principal motivo de aplicar un post-tratamiento aerobio de carácter simplificado radica en


minimizar los costos de capital y operación asociados, esto como consecuencia de las restricciones
presupuestarias asociadas al presente sistema de tratamiento para la ciudad. Nuevamente, se
requerirán las cotizaciones pertinentes ante proveedores locales.

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 12


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

III.4.9 REDUCCIÓN DE EMISIONES


En lo que respecta a las emisiones que se estima evitará el proyecto Biodigestor para el Sistema de
Gestión de Residuos Sólidos de Xalapa se proyecta lo siguiente (TAAF CONSULTORÍA INTEGRAL,
2016):

• Emisiones directas evitadas: 36,641 ton CO2e. Estas se obtienen tomando en cuenta las
emisiones generadas actualmente 156,493 ton CO2e (línea base por emisiones), restando la
reducción de emisiones proyectadas (emisiones asociadas al relleno sanitario) 78,749 ton
CO2e) y 41,102 ton CO2e emisiones fugitiva)
• Emisiones directas e indirectas generadas por el proyecto: 20,163 ton CO2e. Estas se
obtienen tomando en cuenta las 19,961 ton CO2e (emisiones inherentes a la combustión
del biogás) + 202 ton CO2e (viajes adicionales de camiones de recolección).

Se tomaron en cuenta las siguientes fuentes de emisión:

• Emisiones directas: United Nations, Framework Convention on Climate Change, CDM-


ACM0022: Large-scale Consolidated Methodology, Alternative Waste Treatment Processes,
Version 02.0 (TAAF CONSULTORÍA INTEGRAL, 2016).

• Emisiones directas por generación de energía: Factor para el cálculo de emisiones directas
por consumo de electricidad para el período (SEMARNAT, 2015).

• Emisiones indirectas por viajes adicionales de camiones de recolección: Directrices del IPCC
de 2006 para los Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero. Volumen 2, Energía
(TAAF CONSULTORÍA INTEGRAL, 2016).

III.5 BENEFICIOS DEL PROYECTO


• Se estima que la generación de energía eléctrica podría alcanzar hasta los 3,962.3 MWh/año
en la planta, para el escenario de recolección mezclada, los cuales consideran tanto las
pérdidas por eficiencia del sistema de cogeneración, como la aplicación de un factor de
planta del 90% (TAAF CONSULTORÍA INTEGRAL, 2016).
• Se espera una generación de composta aproximada de 9,526.5 ton/año (TAAF
CONSULTORÍA INTEGRAL, 2016).
• Se alargará la vida útil del relleno sanitario y decrementará el Impacto de contaminación en
suelos y cuerpos de agua (TAAF CONSULTORÍA INTEGRAL, 2016).

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 13


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

IV. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL EN EL QUE SE


DESARROLLA EL PROYECTO
El proyecto Biodigestor para el Sistema de Gestión de Residuos Sólidos de Xalapa se
encuentra relacionado con diferentes regulaciones tanto internacionales como nacionales. En el
ámbito internacional se encuentra el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que, en convenio
con el gobierno de México (a través del Secretaría de Hacienda y Crédito Público) y como ejecutor
Banobras colabora para que el proyecto pueda ser una realidad.

Dentro de las regulaciones que establece el BID se encuentran las políticas de salvaguardas que
tienen como objetivo establecer lineamientos que se debe cumplir durante la implementación de
los proyectos que son financiados por el banco. Así como hay regulaciones como las que se
mencionaron anteriormente, también las hay a nivel nacional. En México encontramos
subdivisiones en los ordenamientos en los diferentes niveles de gobierno: Federal, Estatal y
Municipal. El proyecto se deberá apegar a cada regulación que resulte aplicable en función al nivel
de gobierno analizado. A continuación de desglosan todas las regulaciones que son aplicables al
proyecto.

IV.1 INTERNACIONAL

IV.1.1 MARCO NORMATIVO DEL BID


De acuerdo con lo establecido en la política de medio ambiente y cumplimiento de
salvaguardias del BID, el proyecto de Biodigestor para el Sistema de Gestión de Residuos Sólidos de
Xalapa se encuentra clasificado dentro de la categoría “B”, esto debido a que las actividades
relacionadas con el proyecto pueden causar algún tipo de impacto socioambiental. En este sentido
el proyecto debe cumplir con 11 directrices de salvaguardias del BID para poder cumplir con este
marco normativo (Cuadro 2).

Cuadro 2. Relación entre la política de medio ambiente y cumplimiento de salvaguardias y el proyecto de Biodigestor para
el Sistema de Gestión de Residuos Sólidos de Xalapa.

B. PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE: HACIA UNA GESTIÓN DE RIESGOS E IMPACTOS AMBIENTALES
APLICA AL
POLÍTICAS Y DIRECTRICES DE SALVAGUARDIAS APLICACIÓN AL PROYECTO
PROYECTO
B.1. Política del banco El proyecto de Biodigestor para el Sistema de
El Banco financiará únicamente operaciones y Gestión de Residuos Sólidos de Xalapa será

actividades que cumplan con las directrices de ejecutado en estricto apego al cumplimiento de las
esta Política, y que sean consistentes con las políticas y directrices de salvaguardias del BID.

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 14


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

B. PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE: HACIA UNA GESTIÓN DE RIESGOS E IMPACTOS AMBIENTALES
APLICA AL
POLÍTICAS Y DIRECTRICES DE SALVAGUARDIAS APLICACIÓN AL PROYECTO
PROYECTO
disposiciones relevantes de otras Políticas del
Banco.
B.2. Legislación y regulaciones nacionales. La creación del Biodigestor para el Sistema de
El Banco requerirá además que el prestatario Gestión de Residuos Sólidos de Xalapa está
garantice que la operación en cuestión se relacionada directamente con una serie de leyes y
diseñe y se lleve a cabo en cumplimiento con la normas establecidas en México para la protección
legislación y las normativas ambientales del país Sí del medio ambiente.
en el que se está desarrollando la operación, La evaluación del impacto ambiental se deberá
incluidas las obligaciones ambientales llevar a cabo para la zona en la que se desea ampliar
establecidas bajo los Acuerdos Ambientales el relleno sanitario en estricto apego a la legislación
Multilaterales (AAM). y normatividad aplicable.
B.3. Preevaluación y clasificación
Todas las operaciones financiadas por el Banco
El proyecto Biodigestor para el Sistema de Gestión
serán preevaluadas y clasificadas de acuerdo
de Residuos Sólidos de Xalapa entra dentro de la
con sus impactos ambientales potenciales. La
categoría B, ya que la operación del biodigestor
pre- evaluación se realizará en los comienzos
puede causar impactos ambientales negativos de
del proceso de preparación, y considerará los
corto plazo, incluyendo impactos sociales
impactos potenciales ambientales negativos,
asociados con el proyecto, para los cuales se
sean éstos directos o indirectos, regionales o de
deberán establecer las medidas de mitigación
naturaleza acumulativa, incluyendo los Sí
necesarias y efectivas. El plan de gestión ambiental
impactos sociales y culturales ambientalmente
y social integrará la identificación de los impactos
relacionados tanto de la operación misma como
ambientales y sociales que están asociados con el
de sus instalaciones asociadas, si fuera
proyecto, al mismo tiempo, se integrarán como
pertinente. Las operaciones del Banco serán
propuesta dentro del informe las medidas de
evaluadas y clasificadas de acuerdo con su nivel
mitigación que se proponen para cada impacto
de impacto potencial, de modo que se puedan
identificado.
definir las salvaguardias ambientales y los
requisitos de revisión ambiental apropiados.
B.4. Otros factores de riesgo
Además de los riesgos que representan los
Durante la operación del proyecto existirán otro
impactos ambientales, el Banco identificará y
tipo de riesgos que están asociados con las
manejará otros factores de riesgo que puedan
actividades que se espera se realicen a través de la
afectar la sostenibilidad ambiental de sus
infraestructura construida (generación de biogás)
operaciones. Entre los factores de riesgo
que constituyen situaciones que, en caso de
figuran elementos como la capacidad de
emergencia, pueden derivar en riesgos que pueden
gestión de las agencias ejecutoras/patrocinado-
Sí poner en riesgo la integridad de la población
res o de terceros, riesgos derivados del sector,
vecina.
riesgos asociados con pre- ocupaciones sociales
Como parte de las medidas a implementar para
y ambientales muy delicadas, y la vulnerabilidad
evitar situaciones de riesgos debido a la operación
ante desastres. Dependiendo de la naturaleza y
del proyecto se realizarán los estudios que sean
gravedad de los riesgos, el Banco diseñará,
necesarios para mitigar los riesgos en la zona del
junto con la agencia ejecutora/patrocinador o
proyecto.
terceros, las medidas apropiadas para manejar
tales riesgos.
B.5. Requisitos de evaluación ambiental
La preparación de las Evaluaciones Ambientales Como una operación categoría de riesgo (B) se
(EA), sus planes de gestión asociados y su elaborará una Evaluación Ambiental y Social que
implementación es responsabilidad del contemplará lo siguiente:
prestatario. El Banco exigirá el cumplimiento de Sí
estándares específicos para la realización de 1. Plan De Gestión Ambiental y Social
Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA), (PGAS)
Evaluaciones Ambientales Estratégicas (EAE),
Planes de Gestión Ambiental y Social (PGAS) y

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 15


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

B. PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE: HACIA UNA GESTIÓN DE RIESGOS E IMPACTOS AMBIENTALES
APLICA AL
POLÍTICAS Y DIRECTRICES DE SALVAGUARDIAS APLICACIÓN AL PROYECTO
PROYECTO
análisis ambienta- les, tal y como se definen en
esta Política y como aparecen detallados en los
Lineamientos de Implementación. La agencia
ejecutora o el patrocinador deberán someter
todos los productos de EA a revisión del Banco.
La aprobación de la operación por parte del
Banco considerará la calidad del proceso y la
documentación de EA, entre otros factores.
B.6. Consultas
Como parte del proceso de evaluación
ambiental, las operaciones clasificadas bajo las
categorías A y B requerirán consultas con las
partes afectadas y se considerarán sus puntos
Debido a que ejecutar un proceso de consulta es un
de vista. También se podrá llevar a cabo
requisito del BID, esta se llevará a cabo con la
consultas También se podrá llevar a cabo
población afectada antes de comenzar con la
consultas con otras partes interesadas para
Sí construcción de la infraestructura del biodigestor.
permitir un rango más amplio de experiencias y
Adicionalmente, se creará un taller educativo para
perspectivas. En Las operaciones de Categoría
poder transmitir los beneficios que el proyecto
“B” se deberán realizar consultas con las partes
traerá a la zona.
afectadas por lo menos una vez,
preferentemente durante la preparación o
revisión del PGAS, según se acuerde con el
prestatario.

B.7. Supervisión y cumplimiento Como parte del PGAS se establecerán las


El banco supervisará el acatamiento de todos actividades de seguimiento a la implementación
los requisitos de salvaguardia estipulados en el del programa para asegurar la debida ejecución de

acuerdo de préstamo y en los reglamentos de las medidas de prevención y mitigación, así como
crédito uy operacionales del proyecto por parte todos los trámites legales y normativos aplicables al
de la agencia ejecutora/patrocinador. proyecto.
B.8. Impactos transfronterizos
En el proceso de evaluación ambiental se
identificarán y abordarán, desde el principio del
ciclo de proyecto, los temas transfronterizos
asociados con la operación.
El proceso de evaluación ambiental para
operaciones que conlleven impactos y riesgos
Durante el desarrollo del proyecto para el sistema
ambientales y sociales relacionados de carácter
de gestión de residuos sólidos de Xalapa no habrá
transfronterizo, como por ejemplo aquellas
impactos transfronterizos, ya que no hay cerca
operaciones que afecten el uso que otro país
No fronteras con ningún país y en la zona tampoco se
haga de vías fluviales internacionales, cuencas,
comparte vías fluviales internacionales, cuencas,
recursos marinos y costeros, corredores
recursos marinos y costeros, corredores biológicos,
biológicos, acuíferos y cuencas atmosféricas
acuíferos y cuencas atmosféricas regionales, etc.
regionales, deberán abordar los siguientes
temas: (i) notificación al país o países afectados
de los impactos transfronterizos críticos; (ii)
implementación de un marco apropiado de
consulta con las partes afectadas; y (iii) medidas
apropiadas de mitigación y/o supervisión, a
satisfacción del Banco.
B.9. Hábitats naturales y sitios culturales En las cercanías del polígono del proyecto existe el
El Banco no apoyará operaciones y actividades No Área Natural Protegida decretada “Archipiélago”,
que en su opinión conviertan o degraden sin embargo, se considera que no hay hábitats

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 16


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

B. PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE: HACIA UNA GESTIÓN DE RIESGOS E IMPACTOS AMBIENTALES
APLICA AL
POLÍTICAS Y DIRECTRICES DE SALVAGUARDIAS APLICACIÓN AL PROYECTO
PROYECTO
significativamente hábitats naturales críticos o naturales críticos cercanos debido a que el relleno
que dañen sitios de importancia cultural crítica. sanitario que actualmente opera para dar servicios
Siempre que sea posible, las operaciones y a la ciudad se instaló en 2003 junto al predio del
actividades financiadas por el Banco se ubicarán proyecto, por lo tanto, este sitio seleccionado ya
en tierras y sitios previamente intervenidos. fue intervenido anteriormente, además existen
viviendas en la zona, de acuerdo a la supervisión en
campo y análisis del proyecto se determinó que el
proyecto no implica una degradación mayor a la
existente en la zona.

No se construirán obras de infraestructura para el


aprovechamiento de biogás dentro del polígono del
ANP “Archipiélago”.
B.10.Materiales peligrosos
Las operaciones financiadas por el Banco
deberán evitar los impactos adversos al medio
ambiente, a la salud y a la seguridad humana
derivados de la producción, adquisición, uso y
disposición final de materiales peligrosos, entre
ellos sustancias tóxicas orgánicas e inorgánicas,
plaguicidas y contaminantes orgánicos Esta directriz de la política de salvaguardias del BID
persistentes (COP). La producción, adquisición, aplica al proyecto debido a que se generará gas
uso y disposición final de sustancias y natural, lo que constituye un riesgo, en caso de
materiales peligrosos deberían ser evitadas emergencia, para la población cercana a la zona del

siempre que sea posible, y en otros casos proyecto.
minimizada. En aquellas circunstancias en que Como parte del proceso de consulta se integrará
no se pueda evitar su producción o uso una sección dónde se someta a consulta el proceso
significativos, se deberá preparar, en consulta de generación del gas natural.
con comunidades y trabajadores
potencialmente afectados, un plan de manejo
que cubra su transporte, manipulación,
almacenamiento y disposición final, junto con
prácticas relacionadas de manejo y notificación,
lo cual incluye medidas preventivas y de
contingencia.
B.11. Prevención y reducción de la
contaminación:
Las operaciones financiadas por el Banco
Incluirán, según corresponda, medidas
destinadas a prevenir, disminuir o eliminar la
La directriz aplica al proyecto debido a que reducirá
contaminación resultado de sus actividades.
las emisiones de GHG, la cuantificación se podrá
• El banco requerirá que sus clientes
realizar tomando la cantidad de GHG que
cumplan con los estándares de
actualmente genera el relleno de residuos
emisiones y vertimientos de fuentes Sí
mezclados (orgánicos e inorgánicos) y la cantidad
específicas reconocidos por los
de GHG que dejará de emitir cuando opere el
bancos multilaterales de desarrollo.
biodigestor aprovechando la materia orgánica
Con base en las condiciones locales y
generada en la ciudad.
la legislación y normativas nacionales,
el informe de gestión ambiental y
social justificarán, los estándares
seleccionados para cada operación en
particular.

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 17


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

B. PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE: HACIA UNA GESTIÓN DE RIESGOS E IMPACTOS AMBIENTALES
APLICA AL
POLÍTICAS Y DIRECTRICES DE SALVAGUARDIAS APLICACIÓN AL PROYECTO
PROYECTO
• Como parte de las medidas de
mitigación acordadas, el Banco podrá
requerir que el prestatario adopte
procesos de producción más limpia,
eficiencia energética o energía
renovable, cuando éstos sean
factibles y costo-efectivos.
El Banco promueve la reducción y control de
emisiones de gases de efecto invernadero
(GHG, por sus siglas en inglés) de modo que se
ajusten a la naturaleza y escala de las
operaciones. Para aquellas que produzcan
emisiones significativas de estos gases, se
cuantificarán anualmente las emisiones
directas de GHG de acuerdo con las
metodologías de estimación del Panel
Intergubernamental sobre Cambio Climático
(IPCC, por sus siglas en inglés) u otros métodos
internacionalmente aceptados.
Fuente: (BID,2006)

IV.1.2 COMPROMISOS ADQUIRIDOS EL GOBIERNO DE MÉXICO EN LA COP21


Durante el 2015 se llevó a cabo la vigésimo primera sesión de la Conferencia de las Partes
(COP 21) de la Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre el Cambio Climático (CMNUCC) en
París, Francia. Esta es una reunión anual en la que participan 195 países para asumir compromisos
sobre el cambio climático. De los principales resultados que se obtuvieron por el acuerdo de París
se encuentran los siguientes:

• Evitar que el incremento de la temperatura global supere los 2°C

• Compromiso de las naciones participantes para que cada 5 años comuniquen y mantengan
sus objetivos de reducción de emisiones.

Los compromisos que México adopta para el periodo 2020-2030 se plantean en apego a la Ley
General de Cambio Climático. Estos compromisos se dividen en 4 sectores que a continuación se
describen (SEMARNAT, 2015):

I. Industrial

• Generar el 35% de energía limpia en el 2024 y 43% al 2030. Energía limpia incluye renovables,
cogeneración con gas natural y termoeléctricas con captura de CO2.

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 18


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

• Sustitución de combustibles pesados por gas natural, energías limpias y biomasa en la


industria nacional.

II. Transporte

• Incrementar la flota vehicular a gas natural y disponer de combustible limpios.

III. Urbano

• Recuperación y uso de metano en rellenos sanitarios municipales y plantas de tratamiento


de aguas residuales.

IV. Agropecuario y Forestal

• Tecnificación sustentable del campo


• Tasa de deforestación cero, Plantaciones Forestales Comerciales y recuperación de
ecosistemas naturales
• Biodigestores en granjas agropecuarias

RELACIÓN CON EL PROYECTO

Como se puede apreciar en unos de los compromisos que adopta el gobierno de México es el de la
recuperación y uso del metano en los rellenos sanitarios municipales, por lo que el proyecto
Biodigestor para el Sistema de Gestión de Residuos Sólidos de Xalapa se relaciona directamente
sobre este acuerdo, ya que se aprovechará el metano a través de la descomposición de los residuos
orgánicos y de esta manera disminuirá la generación de COV emitidos por el relleno.

IV.2 NACIONAL
Dentro del marco federal se encuentran las regulaciones aplicables al proyecto para el
sistema de gestión de residuos sólidos de Xalapa (Cuadro 3).

Cuadro 3. Regulaciones aplicables al proyecto.

ORDENAMIENTO DESCRIPCIÓN
Constitución Política de los Estados Establece la relación entre los poderes y entre los tres órdenes de gobierno
Unidos Mexicanos del país: Federal, Estatal y Municipal.
Son todos los tratados en los que el gobierno de México participa con
Tratados internacionales
compromisos en materia ambiental.
Es el ordenamiento reglamentario de lo dispuesto en el artículo 4º de la
Ley General del Equilibrio Ecológico y Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y se refiere a la
la Protección al Ambiente (LGEEPA) preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como a la
protección del ambiente dentro del territorio nacional.

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 19


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

ORDENAMIENTO DESCRIPCIÓN
Establece las acciones para la regulación de la protección al medio ambiente
Ley General para la prevención y
de daños ocasionados por una mala gestión de residuos dentro del territorio
gestión integral de los residuos
nacional. Como la LGEEPA, esta ley tiene como objetivo garantizar el
(LGPGIR)
derecho de toda persona al medio ambiente sano.
Ley general de cambio climático Indica las medidas para controlar las emisiones generadas en la nación.
Son regulaciones técnicas que se encargan de evitar que se generen riesgos
Normas Oficiales Mexicanas y
en diferentes sectores, por mencionar algunos, en la salud, patrimonio y
Normas Mexicanas
medio ambiente, etc.

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 20


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

Cuadro 4. Regulaciones aplicables al proyecto a nivel nacional.

DESCRIPCIÓN DEL ORDENAMIENTO


ORDENAMIENTO RELACIÓN CON EL PROYECTO
ARTÍCULO CONTENIDO
Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su En materia ambiental las leyes que se desprenden de este derecho,
Artículo 4º. desarrollo y bienestar. El Estado garantizará el respeto a este se relacionada con el cumplimiento de la legislación aplicable al
derecho. proyecto y que más adelante se analizará.
XXIX-G Para expedir leyes que establezcan la concurrencia del
Gobierno Federal, de los gobiernos de las entidades federativas, de Como se comentó en la introducción del capítulo, los niveles de
los Municipios y, en su caso, de las demarcaciones territoriales de gobierno se dividen en 3 (federal, estatal y municipal). De este
Artículo 73º
la Ciudad de México, en el ámbito de sus respectivas competencias, artículo se desprende las leyes que emite el congreso para la
en materia de protección al ambiente y de preservación y protección del medio ambiente y que más adelante se desglosarán
restauración del equilibrio ecológico.
Los estados adoptarán, para su régimen interior, la forma de
gobierno republicano, representativo, democrático, laico y
popular, teniendo como base de su división territorial y de su
Constitución organización política y administrativa, el municipio libre. Los La responsabilidad del municipio abarca desde la recolección hasta la
Política de los Municipios tendrán a su cargo las funciones y servicios públicos disposición final de los residuos. Derivado de lo anterior es de suma
Artículo 115º
Estados Unidos siguientes: importancia el proyecto ya que garantiza un tratamiento adecuado y
Mexicanos I. Los Municipios tendrán a su cargo las funciones y posterior disposición final a los residuos generados por la ciudad.
servicios públicos siguientes:
c) Limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de
residuos;
Conforme al referido artículo, los tratados internacionales forman
parte del sistema jurídico mexicano, siempre que éstos se adopten
conforme a la Ley y no sean contrarios a la Constitución. Su jerarquía
Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen
respecto a la propia Constitución y las Leyes del Congreso ha sido
de ella y todos los Tratados que estén de acuerdo con la misma,
Artículo 133º objeto de múltiples análisis, siendo la Suprema Corte de Justicia de la
celebrados y que se celebren por el presidente de la República, con
Nación quien se ha promulgado en el sentido de que los tratados
aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de toda la Unión.
internacionales, se encuentran por debajo de la Constitución y por
encima de las leyes federales, así lo señalan diversas tesis
jurisprudenciales.
Los criterios para prevenir y controlar la contaminación del suelo
Ley General del Artículo 135º se consideran, en los siguientes casos: La ampliación del relleno sanitario es un criterio para la prevención
Equilibrio II. La operación de los sistemas de limpia y de disposición final de de la contaminación del suelo.
Ecológico y la residuos municipales en rellenos sanitarios;
Protección al
Ambiente Artículo 134º Para la prevención y control de la contaminación del suelo, se Este artículo está relacionado con el proyecto debido a que se busca
considerarán los siguientes criterios: controlar los residuos generados y aprovechar los residuos

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 21


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

DESCRIPCIÓN DEL ORDENAMIENTO


ORDENAMIENTO RELACIÓN CON EL PROYECTO
ARTÍCULO CONTENIDO
I. Corresponde al estado y la sociedad prevenir la contaminación municipales para realizar una disposición final eficiente generando
del suelo; energía eléctrica a partir de los residuos orgánicos recolectados.
II. Deben ser controlados los residuos en tanto que constituyen la
principal fuente de contaminación de los suelos;
III.- Es necesario prevenir y reducir la generación de residuos
sólidos, municipales e industriales;
incorporar técnicas y procedimientos para su reúso y reciclaje, así
como regular su manejo y disposición final eficientes.
Las normas oficiales mexicanas establecerán los términos a que
deberá sujetarse la ubicación de los sitios, el diseño, la construcción
y la operación de las instalaciones destinadas a la disposición final
de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial, en rellenos
sanitarios o en confinamientos controlados.
Las normas especificarán las condiciones que deben reunir las
Ley General para la instalaciones y los tipos de residuos que puedan disponerse en
De este artículo se desprenden las normas que se deben cumplir para
Prevención y ellas, para prevenir la formación de lixiviados y la migración de
Artículo 97º el manejo de rellenos sanitarios. Este artículo se relaciona con el
Gestión Integral de éstos fuera de las celdas de confinamiento. Asimismo, plantearán
cuadro de las normas aplicables al proyecto.
los Residuos en qué casos se puede permitir la formación de biogás para su
aprovechamiento.
Los municipios regularán los usos del suelo de conformidad con los
programas de ordenamiento ecológico y de desarrollo urbano, en
los cuales se considerarán las áreas en las que se establecerán los
sitios de disposición final de los residuos sólidos urbanos y de
manejo especial.
Para reducir las emisiones, las dependencias y entidades de la
administración pública federal, las Entidades Federativas y los
Municipios, en el ámbito de su competencia, promoverán el diseño
y la elaboración de políticas y acciones de mitigación asociadas a
los sectores correspondientes, considerando las disposiciones
Ley General de El proyecto busca aprovechar los residuos orgánicos generados que
Artículo 34º siguientes:
Cambio Climático son los responsables de la generación de gases como el metano.
IV. Reducción de emisiones en el sector residuos:
a) Desarrollar acciones y promover el desarrollo y la instalación de
infraestructura para minimizar y valorizar los residuos, así como
para reducir y evitar las emisiones de metano provenientes de los
residuos sólidos urbanos.

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 22


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

DESCRIPCIÓN DEL ORDENAMIENTO


ORDENAMIENTO RELACIÓN CON EL PROYECTO
ARTÍCULO CONTENIDO
Para efectos de esta Ley, corresponde a la Secretaría:

XXIV. Brindar asesoría y apoyo técnico a las entidades federativas


y municipios que lo soliciten para el diseño e implementación de
proyectos, programas o reglamentaciones técnicas locales El municipio podrá solicitar a la secretaria de energía el apoyo
relacionadas con la eficiencia energética y las Energías Limpias, necesario para las cuestiones técnicas que abarca el proyecto, esto
Ley de Transición
Artículo 14º- conforme a los requisitos y especificaciones que al respecto se debido a que el proyecto busca manejar de manera eficiente los
Energética
señalen en los reglamentos de la presente Ley, así como para: recursos vertidos al relleno sanitario que actualmente opera en
c) Diseñar sistemas eficientes de manejo de residuos sólidos; Xalapa.
d) Identificar recursos potenciales para su aprovechamiento en la
generación de energía eléctrica y planear su desarrollo, e
e) Identificar fuentes de financiamiento y colaborar en la
identificación de tecnologías y costos para su desarrollo.
Ley para el
Aprovechamiento Los rellenos sanitarios que no cumplan con las regulaciones en
Se excluye del objeto de la presente Ley, la regulación de las
de energías material ambiental no pueden ser usados para la generación de
siguientes fuentes para generar electricidad:
Renovables y Artículo 1º- energía eléctrica. En contraste con el proyecto la utilización del
IV. Aprovechamiento de rellenos sanitarios que no cumplan con la
Financiamiento de relleno para generar electricidad es viable debido a que se cumplirán
normatividad ambiental.
la Transición con toda la normatividad ambiental aplicable.
Energética

IV.2.1 NORMAS OFICIALES MEXICANAS


Cuadro 5. Normas oficiales mexicanas aplicables al proyecto.

NORMAS Y PUBLICACIONES TÉCNICAS APLICABLES AL


DESCRIPCIÓN
PROYECTO
Nom-052-Semarnat-2005 Establece las Características, el Procedimiento de Identificación, Clasificación y los Listados de los Residuos Peligrosos.
Especificaciones de Protección Ambiental, para la Selección del Sitio, Diseño, Construcción, Operación, Monitoreo,
Nom-083-Semarnat-2003
Clausura y Obras Complementarias de un Sitio de Disposición Final de Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo Especial.

NMX-AA-15-1985 Protección al ambiente - Contaminación del |suelo - Residuos sólidos municipales - Muestreo - Método de cuarteo.

NMX-AA-61-1985 Protección al ambiente - Contaminación del suelo - Residuos sólidos municipales - Determinación de la generación.

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 23


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

NORMAS Y PUBLICACIONES TÉCNICAS APLICABLES AL


DESCRIPCIÓN
PROYECTO
Protección al ambiente - Contaminación del suelo - Residuos sólidos municipales - Selección y cuantificación de
NMX-AA-22-1985
subproductos.
NMX-AA-19-1985 Protección al ambiente - Contaminación del suelo - Residuos sólidos municipales - Peso volumétrico “in situ”.

IV.3 ESTATAL
Cuadro 6. Regulaciones aplicables al proyecto a nivel estatal.

DESCRIPCIÓN DEL ORDENAMIENTO


ORDENAMIENTO RELACIÓN CON EL PROYECTO
ARTÍCULO CONTENIDO
Los habitantes del Estado tienen derecho a vivir y crecer en un
ambiente saludable, ecológicamente equilibrado y sustentable,
para su bienestar y desarrollo humano. Las autoridades
desarrollarán planes y programas destinados a la preservación,
aprovechamiento racional y mejoramiento de los recursos El proyecto Biodigestor para el Sistema de Gestión de Residuos
naturales, de la flora y la fauna existentes en su territorio, así como Sólidos de Xalapa, contribuirá a la prevención y combate a la
para la prevención y combate a la contaminación ambiental. contaminación ambiental, ya que busca aprovechar los residuos
Artículo 8º- Asimismo, realizarán acciones de prevención, adaptación y orgánicos que se generan en la ciudad. Aunado a lo anterior, el
mitigación frente a los efectos del cambio climático. proyecto busca contribuir con las acciones para hacer frente al
Las personas serán igualmente responsables en la preservación, cambio climático, ya que aprovechará el metano generado por los
restauración y equilibrio del ambiente, así como en las acciones de residuos.
Constitución política prevención, adaptación y mitigación frente al cambio climático,
del estado de disponiendo para tal efecto del ejercicio de la acción popular ante
Veracruz de Ignacio la autoridad competente, para que atienda la problemática relativa
de la Llave a esta materia.
Son atribuciones del Congreso:
IV. Legislar en materia de educación; de cultura y deporte;
profesiones; bienes, aguas y vías de comunicación de jurisdicción
local; de salud y asistencia social; combate al alcoholismo,
Como parte del seguimiento que se le dará al proyecto se cumplirán
tabaquismo y drogadicción; de prostitución; de seguridad humana,
Artículo 33º- todas las regulaciones que el congreso del estado haya emitido en
desarrollo social y comunitario; de protección al ambiente y de
materia ambiental.
restauración del equilibrio ecológico; de turismo; de desarrollo
regional y urbano; de desarrollo agropecuario, forestal y pesquero;
de comunicación social; de municipio libre; de relaciones de
trabajo del Gobierno del Estado o los ayuntamientos y sus

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 24


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

DESCRIPCIÓN DEL ORDENAMIENTO


ORDENAMIENTO RELACIÓN CON EL PROYECTO
ARTÍCULO CONTENIDO
trabajadores; de promoción al acceso universal a internet y otras
tecnologías de la información y las comunicaciones emergentes; de
acceso a la información y protección de datos personales que
generen o posean los sujetos obligados; de responsabilidades de
los servidores públicos; de planeación para reglamentar la
formulación, instrumentación, control, evaluación y actualización
del Plan Veracruzano de Desarrollo, cuidando que la planeación del
desarrollo económico y social sea democrática y obligatoria para el
poder público; así como expedir las leyes, decretos o acuerdos
necesarios al régimen interior y al bienestar del Estado; sin
perjuicio de legislar en los demás asuntos de su competencia;
XI. Los ayuntamientos tendrán a su cargo las siguientes funciones y
servicios municipales: Este punto es aplicable al proyecto debido a que el ayuntamiento es
c) Limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de responsable de la limpia, recolección, traslado, tratamiento y
Artículo 71º-
residuos; disposición final de residuo, y con el proyecto se busca garantizar la
i) Promoción y organización de la sociedad para la planeación del disposición final de los residuos generados de la ciudad.
desarrollo urbano, cultural, económico y del equilibrio ecológico;
Corresponde a las autoridades Municipales del Estado de Veracruz,
En algunos casos la generación en gran cantidad de los residuos
en el ámbito de su competencia, las siguientes facultades:
sólidos urbanos es motivo para considerarlos como residuos de
Artículo 7º- XIII. El manejo y disposición final de los residuos sólidos que no
manejo especial, por lo que, los considerados como orgánicos pueden
sean considerados peligrosos por
ser utilizados para el funcionamiento del relleno sanitario.
esta Ley y de acuerdo con el Título Quinto de la misma,
La Secretaría en coordinación con la Federación, con la Secretaría
de Educación y Cultura, las demás dependencias competentes de
la Administración Pública Estatal, de instituciones educativas y de
Ley de protección investigación, así como con los gobiernos locales promoverán la
ambiental incorporación de la educación ambiental para el desarrollo
Para la correcta gestión de los residuos, es necesario que se
sustentable, como parte fundamental de los procesos educativos,
implementen las estrategias necesarias para la separación de los
Artículo 58º- en todos los diferentes ámbitos y niveles, sean estos escolarizados
residuos generados en la ciudad, lo que facilitará el recurso (material
o no formales, a través de un proceso continuo y permanente.
orgánico) para la operación del biodigestor.
Promoverá asimismo la investigación y la generación de métodos y
técnicas que permitan un uso sustentable de los recursos
naturales, así como la prevención y la restauración ambiental de
los ecosistemas deteriorados.
Para lo anterior considerarán:

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 25


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

DESCRIPCIÓN DEL ORDENAMIENTO


ORDENAMIENTO RELACIÓN CON EL PROYECTO
ARTÍCULO CONTENIDO
X. Promoverá el reúso y el reciclaje de los residuos sólidos no
peligrosos.
Corresponde a los Municipios regular las actividades riesgosas,
cuando: El municipio es responsable de realizar la regularización de las
II.- Cuando las actividades estén relacionadas con residuos no actividades relacionadas con la generación de residuos no peligrosos,
Artículo 172º-
peligrosos, generados en servicios públicos cuya regulación o es importante mencionar que se deberán tomar acciones para el
manejo corresponda a los municipios o se relacionen con dichos aprovechamiento de los residuos orgánicos.
servicios
Las facultades que se derivan de este Capítulo serán ejercidas por:
II.- Los municipios en:
A) El manejo de residuos sólidos no peligrosos.
B) El otorgamiento de autorizaciones a particulares para la
disposición final de residuos sólidos no peligrosos, cumpliendo los
lineamientos técnicos establecidos por la Secretaría en sitios que
cumplan con la normatividad vigente y que tengan las
La supervisión del actual relleno sanitario que opera en la ciudad será
autorizaciones correspondientes.
Artículo 175º- responsabilidad del municipio, considerando que es propiedad del
C) La administración y operación de las instalaciones y
municipio.
confinamientos de dichos residuos cuando sean de propiedad
municipal o bien la supervisión al concesionario de éstos.
D) En la promoción de la racionalización de la generación de
residuos adoptarán las medidas conducentes para incorporar
técnicas y procedimientos para su reúso y reciclaje.
E) Las demás atribuciones que se deriven de las disposiciones
aplicables.
Los ayuntamientos informarán a la Secretaría respecto de los sitios
de confinamiento o depósitos de residuos sólidos no peligrosos,
Con respecto al biodigestor, es importante que se considere la
Artículo 177º- fuentes generadoras y volúmenes generados, con la finalidad de
cantidad de lodos generados durante su operación.
que ésta integre dicha información al Sistema de información
ambiental del Estado, y a su vez la remita a la SEMARNAP.

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 26


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

IV.4 MUNICIPAL
Cuadro 7. Regulaciones aplicables al proyecto a nivel municipal.

DESCRIPCIÓN DEL ORDENAMIENTO


ORDENAMIENTO RELACIÓN CON EL PROYECTO
ARTÍCULO CONTENIDO
Reglamento de
conservación La coordinación, en conjunto con la Dirección de Limpia pública, la
ecológica y Coordinación de Activación Física Municipal, promoverá acciones
El municipio busca el aprovechamiento de la materia Orgánica
proyección al para la adopción de medidas conducentes a la participación
generada a nivel municipal para la generar energía eléctrica a través
ambiente para el 134º- ciudadana para la reducción en la generación residuos sólidos
de la instalación de un biodigestor en la zona del relleno sanitario que
desarrollo municipales de origen doméstico, así como actividades de reúso,
actualmente da servicio a la ciudad.
sustentable del reciclaje, composteo y producción de biogás de la materia
municipio de Xalapa, orgánica.
ver.
El tratamiento y la disposición final de los residuos sólidos se
Reglamento de Como parte de la operación del proyecto biodigestor se considera el
podrán realizar mediante cualquier de los servicios siguientes:
servicios municipales Artículo 72º. uso del relleno sanitario para la disposición final de los residuos
de Xalapa sólidos no orgánicos y no aprovechables generados en Xalapa.
Relleno sanitario

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 27


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

V. ESTUDIO DE LÍNEA BASE (CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA


DEL PROYECTO)

V.1 DEFINICIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO AMBIENTAL DEL


PROYECTO (SISTEMA AMBIENTAL)
La delimitación del área de estudio ambiental del Biodigestor para el sistema de Gestión de
Residuos Sólidos de Xalapa se basó en un sistema de referencia para analizar y entender la dinámica
del ecosistema circundante a la zona en donde se instalará el proyecto; por lo cual como paso inicial
se sugiere que dicho análisis para obtener el sistema ambiental regional puede llevarse a cabo
mediante la identificación, el reconocimiento y la caracterización de unidades espaciales buscando
entre ellas una homogeneidad relativa (Goodchild et al., 2008).

Esta delimitación tuvo como objetivo definir un espacio finito de referencia para la toma de
decisiones en materia de evaluación ambiental acorde a la dimensión del proyecto que se valora. A
su vez, tal delimitación se basó en los límites naturales de los ecosistemas que rodean las
instalaciones del proyecto; por lo cual el área de estudio para el Biodigestor y toda la infraestructura
de manejo de residuos sólidos urbanos y de manejo especial para Xalapa se delimitó considerando
la naturaleza del proyecto, sus dimensiones, el sitio donde se ubicará, así como también tomando
en cuenta sus posibles interacciones con los procesos bióticos, abióticos y socioeconómicos.

Por tales motivos, y con la finalidad de establecer los límites del área de estudio ambiental (Sistema
ambiental), se decidió emplear el Sistema de Información Geográfica (SIG) ArcMap 10.2.2, en donde
fueron procesados diversos datos, tales como archivos en formato vectorial y Modelos Digitales de
Elevación. Todos los archivos procesados fueron trabajados en una proyección UTM zona 14 Norte
con Datum WGS84.

Como primera parte se ubicó el municipio en donde se establecerá el proyecto, encontrando que
está localizado en el municipio de Xalapa, Veracruz. Después de ello se verificó la existencia de un
Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial para el municipio o la región, hallando que la zona
se encuentra inmersa en el Programa de Ordenamiento Ecológico de la Región Capital de Xalapa
(POERCX).

Debido a esta situación se tomó la decisión de considerar los límites de las Unidades de Gestión
Ambiental (UGA) para definir el Sistema ambiental del proyecto; esto partiendo del supuesto de que
tales unidades se conforman por sitios homogéneos en donde se aplican políticas y estrategias que
PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 28
P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

van orientadas a hacer más sustentable el medio ambiente. Se desplegaron en el SIG las UGA para
visualizar si las mismas incidían en el polígono del predio, encontrando que tanto la UGA 7 y la 23
presentan interacción con el polígono del proyecto; sin embargo no fue posible utilizar en su
totalidad las UGA como criterio para la delimitación del Sistema ambiental ya que el área de estas
UGA es muy grande para el alcance de las obras del proyecto, para lo cual se consideró la opción de
fraccionar a las Unidades de Gestión con algún otro elemento, ya sea ambiental o antropogénico.

Por lo anterior, se tomó en cuenta un segundo criterio para acotar el Sistema ambiental el cual
corresponde a las microcuencas; dicho análisis se llevó a cabo con la finalidad de lograr una
delimitación más robusta de dicho sistema. Por lo tanto, se generaron microcuencas mediante el
Software ArcMap 10.2.2 con la extensión Watershed Delineation Tools.

Para obtener las microcuencas fue necesario procesar un Modelo Digital de Elevación (MDE), el cual
fue obtenido de INEGI; dicho MDE corresponde a un modelo LIDAR con resolución espacial de 5m
por píxel. La extensión Watershed Delineation se agregó dentro de Arctoolbox y se utilizó la
subherramienta Watershed Delineation, en donde se alimenta al programa en primer lugar con el
MDE y se asignan nombres de archivo a todas las capas raster que se generan en el proceso de la
elaboración de las cuencas, tales como: watershed (cuencas), stream (corrientes de agua), flow
direction (dirección del flujo de agua) y flow accumulation (acumulación del flujo del agua)

Como resultado del procedimiento descrito anteriormente, se constató que las microcuencas le
confieren una espacialidad más concreta al área donde se pretende instalar el biodigestor, esto en
conjunto con las Unidades de Gestión Ambiental del POERCX. Además de ello, se identificó la
existencia de vías de comunicación que delimitaban y acotaban de una mejor manera las
microcuencas generadas, tomando la decisión de emplearlas para delimitar el Sistema ambiental.

Finalmente, la descripción puntual de esta delimitación obtenida para generar el Sistema ambiental
es la siguiente:

• Hacía en Norte se delimitó por la UGA 23, los parteaguas de las microcuencas y por la
vialidad que corresponde a la autopista Xalapa – Perote, conocida como libramiento de
Xalapa (Carretera Federal de cuota 140 D).
• En el extremo Este el límite lo establecieron en primer lugar los parteaguas de las
microcuencas y de manera secundaria los límites de la UGA 23.
• Por el Sur, nuevamente se emplearon las vialidades para delimitar la poligonal del sistema
ambiental (Calle camino al Tronconal) y en una pequeña porción las microcuencas, puesto
que las UGA expandían en demasía los límites.

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 29


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

• Y hacia el Oeste, el límite del área de estudió quedó definida en primer lugar por los
parteaguas de las microcuencas y en una pequeña porción por la UGA 152, puesto que el
resto de las UGA extendían demasiado los límites del Sistema ambiental hacia dicho punto
cardinal.

Como resultado de este proceso se obtuvo la delimitación de un polígono irregular (Figura 3) con una
superficie de 229.48 ha y conformado por 690 vértices. En el Anexo 2 se puede apreciar las
coordenadas de los 690 vértices que conforman el Sistema ambiental; las cuales son presentadas
en una proyección UTM Zona 14 Norte con Datum WGS84

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 30


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

Figura 3. Poligonal del área de estudio ambiental.

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 31


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

V.2 MEDIO FÍSICO

V.2.1 CLIMA
Según la clasificación de Köppen, modificada para México por García (1998), el polígono
completo del proyecto del Centro de Gestión Integral de Residuos Municipales y de Manejo Especial
del Municipio de Xalapa, en el asentamiento de El Tronconal, Veracruz, se encuentra ubicado en un
área con tipo de clima (A)C(m)(f)w”, un clima semicálido húmedo con régimen de lluvias intermedio.

La descripción completa de la fórmula climática es: semicálido húmedo del grupo C, temperatura
media anual mayor de 18°C, temperatura del mes más frío menor de 18°C, temperatura del mes
más caliente mayor a 22°C (Figura 4). Precipitación anual mayor a 500 mm y precipitación del mes
más seco mayor de 40 mm; lluvias de verano con porcentaje de lluvia invernal mayor al 10.2% del
total anual y presencia de canícula (García, 1998).

Según la Guía para identificación de cartografía climatológica del INEGI, se trata de un tipo de clima
típico en las inmediaciones de los ecosistemas de tipo bosque mesófilo de montaña, junto con
algunas otras variantes del semicálido húmedo, mientras que, de acuerdo con el texto original de la
modificación de Enriqueta García a la clasificación de Köppen, este clima es propicio para los cultivos
de café, como los que se encuentran en la región cafetalera entre Coatepec y Córdoba.

Al interior del polígono del proyecto mencionado no existen observatorios meteorológicos ni


estaciones climatológicas del Servicio Meteorológico Nacional, siendo la estación climatológica
Xalapa (30135) una de las más cercanas, ubicada a unos 5 km al SE del proyecto, y que se utiliza para
presentar las figuras en este apartado.

TEMPERATURA

De acuerdo con las Normales Climatológicas 1951-2010 del Servicio Meteorológico Nacional (SMN
2018), dependiente de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), la temperatura media anual de
Xalapa es de 19.2 °C, con una media mensual que va de los 15.8 °C en enero a los 21.9 °C en mayo
(Figura 5).

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 32


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

Figura 4. Mapa de climas del área del Centro de Gestión Integral de Residuos Municipales y de Manejo Especial del Municipio de Xalapa.

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 33


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

Figura 5. Marcha anual de temperatura de Xalapa, Ver. Normales 1951-2010.

La temperatura máxima extrema observada en la estación mencionada se presentó también en un


mes de mayo, alcanzando los 37.3 °C (7 de mayo de 1978). Por su parte, en cuanto a las
temperaturas mínimas, aunque el mes con temperatura media mensual más baja es enero, en un
mes de noviembre se registró una temperatura bajo cero, llegando a -2.2 °C (17 de noviembre de
1970).

PRECIPITACIÓN

La precipitación media anual de Xalapa es de 1435.8 mm, con una media mensual mínima de 41.2
mm en el mes de enero, y alcanzando una media mensual máxima de 288.1 mm en el mes de junio
(Figura 6). Aunque presenta una precipitación relativamente alta en verano, se considera como una
localidad con el patrón denominado como de lluvias intermedias (en este caso, entre verano e
invierno), con un porcentaje de lluvia invernal superior a 10.2%, pero inferior a 18 % del total anual.

La precipitación en la estación sigue el patrón bimodal característico de la canícula, que es la


disminución relativa de las lluvias en la mitad de la temporada más lluviosa del año. En este caso,
las lluvias se concentran en su mayoría en los cuatro meses de junio a septiembre, acumulando más
PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 34
P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

del 64% de la precipitación anual; sin embargo, los meses de junio y septiembre presentan 288.1
mm y 249.6 mm, respectivamente, mientras que los meses intermedios de julio y agosto solo llegan
a 219.4 mm y 164.2 mm en cada caso. Este proceso se asocia a un incremento particular de las
temperaturas en dichos meses.

Figura 6. Precipitación media y máximas mensuales y diarias de Xalapa, Ver. Normales 1951-2010.

En correspondencia con la determinación de que se trata de una localidad con régimen de lluvias
intermedio entre verano e invierno, el climograma o diagrama ombrotérmico de Gaussen de la
estación Xalapa muestra que solo en los meses de diciembre a marzo la precipitación puede inferior
a dos veces la temperatura media mensual, indicando una condición teórica de sequía relativa en
los meses de diciembre a marzo (Figura 7).

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 35


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

Figura 7. Promedio mensual de precipitación y temperatura. Normales 1951-2010.

VIENTOS

El estado de Veracruz es influenciado por dos sistemas o masas de aire que se alternan a lo largo
del año: la tropical, primordialmente en el semestre centrado en el verano, y la polar, que tiene
incursiones frecuentes durante el invierno. Existen periodos de transición cuando se pasa de un
semestre a otro y estas masas de aire se van alternando; y también puede ocurrir ocasionalmente
que la situación no esté perfectamente bien definida.

Así, durante el invierno, el aire polar avanza del norte hacia el sur y en el verano llega aire tropical
(cálido y húmedo) del este y sureste.

La presencia de aire polar en la porción veracruzana de la vertiente del Golfo de México puede
ocurrir de octubre a mayo, y con cierta frecuencia lo hace como frentes fríos (regionalmente
llamados como “nortes”), consistentes en desprendimientos de la masa polar por el norte del Golfo,
provocando una disminución de la temperatura en superficie, nublados y lluvias ligeras,
responsables de alrededor del 10% de la lluvia anual de la región.

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 36


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

Por el contrario, la primavera y verano en esta región se caracterizan por la disminución de la


frecuencia de invasiones de aire polar y la ganancia de terreno por parte del aire tropical, que
paulatinamente va emergiendo del sur hacia el norte. Totalmente establecido para el mes de junio,
su forma de manifestarse son los vientos alisios. Al provenir del Golfo hacia el continente, la Sierra
Madre Oriental fuerza el ascenso de aire húmedo provocando las lluvias orográficas.

En ocasiones, los vientos adquieren la forma de “ondas del este”, en cuyo eje el viento cambia de
dirección e intensidad ocasionando inestabilidad atmosférica, con nubes de desarrollo vertical
considerable. Tienen su frecuencia máxima entre agosto y septiembre.

RADIACIÓN SOLAR

La irradiación solar global horaria de Xalapa, derivada del satélite meteorológico GOES se muestra
en el Cuadro 8 y la Figura 8.

Cuadro 8. Irradiación solar global horaria en Xalapa.

HORA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

7:00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.21 0.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

8:00 0.37 0.41 0.63 1.00 0.91 0.70 0.60 0.70 0.53 0.84 0.78 0.53

9:00 0.96 1.06 1.33 1.78 1.48 1.49 1.24 1.30 1.01 1.42 1.43 1.08

10:00 1.56 1.72 1.96 2.44 1.97 2.05 1.69 1.76 1.39 1.94 2.04 1.64

11:00 2.02 2.23 2.44 2.94 2.32 2.32 1.93 2.07 1.64 2.33 2.50 2.08

12:00 2.26 2.51 2.73 3.21 2.47 2.39 2.02 2.21 1.76 2.50 2.69 2.32

13:00 2.27 2.54 2.80 3.23 2.41 2.37 2.00 2.19 1.73 2.41 2.59 2.31

14:00 2.06 2.35 2.67 3.00 2.18 2.23 1.87 2.01 1.57 2.14 2.26 2.06

15:00 1.69 2.00 2.34 2.58 1.87 1.91 1.60 1.69 1.30 1.79 1.82 1.63

16:00 1.13 1.49 1.80 1.99 1.49 1.39 1.19 1.25 0.94 1.29 1.21 0.99

17:00 0.29 0.80 1.00 1.14 0.84 0.93 0.77 0.79 0.48 0.17 0.00 0.00

Suma 14.61 17.11 19.70 23.31 18.15 17.98 14.91 15.97 12.35 16.83 17.32 14.64

Promedio 1.33 1.56 1.79 2.12 1.65 1.63 1.36 1.45 1.12 1.53 1.57 1.33

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 37


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

Figura 8. Radiación solar horaria para la ciudad de Xalapa.

CICLONES TROPICALES

El término de ciclón tropical se usa para designar una inestabilidad atmosférica asociada a un área
de baja presión, que propicia vientos convergentes en superficie, que fluyen en sentido contrario a
las manecillas del reloj en el hemisferio Norte. Se origina sobre aguas tropicales o subtropicales y se
clasifica por la intensidad de sus vientos en depresión tropical, tormenta tropical y huracán,
presentándose en México usualmente entre el 15 de mayo y el 30 de noviembre. De
aproximadamente 1480 ciclones tropicales nombrados que se desarrollaron en el océano Atlántico,
desde el año 1850 hasta el año 2013, al estado de Veracruz solamente lo impactaron de manera
directa 50, lo que representa menos del 3.5 % de los eventos de todo el Atlántico Norte (Luna, 2013).

Si bien en el Golfo de México pueden ocurrir ciclones tropicales con la frecuencia descrita, el número
de los que llegan a presentar trayectoria directa hacia la porción central del estado es aún menor,
debido a que en general estos eventos frecuentemente desarrollan una trayectoria de declinación
hacia el norte al ingresar al Golfo de México, razón por la cual es más afectada la zona norte del
estado, y aún más el estado de Tamaulipas que el de Veracruz. De acuerdo con la Figura 9 con las
trayectorias de los ciclones tropicales que han impactado directamente al estado de Veracruz, según
el Organismo de Cuenca Golfo Centro de la CONAGUA, se observa una mayor frecuencia de eventos

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 38


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

en la zona norte del estado (trayectorias rojas), que en la zona centro (trayectorias verdes), y ésta a
su vez, presenta mayor frecuencia que la zona sur (trayectorias amarillas).

Figura 9. Registro histórico de ciclones tropicales que han impacto al Estado de Veracruz en el periodo de
1851-2013 (Luna, 2013).

En la Figura 10 se presentan las trayectorias de los ciclones tropicales de la región Atlántico en 2010,
donde se aprecia el área ciclo genética cercana al Golfo de México y por consiguiente al litoral
veracruzano.

Un evento con trayectoria cercana a el área fue el Huracán Karl (categoría 3) activo entre el 14 y el
18 de septiembre del 2010 (Figura 11), la Región de Sotavento fue golpeada por el desbordamiento
de ríos a consecuencia del paso del huracán “Karl”, las inundaciones obligaron a los organismos de
protección civil a evacuar personas en la franja que comprende los municipios de Veracruz, Boca del
Río, Cotaxtla, Medellín y Jamapa.

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 39


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

Figura 10. Trayectorias de ciclones tropicales del 2010, Atlántico. (Tomado de Unisys 2016).

Figura 11. Trayectoria del Huracán Karl (C3), 14-18 de septiembre de 2010. (Unisys 2016).

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 40


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

PROBABILIDAD DE AFECTACIÓN POR CICLONES TROPICALES

En un estudio realizado para el CENAPRED, sobre la probabilidad de presentación de ciclones


tropicales en la República Mexicana, Maris y Conde (1997) calcularon las probabilidades de
presentación de estos, en cuadrantes de 2° x 2° de latitud y longitud. En el caso de la ubicación del
proyecto, el cuadrante que se sobrepone al proyecto abarca de los 96° a los 98° de longitud oeste y
de los 18° a los 20° de latitud norte (Figura 12 y Figura 13, cuadrantes marcados en amarillo).

La probabilidad de que se presente un ciclón tropical de cualquier categoría en un año dado en esa
región es de 0,027, mientras que la probabilidad de que la región sea afectada por una perturbación
tropical que alcance la categoría de tormenta tropical (con presión central entre 985,1 y 1004 mb,
y vientos entre 62,1 y 118 km/h) es de 0,018, y de 0,010 la de que ingrese al área una perturbación
con categoría de huracán (con presión central menor a los 985 mb, con vientos superiores a los
118,1 km/h) (Figura 14).

Figura 12. Isolíneas de probabilidad de presentación de uno o más ciclones en un año. Xalapa se ubica en el cuadrante
marcado (tomado de Maris y Conde, 1997).

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 41


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

Figura 13. Probabilidades de presentación por cuadrante de uno o más ciclones en un año. Xalapa se ubica en el cuadrante
marcados (tomado de Maris y Conde, 1997).

Figura 14. Trayectoria de ciclones tropicales en la región Golfo-Centro del centro del estado de Veracruz.

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 42


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

V.2.2 GEOLOGÍA

PROVINCIAS MORFOTECTÓNICAS

El Biodigestor para el Sistema de Gestión de Residuos Sólidos de Xalapa se ubica cerca del extremo
oriental de la Provincia Morfotectónica de la Faja Volcánica Transmexicana, según la sinopsis de
Ferrusquía (1998). Anteriormente denominada Eje Neovolcánico Transversal, esta provincia tiene
cerca de 930 km de longitud y en promedio 120 km de anchura y cubre una extensión aproximada
de 175,000 km2 (poco más del 9% del territorio nacional). Las formas dominantes del terreno son
producto del vulcanismo. La mayor parte de la provincia es una meseta volcánica, más alta en su
mitad oriental que en la occidental, e incluye a los grandes aparatos volcánicos de México: Nevado
de Colima, Nevado de Toluca, Iztaccíhuatl, Popocatépetl, La Malinche, Pico de Orizaba y Cofre de
Perote (Figura 15).

La Faja Volcánica Transmexicana comenzó a desarrollarse durante el Terciario Medio (inició hace
unos 66 millones de años) con el emplazamiento de cuerpos volcánicos silícicos a andesíticos en su
mitad occidental, seguido durante el Pliocuaternario por la génesis de cuerpos dominantemente
andesíticos a basálticos, así como de sedimentarios asociados. El extenso fallamiento, que parece
estar asociado al vulcanismo, produjo grabens, en algunos de los cuales se formaron lagos. La
génesis y el desarrollo de la provincia es debatible en cierta medida, a causa de la escasez de datos,
pero las hipótesis modernas sobre su origen la relacionan con la interacción de las placas de Cocos
y Norteamericana, que resultó en la subducción de la primera y en la génesis del vulcanismo,
principalmente de carácter calcialcalino.

La porción central montañosa del estado de Veracruz ha sido configurada en plazos geológicos
relativamente recientes por la actividad volcánica que caracteriza a dicha región. Dos de los mayores
aparatos volcánicos del país, el estrato-volcán Citlaltépetl o Pico de Orizaba y el volcán en escudo
Nauhcampatépetl o Cofre de Perote, son los principales responsables de las características
geológicas superficiales en el territorio próximo a la ciudad de Xalapa, capital estatal.

GEOMORFOLOGÍA

La diferenciación del territorio a partir de criterios geomorfológicos se constituye en una tarea


básica que permitiera describir y caracterizar el territorio. La información geomorfológica
proporciona el marco espacial georreferenciado de aplicación de las distintas políticas de uso y
manejo de recursos naturales (Bocco et al, 1999).

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 43


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

La geomorfología del área del Proyecto se encuentra determinada principalmente las formas del
relieve producido por el volcán Cofre de Perote, y al igual que en la Sierra de Chiconquiaco,
predominan lomeríos y valles en sus áreas bajas. En los alrededores es posible observar lomeríos
con cañadas y llanuras; mesetas y un área de sierra plegada, también hay lomeríos de laderas
tendidas con llanuras y valle de flujo con lava.

Específicamente el predio del proyecto se encuentra representado por la geoforma de Lomeríos en


las partes más altas del terreno, así como por la geoforma del Valle de Lomeríos en las partes más
bajas del mismo, las que se corresponden con las zonas ribereñas.

La hipsometría o altimetría clasifica en rangos de altitud el relieve continental con respecto al nivel
medio del mar, y se expresa en metros sobre el nivel del mar (msnm), por lo tanto, indica cuáles
zonas se encuentran a mayor o menor altitud y representa la altitud del relieve del terreno.

El sistema de topoformas se refiere al conjunto de formas del terreno asociadas según algún patrón
o patrones estructurales y/o degradativos. EL sitio se ubica en la subprovincia fisiográfica de la Sierra
de Chiconquiaco, y específicamente en el sistema de topoformas denominado Lomerío de Basalto,
que ocupa el 77% de la superficie de dicha subprovincia.

UNIDADES FISIOGRÁFICAS

Una región se considera provincia o región fisiográfica cuando presenta un origen geológico unitario
sobre la mayor parte de su área, así como una morfología y litología propias y distintivas. Estas
unidades a su vez pueden ser divididas en una serie de subprovincias fisiográficas. El territorio
nacional se ha dividido en 15 diferentes provincias fisiográficas, de las cuales el estado de Veracruz
abarca áreas que corresponden a siete provincias fisiográficas: la Llanura Costera del Golfo Norte,
que abarca desde el límite con Tamaulipas hasta la región de Nautla; la Sierra Madre Oriental, en su
porción noreste; el Eje Neovolcánico (que corresponde con la Provincia Morfotectónica de la Faja
Volcánica Transmexicana) y forma la porción central montañosa del estado; la Sierra Madre del Sur,
en su extremo oeste; la Llanura Costera del Golfo Sur, que va del límite con el Eje Neovolcánico
hasta el estado de Tabasco; así como dos pequeñas fracciones de las provincias llamadas Cordillera
Centroamericana y Sierras de Chiapas y Guatemala, en el extremo sureste del Estado (Medina et al.,
2010).

El Centro de Gestión Integral de Residuos Municipales y de Manejo Especial del Municipio de Xalapa
se ubica cerca del extremo oriental de la Provincia Fisiográfica del Eje Neovolcánico, que se puede
describir como una acumulación de estructuras volcánicas de diversos tipos, originada en
numerosos y sucesivos episodios volcánicos que se iniciaron a mediados del Terciario y continuaron

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 44


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

hasta el presente, muchos de ellos originados principalmente por mecanismos de vulcanismo de


subducción. Uno de sus rasgos característicos es la franja de volcanes que se extiende de oeste a
este, casi en línea recta, alrededor del paralelo 19°. Además de los grandes estratovolcanes de
México y algunos volcanes en escudo, esta provincia incluye sierras volcánicas, grandes coladas de
lava, depósitos de ceniza, cuencas cerradas ocupadas por lagos y estructuras de calderas volcánicas.

El sitio se encuentra ubicado específicamente dentro de la subprovincia Sierra de Chiconquiaco,


cuya mayor proporción se encuentra dentro de Veracruz, con una superficie en el estado de
6,699.21 km2. Abarca 24 municipios completamente, y parte de otros 30. Su territorio se alterna
entre unidades de laderas abruptas y tendidas y presenta, además, desde el sur del cuerpo
montañoso hasta el río Jamapa una zona de lomeríos de colinas redondeadas, la mayoría asociados
con cañadas y algunos con mesetas. La zona costera presenta variedad de topoformas, en las que
se incluyen dos mesetas lávicas y una prominencia de basalto columnar en Quiahuiztlán. La
disposición de los sistemas de sierras y lomeríos determina un diseño hidrogeográfico de drenaje
radial en esta subprovincia (Figura 15).

LITOLOGÍA

Los cuerpos de roca del Cenozoico Tardío están ampliamente distribuidos en la provincia,
incluyendo a los grandes estratovolcanes, constituidos por paquetes alternantes de lavas
(andesíticas a basálticas) y piroclastos (de composición andesítica a dacítica y riodacítica). Otros
cuerpos de roca de ese periodo incluyen a las Sierras y Mesetas formadas principalmente por
andesitas basálticas, aparentemente asociadas a fracturas con rumbo este-oeste. Otra parte de la
provincia está formada por conos adventicios (asociados a los grandes estratovolcanes), conos
cineríticos, campos de lava y calderas, de explosión y de colapso (Figura 15).

Durante el Cuaternario predomina el vulcanismo, el cual está representado por edificios volcánicos
pequeños, grandes conos, cráteres, maares, domos volcánicos, pedregales de lava y volcanes
compuestos, caracterizados por estar cubiertos de una capa de piroclastos de edad reciente. Las
rocas que caracterizan a estos cuerpos volcánicos son materiales de composición variada
(Ferrusquía, 1998).

De acuerdo con el Programa del Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Capital Xalapa, y
con base en la cartografía temática elaborada por el Servicio Geológico Mexicano y publicadas por
INEGI de la geología a escala 1:50,000; el polígono del proyecto se ubica preponderantemente sobre
toba básica del Cenozoico (Figura 16).

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 45


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

Figura 15. Geoformas del Centro de Gestión Integral de Residuos Municipales y de Manejo Especial del Municipio de Xalapa.

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 46


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

Figura 16. Geología del del Centro de Gestión Integral de Residuos Municipales y de Manejo Especial del Municipio de Xalapa.

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 47


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

V.2.3 HIDROLOGÍA
La cuenca hidrológica es una de las unidades funcionales más importantes a ser
consideradas cuando se describe la región en la que se inserta un proyecto que transformará el
ecosistema, ya que la disponibilidad temporal y espacial del recurso hídrico es fundamental para
cualquier proceso biológico. La captación, escurrimiento e infiltración del agua ocurren en la misma,
dando sustento a los ecosistemas y a los recursos naturales tales como el suelo, la flora y la fauna,
que interactúan mediante complejas relaciones de interdependencia que permiten mantener el
ciclo hidrológico (CONAGUA, 2014).

REGIONES HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVAS (RHA)

La Ley de Aguas Nacionales es reglamentaria del Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos en materia de aguas nacionales; es de observancia general en todo el territorio
nacional, sus disposiciones son de orden público e interés social y tiene por objeto regular la
explotación, uso o aprovechamiento de dichas aguas, su distribución y control, así como la
preservación de su cantidad y calidad para lograr su desarrollo integral sustentable.

La autoridad y administración en materia de aguas nacionales y de sus bienes públicos inherentes


corresponde al Ejecutivo Federal, quien la ejercerá directamente o a través de la Comisión Nacional
del Agua (CONAGUA), “con funciones de Derecho Público en materia de gestión de las aguas
nacionales y sus bienes públicos inherentes, con autonomía técnica, ejecutiva, administrativa,
presupuestal y de gestión, para la consecución de su objeto, la realización de sus funciones y la
emisión de los actos de autoridad que conforme a esta Ley corresponde tanto a ésta como a los
órganos de autoridad a que la misma se refiere” (Ley de Aguas Nacionales, 1992).

México se ha dividido en 13 regiones hidrológico-administrativas, las cuales están formadas por


agrupaciones de cuencas, consideradas las unidades básicas de gestión de los recursos hídricos, sus
límites respetan los municipales, para facilitar la administración e integración de la información
socioeconómica.

Con relación a lo anterior, el ejecutivo federal a través de la CONAGUA es el encargado de la gestión


del agua en México, desempeña sus funciones a través de 13 Organismos de Cuenca, cuyo ámbito
de competencia son las regiones hidrológico-administrativas.

El Centro de Gestión Integral de Residuos Municipales y de Manejo Especial del Municipio de Xalapa
se ubica en la Región Hidrológico-Administrativa X “Golfo Centro”, que está conformada por cinco
municipios del estado de Hidalgo, 90 del estado de Puebla, 148 del estado de Oaxaca y 189 del

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 48


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

estado de Veracruz. (Acuerdo por el que se determina la circunscripción territorial de los


Organismos de Cuenca de la CONAGUA publicado en el DOF el 1 de abril de 2010).

La Región Hidrológico-Administrativa X “Golfo Centro” tiene una extensión territorial de 102 018
km2, y equivale al 5.2% del territorio nacional. Hidrológicamente la Región tiene 31 cuencas y 22
acuíferos. La precipitación media anual es de 1 590 mm/año y la temperatura media oscila entre 24
°C y 26 °C.

Como parte integral de la administración de los recursos hídricos de México, la Ley de Aguas
Nacionales considera la participación de la sociedad organizada en el análisis de la problemática,
propuestas de solución y puesta en marcha de acciones, esto a través de los Consejos de Cuenca,
que es la representación de los usuarios de todos los sectores de la sociedad organizados por usos
y regiones.

REGIONES HIDROLÓGICAS (RH)

La cuenca hidrográfica es una unidad superficial delimitada por parteaguas desde las cuales
escurren las aguas superficiales. Al interior, las cuencas se pueden delimitar o subdividir en
subcuencas o cuencas de orden inferior, asimismo se pueden diferenciar zonas caracterizadas por
una función primordial (cabecera-captación y transporte-emisión) o por su nivel altitudinal (cuenca
alta, media y baja).

La delimitación de cuencas implica una demarcación de áreas de drenaje superficial donde las
precipitaciones (principalmente las pluviales) que caen sobre éstas tienden a ser drenadas hacia un
mismo punto de salida.

Las cuencas del país se encuentran organizadas en 37 regiones hidrológicas, que a su vez se agrupan
en las 13 regiones hidrológico-administrativas (RHA). Entendiendo por Región Hidrológica a el área
territorial conformada en función de sus características morfológicas, orográficas e hidrológicas, en
la cual se considera a la cuenca hidrológica como la unidad básica para la gestión de los recursos
hídricos, cuya finalidad es el agrupamiento y sistematización de la información, análisis,
diagnósticos, programas y acciones en relación con la ocurrencia del agua en cantidad y calidad, así
como su explotación, uso o aprovechamiento. Normalmente una región hidrológica está integrada
por una o varias cuencas hidrológicas. Por tanto, los límites de la región hidrológica son en general
distintos en relación con la división política por estados y municipios.

El proyecto se encuentra ubicado en la Región Hidrológica RH 28 Río Papaloapan (Figura 17), que es
el de mayor importancia en el país después del sistema Grijalva-Usumacinta. El área geográfica del

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 49


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

Río Papaloapan pertenece a la región hidrológica número 28, la cual se encuentra ubicada en el
sureste del país, en los estados de Puebla, Oaxaca y Veracruz. Pertenece a la vertiente del Golfo de
México, y está limitada al norte con las cuencas de la región hidrológica número 18 Balsas y la del
Río Atoyac del Estado de Veracruz, al sur con las cuencas hidrológicas de los ríos Atoyac del Estado
de Oaxaca y Tehuantepec, al este por la cuenca hidrológica del Río Coatzacoalcos y al oeste con la
región hidrológica número 18 Balsas. Descarga sus aguas en la laguna de Alvarado cercano a la
confluencia del Golfo de México, para desembocar en el Golfo de México. La superficie que ocupa
es un área de 46,517.4 km2 (SEMARNAT, 2005).

El sistema hidrológico está constituido por el Río Papaloapan que es la corriente principal; sus
principales afluentes son los ríos: Santo Domingo, Tonto, Blanco, San Juan y Tesechoacán. La Región
del Río Papaloapan se divide dos subregiones hidrológicas: Actopan La Antigua, ubicada al norte y
Río Papaloapan, ubicada en la parte centro y sur.

La Región Hidrológica RH 28 Río Papaloapan, se divide a su vez en dos Subregiones Hidrológicas,


denominadas Papaloapan A y Papaloapan B, estando el proyecto ubicado en la primera, cuyas
corrientes principales son: los ríos Actopan, La Antigua, Jamapa y Cotaxtla.

CUENCAS HIDROLÓGICAS

El sistema fluvial del Río Papaloapan abarca parte de los estados de Puebla, Oaxaca y Veracruz.
Descarga sus aguas en la laguna de Alvarado, para desembocar finalmente en el Golfo de México.
La superficie que ocupa es un área de 46,517.4 km2. Su parte alta está formada por la cuenca del
río Actopan y por la cuenca del río La Antigua.

La cuenca del río Actopan se encuentra situada geográficamente entre los 19° 20’ y 19° 46’ latitud
norte, y entre 96° 20’ y 97° 08’ longitud oeste (Figura 17). Tiene un área aproximada de 2,000 km2,
distribuida toda dentro del estado de Veracruz (Díaz et al., 2006) y nace en las faldas del Cofre de
Perote a unos 3000 m de altitud.

Por su parte, la cuenca del río La Antigua se ubica geográficamente entre los 19° 05’ y 19° 34’ latitud
norte, y entre 96° 06’ y 97° 16’ longitud oeste (Díaz et al., 2006). Tiene un área aproximada de 2,827
km2, con una pequeña porción en el estado de Puebla y el resto en el estado de Veracruz. Nace en
la Sierra Madre Oriental, con el nombre de río Resumidero, a una altitud de 3,350 m, al oriente de
la población González Ortega del estado de Puebla. Fluye hacia el sureste en terreno montañoso y,
a la altura del Rancho Calixitla, varía su rumbo hacia el ENE hasta la confluencia con el río Barranca
Grande a 3 km al norte del cerro del mismo nombre; en este sitio el colector general cambia su
nombre a río Los Pescados. Sigue su curso sureste y en los límites de los estados de Puebla y Veracruz

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 50


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

lo cambia al noreste; aguas abajo de este punto recibe por la margen izquierda al río Cosolapa. En
esta confluencia, el colector general cambia su nombre a río La Antigua; sigue su curso sureste
pasando por el poblado de Jalcomulco, Ver.; 4.5 km aguas abajo por su margen izquierda vierte el
arroyo Tlacoyonca, continuando el colector su flujo cerca del poblado Apazapan, rumbo al este por
una zona de meandros y pequeñas elevaciones hasta la afluencia por su margen derecha del río
Zacoapan, aguas arriba de Puente Nacional (Pereyra et al., 2010).

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 51


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

Figura 17. Hidrología del Centro de Gestión Integral de Residuos Municipales y de Manejo Especial del Municipio de Xalapa.

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 52


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

Los dos escurrimientos hidrológicos permanentes que pasan al norte y sur del área del proyecto son
los ríos San Juan y Sedeño. El río Sedeño se origina a partir de manantiales en las faldas de El Cofre
de Perote por encima de los 3100 msnm; su cuenca cubre una superficie de 125 Km2 y en su
recorrido de 40 km hasta unirse al río Actopan desciende hasta los 400 msnm.

La cuenca del río Sedeño representa importantes servicios ambientales a la región central de
Veracruz, recargando los mantos acuíferos a través de la infiltración del agua en sus zonas boscosas.
Hasta hace unos 30 años, sus aguas eran aprovechadas para consumo humano en los municipios de
Xalapa, Banderilla, Tlalnehuayocan y Emiliano Zapata. Actualmente se encuentra muy deteriorado,
lo cual no significa que no se deban evitar riesgos por contaminación por lixiviados o por otros
procesos de la operación y manejo de los residuos de la región (Figura 18).

En ese sentido, se considera fundamental la construcción y reforzamiento de estructuras, gaviones,


taludes y todos los elementos que permitan asegurar la contención de los lixiviados que se generen
durante la operación de las instalaciones actuales del relleno sanitario, así como de la nueva
infraestructura del Biodigestor para el Sistema de Gestión de Residuos Sólidos de Xalapa.

Figura 18. Río Sedeño, en la parte sur del área del proyecto.

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 53


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

ACUÍFERO

Según la delimitación de acuíferos de la CONAGUA (2011) el área ocupada por el Centro de Gestión
Integral de Residuos Municipales y de Manejo Especial del Municipio de Xalapa corresponde al
Acuífero Xalapa-Coatepec (clave 3018). Este ocupa un área de 857 km2, y es de tipo libre
heterogéneo y anisótropo, tanto en sentido horizontal como vertical, formado en su porción
superior por sedimentos aluviales, depósitos de lahares y piroclásticos, así como basaltos (Figura 19).
Su porción inferior se aloja en rocas volcánicas y sedimentarias con permeabilidad secundaria por
fracturamiento. La porción superior es la unidad hidrogeológica que actualmente se explota, con un
espesor de hasta 200 m. Las calizas y dolomías constituyen un acuífero profundo que puede
presentar condiciones de confinamiento por estar cubiertas por lutitas y margas (CONAGUA, 2011).

Figura 19. Acuífero Xalapa - Coatepec (3018) de la CONAGUA (2011).

El mismo documento (CONAGUA, 2011) estima el volumen de extracción conjunto en 2.2 hm3
anuales, de los cuales 2.0 hm3 (90.9%) se destinan al uso industrial y 0.2 hm3 (9.1%) para dotación
de agua potable a las comunidades de la región. También afirma que el volumen anual de extracción,
de acuerdo con los títulos de concesión inscritos en el Registro Público de Derechos de Agua
(REPDA), de la Subdirección General de Administración del Agua, con fecha de corte al 31 de marzo

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 54


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

de 2010 es de 1’228,934 hm3/año (sic). La disponibilidad de aguas subterráneas (DAS) es de


80’071,066 m³ anuales (CONAGUA, 2011).

V.2.3 SUELOS

UNIDADES DEL SUELO FAO-INEGI

El suelo es definido como el resultado de la influencia del tiempo y combinado con el clima,
topografía, organismos (flora, fauna y ser humano), de materiales parentales (rocas y minerales
originarios). El suelo resultante tiene textura, estructura, consistencia, color y propiedades
químicas, biológicas y físicas propias (FAO, 2015).

Los suelos predominantes en la región en que se ubica el Centro de Gestión Integral de Residuos
Municipales y de Manejo Especial del Municipio de Xalapa corresponden al tipo Regosoles. Suelos
débilmente desarrollados en material no consolidado; del griego rhegos, manta.

Los Regosoles forman un grupo remanente taxonómico que contiene todos los suelos que no
corresponden a alguno de los otros Grupos de Suelos de Referencia de FAO (2015). En la práctica,
los Regosoles son suelos minerales muy débilmente desarrollados en materiales no consolidados
que no tienen un horizonte mólico o úmbrico, no son muy someros ni muy ricos en gravas
(Leptosoles), arenosos (Arenosoles) o con materiales flúvicos (Fluvisoles).

Están extendidos en tierras erosionadas, particularmente en áreas áridas y semiáridas y en terrenos


montañosos. Muchos Regosoles correlacionan con taxa de suelos que están marcados por
formación de suelos incipientes. Surgen de un material parental no consolidado de grano fino, y se
presentan en todas las zonas climáticas sin permafrost y todas las alturas.

La baja capacidad de retención de humedad de estos suelos obliga a aplicaciones frecuentes de agua
de riego; esto significa que se trata frecuentemente de suelos con altas tasas de infiltración al
subsuelo y también al manto freático (Figura 21).

Aunque constituyen la etapa inicial de formación de otros suelos, en la fase de desarrollo que
muestran, tienen características que permiten identificarlos como unidad. Son muy parecidos al
material del que se derivan, (calizas, lutitas o areniscas). El horizonte A que los integra descansa
sobre la roca, o bien en una capa mineral u horizonte que tiene variaciones poco significativas con
respecto al primero, la más notable es la tonalidad clara.

Son de color pardo, grisáceo amarillento: de textura arenosa en la costa y arcillosa en los originarios
de lutitas y calizas. El pH es moderadamente alcalino en los calcáricos. La capacidad de intercambio

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 55


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

catiónico es de baja a media y la saturación de bases es alta, con cantidades de medias a altas de
calcio, de bajas a moderadas de magnesio y bajas de potasio. Su fertilidad es media y conforme se
intemperizan las partículas de mayor tamaño quedan a disposición de las plantas diversos
minerales. En estos suelos se desarrollan selvas medianas, altas, o bien se realiza agricultura de
temporal y cultivo de pastos.

Figura 20. Suelos poco consolidados en el área del proyecto.

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 56


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

Figura 21. Mapa de suelo del Centro de Gestión Integral de Residuos Municipales y de Manejo Especial del Municipio de Xalapa.

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 57


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

V.3 MEDIO BIOLÓGICO

V.3.1 FLORA
Para determinar el uso de suelo y vegetación actual del Sistema Ambiental del para el
sistema de gestión de residuos sólidos de Xalapa se utilizó como base una imagen del satélite SPOT
6 del 08 de febrero del 2017 con una resolución espacial de 1.5 m. De la misma manera, también se
trabajó con una imagen Sentinel-2A con fecha del 01 de septiembre del 2019 con 10 m de
resolución; ambas escenas sirvieron para realizar una clasificación supervisada de uso de suelo y
vegetación.

Con el software ERDAS 2014 y con la ayuda de la herramienta layer stack se unieron las bandas
espectrales 2,3,4 y 8 de la imagen Sentinel, para posteriormente realizarle un corte a la escena con
la finalidad de excluir áreas que no interesan en el análisis. De la misma manera, a la imagen SPOT
también le fue aplicado un corte para la zona del sistema ambiental.

V.3.1.1 CLASIFICACIÓN SUPERVISADA DE USO DE SUELO Y VEGETACIÓN

Para llevar a cabo la clasificación supervisada de uso de suelo y vegetación fue necesario realizar
trabajo de campo para obtener mediante un GPS la localización geográfica de puntos de muestreo
y verificación de los distintos tipos de uso de suelo y vegetación encontrados dentro del Sistema
ambiental y del área del Proyecto, tales como Agrícola, Pastizal, Cafetal, Sin vegetación aparente -
Suelo desnudo, Vegetación secundaria de Bosque mesófilo de montaña, Bosque mesófilo de
montaña y Zona urbana.

De vuelta en el trabajo de gabinete se cargaron en el software ArcMap 10.2.2 los puntos


recolectados en campo con el GPS para visualizar en conjunto con la imagen de satélite los sitios en
los que se tomó la coordenada; y mediante ello apreciar visualmente las características de color y
textura que muestra la imagen en el sitio que se visitó en campo y en cual se verificó la vegetación.

Tomando en cuenta las observaciones de los recorridos de campo y la interpretación visual de la


imagen de satélite se procedió a crear firmas espectrales en el SIG, las cuales reflejan distintos
patrones espectrales para cada tipo de uso de suelo y vegetación, mismos que sirvieron para realizar
la clasificación supervisada. Las firmas espectrales estuvieron compuestas por 48 sitios (polígonos
circulares) de entrenamiento, combinando los puntos de campo y los realizados visualmente
tomando en cuenta las características de textura y color de la imagen.

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 58


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

Posteriormente se realizó la clasificación supervisada en el software ArcMap 10.2.2 empleando la


imagen de satélite SPOT y el algoritmo de máxima verosimilitud (Maximum Likelihood), usando la
combinación de bandas RGB 1-2-3 (color real) y la firma espectral realizada. El resultado fue un
archivo tipo raster, en donde se visualizan los tipos de uso de suelo y vegetación de acuerdo con los
patrones de la firma espectral.

Finalmente, después de haber generado varias clasificaciones se tomó la que más se asemejaba a la
realidad y que no confundía distintos usos de suelo o de vegetación. Una vez que se contó con la
clasificación en formato raster se le realizaron en el software ERDAS 2014 procesos de limpieza
empleando filtros estadísticos y de mayoría, para más tarde convertirla en ArcMap 10.2 a formato
vectorial (shapefile).

Posteriormente, se procedió a realizarle una minuciosa limpieza visual-manual a toda la


clasificación; corroborándola con la imagen de satélite de fondo, ello para constatar que no hubiera
zonas que se confundieran con otro tipo de vegetación y si fuera así recodificar o editar la zona que
tuviera algún error. La limpieza se llevó a cabo por tipo de vegetación y uso de suelo. A continuación,
con el apoyo de la imagen de satélite Sentinel-2A la cual se empleó con fines de actualización, se
constataron las zonas que pudieran haber presentado cambios del año 2017 al 2019 para digitalizar
tales sitios; encontrando principalmente cambios mínimos en los bordes de las manchas urbanas.

Cabe hacer mención que se eliminaron todas las superficies/polígonos menores a 1000 m2, ello con
la finalidad de aplicarle un refinamiento cartográfico a los datos (mínimo cartografiable).

Para obtener la clasificación supervisada también fue de ayuda el empleo de distintas fuentes de
información para comprobar la clasificación, como es el caso de otras clasificaciones de uso de suelo
existentes INEGI Serie VI (2017), CONAFOR (2014) o incluso una sencilla aplicación que vincula al SIG
ArcMap 10.2 con Google Earth y se puede visualizar la misma zona en ambos programas con fines
de validación.

V.3.3.2 VEGETACIÓN Y USO DE SUELO

En el Sistema Ambiental del Biodigestor para el Sistema de Gestión de Residuos Sólidos de Xalapa
son reconocidas siete modalidades de uso de suelo (Cuadro 9). La cubierta vegetal en el área se
encuentra en su mayor parte transformada por las actividades humanas (Anexo 3). De la vegetación
original, que es el bosque mesófilo de montaña, solamente queda el 13%, mientras que las formas
degradadas de este bosque se extienden a casi la mitad del área, 47%. Los terrenos dedicados a la
explotación agropecuaria (pastizal, cafetal y agrícola) son una cuarta parte del total, 24%, mientras
que el área desprovista de vegetación (zonas urbanas y suelo desnudo) es del 15% (Figura 22).

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 59


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

Cuadro 9. Uso de suelo y proporción en el sistema ambiental.

USO DE SUELO/VEGETACIÓN HECTÁREAS PORCENTAJE


Agrícola 0.13 0.06%
Sin vegetación aparente - Suelo desnudo 11.45 4.99%
Zona urbana 24.44 10.65%
Cafetal 27.27 11.88%
Pastizal 28.17 12.28%
Bosque mesófilo de montaña 30.04 13.09%
VS Bosque mesófilo de montaña 107.98 47.05%
Sumas 229.49 100.00%

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 60


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

Figura 22. Tipos de usos de suelo y vegetación dentro del área de estudio ambiental definida para el proyecto.

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 61


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA

El bosque mesófilo de montaña se encuentra en serranías con un clima templado y muy húmedo a lo
largo de todo el año. Estas condiciones no son muy comunes en el territorio nacional, por lo que es un
ecosistema muy restringido geográficamente, fragmentado, y bajo grave amenaza de desaparición. Este
tipo de vegetación posee una diversidad biológica muy alta, con una concentración extraordinaria de
especies por unidad de área y una considerable proporción de especies endémicas (Rzedowski 1996,
Manson et al. 2008). Las especies leñosas de mayor talla son de afinidad boreal, es decir, que pertenecen
a linajes propios de bosques templados norteamericanos. Las especies de menor talla (leñosas y
herbáceas) son, en su mayoría, de afinidad neotropical. Además, ocurren numerosas especies de linajes
asiáticos, más que en cualquier otro tipo de bosque en México (Rzedowski 2006).

El bosque mesófilo de montaña posee una estructura vertical de tres estratos. En la región de Xalapa el
dosel suele ser perennifolio dado que solo algunas de las especies pierden el follaje por completo (Ulmus,
Platanus) y la mayoría conservan o pierden el follaje parcialmente (Quercus, Clethra). El sotobosque
suele estar densamente poblado por arbustos (Rubiaceae, Verbenaceae, Melastomataceae) y árboles
juveniles. El estrato herbáceo suele estar poblado por plantas umbrófilas (helechos, selaginelas) y
cubierto por la continua lluvia de hojarasca. La mayor diversidad de plantas herbáceas se observa en las
ramas de los árboles. Las plantas epífitas suelen ser muy numerosas y variadas. Las comunidades de
musgos, helechos, bromelias, orquídeas, y demás especies epífitas viven de la humedad ambiental, y
crean ambientes de prosperidad para la vida en las alturas.

En el Sistema Ambiental el bosque mesófilo de montaña fue alguna vez el tipo de vegetación más
extendido, pero actualmente se encuentra restringido a las barrancas de pendiente muy pronunciada al
norte y fuera del área del proyecto. La accidentada topografía limita el desarrollo de la agricultura y de
la urbe, y es el motivo por el cual el bosque persiste en el área. Entre los árboles se observan individuos
de encinos (Quercus spp.), marangolas (Clethra mexicana) y olmos (Ulmus mexicana). En el fondo de las
barrancas, a lo largo de los cauces, dominan las hayas (Platanus mexicana).

En el bosque mesófilo de montaña se encuentran las especies de plantas más raras de la región y las
protegidas legalmente (NOM-059-SEMARNAT-2010), como el helecho Marattia laxa (mencionada como
Gymnotheca laxa), los helechos arborescentes de los géneros Alsophila y Cyathea, la arácea Anthurium
podophyllum (araña, estrella), las palmas camedor Chamaedorea elatior (junco de bejuco, tepejilote), C.
klotzschiana (tepejilote ancho) y C. schiedeana (tepejilote, tepejilotillo), los árboles de pipinque Carpinus
tropicalis (mencionada como C. caroliniana) y Ostrya virginiana (pipinque rojo), la bromelia Tillandsia
tricolor (magueyillo, piñón, tencho), el nogal cimarrón Juglans pyriformis, las magnolias Magnolia
dealbata y M. schiedeana, y el árbol Acer negundo (arce, maple, lelé, acezintle).

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 62


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

VEGETACIÓN SECUNDARIA DE BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA

Las comunidades serales derivadas del bosque mesófilo de montaña están compuestas por plantas
heliófilas de rápido crecimiento. Son especies de afinidad tropical (Solanaceae, Myrtaceae, Rubiaceae,
Melastomataceae, Urticaceae). Estas comunidades son propias de los claros y bordes del bosque, y
suelen aparecer después de un evento de perturbación, como una respuesta a la mayor disponibilidad
de luz.

En las épocas actuales la vegetación secundaria es más extensa que las comunidades primarias debido a
la continua perturbación humana: transformación, fragmentación, aclareo selectivo, tránsito. Todas
estas formas de perturbación del bosque mesófilo de montaña permiten mayor insolación y propician,
por lo tanto, el desarrollo de las plantas heliófilas. En condiciones de perturbación continua persiste la
comunidad de especies secundarias y se restringe el desarrollo de especies primarias, aunque la
perturbación sea de baja intensidad.

Este tipo de vegetación es el de mayor extensión en el Sistema Ambiental, y se observa como conjuntos
irregulares de árboles aislados (remanentes del antiguo bosque), matorrales espaciados y prados
invadidos de plantas herbáceas de desarrollo horizontal (estoloníferas, trepadoras). En el área del
proyecto ae observan arbustos y árboles pequeños de Cnidoscolus multilobus (mala mujer), Leucaena
leucocephala (guaje), Miconia xalapensis (teshuate), Morella cerifera (cerilla), Myrsine coriacea (escolín),
Solanum chrysotrichum, S. erianthum, S. rudepannum, Tithonia diversifolia (árnica), Vernonanthura
patens, Vachellia farnesiana (huizache, espino blanco), Yucca guatemalensis (izote), entre las especies
más comunes.

Como árboles espaciados por la deforestación se observan individuos de encinos (Quercus spp.),
liquidámbares (Liquidambar styraciflua), chinines (Persea schiedeana), y como árboles pioneros de
rápido crecimiento destacan los ixpepes (Trema micrantha), los jonotes (Heliocarpus spp.), los huizaches
(Vachellia pennatula) y los palos de agua (Dendropanax arboreus).

CAFETAL

Los cafetales de sombra son agroecosistemas con una estructura similar a la de un bosque mesófilo:
el estrato arbóreo con gran cantidad de epífitas, el estrato arbustivo (dominado por una especie:
Coffea arabica) y un estrato herbáceo de especies secundarias (malezas). De hecho, las
herramientas de percepción remota no son capaces de distinguir entre fincas de café de sombra y
los bosques perturbados (Manson et al. 2008). Entre las diferentes formas de explotación de la tierra
los cafetales de sombra mexicanos se distinguen por mantener una alta diversidad de especies
nativas y por proporcionar servicios ambientales clave.

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 63


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

La similitud entre los cafetales y el bosque mesófilo de montaña permite que numerosas especies
de aminales, plantas y hongos las habiten indistintamente, y los cafetales sirven como corredores
biológicos que permiten la conexión entre fragmentos forestales. Además, los cafetales de sombra
son capaces de suministrar servicios ambientales tales como la captación y purificación de agua, el
mantenimiento de la fertilidad y control de erosión del suelo, el secuestro de carbono, amortiguar
los efectos de desastres naturales tales como deslaves e inundaciones, así como el mencionado
sostenimiento de la diversidad biológica (Manson et al. 2008).

En el Sistema Ambiental los cafetales ocupan fragmentos de tamaños medianos (de 2 a 5 ha.) o
pequeños (de menos de 1 ha.), dispersos entre zonas de vegetación secundaria, como remanentes
de fincas cafetaleras extensas y prósperas. En la actualidad los cafetales de la región de Xalapa se
encuentran comúnmente envejecidos y afectados por la roya (el hongo Hemileia vastatrix). En el
Sistema Ambiental los cafetales se observan francamente abandonados, con escasa cobertura
arbórea, cafetos muertos en pie, y abundancia de malezas.

En el área del proyecto los árboles de sombra se encuentran dispersos o en conjuntos pequeños. Se
observan especies nativas como Bursera simaruba (palo mulato), Cupania dentata (tres lomos),
Dendropanax arboreus (palo de agua), Heliocarpus appendiculatus (jonote), Inga inicuil (jinicuil), I.
vera (chalahuite), Lonchocarpus guatemalensis, Myrsine coriacea (escolín), Quercus germana
(encino), Q. leiophylla (encino), Q. xalapensis (encino), Trema micrantha (ixpepe) y Trichilia
havanensis (tinajo, rama tinaja). También se observan algunas especies que no son nativas, como
Azadirachta indica (nim) y Grevillea robusta (grevilea).

En los cafetales se encuentran varias especies de árboles que tienen el doble propósito de otorgar
sombra, flores y frutos comestibles. En el área del proyecto se observan algunas de estas especies,
como Annona cherimola (chirimoyo), Ardisia compressa (capulín), Byrsonima crassifolia (nanche),
Citrus sinensis (naranjo), Eriobotrya japonica (níspero), Erythrina americana (colorín, equimite,
gasparito, pichoco), Leucaena leucocephala (guaje), Persea schiedeana (chinini), Psidium guajava
(guayabo), Solanum betaceum (berenjena), Syzygium jambos (pomarrosa), Yucca guatemalensis
(izote).

ZONA URBANA

La mancha urbana impone condiciones ambientales desfavorables para vida silvestre. La


urbanización del territorio implica la desaparición de la cubierta vegetal y, por lo tanto, disminuye
el espacio disponible para las especies nativas. Las calles, las viviendas y los vehículos modifican las

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 64


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

condiciones microclimáticas, impiden la infiltración de agua, y son fuentes permanentes de


contaminación del agua, el aire y el suelo.

El desarrollo urbano también promueve la introducción de especies de especies exóticas. Tanto la


fauna como la flora son suplantadas por especies exóticas. A las poblaciones humanas nos
acompañan perros, gatos y ratas, que son amenaza para la fauna nativa. Por su parte, pocas especies
de plantas son favorecidas por la urbanización, ya sea porque son cultivadas o porque su naturaleza
ruderal les permite adaptarse al ambiente urbano.

Entre las especies leñosas observadas en la zona urbana del Sistema Ambiental se encuentran
especies exóticas de tipo ornamental: Bougainvillea glabra (bugambilia), Casuarina
cunninghamiana (casuarina), Eucalyptus globulus (eucalipto), Ficus benjamina (ficus), Hibiscus rosa-
sinensis (tulipán), Nerium oleander (adelfa), Rhododendron indicum (azalea), Spathodea
campanulata (tulipán africano) y especies frutales exóticas: Eriobotrya japonica (níspero), Citrus
limon (limón), C. sinensis (naranjo), Mangifera indica (mango), Prunus persica (durazno).

Entre las especies herbáceas de malezas se observan Cynodon dactylon (zacate estrella, pata de
gallo, zacate bermuda), Rhynchelytrum repens (zacate rosado), Sonchus oleraceus (achicoria),
Sporobolus indicus (pasto alambre), Taraxacum officinale (diente de león), Youngia japonica, entre
otras.

ZONA AGRÍCOLA

Los terrenos de cultivo en el área de estudio son pocos, ya que requieren de suelos más o menos
planos. Se cultiva maíz y caña de azúcar. Estos terrenos son arados con regularidad y les son
aplicados plaguicidas químicos que disminuyen la diversidad biológica y promueven la
contaminación del suelo y del agua.

Las especies de plantas espontáneas son arvenses (malezas) en su mayoría exóticas y unas cuantas
nativas que son heliófilas con ciclos de vida cortos, lo cual les permite habitar terrenos sometidos a
perturbación continua.

Las hierbas observadas en una milpa dentro del Sistema Ambiental son: Bidens sp., Cyclospermum
leptophyllum, Parthenium hysterophorus, Raphanus raphanistrum (jaramao, jaramado) y Rumex
obtusifolius.

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 65


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

ESPECIES DE PLANTAS OBSERVADAS

Durante los recorridos en el área del proyecto fueron observadas 122 especies de plantas
vasculares, de las cuales 100 son nativas y 22 son exóticas o introducidas (Cuadro 10). De éstas cuatro
especies son endémicas y ninguna se encuentra en la NOM-059-SEMARNAT-2010.

Cuadro 10. Especies de plantas observadas en el área del proyecto.

NOMBRE NOMBRES NATIVA O


FAMILIA HÁBITO ENDÉMICA NOM
CIENTÍFICO COMUNES INTRODUCIDA
Pteridium
Dennstaedtiace
aquilinum (L.) - Hierba Nativa - -
ae
Kuhn
Blechnum
Blechnaceae appendiculatum - Hierba Nativa - -
Willd.
Phlebodium
Polypodiaceae pseudoaureum - Hierba Nativa - -
(Cav.) Lellinger
pino rojo, pino
Pinus patula
Pinaceae colorado, ocote Árbol Nativa Endémica -
Schltdl. & Cham.
colorado
Pinus
pino chalmaite,
Pinaceae pseudostrobus Árbol Nativa - -
pino blanco
Lindl.
Hypoestes
Acanthaceae phyllostachya - Hierba introducida - -
Baker
Odontonema
callistachyum
Acanthaceae - Arbusto Nativa - -
(Schltdl. & Cham.)
Kuntze
Sambucus
Adoxaceae sauco Arbusto Nativa - -
canadensis L.
Liquidambar liquidambar,
Altingiaceae Árbol Nativa - -
styraciflua L. ocozote
Amaranthus
Amaranthaceae quelite, quiltonil Hierba Nativa - -
hybridus K.Krause
Nothoscordum
Amaryllidaceae cebolleta Hierba Nativa - -
bivalve (L.) Britton
Mangifera indica
Anacardiaceae mango Árbol Introducida - -
L.
Toxicodendron
Anacardiaceae radicans (L.) caquixtle Trepadora Nativa - -
Kuntze
Annona cherimola chirimoyo,
Annonaceae Árbol Introducida - -
Mill. chirimoya
Cyclospermum
leptophyllum
Apiaceae (Pers.) Sprague ex - Hierba Nativa - -
Britton & P.
Wilson

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 66


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

NOMBRE NOMBRES NATIVA O


FAMILIA HÁBITO ENDÉMICA NOM
CIENTÍFICO COMUNES INTRODUCIDA
Sanicula liberta
Apiaceae - Hierba Nativa - -
Cham. & Schltdl.
Nerium oleander
Apocynaceae adelfa Árbol Introducida - -
L.

Tabernaemontan cojón de gato,


Apocynaceae Árbol Nativa - -
a alba Mill. cojón de toro

Syngonium
Araceae podophyllum - Trepadora Nativa - -
Schott
Xanthosoma mafafa,
Araceae Hierba Nativa - -
robustum Schott malanga
Dendropanax cucharo, palo
Araliaceae arboreus (L.) blanco, palo de Árbol Nativa - -
Decne. & Planch. agua
Yucca
Asparagaceae guatemalensis izote Árbol Nativa - -
Baker
Ageratum
Asteraceae houstonianum - Hierba Nativa - -
Mill.
Aldama dentata
Asteraceae - Hierba Nativa - -
La Llave
Asteraceae Bidens pilosa L. - Hierba Nativa - -
Erigeron
Asteraceae - Hierba Nativa - -
karvinskianus DC.
Parthenium
Asteraceae hysterophorus - Hierba Nativa - -
Adans.
Sonchus oleraceus
Asteraceae achicoria Hierba Introducida - -
(L.) L.
Tagetes filifolia
Asteraceae anisillo Hierba Nativa - -
Lag.
Taraxacum
Asteraceae officinale F.H. diente de león Hierba Introducida - -
Wigg.
Tithonia
Asteraceae diversifolia árnica Hierba Nativa - -
(Hemsl.) A.Gray
Vernonanthura
patens (Humb.,
Asteraceae - Hierba Nativa - -
Bonpl. & Kunth)
H.Rob.
Youngia japonica
Asteraceae - Hierba Nativa - -
(L.) DC.
Heliotropium
Boraginaceae angiospermum - Hierba Nativa - -
Murray
Raphanus jaramao,
Brassicaceae Hierba Introducida - -
raphanistrum L. jaramado

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 67


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

NOMBRE NOMBRES NATIVA O


FAMILIA HÁBITO ENDÉMICA NOM
CIENTÍFICO COMUNES INTRODUCIDA

Catopsis nutans gallitos, gallito, Hierba


Bromeliaceae Nativa - -
(Sw.) Griseb. tencho epífita

Tillandsia cola de gallo, Hierba


Bromeliaceae Nativa - -
schiedeana Steud. piña, tencho epífita

Bursera simaruba mulato, palo


Burseraceae Árbol Nativa - -
(L.) Sarg. mulato, chaca
Rhipsalis
Cactaceae baccifera muérdago Hierba Nativa - -
(J.S.Muell.) Stearn
Trema micrantha
Cannabaceae ixpepe Árbol Nativa - -
(L.) Blume
Casuarina
Casuarinaceae cunninghamiana casuarina Árbol Introducida - -
Miq.
Clethra
jaboncillo,
macrophylla M.
Clethraceae paguilla, Árbol Nativa - -
Martens &
marangola
Galeotti
marangola,
Clethra mexicana
Clethraceae jaboncillo, Árbol Nativa - -
DC.
madroño
Tinantia erecta
Commelinaceae - Hierba Nativa - -
(Jacq.) Fenzl
Diospyros
Ebenaceae salicifolia Humb. zapotillo Árbol Nativa - -
& Bonpl. ex Willd.
Cnidoscolus
ortiga, mala
Euphorbiaceae multilobus (Pax) Árbol Nativa - -
mujer
I.M.Johnst.
Euphorbia
Euphorbiaceae - Hierba Nativa - -
heterophylla L.
Ricinus communis
Euphorbiaceae higuerilla Arbusto Introducida - -
L.
Bauhinia
Fabaceae pata de vaca Árbol Nativa - -
divaricata L.
colorín,
Erythrina equimite,
Fabaceae Árbol Nativa - -
americana Mill. gasparito,
pichoco
Inga inicuil
Fabaceae Schltdl. & Cham. jinicuil Árbol Nativa - -
ex G. Don
chalahuite,
Fabaceae Inga vera Willd. Árbol Nativa - -
cuajinicuil
Leucaena
Fabaceae leucocephala guaje Árbol Nativa - -
(Lam.) de Wit

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 68


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

NOMBRE NOMBRES NATIVA O


FAMILIA HÁBITO ENDÉMICA NOM
CIENTÍFICO COMUNES INTRODUCIDA
Lonchocarpus
Fabaceae guatemalensis - Árbol Nativa - -
Benth.
Mimosa albida
Fabaceae - Hierba Nativa - -
Willd.
Fabaceae Trifolium repens L. trébol Hierba Introducida - -
Vachellia huizache,
Fabaceae farnesiana (L.) huisache, Arbusto Nativa - -
Wight & Arn. espino blanco
Vachellia
pennatula espino, tepame,
Fabaceae Árbol Nativa - -
(Schltdl. & Cham.) huizache blanco
Seigler & Ebinger
Quercus
encino blanco,
Fagaceae calophylla Schltdl. Árbol Nativa - -
encino laurelillo
& Cham.
Quercus germana
Fagaceae encino blanco Árbol Nativa endémica -
Schltdl. & Cham.
Quercus laurina
Fagaceae encino Árbol Nativa - -
Bonpl.
Quercus leiophylla
Fagaceae encino Árbol Nativa - -
A. DC.
Quercus
Fagaceae polymorpha - Árbol Nativa - -
Schltdl. & Cham.
Quercus encino, encino
Fagaceae Árbol Nativa - -
xalapensis Bonpl. blanco
Salvia xalapensis
Lamiaceae - Hierba Nativa - -
Benth.
Persea
Lauraceae chinini, chinine Árbol Nativa - -
schiedeana Nees
Psittacanthus
schiedeanus
Loranthaceae muérdago Arbusto Nativa - -
(Schltdl. & Cham.)
G.Don
Struthanthus
quercicola
Loranthaceae corrihuela Hierba Nativa - -
(Schltdl. & Cham.)
Blume
Byrsonima
Malpighiaceae crassifolia (L.) nanche Árbol Nativa - -
Kunth
Heliocarpus
Malvaceae appendiculatus jonote Árbol Nativa - -
Turcz.
Malvaviscus manzanita,
Malvaceae Arbusto Nativa - -
arboreus Cav. mazapan
Sida rhombifolia
Malvaceae - Hierba Nativa - -
L.
Triumfetta
Malvaceae - Hierba Nativa - -
semitriloba Jacq.

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 69


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

NOMBRE NOMBRES NATIVA O


FAMILIA HÁBITO ENDÉMICA NOM
CIENTÍFICO COMUNES INTRODUCIDA
Heterocentron
subtriplinervium
Melastomatace
(Link & Otto) A. caña de venado Hierba Nativa - -
ae
Braun & C.D.
Bouché
Melastomatace Miconia mexicana
- Arbusto Nativa - -
ae (Bonpl.) Naudin
Miconia
Melastomatace xalapensis tesguate,
Arbusto Nativa - -
ae (Bonpl.) M. capulín
Gómez
Azadirachta
Meliaceae nim Árbol Introducida - -
indica A. Juss.
Trichilia tinajo, rama
Meliaceae Árbol Nativa - -
havanensis Jacq. tinaja
Ficus velutina
matapalo,
Moraceae Humb. & Bonpl. Árbol Nativa - -
higuera
ex Willd.
Morella cerifera
Myricaceae cerilla Arbusto Nativa - -
(L.) Small
Psidium guajava
Myrtaceae guayabo Árbol Nativa - -
L.
Syzygium jambos
Myrtaceae pomarrosa Árbol Introducida - -
(L.) Alston
Fraxinus uhdei
Oleaceae fresno Árbol Nativa - -
(Wenz.) Lingelsh.
Lepanthes
Orchidaceae - Hierba Nativa endémica -
schiedei Rchb.f
Maxillaria densa
Orchidaceae - Hierba Nativa endémica -
Lindl.
Petiveriaceae Rivina humilis L. - Hierba Nativa - -
Phytolacca
Phytolaccaceae - Arbusto Nativa - -
icosandra L.
Peperomia
tetraphylla
Piperaceae - Hierba Nativa - -
(G.Forst.) Hook. &
Arn.
Piperaceae Piper amalago L. - Árbol Nativa - -
Piper auritum hierba santa,
Piperaceae Arbusto Nativa - -
Kunth acuyo
Plantago australis
Plantaginaceae - Hierba Nativa - -
Lam.
Platanus
Platanaceae haya Árbol Nativa - -
mexicana Moric.
zacate estrella,
Cynodon dactylon
Poaceae pata de gallo, Hierba Introducida - -
(L.) Pers.
zacate bermuda
Dactyloctenium
Poaceae aegyptium (L.) pata de pollo Hierba Introducida - -
Willd.

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 70


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

NOMBRE NOMBRES NATIVA O


FAMILIA HÁBITO ENDÉMICA NOM
CIENTÍFICO COMUNES INTRODUCIDA
Rhynchelytrum
Poaceae repens (Willd.) zacate rosado Hierba Introducida - -
C.E. Hubb.
Sporobolus
Poaceae pasto alambre Hierba Nativa - -
indicus (L.) R. Br.
Rumex
Polygonaceae - Hierba Introducida - -
obtusifolius L.
Ardisia compressa
Primulaceae capulín Arbusto Nativa - -
Kunth
Myrsine coriacea
Primulaceae (Sw.) R.Br. ex escolín Árbol Nativa - -
Roem. & Schult.

LISTA FLORÍSTICA REGIONAL

La flora potencial del Sistema Ambiental es de 1,140 especies de plantas vasculares (Anexo 4),
pertenecientes a 157 familias y 627 géneros. De éstas 989 (87 %) son nativas y 151 (13 %) son
exóticas, es decir, introducidas a México por ser plantas útiles o de manera involuntaria. Con
respecto a su forma biológica 713 son hierbas, 165 son arbustos, 161 son árboles y 101 son
trepadoras. Cabe destacar la presencia de 72 especies endémicas a México y 20 especies enlistadas
en la NOM-059-SEMARNAT-2010.

La lista florística potencial fue realizada con base en una consulta a la base de datos del Herbario
Nacional (MEXU) realizada a través del portal de Datos Abiertos de la UNAM
(https://datosabiertos.unam.mx/biodiversidad/), consultando los fascículos publicados de la Flora
de Veracruz, algunas publicaciones selectas (Hietz y Hietz-Seifert 1994, Manson et al. 2008, por
ejemplo) y tesis (Mejía-Saulés 1984, por ejemplo) sobre la flora de la región de Xalapa. De igual
manera fueron añadidas las especies observadas durante los recorridos de campo. La validez,
ortografía y autoría de los nombres científicos fueron confirmados mediante consultas a la base de
datos nomenclatural TROPICOS del Jardín Botánico de Missouri (http://tropicos.org/).

La lista comienza con los helechos y plantas afines (Lycopodiopsida y Polypodiopsida), seguidos de
las gimnospermas (Pinopsida) y de las plantas con flor: monocotiledóneas (Liliopsida) y
dicotiledóneas (Magnoliopsida).

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 71


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

V.3.2 FAUNA
La fauna silvestre en el bosque mesófilo de montaña que se distribuye por la región central
del Estado de Veracruz ha sido bien estudiada, sobre todo en evaluaciones que intentan resaltar la
importancia de los fragmentos de este importante ecosistema para la conservación de la fauna. Sin
lugar a duda, el grupo los anfibios, reptiles, aves y mamíferos son los que más se han estudiado. En
una evaluación reciente sobre el papel que juegan las áreas verdes en la ciudad de Xalapa, como
reservorios de biodiversidad, se encontró que estos espacios urbanos resguardan una cantidad
importantes de especies de hormigas, grillos, escarabajos, mariposas, anfibios, aves y murciélagos
(McGregor-Fors et al 2016).

En el área de estudio ambiental del proyecto Biodigestor para el Sistema de Gestión de los Residuos
de Xalapa se reconocieron siete usos del suelo de los cuales destaca el Bosque Mesófilo de Montaña
que cubre el 47% del área de estudio ambiental lo anterior se debe a la presencia de una cañada en
donde por sus características fisiográficas las actividades humanas no se han desarrollado. Este
componente de Bosque Mesófilo es muy importante en la retención de biodiversidad regional. En
contraste, las parcelas en donde se establecerá el proyecto ya presentan un alto grado de
antropización ya que están dominadas por un cafetal de sombra abandonado y vegetación
secundaría de bosque mesófilo de montaña, además que ahí se encuentra el actual relleno sanitario
de Xalapa que representan un verdadero foco de disturbio que ha afectado a la fauna silvestre,
favoreciendo la presencia de especies tolerantes al disturbio.

A continuación, se describe de manera general la fauna que se puede presentar en el área de estudio
ambiental y el predio del biodigestor.

3.2.2.1 HERPETOFAUNA

Los anfibios y reptiles poseen un papel importante y funcional siendo clave para el ecosistema y de
manera directa o indirecta, para el ser humano. Estos grupos pueden indicar la salud del ecosistema
a través de diferentes procesos: ayudan a mantener las aguas limpias, soportan las cadenas trófica,
ya que son excelentes controladores de plagas de cultivos y de vectores de enfermedades humanas,
influencian la producción primaria y el ciclaje de nutrientes, polinizan los órganos florales y
dispersan semillas, incrementan la dinámica de sedimentos en los cuerpos de agua (bioturbación)
y, en general, mantienen el flujo de materia y energía entre ambientes acuáticos y terrestres, así
como entre el dosel de los bosques y el suelo (Galindo-Uribe y Hoyos-Hoyos 2007; Valencia-Aguilar
et al., 2013; Whiles et al., 2013).

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 72


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

En general las especies de este grupo son sensibles a los cambios o disturbios en su hábitat debido
a sus necesidades biológicas y ecológicas, siendo sensibles principalmente a los cambios
microclimáticos y de la estructura vegetal en su hábitat (Cortés-Gómez et al., 2013).

Con base en el Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Capital Xalapa


(POETRCX), en el municipio de Xalapa se distribuyen 81 especies de herpetofauna (16 anfíbios y 39
reptiles) lo que representan el 50.6 % de las especies que se distribuyen por la región capital Xalapa
(GOE, 2017) y el 25 % de las especies registradas en Veracruz (CONABIO 2011).

En el mismo POETRCX se reporta que el cafetal de sombra fue uno de los hábitats en donde se
registró el mayor número de especies de herpetofauna en la región por lo que destaca la
importancia del cafetal de sombra que aún se puede observar dentro del predio del Biodigestor y
que se verá afectado por las obras asociadas a este proyecto. Algunas de las especies que tienen su
distribución potencial dentro del área de estudio ambiental están catalogadas dentro de la NOM-
050-SEMARNAT-2010 y algunas de ellas son especies endémicas. Es muy probable que estas
especies se puedan encontrar en la cañada cubierta principalmente por BMM que se localiza al
Noreste de predio.

La referencia más directa de la herpetofauna que se puede distribuir por el área de estudio
ambiental la podemos encontrar en el Programa de Manejo de la Reserva Archipiélago de Bosques
y Selvas de la Región Capital Xalapa (SEDEMA, 2017), ya que una de las islas que integran forma
parte del área de estudio ambiental definido para el proyecto. El Programa de Manejo se reporta
que en el cafetal de sombra, la zona urbana y agrícola hacen del sitio un lugar con probabilidades
para encontrar cierto tipo de especies de herpetofauna que pueden ser o no indicadoras de
perturbación como lo son las especies de reptiles Sceloporus variabilis (Lagartija espinosa de vientre
rosado), Anolis sericeus (Anolis sedoso) Mastigodryas melanolomus (Culebra lagartijera Común) y
Ninia diademata (Coralillo falso), anfibios como Incilius valiceps (Sapo) Scianax staufferi (Rana). Por
otra parte, como sitio aledaño al lugar del proyecto, encontramos características del bosque
mesófilo de montaña y que por sus condiciones ambientales podríamos encontrar especies reptiles
como Lampropeltis triamgulum (Falsa coralillo real oriental estadounidense), Leptophis mexicanus
(Culebra perico mexicana), Oxybelis aeneus (Culebra bejuquilla mexicana), Tamnophis proximus
(Culebra acuática) e Imantodes cenchoa (Culerbra cordelilla chata) y del grupo de los anfibios
Rheohyla picta (Ranita grillo), Bolitoglosassa platydactyla (Salamandra lengua de hongo pies
anchos) y Lithobates berlandieri (Rana leopardo) por mencionar algunas especies.

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 73


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

3.2.2.2 AVIFAUNA

México es un país muy diverso en términos de avifauna teniendo un total de 1,119 especies
registradas (CONABIO 2019) de las cuales entre 994 y 212 tienen algún grado de endemismo
(Navarro-Sigüenza, 2014). A nivel mundial, la avifauna de México representa el 11% (Berlanga,
2001). Para el estado de Veracruz se han registrado alrededor de 733 especies de aves divididas en
83 familias, lo que representa el 68% del total de aves registradas para México. En lo que refiere a
endemismos en el estado de Veracruz se han registrado 29 especies (Navarro & Benítez, 2001;
Escalante et al, 1998; González-García, 2006; Montejo y McAndrews, 2006), siendo la región central
del estado de gran importancia para las aves migratorias neotropicales (Ruelas, 2006).

De acuerdo con el POETRCX en la región de Xalapa se han registrado 399 especies de aves lo que
representa el 84.17 % de las aves con distribución potencial a la región capital Xalapa (n=474) y el
54.43 % de las aves registras en Veracruz (CONABIO, 2011). Las especies con mayor número de
registros son Psilorhinus morio, Cardellina pusilla, Myiozetetes similis, Polioptila caerulea, Amazilia
cyanocephala, Setophaga virens, Melanerpes aurifrons, Campylopterus curvipennis y Turdus grayi
(GOE 2017). De las especies registradas hasta ahora en la región, se identifican 74 especies que se
encuentran en riesgo según la NOM-059-SEMARNAT-2010 que corresponde al 16% del total.

De acuerdo con el Programa de Manejo del ANP Archipiélago de Bosques y Selvas de la Región
Capital, en los fragmentos de BMM se pueden registrar entre 160 y 200 especies. La riqueza de aves
presente en el área de estudio ambiental se puede aproximar a lo que se ha registrado en el ANP
Reserva Ecológica Francisco Xavier Clavijero, consta de un área de bosque mesófilo de montaña en
diferentes grados de conservación en donde se han registrado 242 especies con 116 especies
residentes, 57 especies residentes de invierno, 44 migratorias de paso, 26 son visitantes
estacionales, tres residentes de verano y para 18 especies la estacionalidad no es bien conocida
(GOE 2017). Entre las especies comunes se encuentran la chara pea (Psilorhinus morio), el mirlo café
o primavera (Turdus grayi), el chinchinero común (Chlorospingus flavopectus), el chipe cejas negras
(Basileuterus culicivorus) y el carpintero cheje (Melanerpes aurifrons). Con respecto a su estado de
conservación, para la región de Xalapa se han registrado 22 especies se encuentran en la categoría
de protección especial, tres se encuentran amenazadas y tres en peligro de extinción de acuerdo
con la NOM-59-SEMARNAT-2010 (SEMARNAT, 2010), sin embargo, durante los recorridos por el
predio del proyecto no se registró ninguna especie incluida en la NOM-059-SEMARNAT-2010.

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 74


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

3.2.2.3 MASTOFAUNA

México es el país del continente americano con el mayor número de especies nativas de mamíferos
silvestres (Ceballos et al., 2002) y se encuentra en segundo lugar a nivel mundial. Ceballos y Oliva
(2005) reportan un total de 525 especies de mamíferos, de las cuales el 30% son especies
endémicas. De acuerdo con Ramírez-Pulido y colaboradores, hasta el 2005 en el país se han
registrado 475 especies de mamíferos terrestres. El grupo de mamíferos más abundante en el país
corresponde a los roedores seguido por los murciélagos y los carnívoros (Ceballos et al., 1998).

Veracruz es considerado uno de los estados con mayor diversidad de mamíferos con 193 especies,
de las cuales 185 son terrestres y ocho marinas. El grupo de mamíferos mejor representados son los
murciélagos con 87 especies, seguido de los roedores con 49 especies y los carnívoros con 21
especies.

La función de los mamíferos dentro de los ecosistemas es muy amplia e importante, son dispersores
de semillas, depredadores, controladores de plagas entre otras (Fleming y Soárea de estudio
ambiental, 1994; Brewer y Rejmanek, 1999; Jordano, 2000). Por lo anterior, abarcan una gran
diversidad de nichos y funciones ecológicas. La presencia de ciertas especies puede indicar el grado
de perturbación de un hábitat, por lo que se puede utilizar a ciertos mamíferos como indicadores
de la calidad del hábitat (Crooks, 2002).

De acuerdo con el POETRCX en el área de estudio ambiental se distribuyen potencialmente 70


especies pertenecientes a 21 familias y 9 ordenes (GOE 2017), lo que representa el 36.26% (n=193
especies que se distribuyen en el estado de Veracruz (Gaona et al 2003) y el 57.85% de las especies
de mamíferos que se distribuyen por la región capital Xalapa (sensu GOE 2017). Los órdenes mejor
representados en la mastofauna en el área de estudio ambiental son el Rodentia y Chiroptera, en
ese orden de importancia seguidos del orden Carnívora.

La estimación de la riqueza de especies de mamíferos la podemos encontrar en el Programa de


Manejo del ANP Archipiélago de Bosques y Selvas de la Región Capital Xalapa (GOE 2017) que
menciona que en las islas que la comprenden y en donde se pueden encontrar fragmentos de BMM
y de cafetales de sobra (como los observados en el área de estudio ambiental y predio del
biodiogestor) se pueden registrar 26 especies pertenecientes a cinco órdenes, 11 familias y 23
géneros (García 2007). Por su parte Gallina et al. (2008) reporta cerca de 33 especies de mamíferos
medianos y pequeños en fragmentos de cafetales de sombra en la zona centro del estado.

De las 26 especies encontradas en el área de estudio ambiental tres son introducidas y muy
frecuentes, Rattus norvegicus (rata noruega), R. rattus (rata negra) y Mus musculus (ratón

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 75


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

doméstico); mientras que las especies nativas más ampliamente distribuidas fueron Didelphis
marsupialis (tlacuache) y Heterogeomys hispidus (tuza) (González-Romero y López-González 1993).
Además de las especies mencionadas los gatos y perros son elementos importantes que se
encuentran en ámbitos domésticos y ferales y tienen un impacto en la biodiversidad, impacto que
hasta ahora no se ha cuantificado.

De la mastofauna con potencial distribución en el área de estudio ambiental destacan los mamíferos
medianos. Este grupo se pueden distribuir principalmente en los remanentes de BMM que se
observó en el área de cañada ubicada al noreste del predio, principalmente se pueden registrar las
siguientes especies: el tlacuache (Didelphis virginiana), el armadillo o toche (Dasypus novemcinctus),
la ardilla vientre rojo (Sciurus aurogaster), el coyote (Canis latrans), la zorra gris (Urocyon
cinereoargenteus), la comadreja (Mustela frenata), el zorrillo (Conepatus leuconatus), el zorrillo
listado (Mephitis macroaura), el cacomixtle (Bassariscus astutus) y (B. sumichastri), el tejón cotí
(Nasua narica). De este grupo de mamíferos las especies más comunes dentro del predio son el D.
virginiana, Dasypus novemcicntus, Canis latrans y Urocyon cinereoargenteus que son especies
tolerantes al disturbio y pueden adaptarse a zonas urbanas y periurbanas.

Con respecto a los mamíferos voladores (Orden Chiroptera) se han reportado 11 especies para el
área de estudio ambiental encontrando el mismo número de especies de murciélagos en
fragmentos de BMM y en cafetales de sombra, difiriendo estos hábitats en la presencia de una sola
especie (Pineda et al 2005). La especie Desmodus rotundus fue registrada exclusivamente en los
fragmentos de BMM, mientras que la especie Mormoops megalophylla, se encontró solamente en
los cafetales de sombra (Pineda et al., 2005). Saldaña-Vázquez et al. (2010) estudiaron los
murciélagos en fragmentos de BMM y cafetales de sombra en Xalapa y Tlalnelhuayocan; centraron
los análisis en las especies más abundantes de la familia Phyllostomidae, una familia de murciélagos
frugívoros. Las especies más frecuentemente capturadas en redes de niebla fueron Sturnira ludovici,
S. lilium, Artibeus intermedius y A. jamaicensis.

La composición de especies esperada para el predio del proyecto debe ser similar a la registrada en
el ANP Francisco Xavier Clavijero en donde este grupo ha sido monitoreado por especialistas por
más de una década (GEO 2017); en esta ANP (se encuentra al sur de la ciudad de Xalapa) se han
registrado 18 especies donde las especies de murciélagos más abundantes son Sturnira hondurensis,
Artibeus lituratus y Carollia sowelli entre los frugívoros, y Molossus rufus, Eptesicus fuscus, Myotis
keaysi, Myotis velifer y Lasiurus cinereus entre los insectívoros.

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 76


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

V.4 MEDIO SOCIOECONÓMICO


Los tres municipios que comprende el área de impacto del proyecto son: Xalapa, Banderilla
y Jilotepec. Debido a que no es posible obtener datos específicos por zona de afectación se
presentan los datos referentes a la población que maneja el INEGI para todo el municipio.

Esta región se encuentra ubicada dentro de la provincia fisiográfica conocida como Eje
Neovolcánico, y en las subprovincias de Chiconquiaco y Lagos y Volcanes de Anáhuac, en general la
región es denominada como región capital del estado de Veracruz (INEGI, 2009).

Los porcentajes de superficie del área de estudio son los siguientes por cada municipio: Banderilla
(026) tiene una superficie total de 19.84 km², la cual representa el 0.03 % del total de la superficie
del estado; Xalapa (087) cuenta con una superficie de 124.38 km² que constituye el 0.17 % del total
de la superficie del estado, en tanto que Jilotepec (093) tiene una superficie de 56.18 km² que
representa el 0.07% del total del estado.

Para el municipio de Banderilla se observa una aparente disminución de la población, (Cuadro 11,
Figura 23) entre los años 1995 a 2000, una diferencia tan drástica (la población se reduce a menos de

la mitad en 5 años) podría parecer a primera vista algún evento masivo de migración sin embargo
corresponde únicamente con el conflicto intermunicipal por límites territoriales entre Xalapa y
Banderilla cuyo proceso inició en 1995, y solucionado hacia 1997 con un resolutivo en el que
Banderilla perdió parte del territorio (Luna Leal, 2010). Este mismo evento genera una ligera
desproporción en el índice de crecimiento población para el mismo periodo en el municipio de
Xalapa, sin embargo, no es tan notorio derivado de que el municipio de Xalapa si ha tenido un
crecimiento de población mayor a partir del 2000, en el que se relacionan diversos factores, como
mejores oportunidades de empleo, mayor infraestructura para los servicios de salud y la
importancia de la diversidad de oferta educativa que presenta la capital (Figura 23 y Figura 24).

Cuadro 11. Total de población quinquenal, municipios del Área de impacto años 1995 – 2015.

MUNICIPIO POBLACIÓN TOTAL QUINQUENAL POR MUNICIPIO


1995 2000 2005 2010 2015
Banderilla 33,798 16,433 19,170 21,546 24,822
Xalapa 336,632 390,590 413,136 457,928 480,841
Jilotepec 12,743 13,025 13,653 15,313 16,682
Fuentes: (INEGI, 1995) (INEGI, 2000) (INEGI, 2005) (INEGI, 2010) (INEGI, Encuesta Intercensal 2015, 2015)

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 77


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

Gráfica de crecimiento poblacional para los municipios de Banderilla


y Jilotepec. 1995 a 2015
36,000
34,000
32,000
30,000
28,000
26,000
24,000
22,000
20,000
18,000
16,000
14,000
12,000
10,000
1995 2000 2005 2010 2015
Banderilla Jilotepec

Figura 23. Gráfica de crecimiento poblacional para los municipios de Banderilla y Jilotepec. Años 1995 a 2015. Fuentes:
(INEGI, 1995) (INEGI, 2000) (INEGI, 2005) (INEGI, 2010) (INEGI, Encuesta Intercensal 2015, 2015).

Crecimiento poblacional municipio de Xalapa. 1995 a 2015


500,000
480,000
460,000
440,000
420,000
400,000
380,000
360,000
340,000
320,000
1995 2000 2005 2010 2015
Xalapa

Figura 24. Gráfica de crecimiento poblacional para el municipio de Xalapa. Años 1995 a 2015. Fuentes: (INEGI, 1995)
(INEGI, 2000) (INEGI, 2005) (INEGI, 2010) (INEGI, Encuesta Intercensal 2015, 2015).

Por otro lado, tanto el municipio de Banderilla, como el de Jilotepec presentan un crecimiento
poblacional con un ligero aumento normal con el paso de los años, en tanto que el de Xalapa es más
acelerado.

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 78


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

De acuerdo con los datos manejados por INEGI, la población total residente en los municipios de la
zona de estudio era aproximadamente de 522, 345 personas para 2015.

Cuadro 12. Porcentaje de Relación hombre – mujer para los municipios del área de impacto para 2010.

RELACIÓN % DE LA
POBLACIÓN TOTAL DE TOTAL DE
MUNICIPIO HOMBRE – PROPORCIÓN
TOTAL HOMBRES MUJERES
MUJER % ESTATAL
Banderilla 24,822 11,786 13,036 89.2 0.31
Xalapa 480,841 226,546 254,295 87.4 5.93
Jilotepec 16,682 8,133 8,549 93.5 0.21
Fuente: (CIEGVER, 2019) con datos de (INEGI, 2015)

Para todos los municipios del área de estudio se aprecia una relación hombre – mujer en la que es
ligeramente mayor la presencia de mujeres. De modo particular se aprecia una mayor
desproporción en algunos grupos de edad. Por ejemplo, para el municipio de Banderilla es mayor la
diferencia para el grupo de edad de 35 a 39 años (Figura 25).

Figura 25. Pirámide poblacional por grupos de edad y proporción hombre – mujer para el
municipio de Banderilla. Tomado de: (INEGI, 2016).

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 79


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

Figura 26. Pirámide poblacional por grupos de edad y proporción hombre – mujer para el
municipio de Xalapa. Tomado de: (INEGI, 2016).

Figura 27. Pirámide poblacional por grupos de edad y proporción hombre – mujer para el
municipio de Jilotepec. Tomado de: (INEGI, 2016).

Cuadro 13. Porcentaje de densidad de población por municipio y viviendas particulares habitadas.

TOTAL DE PORCENTAJE PROMEDIO


DENSIDAD
POBLACIÓN VIVIENDAS DEL TOTAL DE
SUPERFICIE DE
MUNICIPIO TOTAL INEGI PARTICULAR DE OCUPANTES
EN KM² POBLACIÓN
2015 ES VIVIENDAS POR
(HAB/KM²)
HABITADAS ESTATAL VIVIENDA
Banderilla 24,822 19.84 6,780 1,253.8 0.3 3.7
Xalapa 480,841 124.38 139,298 3,858.0 6.2 3.5
Jilotepec 16,682 56.18 4,224 296.4 0.2 3.9
Fuente: (INEGI, 2016) Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015, estimaciones elaboradas
con datos de la encuesta intercensal 2015.

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 80


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

V.4.1 ESTRUCTURA POR EDAD Y SEXO Y NATALIDAD Y MORTALIDAD

La edad mediana de la población de Banderilla es de 28 años, y tiene una población mayormente


joven, muestra una razón de dependencia por edad de 48.3, es decir existen unas 48 personas en
edad de dependencia por cada 100 personas en edad productiva.

En cuanto al municipio de Xalapa la edad mediana de la población es de 30 años, y la razón de


dependencia por edad es de 44.2.

Jilotepec tiene al igual que Banderilla una edad mediana de la población de 28 años, y la razón de
dependencia por edad es la mayor de los tres municipios, con un 53.8, aproximadamente 53
personas en edad de dependencia por cada 100 personas en edad productiva.

Cuadro 14. Distribución de la población por grandes grupos de edad por municipio del área de estudio.

POBLACIÓN DE POBLACIÓN DE POBLACIÓN DE 65


MUNICIPIOS TOTAL
0 A 14 AÑOS 15 A 64 AÑOS AÑOS Y MÁS
Banderilla 6,416 16,732 1,658 24,806
Xalapa 110,851 333,038 36,271 480,160
Jilotepec 4,519 10,850 1,313 16,682
Fuente: Cuadernillos municipales 2019 con datos de (INEGI, 2015) NOTA: Excluye a la población que no especificó su
edad, por lo que la suma no coincide con el total de población expresado en los cuadros presentados anteriormente.

Respecto al promedio de hijos nacidos en el municipio de Banderilla se tiene el registro de una tasa
de crecimiento media de 3.02 % para el periodo 2010 – 2015. En el municipio de Xalapa se registró
una tasa de crecimiento media de 1.03 % para el mismo periodo, mientras que para Jilotepec el
índice correspondiente fue de 1.82 % (Cuadro 15).

Cuadro 15. Nacimientos por año 2015 a 2017 en los municipios del área de estudio.

PROMEDIO DE TASA DE
PORCENTAJE
NACIMIEN- NACIMIEN- NACIMIEN- HIJOS CRECIMIENTO
MUNICIPIO DE HIJOS
TOS 2015 TOS 2016 TOS 2017 NACIDOS MEDIA 2010-
FALLECIDOS *
VIVOS* 2015 *
Banderilla 396 409 367 2.2 3.1 % 3.02 %
Xalapa 7,921 7,312 6,607 1.3 2.2 % 1.03 %
Jilotepec 263 260 239 1.6 2.8 % 1.82 %
Fuente: SEFIPLAN, 2017. SEFIPLAN, 2018. CIEGVER, 2019

Un elemento prioritario del estudio de los elementos demográficos es el análisis de los índices de
mortalidad, el cual debidamente estudiado junto con la natalidad constituyen el eje central de la
dinámica poblacional. En el Cuadro 16 se presentan las defunciones por municipio de los años 2015 a
2017.

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 81


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

Cuadro 16. Defunciones en los municipios del área de estudio para los años 2015 a 2017.

MUNICIPIO DEFUNCIONES 2015 DEFUNCIONES 2016 DEFUNCIONES 2017


Banderilla 107 118 135
Xalapa 2,510 2,966 2,700
Jilotepec 100 92 117
Fuente: SEFIPLAN, 2017. SEFIPLAN, 2018. CIEGVER, 2019

ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD

En relación con el acceso a los servicios de salud por parte de la población, los tres municipios tienen
índices similares de acceso a algún servicio de salud, con un porcentaje que fluctúa entre 73.1
(Banderilla) y 78.5 (Jilotepec) en el que la población es derechohabiente de alguno de los sistemas
de salud. Lo que podemos observar es que existe un porcentaje muy alto de población que no
cuenta con ningún sistema de salud: para Banderilla y Xalapa es más de la cuarta parte de la
población la que no es derechohabiente a ninguno de los servicios de salud, en tanto para Jilotepec
es apenas poco menos de una quinta parte de la población la que no es derechohabiente a ninguno
de los servicios de salud. Esta diferencia en dichos índices puede deberse a una mayor cobertura en
Jilotepec del Seguro Popular, ya que más de la mitad de la población está afiliada a este último,
mientras que para Xalapa la cobertura del seguro popular es apenas la tercera parte de la población
y para Banderilla es poco más de 2 quintas partes de la población la que está afiliada al Seguro
Popular.

Cuadro 17. Porcentaje de acceso a los distintos servicios de salud en los municipios del área de estudio.
DERECHOHABIENTE A PEMEX,

POBLACIÓN AFILIADA A OTRA


POBLACIÓN CON ACCESO A
DERECHOHABIENTE POR EL
DERECHOHABIENTE DEL

DERECHOHABIENTE DEL
SERVICIOS DE SALUD *
DERECHOHABIENTE A

DERECHOHABIENTE A
SERVICIOS DE SALUD

DEFENSA O MARINA

SEGURO POPULAR

SEGURO PRIVADO
POBLACIÓN SIN

INSTITUCIÓN
POBLACIÓN

POBLACIÓN

POBLACIÓN

POBLACIÓN

POBLACIÓN
ISSSTE
IMSS

MUNICIPIO

Banderilla 26.9 % 73.1 % 47.4 % 9.5 % 0.3 % 41.8 % 1.5 % 1.1 %


Xalapa 26.4 % 73.6 % 51.5 % 13.3 % 1.1 % 33.4 % 2.9 % 0.8 %
Jilotepec 21.5 % 78.5 % 30.4 % 2.3 % 0.2 % 68.4 % 0.2 % 0.2 %
Fuente: (INEGI, 2016) Nota: Incluye afiliaciones múltiples. *Porcentaje calculado restando el porcentaje manejado en
la publicación como el total de la población que cuenta con alguna afiliación a servicios de salud.

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 82


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

Porcentaje de la población que cuenta con algún servicio de


salud

100% 26.9 26.4 21.5

50% 73.1 73.6 78.5

0%
Banderilla Xalapa Jilotepec
Porcentaje de Población afiliada Porcentaje de población no afiliada

Figura 28. Población afiliada a servicios de salud en los municipios del área de estudio. Fuente: (INEGI, 2016).

EDUCACIÓN

Uno de los indicadores de mayor importancia para comprender el grado de desarrollo


socioeconómico a cualquier nivel que se realice el análisis (país, estado, municipio o región) es el
correspondiente al nivel educativo de la población, entre otras razones, principalmente porque un
mayor grado educativo es un factor de importancia para tener mayores posibilidades de
incorporación de las personas a la vida económica, servicios de salud, participación política y social.
Los datos consultados Encuesta Intercensal (INEGI, Encuesta Intercensal 2015, 2015) muestran que
en los municipios del área de estudio tienen en general un buen nivel de alfabetización, alto para el
grupo de edad de 25 años y más y muy alto para el grupo de edad de 15 a 24 años, si bien, ninguno
de los índices es superior a 99 % de la población. Los municipios de Banderilla y Jilotepec muestran
un 1 % de población de 15 a 24 con analfabetismo, en tanto que para Xalapa el índice
correspondiente es aún mayor: 1.8 % tratándose de una población tan grande, la cifra es muy alta:
aproximadamente 8,655 personas. (Figura 29).

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 83


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

Tasa de alfabetización por grupos de edad

Jilotepec 95.10%
99.00%

Xalapa 90.60%
98.20%

Banderilla 93.50%
99.00%

0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00% 80.00% 90.00% 100.00%

25 años y más 15 a 24 años

Figura 29. Tasa de alfabetización en los municipios del área de estudio de acuerdo con los grandes grupos de edad. Fuente:
(INEGI, 2016).

La ligera diferencia entre el índice puede deberse a los diversos programas que han sido aplicados
en el país durante los últimos 20 años (progresa - oportunidades - prospera) que funcionaban con
un condicionamiento de la permanencia escolar para la obtención de recursos. “(Hernández Licona,
de la Garza Navarrete, Zamudio Chávez, & Yaschine Arroyo, 2019).

Un análisis detallado de las características de la infraestructura educativa y los servicios que brindan
nos permite comprender un poco mejor las posibilidades de la población para acceder a la
educación. Los municipios del área de estudio cuentan actualmente (inicio de ciclo escolar 2018-
2019) con los planteles educativos del sector público y privado resumidos en el Cuadro 18. De acuerdo
con los datos presentados en los cuadernillos municipales 2019 (CIEGVER, 2019).

Cuadro 18. Instalaciones educativas por municipio.


POSGRADO UNIV. Y TEC.
PROFESIONAL TÉCNICO

LICENCIATURA UNIV. Y
EDUCACIÓN ESPECIAL

FORMACIÓN PARA EL
EDUCACIÓN INICIAL

TÉCNICO SUPERIOR

EDUCACIÓN PARA
UNIVERSITARIO
BACHILLERATO
SECUNDARIA
PREESCOLAR

TRABAJO A
PRIMARIA

ADULTOS
NORMAL

TEC.

MUNICIPIO

Banderilla 0 6 13 15 5 0 7 0 0 1 0 2 0
Xalapa 28 42 254 226 100 0 87 0 5 46 12 38 83
Jilotepec 1 1 15 16 8 0 2 0 0 0 0 0 0
Fuente: CIEGVER, 2019

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 84


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

Los municipios del área de estudio presentan un grado promedio de escolaridad heterogéneo, que
puede deberse en parte a la diferencia de disponibilidad de infraestructura para continuar
estudiando. El índice más bajo lo presenta el municipio de Jilotepec, en tanto que el más alto le
corresponde a Xalapa. (Cuadro 19). De la misma manera al analizar el porcentaje de la población de
15 años y más que no tienen escolaridad, los índices se corresponden reflejando un porcentaje
mayor para el municipio de Jilotepec.

Cuadro 19. Grado de escolaridad en la población de 15 años y más para los municipios del área de estudio.

GRADO PROMEDIO DE ESCOLARIDAD (AÑOS DE PORCENTAJE DE POBLACIÓN DE 15


MUNICIPIO ESCOLARIDAD) AÑOS Y MÁS SIN ESCOLARIDAD
2010 2015 (2015)
Banderilla 8.8 9.5 4.7 %
Xalapa 10.3 10.6 3.9 %
Jilotepec 7.2 7.7 7.0 %
Fuente: (INEGI, 2010), INEGI, Encuesta Intercensal 2015, 2015)

POBLACIÓN QUE HABLA ALGUNA LENGUA INDÍGENA

Un aspecto de gran importancia en cualquier estudio de impacto ambiental a cualquier nivel de


región es el que alusivo a la población que habla alguna lengua indígena, Veracruz es una entidad
con un alto índice de población de habla indígena en el país, los datos de la Encuesta Intercensal de
2015 ubican a Veracruz en décimo lugar nacional de porcentaje de población de habla indígena con
un índice de 9.19 %. Si bien el porcentaje de la entidad se vio reducido considerablemente si se
compara con los datos presentados por el INEGI a partir del censo 2010, en el que se registraba un
total de 644,559 de Población de 5 años y más hablante de lengua indígena, y estaba ubicado en
tercer lugar nacional (INEGI, 2010).

Dentro de este panorama general resalta el hecho de que los índices de población hablante de
alguna lengua indígena por municipio sean sumamente bajos. Por otro lado, se puede apreciar en
el Cuadro 20 una gran equivalencia en el porcentaje de población hombre/mujer que es hablante de
alguna lengua indígena en los tres municipios.

De igual manera resalta el hecho de la gran diversidad de lenguas indígenas reconocidas para la
capital, con un total de 32 lenguas plenamente identificadas, además de un alto índice de población
que habla una lengua indígena no especificada, y un registro de 4 personas hablantes de “Otras
lenguas indígenas de América”. (SNIM, 2010) Cuadro 21. En contraste, en el municipio de Banderilla
únicamente se identifican 10 diferentes lenguas indígenas, más una pequeña población que habla
alguna lengua indígena no especificada. En cuanto al municipio de Jilotepec se identifican solamente

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 85


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

7 lenguas indígenas, y casi la mitad de la población hablante de alguna lengua indígena no especificó
cual es.

En los tres municipios la lengua indígena con mayor número de hablantes es el náhuatl, con un total
de 1,071 hablantes distribuidos entre los 3 municipios.

Cuadro 20. Porcentajes y Población de 5 años y más, hablante de lengua indígena en los municipios del área de estudio
2010.

POBLACIÓN PORCENTAJE DE
POBLACIÓN TOTAL POBLACIÓN
MASCULINA DE 5 POBLACIÓN DE 3
DE 5 AÑOS Y MÁS FEMENINA DE 5 AÑOS
AÑOS Y MÁS AÑOS Y MÁS
MUNICIPIO HABLANTE DE Y MÁS HABLANTE DE
HABLANTE DE HABLANTE DE
LENGUA INDÍGENA LENGUA INDÍGENA
LENGUA INDÍGENA LENGUA INDÍGENA
2010 2010
2010 2015
Banderilla 77 38 39 0.42%
Xalapa 2,485 1,230 1,255 0.76 %
Jilotepec 41 21 20 0.24 %
Fuente: (SNIM, 2010)

Cuadro 21. Distribución de Población de 3 años y más, hablante de Lenguas indígenas en los municipios del área de estudio
para el año 2010.

BANDERILLA XALAPA JILOTEPEC


LENGUA
TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES

Náhuatl 26 15 11 1,032 513 519 13 9 4


Lengua Indígena No
18 11 7 464 231 233 17 9 8
Especificada
Totonaca 5 0 5 258 140 118 1 0 1
Zapoteco 216 95 121 1 0 1
Mixteco 2 0 2 69 38 31
Maya 7 4 3 62 33 29
Tzotzil 49 34 15
Mazateco 2 1 1 48 9 39 4 1 3
Chinanteco 1 0 1 42 17 25
Otomí 39 19 20 3 2 1
Huasteco 39 19 20 1 0 1
Popoluca 1 0 1 32 18 14
Tzeltal 2 2 0 20 10 10
Mixe 1 0 1 15 9 6
Tepehua 16 7 9
Mazahua 13 8 5
Chol 4 0 4 8 1 7
Zapoteco 8 5 3
Otras lenguas indígenas
4 3 1
de América
Tarahumara 4 3 1
Tlapaneco 4 3 1

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 86


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

BANDERILLA XALAPA JILOTEPEC


LENGUA
TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES

Purépecha 3 2 1
Zoque 3 2 1
Chinameca Jonaz 2 0 2
Chontal 2 2 0
Huichol 2 2 0
Popoloca 2 1 1
Tojolabal 2 0 2
Zapoteco del Istmo 2 0 2
Mame 1 0 1 1 0 1
Chatino 1 0 1
Chinanteco De Ojitlán 1 0 1
Triqui 1 1 0
Zapoteco Vallista 1 0 1
Fuente: (SNIM, 2010)

MIGRACIÓN

Veracruz es una entidad que se considera con un grado bajo de intensidad migratoria, colocándose
en el lugar 19 a nivel nacional, (CONAPO, 2012) con un índice de -0.3865.

De modo específico los municipios del área de estudio Jilotepec es el que presenta el índice más
alto, siendo el único municipio del área con un grado medio de migración, se coloca en el lugar 54
entre los municipios del estado y en el lugar 982 a escala nacional del índice de migración.

En tanto que el municipio de Xalapa es el que tiene el índice más bajo de los tres, colocándose en el
lugar 137 a nivel municipal, y el lugar 1,791 a escala nacional (Cuadro 22).

Cuadro 22. Índice de intensidad migratoria México - Estados Unidos 2010 en los municipios del área de estudios.
% VIVIENDAS QUE RECIBEN

UNIDOS DEL QUINQUENIO

MIGRANTES DE RETORNO

LUGAR QUE OCUPA EN EL

LUGAR QUE OCUPA EN EL


EMIGRANTES A ESTADOS

MIGRANTES CIRCULARES

GRADO DE INTENSIDAD
ÍNDICE DE INTENSIDAD

CONTEXTO NACIONAL
CONTEXTO ESTATAL
% VIVIENDAS CON
% VIVIENDAS CON

% VIVIENDAS CON
DEL QUINQUENIO

DEL QUINQUENIO

MIGRATORIA

MIGRATORIA
ANTERIOR

ANTERIOR

ANTERIOR
REMESAS

MUNICIPIO

Banderilla 1.71 % 1.45 % 0.75 % 1.65 % -0.6541 Bajo 122 1,664


Xalapa 1.58 % 0.99 % 0.45 % 1.73 % -0.7481 Bajo 137 1,791
Jilotepec 4.60 % 2.59 % 1.06 % 5.08 % -0.0258 Medio 54 982
Fuente: (CONAPO, 2012)

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 87


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

Cuadro 23. Población total y porcentajes de población por lugar de nacimiento, 2010 por municipio del área de estudios.

POBLACIÓN DEL POBLACIÓN


POBLACIÓN DEL POBLACIÓN
MUNICIPIOS

POBLACIÓN
TOTAL 2010
MUNICIPIO NACIDA EN
MUNICIPIO NACIDA NACIDA EN NO
NACIDA EN ESTADOS
EN LA ENTIDAD OTRO PAÍS ESPECIF
OTRA ENTIDAD UNIDOS
ICADO
POBLACI POBLACIÓ POBLACIÓ
POBLACIÓN % % % %
ÓN N N
0.03
Banderilla 21,546 19,528 90.63 % 1,745 8.09 % 42 0.19 % 8 223
%
0.19
Xalapa 457,928 393,445 85.92 % 42,431 9.27 % 971 0.21 % 898 20,183
%
0.03
Jilotepec 15,313 14,840 96.91 % 380 2.48 % 44 0.28 % 6 43
%
Fuente: (SNIM, 2010)

ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

»Población económicamente activa y población ocupada

Los municipios que integran el área de estudio concentraban una población total de 522,345
habitantes lo que corresponde en conjunto al 6.43 % de la población en el estado hasta el 2015. El
municipio de Jilotepec presenta el menor porcentaje de población de 12 años y más
económicamente activa (PEA) de los tres municipios, con un total de 47.9 %, mientras que Xalapa
tiene el más alto con 54.45 %. En los tres municipios es mayor el porcentaje de hombres que de
mujeres mayores de 12 años que se consideran económicamente activos, siendo Jilotepec el que
presenta una mayor desproporción, ya que las mujeres son menos de la tercera parte de la
población económicamente activa (Cuadro 24).

Cuadro 24. Porcentaje de la Población de 12 años y más Económicamente Activa (PEA) y Porcentaje de PEA ocupada en
los municipios del área de estudio.

PORCENTAJE PORCENTAJE
PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE
PORCENTAJE DE PEA DE 12 DE PEA DE 12
DE PEA DE 12 DE PEA DE 12 DE PEA DE 12
MUNICIPIO PEA DE 12 AÑOS Y MÁS AÑOS Y MÁS
AÑOS Y MÁS AÑOS Y MÁS AÑOS Y MÁS
AÑOS Y MÁS OCUPADA OCUPADA
FEMENINA MASCULINA OCUPADA
(FEMENINA) (MASCULINA)
Banderilla 53 % 39.3 % 60.7 % 96.8 % 98.2 % 95.9 %
Xalapa 54.45 % 41.8 % 58.2 % 96.4 5 97.6 % 95.5 %
Jilotepec 47.9 % 30.4 % 69.6 % 96.3 % 97.6 % 95.8 %
(INEGI, Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015, 2016)

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 88


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

Cuadro 25. Porcentaje de la Población de 12 años y más No Económicamente Activa (PNEA) en los municipios del área de
estudio.

AÑOS Y MÁS QUE SE DEDICA A

LIMITACIÓN FÍSICA O MENTAL


LOS QUEHACERES DEL HOGAR
PORCENTAJE DE PNEA DE 12

PORCENTAJE DE PNEA DE 12

PORCENTAJE DE PNEA DE 12

PORCENTAJE DE PNEA DE 12

PORCENTAJE DE PNEA DE 12

PORCENTAJE DE PNEA DE 12

QUE LES IMPIDE TRABAJAR


AÑOS Y MÁS CON ALGUNA
AÑOS Y MÁS QUE ESTUDIA

AÑOS QUE REALIZA OTRAS


PENSIONADA O JUBILADA

POBLACIÓN EN OTRAS
AÑOS Y MÁS QUE ES

PORCENTAJE DE LA
ACTIVIDADES NO

ACTIVIDADES NO
ECONÓMICAS

ECONÓMICAS
AÑOS Y MÁS.
MUNICIPIO

Banderilla 46.8 % 36.6 % 5.9 % 44.2 % 10.7 % 2.6 % 10.7 %


Xalapa 45.4 % 40.0 % 9.2 % 41.3 % 6.42 % 3.13 % 6.4 %
Jilotepec 52.0 % 29.6 % 4.6 % 52.3 % 8.4 % 5.1 % 8.4%
Fuente: (INEGI, Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015, 2016)

Nuevamente se refleja la disparidad entre los municipios en la distribución de las actividades


realizadas por la Población No Económicamente Activa, mostrando un porcentaje mayor de PNEA
que estudia en el municipio de Xalapa en contraste principalmente con el municipio de Jilotepec,
que tiene más de 10 puntos porcentuales por debajo de Xalapa.

Porcentajes de población no económicamente activa

Jilotepec

Xalapa

Banderilla

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Porcentaje de PNEA de 12 años y más que estudia
Porcentaje de PNEA de 12 y más que es pensionada o jubilada
Porcentaje de PNEA de 12 años y más que se dedica a los quehaceres del hogar
Porcentaje de PNEA de 12 años y más que realiza otras actividades no económicas
Porcentaje de PNEA de 12 años y más con alguna limitación física o mental que les impide trabajar

Figura 30. Distribución por porcentajes de la población no económicamente activa en los municipios del área de estudios.
Elaboración propia con datos de (INEGI, 2016).

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 89


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

De manera inversa se aprecia un porcentaje mayor en la PNEA de 12 años y más que se dedica a los
quehaceres del hogar en el municipio de Jilotepec, con 52.3 %. Resalta también el campo relativo a
la PNEA de 12 años y más que presenta una limitación física o mental que le impide trabajar. El
porcentaje más alto lo presenta también el municipio de Jilotepec, lo que probablemente esté
relacionado con una menor capacidad de atención temprana que pueda coadyuvar a las personas
en esta situación a integrarse más fácilmente a una vida activa y productiva.

En relación con las actividades desarrolladas por la población económicamente activa son
apreciables diferencias de porcentajes que van de la mano con las diferencias observadas en los
ámbitos anteriormente descritos, por ejemplo, Jilotepec tiene un porcentaje mayor de población
trabajando en el sector primario en comparación con los otros dos municipios, de igual manera es
menor el porcentaje de población de Jilotepec que trabaja en el sector terciario si se compara con
Banderilla y Xalapa. En contraste el municipio de Xalapa, que es el que presenta el porcentaje más
alto de la población dedicada al sector terciario y mucho menor en el sector primario.

Cuadro 26. Porcentaje de Población Económicamente Activa por sectores en los municipios del área de estudio.

SECTOR SECTOR
MUNICIPIO SECTOR PRIMARIO NO ESPECIFICADO
SECUNDARIO TERCIARIO
Banderilla 3.2 % 20.3 % 75.3 % 1.2 %
Xalapa 1.6 % 15.7 % 80.9 % 1.8 %
Jilotepec 18.8 % 21.9 % 58.6 % 0.7 %
Fuente: (CIEGVER, 2019)

Porcentaje de actividades por sectores en cada municipio

Jilotepec

Xalapa

Banderilla

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Primario Secundario Terciario No especificado

Figura 31. Gráfica comparativa de porcentajes de actividades de la población por municipio en cada sector.

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 90


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

En detalle podemos apreciar como el municipio de Jilotepec dedica una superficie mucho mayor a
las actividades agrícolas en comparación con los otros dos municipios, a pesar de contar con una
superficie menor con respecto al municipio de Xalapa (Cuadro 27, Figura 32).

Cuadro 27. Resultados de actividades agrícolas para el 2017 por municipio. (Principales cultivos de la región).

SUPERFICIE SEMBRADA
VOLUMEN (TONELADAS) VALOR (MILES DE PESOS)
(HECTÁREAS)
MUNICIPIO
CAFÉ MAÍZ CAÑA DE CAFÉ MAÍZ CAÑA DE CAFÉ MAÍZ CAÑA DE
CEREZA GRANO AZÚCAR CEREZA GRANO AZÚCAR CEREZA GRANO AZÚCAR
Banderilla 28.0 9.5 7.0 47.6 12.4 385.0 221.0 45.7 185.9
Xalapa 928.0 125.0 494.0 937.8 165.0 38,016.0 5,677.6 698.3 24,769.5
Jilotepec 1,775.0 241.0 720.0 3,550.0 320.5 44,980.0 16,851.9 1,241.5 27,176.2
Fuente: (CIEGVER, 2019) con datos de SAGARPA. Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera.

Cuadro 28. Resultados de actividades de ganadería y avicultura para el 2017 por municipio.

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE CARNE VALOR DE PRODUCCIÓN DE CARNE EN CANAL (MILES DE


EN CANAL (TONELADAS) PESOS)

DEDICADA A LA

(HECTÁREAS)
GANADERÍA
MUNICIPIO

SUPERFICIE
GUAJOLOTES

GUAJOLOTES
PORCINO

PORCINO
CAPRINO

CAPRINO
BOVINO

BOVINO
OVINO

OVINO
AVE */

AVE */
Banderill 283. 15. 17. 4,281. 1,016.
93.4
1 4
1.5
9
5.0
6
7,693.2
7
86.3 444.3 348.8 657.0
a
449. 18. 51. 10. 1,977. 1,148. 244. 1,827.
Xalapa 36.0 4.7 17,127.2 586.5 4,369.0
0 0 7 3 6 1 7 2
141. 153. 26. 23. 6,281. 1,763.
Jilotepec 9 0 8
1.1
0
3.1
9
4,156.4
0
63.7 550.4 218.0 1,387.0

* Comprende pollos de engorda, progenitora pesada y reproductora pesada.


Fuente: (CIEGVER, 2019) con datos de SAGARPA. Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera.

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 91


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

Hectáreas sembradas por tipo de cultivo

1800
1600
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
Banderilla Xalapa Jilotepec

Café cereza Maíz grano Caña de azúcar Otros

Figura 32. Relación de hectáreas sembradas por tipo de cultivo en cada municipio del área de estudio.

Si analizamos la superficie en hectáreas dedicada a ambas actividades en los tres municipios


tenemos que para agricultura Banderilla dedica sólo un 2.27 % de la superficie, Xalapa dedica el
12.67 % y Jilotepec casi la mitad de su territorio, con un 48.71 % de la superficie ocupada en 2017
para a siembra. En contrastante con los resultados de las actividades agrícolas, en el tema de las
actividades de ganadería y avicultura, observamos que el municipio de Banderilla dedica un
porcentaje mucho mayor, el 33.18 %, Xalapa tiene el porcentaje más alto con 35.12 % y Jilotepec
dedica el 24.68 % de la superficie en actividades de ganadería y avicultura.

MARGINACIÓN

En México desde 1990 la CONAPO comenzó a desarrollar estrategias de medición para conocer las
desigualdades sociales, para este fin presentó el concepto de marginación como un proceso
estructural con relación al desarrollo socioeconómico alcanzado por el país, el cual que limita el
“progreso” a todos los grupos sociales, repercutiendo en la estructura productiva y tiene como
consecuencia desigualdades de desarrollo a lo largo del territorio. (CONAPO, 2016).

Para poder hacer un análisis objetivo el CONAPO desarrolló una técnica de medición partiendo de 4
ejes: educación, vivienda, ingresos monetarios y finalmente ubicación espacial para generar un
“Índice de Marginación”, el cual ha sido un criterio auxiliar en la priorización de acciones “para
transformar el nivel y condiciones de vida de la población y para fortalecer la justicia distributiva en
el ámbito regional.” (CONAPO, 2016).

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 92


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

Los municipios del área de estudio muestran en general un índice Medio a Muy bajo de marginación,
presentando el de Jilotepec un Índice más alto que los de Xalapa y Banderilla, diferencia que se debe
principalmente la gran diferencia en el porcentaje de población en localidades con menos de 5000
habitantes, que en Jilotepec corresponde al 100 % de la población, mientras que Xalapa y Banderilla
cuentan únicamente con un 2.8 y 8.8 por ciento de población en localidades con menos de 5,000
habitantes.

Cuadro 29. Índice de marginación de acuerdo con CONAPO en los municipios del área de estudio.

MUNICIPIO
INDICADOR
BANDERILLA XALAPA JILOTEPEC
Población total 24,822 480,841 16,682
Porcentaje de población de 15 años o más analfabeta 4.81 % 3.34 % 7.13 %
Porcentaje de población de 15 años o más sin primaria 15.12 % 11.81 % 25.41 %
Porcentaje de ocupantes en viviendas sin drenaje ni excusado 0.19 % 0.15 % 0.85 %
Porcentaje de ocupantes en viviendas sin energía eléctrica 0.22 % 0.31 % 0.82 %
Porcentaje de ocupantes en viviendas sin agua entubada 2.87 % 0.81 % 11.85 %
Porcentaje de viviendas con algún nivel de hacinamiento 31.02 % 24.11 % 38.13 %
Porcentaje de ocupantes en viviendas con piso de tierra 1% 1.74 % 2.68 %
Porcentaje de población en localidades con menos de 5,000 habitantes 8.8 % 2.8 % 100 %
Porcentaje de población ocupada con ingreso de hasta 2 salarios
38.15 % 32.16 % 55.52 %
mínimos
Índice de marginación -1.225 -1.505 0.206
Grado de marginación Muy bajo Muy bajo Medio
Lugar Nacional 2211 2344 1350
Lugar Estatal 204 209 152
Fuente: (CONAPO, 2016). con base en el INEGI (INEGI, Encuesta Intercensal 2015, 2015) e (INEGI, 2010)

A grandes rasgos el CONAPO considera al municipio de Xalapa con un grado de marginación “muy
bajo”, ubicándolo en el lugar 2,344 entre los 2,457 municipios del país (al momento del estudio) y
el lugar 209 de entre los 212 municipios de la entidad. Banderilla es considerado de igual modo con
un grado “muy bajo” de marginación, ocupa el lugar nacional 2,211, y el lugar estatal 204. En
contraste Jilotepec es considerado con un grado de marginación “medio”, colocándose en el lugar
nacional 1,350 y el 152 a escala estatal.

Será de gran importancia para el estudio de impacto ambiental y social considerar el hecho de que
la población con mayor proximidad al área del proyecto es justamente la que se ubica en la
colindancia de los tres municipios, por lo que es de esperarse que dicha población presente muchos
de los indicadores manejados por el CONAPO como elementos característicos de una mayor
marginación.

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 93


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

VI. IDENTIFICACIÓN DE LOS POTENCIALES IMPACTOS


AMBIENTALES Y SOCIALES
Previamente a la identificación de los impactos ambientales y sociales es importante
mencionar que el estudio de línea base realizado es un referente sobre el conocimiento del estado
en que se encuentra el área del proyecto, asociado al conocimiento de las actividades que se
realizarán durante el desarrollo del Biodigestor permitirá identificar las interacciones proyecto-
ambiente que generen potenciales impactos al ecosistema, en tal manera que se pueda determinar
la magnitud del efecto (negativo o positivo) por medio de las modificaciones que el proyecto cause.

Derivado a lo anterior, para una identificación de los impactos es necesario considerar dos aspectos:
etapas y actividades del proyecto y los componentes ambientales asociados al área de estudio.

Etapas del proyecto:


• Preparación del sitio
• Construcción
• Operación y Mantenimiento

ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO

ACTIVIDAD RELACIÓN CAUSA-EFECTO COMPONENTE AMBIENTAL


Aumento en el nivel sonoro, uso de
maquinaria y equipo.
Aire
Emisión y dispersión de partículas y
polvos a la atmósfera.
Aumento en el potencial erosivo por
modificación en el relieve.
Afectación a la calidad de los suelos. Geomorfología y suelo
Modificación del relieve por
remoción de material.
Modificación de los patrones de
Desmonte y Despalme escorrentía e infiltración.
Agua
Posible contaminación del agua
superficial y subterránea.
Pérdida de la cobertura vegetal y
Flora
especies de importancia ambiental.
Posible atropellamiento de la fauna,
así como caza y ahuyentamiento. Fauna
Pérdida de hábitat.
Modificación de la calidad percibida
Paisaje
del medio ambiente.
Generación de empleos. Población y economía

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 94


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

ACTIVIDAD RELACIÓN CAUSA-EFECTO COMPONENTE AMBIENTAL


Aumento en el nivel sonoro, uso de
maquinaria y equipo.
Aire
Emisión y dispersión de partículas y
polvos a la atmósfera.
Afectación a la calidad de los suelos. Suelo
Caminos de acceso y obras
Modificación de los patrones de
asociadas. Agua
escorrentía e infiltración.
Fragmentación de la vegetación. Flora
Posible atropellamiento de la fauna,
Fauna
así como caza y ahuyentamiento.
Generación de empleos.
Aumento en el nivel sonoro, uso de
maquinaria y equipo.
Aire
Emisión y dispersión de partículas y
polvos a la atmósfera.
Afectación a la calidad de los suelos. Suelo
Construcción de líneas o tendidos Modificación de los patrones de
Agua
eléctricos. escorrentía e infiltración.
Fragmentación de la vegetación. Flora
Pérdida de hábitat. Fauna
Generación de empleos. Población y economía
Modificación de la calidad percibida
Paisaje
del medio ambiente.
Emisión de olores y partículas. Aire
Afectación a la calidad del suelo. Suelo
Posible contaminación del agua
Agua
superficial y subterránea.
Contaminación de áreas verdes. Flora
Generación de residuos Afectación a la fauna. Fauna
Contaminación de hábitat.
Modificación de la calidad percibida
Paisaje
del medio ambiente.
Incremento de la fauna nociva Fauna
Riesgo a la salud. Población

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

ACTIVIDAD RELACIÓN CAUSA-EFECTO COMPONENTE AMBIENTAL


Emisión de gases y polvos.
Emisión de ruido. Aire
Emisión de olores.
Emplazamiento de las partes del
proyecto Disminución de la infiltración hídrica.
Suelo
Afectación a la calidad del suelo.
Modificación de los patrones de
Agua
escorrentía e infiltración.

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 95


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

ACTIVIDAD RELACIÓN CAUSA-EFECTO COMPONENTE AMBIENTAL


Disminución de hábitat. Fauna
Posible atropellamiento de la fauna,
así como caza y ahuyentamiento.
Modificación de la calidad percibida
Paisaje
del medio ambiente.
Desplazamiento de la población Población
Emisión de gases.
Aire
Emisión de olores.
Ahuyentamiento de la fauna. Fauna
Modificación de la calidad percibida
Biodigestor Paisaje
del medio ambiente.
Potencial riesgo de explosión.
Generación de empleos. Población
Seguridad humana
Generación de empleo Población
Emisión de olores
Centro de separación de residuos Aire
Emisión de ruidos
Tránsito vehicular Población
Emisión de olores.
Aire
Emisión de gases.
Biomasa
Generación de lixiviados. Agua
Generación de lodos. Suelo
Generación de ruido.
Aire
Mantenimiento Emisión de gases.
Generación de residuos. Suelo

La fase de identificación de los impactos es muy importante porque una vez conocidos los efectos
se pueden valorar las consecuencias, con más o menos precisión por diferentes sistemas, en este
caso se utilizó una herramienta de identificación útil en las primeras etapas de la evaluación de
impacto ambiental para el Biodigestor, una Lista de Control (Check-list) la cual incluye las actividades
generales de proyecto y que son susceptibles de dar lugar a impactos. El listado fue proporcionado
a los especialistas en campo para descartar factores innecesarios o precisar información, lo que
permitió contar con un listado evolutivo de interacciones para el área del proyecto, previo al
procesamiento de datos de campo.

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 96


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

VI.1 IDENTIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO


Para la valoración de los impactos ambientales se utilizó el método de la matriz cribada, a
través de una matriz de doble entrada en donde se analizan los vínculos ente las acciones del
proyecto y los factores ambientales (agua, suelo, vegetación, etc.).

Durante la composición de la matriz fue necesario definir las etapas del proyecto y sus actividades
junto con los factores ambientales y subfactores de los mismos. Una vez realizado esto, se
definieron las interacciones entre el ecosistema y las actividades del proyecto.

Las actividades del Proyecto se definen como aquellas acciones y operaciones que a partir de la
naturaleza de la obra se desarrollarán y se infiere tendrán un potencial de generar impactos sobre
el ecosistema.

Las actividades que se identificaron para el proyecto por etapa fueron las siguientes:

Preparación del sitio

1. Desmonte

2. Movimiento de tierras

3. Caminos interiores

Construcción

1. Planta de separación de residuos

2. Cimentaciones

3. Evacuación de agua pluvial

4. Desplante de infraestructura

5. Edificios

6. Montaje mecánico de la infraestructura

7. Planta de biogás

8. Sistema de desgasificación

9. Planta de composta

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 97


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

10. Planta de energía eléctrica

Operación y Mantenimiento

1. Prueba y arranque

2. Generación de biogás

3. Generación de energía eléctrica

4. Tratamiento de lodos y lixiviados

5. Mantenimiento de zona industrial

VI.2 IDENTIFICACIÓN DE FACTORES Y SUBFACTORES


(INDICADORES DE IMPACTO)
Los factores ambientales corresponden a los componentes del ecosistema, aquellos
susceptibles de recibir impactos por el desarrollo del Biodigestor para el Sistema de Gestión de
Residuos Sólidos de Xalapa. A su vez los subfactores derivan de una desagregación de los factores
y se utilizan en este caso como indicadores de impacto, aquellos que permitirán medir la evolución
de los efectos tanto negativos como positivos.

A los factores se les asigna un valor de importancia, expresado en Unidades de Importancia (UIP),
que resulta de la distribución de 1000 unidades asignadas al total de los factores (Conesa, 1997); no
obstante, la cantidad de UIP distribuidas entre los factores ambientales pueden ser modificadas por
un panel de expertos, de acuerdo con la descripción del ambiente y medio socioeconómico descrito
en el capítulo V, dándole más peso a los factores más importantes presentes para el área del
Proyecto. Estas UIP son utilizadas para una posterior ponderación de relevancia de los impactos
ambientales (Cuadro 30).

Cuadro 30. Factores ambientales y sociales identificados en cada componente.

COMPONENTE
SISTEMA SUBSISTEMA FACTOR AMBIENTAL UIP CLAVE
AMBIENTAL
Calidad del aire 50 A
Atmósfera Concentración de partículas 40 B
Medio Medio Nivel sonoro 30 C
físico abiótico
Geoformas Relieve 50 D
Calidad fisicoquímica del agua (superficial y
Hidrología 30 E
subterránea)

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 98


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

COMPONENTE
SISTEMA SUBSISTEMA FACTOR AMBIENTAL UIP CLAVE
AMBIENTAL
Recargas de acuíferos 50 F
Escorrentía 40 G
Calidad del suelo 50 H
Suelo Erosión 40 I
Infiltración 40 J
Cubierta vegetal 60 K
Flora
Diversidad de especies 40 L
Medio biótico
Diversidad de especies 40 M
Fauna
Modificación de especies 50 N
Empleo 60 Ñ
Sociedad y
Derrama económica 70 O
Economía y economía
población Salud y seguridad 50 P
Cultura
Vialidad y Tránsito 50 Q
vivienda Servicios 60 R
Medio Paisaje 50 S
socioecon Medio Paisaje y
ómico- perceptual percepción Aceptación del proyecto 50 T
cultural
Medio ambiente (total) 1000

VI.2 CRITERIOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS


Los criterios y metodologías de evaluación de impactos ambientales se definen
considerando los elementos que permiten valorar el impacto ambiental de un proyecto u obra:
basándose en la identificación de indicadores de impacto, se genera la matriz cribada de impactos
potenciales, lo que permite determinar las relaciones causales entre las acciones del proyecto y los
indicadores de impacto. Para la estructura de la matriz, se colocan las actividades por etapas en las
columnas y los indicadores ambientales en las filas (Figura 33).

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 99


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

Figura 33. Estructura de la matriz por etapas.

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 100


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

En la figura anterior (Figura 33) se identificaron los posibles impactos ambientales a suceder entre las
actividades del Proyecto y los componentes ambientales del ecosistema, para esto, se diferenciaron
de relevantes y no relevantes, según los siguientes criterios:

Impactos relevantes: Son impactos que tienen una repercusión considerable en el área del
Proyecto, capaz de generar cambios sustanciales que afecten las funciones de los componentes a
corto, mediano y/o largo plazo, que por su naturaleza se consideran positivos (+) o negativos (-). En
la matriz de cribada se representan con el número “1”.

Impactos no relevantes: Se considera a todos los impactos que no fueron estimados como
relevantes y que puedan presentar alteraciones al sistema sin causar la perdida de funciones
ecosistémicas pero que deben ser atendidos por las medidas de mitigación. En la matriz de cribada
se representan con el “0” o un espacio en blanco.

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 101


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

VII. VALORACIÓN DE LOS POTENCIALES IMPACTOS


AMBIENTALES Y SOCIALES

VII.1 VALORACIÓN CUALITATIVA Y CARACTERIZACIÓN DE LOS


IMPACTOS POTENCIALES IDENTIFICADOS
Después de haber identificado las interacciones potenciales dentro de la matriz de cribada,
se hizo una valoración cualitativa del impacto potencial respecto al componente afectado. Los
criterios utilizados para esa clasificación fueron tomados de Conesa-Fernández (1997) (Cuadro 31), y
están presentados con su valoración en la siguiente lista:

Naturaleza (NA): Indica si las acciones del proyecto deterioran o mejoran las características del
atributo ambiental, es decir, si es benéfico o adverso. Esta característica se denota por los signos
positivo (+) o negativo (-).

Intensidad (IN): Se refiere al grado de incidencia de la acción, sobre el factor en el ámbito específico
en que actúa. El rango de valoración estará comprendido entre 1 y 12, en el que 12 expresará una
destrucción total del factor en el área en la que se produce el efecto, y el 1 una afectación mínima.
Los valores comprendidos entre esos 2 términos reflejaran situaciones intermedias.

Extensión (EX): Se refiere al área de extensión teórica del impacto en relación con el entorno del
proyecto (% del área, respeto al entorno, en que se manifiesta el impacto). Si la acción produce un
impacto muy localizado, se considerará que el impacto tiene un carácter puntual (1). Si, por el
contrario, el efecto no admite una ubicación precisa dentro del entorno del proyecto, teniendo una
influencia generalizada en todo él, el impacto será total (8), considerando las situaciones
intermedias, según su graduación, como impacto parcial (2) y extenso (4).

Momento (MO): El plazo de manifestación del impacto, alude al tiempo que transcurre entre la
aparición de la acción (to) y el comienzo del efecto (tj) sobre el factor del medio considerado. Así
cuando el tiempo transcurrido sea nulo, el momento será inmediato, y si es inferior a un año será
corto plazo, asignándole en ambos casos un valor (4). Si es un periodo de tiempo que va de 1 a 5
años, este será mediano plazo (2), y si el efecto tarde en manifestarse más de cinco años, el periodo
será largo plazo (1).

Persistencia (PE): Se refiere al tiempo que, supuestamente, permanecería el efecto desde su


aparición y, a partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales previas a la
acción por medios naturales, o mediante la introducción de medidas correctoras. Si la permanencia
PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 102
P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

del efecto tiene lugar durante menos de un año, consideramos que la acción produce un efecto
fugaz asignándole un valor (1). Si dura entre 1 y 10 años, será temporal (2); y si el efecto tiene una
duración superior a los 10 años, consideramos el efecto como permanente, asignándole un valor de
(4). La persistencia es independiente de la reversibilidad.

Reversibilidad (RV): Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado por el proyecto,
es decir la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción, por medios
naturales, una vez aquella deja de actuar sobre el medio. Si es corto el plazo se le asigna un valor
(1), si es a medio plazo (2) y si el efecto es irreversible le asignamos el valor (4). Los intervalos de
tiempo que comprenden estos periodos son los mismos asignados en el parámetro anterior.

Recuperabilidad (MC): Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, total o parcial, del factor


afectado como consecuencia del proyecto, es decir la posibilidad de retornar a las condiciones
iniciales previas a la actuación, por medio de la intervención humana (introducción de medidas
correctoras). Así, si el efecto es totalmente recuperable, se le asigna un valor (1) o (2), según lo sea
de manera inmediata o a medio plazo, si lo es parcialmente el efecto es mitigable y toma un valor
(4). Cuando el efecto es irrecuperable (alteración imposible de reparar, tanto por la acción natural
como por la humana) le asignamos un valor (8). En el caso de ser irrecuperables, pero existe la
posibilidad de introducir medidas compensatorias, el valor adoptado será (4).

Sinergia (SI): Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples. La
componente total de la manifestación de los efectos simples, provocados por acciones que actúan
simultáneamente, es superior a la que cabría de esperar de la manifestación de efectos cuando las
acciones que las provocan actúan de manera independiente no simultánea. Cuando una acción,
actuando sobre un factor, no es sinérgica con otras acciones que actúan sobre el mismo factor, el
atributo toma el valor (1), si presenta un sinergismo moderado (2) y si es altamente sinérgico (4).

Acumulación (AC): Este atributo se refiere al incremento progresivo de la manifestación del efecto
cuando persiste de forma continua o reiterada a la acción que lo genera. Así, cuando una acción no
genera efectos acumulativos (acumulación simple) el efecto se valora como (1). Si el efecto
producido es acumulativo el valor se incrementa a (4).

Efecto (EF): Este atributo se refiere a la relación causa-efecto, o sea a la forma de manifestación del
efecto sobre un factor, como consecuencia de una acción. El efecto puede ser directo o primario,
siendo en este caso la repercusión de la acción consecuencia directa de esta. En el caso de que el
efecto sea indirecto o secundario, su manifestación no es consecuencia directa de la acción, sino
que tiene lugar a partir de un efecto primario, actuando en este como una acción de segundo orden.

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 103


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

Este término toma el valor (1) en el caso de que el efecto sea secundario y el valor (4) cuando sea
directo.

Periodicidad (PR): se refiere a la regularidad de manifestación del efecto, bien sea de manera cíclica
o recurrente (efecto periódico), de forma impredecible en el tiempo (efecto irregular).

Cuadro 31. Criterios de valoración de impacto potencial.

NATURALEZA INTENSIDAD VALO EXTENSIÓN MOMENTO VALO


VALOR VALOR
(NA) (IN) R (EX) (MO) R
Impacto benéfico + baja 1 puntual 1 largo plazo 1
mediano
Impacto adverso - media 2 parcial 2 2
plazo
alta 4 extenso 4 inmediato 4

muy alta 8 total 8 critico (+4)

total 12 critica (+4)


REVERSIBILIDAD VALO PERIODICIDAD
C R I T E R I OS

PERSISTENCIA (PE) VALOR SINERGIA(SI) VALOR VALOR


(RV) R (PR)

Fugaz 1 corto plazo 1 simple 1 irregular 1

Temporal 2 mediano plazo 2 sinérgico 2 periódico 2

Permanente 4 irreversible 4 muy sinérgico 4 continuo 4


RECUPERABILIDAD VALO ACUMULACIÓN
VALOR EFECTO (EF) VALOR
(MC) R (AC)
Recuperable
1 indirecto 1 simple 1
inmediatamente
Valoración Impacto
Recuperable a Potencial (Conesa-
2 directo 4 acumulativo 4
mediano plazo Fernández, 1997)
Mitigable 4

Irrecuperable 8

Es importante resaltar que los valores de relevancia se obtienen utilizando el índice de importancia
del impacto. Este índice se obtiene por medio de un modelo matemático cuyos valores son
calculados a partir de la calificación de la matriz con base en los valores expuestos en el Cuadro 32. El
resultado se muestra expresado en valores absolutos y relativos. El modelo matemático se expresa
en la Ecuación 1. Donde I es el impacto potencial, el signo en el inicio significa la naturaleza del
impacto negativo o adverso (-) y positivo o benéfico (+).

I = ± (3IN+2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+MC) Ecuación 1

Una vez calculado el impacto potencial, la matriz es depurada por segunda ocasión, agrupando los
valores potenciales de afectación más relevantes, estos valores se muestran en el Cuadro 32. Con base

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 104


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

en este razonamiento, se cuenta con los elementos necesarios para generar las matrices respectivas
y su posterior análisis.

Cuadro 32. Valores de relevancia de impacto.

Valor cualitativo Interpretación


> + 76 IMPACTO BENÉFICO MUY ALTO
ENTRE +51 Y +75 IMPACTO BENÉFICO SIGNIFICATIVO
ENTRE +26 Y +50 IMPACTO BENÉFICO MODERADO
< +25 IMPACTO BENÉFICO IRRELEVANTE
±0 NO SE ESPERA QUE OCURRA UN IMPACTO
< -25 IMPACTO ADVERSO IRRELEVANTE
ENTRE -26 Y -50 IMPACTO ADVERSO MODERADO
ENTRE -51 Y -75 IMPACTO ADVERSO SEVERO
> - 76 IMPACTO ADVERSO CRITICO

VII.2 PROCESO DE CALIFICACIÓN


De la matriz de impactos, se seleccionan las relaciones de causa-efecto relevantes según los
criterios de los evaluadores, estas relaciones son las generadas entre las actividades y los
indicadores de impacto, posteriormente es calificada siguiendo los criterios del Cuadro 31 y Cuadro 32.

Para ponderar la importancia del impacto de manera absoluta y relativa respeto a las actividades y
niveles de desagregación del medio ambiente, se realizan las ecuaciones respectivas a los cuadros
siguientes: Cuadro 33, Cuadro 34, Cuadro 35 y Cuadro 36. Esto permite analizar de manera más general y
resumida los impactos ambientales generados por el Proyecto.

Cuadro 33. Ecuaciones para calcular la importancia absoluta al medio ambiente.

Importancia absoluta de los efectos producidos por cada una de las acciones
Sobre el… Ecuación representativa
Factor j Iij = ±(3INij + 2EXij + MOij + PEij + RVij + SIij + ACij + EFij + PRij + MCij)
Componente m Ii(m) = ΣjIij
Subsistema x Ii(x) = ΣmIi(m)
Sistema a Ii(a) = ΣxIi(x)
Medio Ambiente Ii(MA) = Σal i(a)

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 105


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

Cuadro 34. Ecuaciones para calcular la importancia absoluta ponderada a las acciones del Proyecto.

Importancia absoluta de los efectos producidos por la actividad


Sobre el… Ecuación representativa
Factor j Ij = ΣiIij
Componente m I(m) = ΣiIi(m) = ΣjIj
Subsistema x I(x) = ΣiIi(x) = ΣmIm
Sistema a I(a) = ΣiIi(a) = ΣxIx
Medio Ambiente I = ΣiIi(MA) = Σal a
Cuadro 35. Ecuaciones para calcular la importancia relativa ponderada al medio ambiente.

Importancia relativa de los efectos producidos por cada una de las acciones
Sobre el… Ecuación representativa
Factor j IRij = Iij * Pj/ΣjPj
Componente m IRi(m) = ΣjIij * Pj/ΣjPj
Subsistema x IRi(x) = ΣmΣjIij * Pj/ΣmPm
Sistema a IRi(a) = ΣxΣmΣjIij * Pj/ΣxPx
Medio Ambiente IRi(MA) = ΣaΣxΣmΣjl ij * Pj/ΣaPa
Cuadro 36. Ecuaciones para calcular la importancia relativa ponderada a las acciones del Proyecto.

Importancia relativa de los efectos producidos por la actividad


Sobre el… Ecuación representativa
Factor j IRj = ΣiIijPj/ΣrPr = IjPj/ΣaPa
Componente m IRm = ΣiIRi(m) * ΣjPj/ΣaPa = ΣjIRj
Subsistema x IRx = ΣiIRi(x) * ΣmPm/ΣaPa = ΣmIRm
Sistema a IRa = ΣiIRi(a) * ΣxPx/ΣaPa = ΣxIRx
Medio Ambiente IR = ΣiIRi(MA) = Σxl Ra

En el Figura 33, se muestra la matriz de importancia de impactos ambientales, donde en cada una de
las casillas de entrada se dispuso el resultado de la ecuación de importancia del impacto. Los datos
de dicha ecuación se exponen en las matrices de evaluación de impactos por cada etapa del
proyecto, finalmente la Figura 33 concentra el resultado del valor de importancia por impacto
relacionado con las etapas del Proyecto.

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 106


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

VII.3 EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL IMPACTO POTENCIAL


En la evaluación de impactos ambientales se consideran los componentes ambientales y los
recursos naturales que podrían verse afectados por las diferentes actividades donde se pretende
establecer el Proyecto. Los impactos ambientales derivados de la obra deben ser menos lesivos, de
menos intensidad, de menor duración y muchos de ellos reversibles.

Una vez que se determinó el valor de importancia en la matriz depurada causa-efecto, a


continuación, se describen los impactos considerados de mayor relevancia. Previo a una descripción
es importante mencionar que con base a los valores obtenidos (importancia del impacto) se
considera que en las etapas de preparación del sitio y construcción se presenta el mayor número de
interacciones con potencial de causar efectos adversos y benéficos, en su mayoría aquellos impactos
adversos resultan temporales y mitigables, por lo que se espera que el impacto al ecosistema sea
moderado y reversible en su mayoría.

Es importante mencionar que será en el área del Proyecto, la mayor intensidad y magnitud de los
efectos originados por las interacciones proyecto-ambiente, generando una presión sobre la
vulnerabilidad de los componentes: Suelo, Vegetación, Fauna y Paisaje principalmente, como se
mencionó anteriormente muchos de los efectos para los componentes vulnerables, serán de
manera temporal, mitigables y con un valor de importancia moderado.

De acuerdo a la matriz depurada (Anexo 5), se identificaron 156 impactos ambientales, de los cuales
29 (12 benéficos significativos, 15 benéficos moderados y 2 benéficos irrelevantes) son de
naturaleza positiva, mientras que 134 (31 irrelevantes, 92 moderados y 4 severo) son de naturaleza
negativa (Cuadro 37).

Cuadro 37. Importancia de las actividades respecto a los impactos generados.

VALOR OPERACIÓ
INTERPRETACIÓN CLAVE PREPARACIÓN CONSTRUCCIÓN TOTAL
CUALITATIVO N
ENTRE + 76 Y IMPACTO BENÉFICO
C 0 0 0 0
+100 MUY ALTO
ENTRE +51 Y IMPACTO BENÉFICO
S 1 11 0 12
+75 SIGNIFICATIVO
ENTRE +26 Y IMPACTO BENÉFICO
M 5 4 6 15
+50 MODERADO
ENTRE +13 Y IMPACTO BENÉFICO
I 0 0 2 2
+25 IRRELEVANTE
TOTAL POSITIVOS 6 15 8 29
NO SE ESPERA QUE
0 OCURRA UN N - - - -
IMPACTO

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 107


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

VALOR OPERACIÓ
INTERPRETACIÓN CLAVE PREPARACIÓN CONSTRUCCIÓN TOTAL
CUALITATIVO N
IMPACTO ADVERSO
ENTRE -13 Y -25 I 9 16 6 31
IRRELEVANTE
IMPACTO ADVERSO
ENTRE -26 Y -50 M 30 42 20 92
MODERADO
IMPACTO ADVERSO
ENTRE -51 Y -75 S 4 0 0 4
SEVERO
ENTRE – 76 Y - IMPACTO ADVERSO
C 0 0 0 0
100 CRITICO
TOTAL NEGATIVOS 43 58 26 134
TOTAL 49 73 34 156

Aunado a lo anterior, la ponderación de los impactos involucra un análisis respecto a la agresividad


de las actividades en distintos niveles. A continuación, en el Cuadro 38 se enlistan las principales
actividades de acuerdo con el grado de importancia de afectación durante cada etapa del Proyecto.

Cuadro 38. Grado de importancia en función a la afectación por etapa del proyecto.

ORDEN DE ETAPA DE PREPARACIÓN DEL ETAPA DE OPERACIÓN Y


ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
AFECTACIÓN SITIO MANTENIMIENTO
Desmonte Prueba y arranque
1 Planta de separación (-3.69%)
(-18.83%) (-0.31%)
Movimiento de tierras Generación de biogás
2 Cimentación (-14.25%)
(-14.85%) (-7.76%)
Generación de energía
Caminos interiores
3 Evacuación de agua pluvial (-0.69%) eléctrica
(-12.44%)
(-11.10%)
Tratamiento de lodos y
Desplante de la infraestructura
4 lixiviados
(8.89%)
(-11.32%)
Mantenimiento de zona
5 Edificios (-7.96%) industrial
(-16.16)
Montaje mecánico de la
6
infraestructura (-6.33%)
7 Planta de biogás (-2.41%)

8 Sistema de desgasificación (0.00%)

9 Planta de composta (-4.68%)

10 Planta de energía eléctrica (-4.71%)

Los porcentajes del cuadro anterior indican, en forma cualitativa, el grado de afectación que las
actividades generarán al medio ambiente, sin embargo, no es correcto sumar los porcentajes de las
actividades, pues estas pueden afectar al mismo indicador ambiental de acuerdo con la metodología
empleada.

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 108


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

VIII. MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y CONTROL PARA LOS


POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES
Los principios básicos de la evaluación de impacto ambiental sugieren que la mitigación y
compensación deben ser consideradas mediante una jerarquía (Figura 34), que consiste en evitar los
impactos cuando sea posible, reducir al mínimo los impactos restantes y la compensación de los
impactos inevitables (Ramanchandra et al., 2006).

Figura 34. Jerarquía de las medidas de prevención y mitigación.

Algunas de las medidas de prevención y mitigación se considerarán desde las etapas de planeación
y diseño, otras, sin embargo, deberán ser aplicadas durante las etapas de preparación, construcción
y operación del proyecto, siendo el Promovente responsable de la calidad ambiental del sitio al
término de la obra y durante la operación. Ante ello deberá vigilar la correcta instrumentación y
aplicación de las medidas de prevención, mitigación, rehabilitación, mejoramiento y compensación
propuestas en este apartado para mantener la calidad ambiental existente y minimizar las posibles
afectaciones al medio ambiente derivadas de la instalación del proyecto.

Las medidas de mitigación se enlistan en función de la clave asignada en el Cuadro 30. Los
componentes ambientales a los que se les asignan medidas de mitigación son atmósfera (Cuadro 39),
geoformas (Cuadro 40), hidrología (Cuadro 41), suelo (Cuadro 42), flora (Cuadro 43), fauna (Cuadro 44),
sociedad y economía (Cuadro 45), vialidad y vivienda (Cuadro 46), paisaje y percepción (Cuadro 47).

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 109


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

Cuadro 39. Medidas de mitigación para la protección de la atmósfera.

ETAPA DEL PROYECTO PREPARACIÓN DEL SITIO, CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


PROTECCIÓN DE LA ATMÓSFERA
IMPACTO AL
QUE VA
CLAVE MEDIDAS DE MITIGACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA PROPUESTA
DIRIGIDA LA
ACCIÓN
Las medidas sugeridas para la prevención y mitigación de gases
principalmente emitidos por los vehículos y maquinarias a
1. Cumplir con las verificaciones vehiculares de los automotores (diésel y
emplear durante el desarrollo del proyecto están enfocadas para
gasolina) o en su defecto elaborar y aplicar un Programa de Mantenimiento una mayor eficiencia de la maquinaria pesada y mediante las
de vehículos y maquinaria, con base en las recomendaciones de los siguientes recomendaciones se deberán ejecutar:
A fabricantes, del cual deberá llevarse una bitácora de registro. •Afinación de motores cada seis meses.
Calidad del aire
•Servicio de filtro de aire cada 200 hrs.
2. El vehículo que ostentosamente emita gases de combustión será retirado del
•Cambio de aceite cada 200 hrs.
área del proyecto y recibirá el adecuado mantenimiento preventivo y •Cambio de filtro de combustible cada 100 hrs.
correctivo fuera del sitio de construcción. •Todos los vehículos deberán contar con la verificación ambiental
correspondiente; con el fin de no rebasar los límites máximos
permisibles establecidos en las NOM’s.
3. Los bancos de materiales terrígenos (arena, tepezil, tierra, etc.) deberán de
cubrirse con una lona para evitar su dispersión dentro del área del proyecto.

4. Los materiales cementantes (cemento, cal, etc.) deberán de almacenarse en Estas medidas básicamente generan maneras de prevenir
una bodega temporal; durante su descarga el personal deberá de portar dispersión de partículas a la atmosfera y su ejecución está sujeta
Nivel de polvo B obligatoriamente mascarilla cubrebocas. a buenas prácticas de manejo, sobre todo en las primeras etapas
en donde se realizan movimientos de tierras, desmontes y
5. Los camiones que transporten materiales terrígenos, hacia el interior o fuera cimentaciones.
del área del proyecto, deberán cubrirse con lonas.

6. Moderar la velocidad de desplazamiento de vehículos y maquinaria.

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 110


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

ETAPA DEL PROYECTO PREPARACIÓN DEL SITIO, CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


PROTECCIÓN DE LA ATMÓSFERA
IMPACTO AL
QUE VA
CLAVE MEDIDAS DE MITIGACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA PROPUESTA
DIRIGIDA LA
ACCIÓN
7. La maquinaria y equipo que se utilice durante la construcción deberán contar
con equipos silenciadores para reducir la contaminación generada por ruido
en la zona.

8. El personal que se encuentre laborando en actividades que generen ruido


C Se cumplirá con la normativa de ruido NOM-081-SEMARNAT-
Confort sonoro excesivo, se les proporcionara protectores auditivos. 1994.
9. Las actividades de preparación del sitio deberán efectuarse en un horario
adecuado y así evitar las molestias a los habitantes de la zona durante la
noche.

Cuadro 40. Medidas de mitigación para la protección de la geoforma.

ETAPA DEL PROYECTO PREPARACIÓN DEL SITIO, CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


PROTECCIÓN DE LA GEOFORMA
IMPACTO AL
QUE VA
CLAVE MEDIDAS DE MITIGACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA PROPUESTA
DIRIGIDA LA
ACCIÓN
La planificación puntual de las zonas en las que se debe realizar
Cortes de terreno: cortes de terreno juega un papel fundamental para no hacer cortes
10. Se deberán evitar cortes innecesarios dentro del área del proyecto. innecesarios.
La tierra extraída puede ser reutilizada en secciones del proyecto
11. La tierra extraída de los cortes se deberá acopiar, para que
en la que sea requerida, como por ejemplo en los terraplenes o
posteriormente sea usada en alguna sección importante del proyecto.
Relieve D para cubrir las capas de basura en las celdas operativas del relleno
sanitario.
Excavación: La tierra removida durante la excavación podrá ser utilizada para
12. Durante la operación de excavado, retirar la tierra y acopiarla, para poder elaborar los terraplenes y de esta manera reutilizar el recurso.
optimizar su uso y reutilizarla con posterioridad. En la medida de lo posible, es recomendable contratar a personas
de localidades cercanas a las actividades del proyecto.

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 111


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

ETAPA DEL PROYECTO PREPARACIÓN DEL SITIO, CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


PROTECCIÓN DE LA GEOFORMA
IMPACTO AL
QUE VA
CLAVE MEDIDAS DE MITIGACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA PROPUESTA
DIRIGIDA LA
ACCIÓN
Cuando la tierra de los cortes de terreno y de excavación sea
Terraplenes:
extraída, podrá ser adecuada con algunos componentes a fin de
13. Adecuar las características del suelo a medida que no se presente
que conserve sus características iniciales. Para esta actividad se
problemas de erosión. recomienda la contratación de personal de las localidades cercanas
al proyecto a fin de promover la economía de la zona.

Cuadro 41. Medidas de mitigación para la protección del agua.

ETAPA DEL PROYECTO PREPARACIÓN DEL SITIO, CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


PROTECCIÓN DEL AGUA
IMPACTO AL
QUE VA
CLAVE MEDIDAS DE MITIGACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA PROPUESTA
DIRIGIDA LA
ACCIÓN
14. Se prohíbe arrojar o depositar cualquier tipo de desechos en los cuerpos
de agua dentro y aledaños al sitio del proyecto.
La correcta gestión de residuos durante la ejecución del proyecto
15. Las excavaciones deberán realizarse de manera mecánica, no utilizando garantizará que no se viertan residuos que se puedan infiltrar y
E contaminar mantos acuíferos, por lo que se recomienda que la
Calidad instrumentos que generen sustancias o residuos peligrosos.
empresa contratista cuente con sistemas ambientales definidos
fisicoquímica
16. Elaborar un programa de manejo de lixiviados para las lagunas que se para la correcta gestión de residuos peligrosos.
del agua
encuentran dentro del área de estudio ambiental.
(superficial y
subterránea)
17. Instalación de letrinas portátiles.
Las medidas no tienen mayor complejidad técnica que la de
18. El mínimo requerimiento de agua deberá provenir del suministro supervisar la ejecución de buenas prácticas por parte del personal
mediante pipas y no hacer uso de los pozos de las localidades cercanas. de obra para el proyecto.

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 112


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

ETAPA DEL PROYECTO PREPARACIÓN DEL SITIO, CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


PROTECCIÓN DEL AGUA
IMPACTO AL
QUE VA
CLAVE MEDIDAS DE MITIGACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA PROPUESTA
DIRIGIDA LA
ACCIÓN
La medida consiste en aplicar un programa de revegetación en
19. En este escenario no se modificará la infraestructura actual, sino que se zonas particularmente con suelo desnudo o con bajo porcentaje de
mejorará, por lo que reforestar áreas fuera del área de proyecto traería vegetación (arbustiva), medida que permitirá, debido a la función
Recarga de F
múltiples beneficios a largo plazo en relación con la calidad y cantidad de de captación y retención de agua que tienen las plantas, una mejor
acuíferos
líquido disponibles para la recarga de acuíferos. infiltración del agua al subsuelo originando efectos colaterales
benéficos como disminuir el riesgo de erosión pluvial y menor
anegación del suelo, es decir, menor inundación.
20. Para facilitar la escorrentía del agua se deberán generar obras de A medida que se generan las obras para la escorrentía de agua, la
G infiltración y de conducción del líquido que no se pueda infiltrar dentro vegetación fuera de la zona del proyecto se verá beneficiada gracias
Escorrentía
de la zona seleccionada para la construcción del biodigestor. al líquido vertido en las zonas.

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 113


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

Cuadro 42. Medidas de mitigación para la protección del suelo.

ETAPA DEL PROYECTO PREPARACIÓN DEL SITIO, CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


PROTECCIÓN DEL SUELO
IMPACTO AL
QUE VA
CLAVE MEDIDAS DE MITIGACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA PROPUESTA
DIRIGIDA LA
ACCIÓN
21. No se deberá crear montículos de materiales terrígenos en la intemperie, ni
de manera temporal, en caso de ser necesario debido a su volumen deberá
ubicarse en una zona dentro de los terrenos en donde se construirá la
infraestructura, evitando el arrastre de suelo.
Las medidas propuestas se hacen considerando que se llevará a
22. Se recomienda que los trabajos y movimientos de tierra se ejecuten en cabo actividades relacionadas con el suelo y la ubicación de la
temporadas fuera de lluvia. infraestructura del biodigestor. Dentro de las actividades a
Calidad del H, I realizar se consideran excavaciones, por lo que hacer este tipo
suelo y erosión 23. Los trabajos de preparación del sitio deberán ejecutarse de manera
de maniobras (traslado y reutilización de tierra) resultan
progresiva, es decir, por tramos que puedan ser atendidos en función de la positivas tanto para los ejecutores del proyecto como para el
velocidad real de la obra. medio ambiente.
24. Los materiales obtenidos como producto de las excavaciones y/o movimientos
de tierra deberán de ser aprovechados en la misma obra o para otras
actividades dentro de la zona en la que se requiera.

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 114


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

ETAPA DEL PROYECTO PREPARACIÓN DEL SITIO, CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


PROTECCIÓN DEL SUELO
IMPACTO AL
QUE VA
CLAVE MEDIDAS DE MITIGACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA PROPUESTA
DIRIGIDA LA
ACCIÓN
25. Se prohíbe arrojar o depositar cualquier tipo de desecho en el área del
proyecto, así como en zonas aledañas.

26. Establecer contenedores con tapa, de forma visible y estratégica en los frentes
de trabajo para los RSU. La implementación de estas medidas no tiene mayor
complejidad técnica que la de supervisar la contratación de los
27. Se deberá aplicar un programa de manejo y disposición de residuos sólidos
servicios necesarios para el proyecto, así como ejercer buenas
que evite el riesgo de derrames o la dispersión de los residuos por acción del prácticas en la disposición de los residuos sólidos urbanos y de
viento o la lluvia a los alrededores. manejo especial, además de establecer el área de
mantenimiento a vehículos o maquinaria en zonas libres de
28. Las grasas, aceites, solventes y cualquier residuo peligroso serán manejado
vegetación.
conforme a lo estipulado en la normatividad aplicable (NOM-052-SEMARNAT-
En cuanto al manejo de los lodos, resultado del proceso de
2005). biodigestión de la materia orgánica, se deberá tener especian
29. El abastecimiento de combustible se deberá realizar en las estaciones de cuidado de darles disposición final de acuerdo con la NOM-004-
Infiltración J SEMARNAT-2002.
servicio en la región, el mantenimiento de vehículos, los cambios de aceites y
Al realizar el análisis del área de estudio ambiental que
lubricantes se deben realizar fuera del predio en talleres autorizados. comprende el proyecto del para el sistema de gestión de
30. En caso de emergencia de reparación a la maquinaria empleada en el área de residuos sólidos de Xalapa, se apreció que dos lagunas de
lixiviados se encuentran en malas condiciones lo que puede
estudio, se establecerá un espacio en donde se proteja el suelo con material
provocar una serie de daños al medio ambiente y también a la
impermeable.
población que vive cerca de las lagunas, ya que hay registro de
31. Los residuos generados dentro del biodigestor por el proceso de biodigestión un habitante que tiene infiltraciones en sus terrenos de estos
deberán contar con un plan de manejo de conformidad con lo establecido en líquidos. Se consideran estos puntos dentro de los impactos del
biodigestor debido a que se continuarán vertiendo desechos al
la NOM-004-SEMARNAT-2002.
relleno después de pasar la estación de separación.
32. Se les deberá dar un mantenimiento adecuado a las lagunas de lixiviados que
actualmente opera dentro del relleno sanitario, ya que existe evidencia sobre
las malas condiciones en las que se encuentran.

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 115


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

Cuadro 43. Medidas de mitigación para la protección de la flora.

ETAPA DEL PROYECTO PREPARACIÓN DEL SITIO, CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


PROTECCIÓN DE LA FLORA
IMPACTO AL
QUE VA
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA PROPUESTA
DIRIGIDA LA
ACCIÓN
33. El material vegetal como ramas, hojas y corteza, deberán triturarse y ser
mezclados con el suelo rico en materia orgánica removido durante el despalme,
aprovechándose como sustrato para la revegetación.
Las propuestas de las medidas de mitigación están encaminadas
Cubierta K 34. Los productos del despalme no deberán de ser dispuestos en terrenos aledaños en reaprovechar la cubierta vegetal existente dentro de la zona en
vegetal ni en vialidades fuera del terreno. la que se construirá la infraestructura del proyecto.
35. Queda estrictamente prohibido la extracción para uso comercial u ornamental
de las especies presentes en el área del proyecto.

36. Previo a las actividades de desmonte deberá llevarse a cabo el rescate de flora
Diversidad Las medidas en general para este componente tendrán énfasis en
de las L de aquellos ejemplares susceptibles a trasplantarse y especialmente aquellos aquellas especies bajo alguna categoría de la NOM-059-
especies bajo alguna categoría de la NOM-059-SEMARNAT-2010 y q5ue sean endémicas. SEMARNAT-2010.

Cuadro 44. Medidas de mitigación para la protección de la fauna.

ETAPA DEL PROYECTO: PREPARACIÓN DEL SITIO, CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

PROTECCIÓN DE LA FAUNA
IMPACTO AL
QUE VA
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA PROPUESTA
DIRIGIDA LA
ACCIÓN
Esta medida implica la autorización y/o identificación por parte de
Diversidad de M 37. Definir una zona de amortiguamiento. la autoridad, para definir una zona en donde los ejemplares
especies
derivados del programa de rescate puedan reubicarse.
Las especies NOM identificadas deberán ser reubicadas en zonas
Modificación N 38. Programa de Rescate de Fauna y Reubicación de las especies NOM. en las que las características de cada una sean propias y adecuadas
de especies
para cada especie reubicada.

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 116


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

Cuadro 45. Medidas de mitigación para la protección de la sociedad y economía.

ETAPA DEL PROYECTO: PREPARACIÓN DEL SITIO, CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


PROTECCIÓN DE LA SOCIEDAD Y ECONOMÍA
IMPACTO AL
QUE VA
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA PROPUESTA
DIRIGIDA LA
ACCIÓN
39. Los trabajadores a emplear dentro del proyecto deberán ser en su Debido a que la zona en la que se realizará el proyecto es un área marginada
Empleo Ñ mayoría locales. se deberá fomentar y reactivar la economía a través de la creación de
oportunidades de empleo para las personas que viven cerca.
40. En la medida de lo posible, cuando se esté construyendo la
Durante el proceso de consulta se identificó que existen personas que se
infraestructura para el biodigestor, se recomienda que se promueva dedican al comercio, por lo que promover el comercio local es una forma de
el comercio local a través de los vendedores que transitan la zona. contribuir de manera positiva a esta población.
Derrama
41. Como parte de las medidas a adoptar para poder combatir la
económica
O desigualdad económica se recomienda que se adopten las medidas
Desigualdad Debido que existe población cercana al relleno que aprovechan los residuos
económica 39 y 40. Otros puntos a considerar para este impacto es que se
antes de ser vertidos al relleno sanitario, se propone que se capacite a las
pueden generar talleres de capacitación para el trabajo que estén personas que se dedican a esta actividad para contribuir de manera positiva
dirigidos a las personas que viven cerca al proyecto del para el a su economía.
sistema de gestión de residuos sólidos de Xalapa.

42. Para evitar cualquier impacto asociado a la operación del biodigestor


se deberán elaborar planes de mantenimiento de la infraestructura
construida para la generación de Biogás para evitar fugas de gases Debido a que en la zona en la que se construirá el biodigestor existe
que pueden poner en riesgo la salud de la población circundante a población, se recomienda tomar las acciones necesarias para mantener en
Salud las instalaciones del biodigestor. óptimas condiciones las instalaciones a fin de evitar afectaciones a la salud de
Seguridad P la población que vive cerca del área a ser utilizada por el proyecto.
humana 43. En cuanto a la materia orgánica a ser utilizada para alimentar el La materia orgánica es la principal responsable de la generación de fauna
biodigestor, se deberán tener las precauciones necesarias para evitar nociva, por lo que controlar este punto es de suma importancia para evitar
que se almacene a la intemperie lo que puede generar fauna nociva que se propague este tipo de fauna hacia la población cercana.
y por consecuencia impactos a la salud de la población cercana.

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 117


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

ETAPA DEL PROYECTO: PREPARACIÓN DEL SITIO, CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


PROTECCIÓN DE LA SOCIEDAD Y ECONOMÍA
IMPACTO AL
QUE VA
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA PROPUESTA
DIRIGIDA LA
ACCIÓN
Teniendo en cuenta que la generación de metano es considerado dentro del
segundo listado de actividades altamente riesgosas que corresponde a
aquéllas en que se manejan sustancias inflamables y explosivas, se deberá
44. Se deberá elaborar un estudio de riesgo para atender cualquier
elaborar el estudio de riesgo para integrarlo a la Manifestación de Impacto
situación de emergencia que se presente en las instalaciones del Ambiental del proyecto.
Biodigestor derivado de la generación de biogás. Como parte de las medidas que ha abordado el Ayuntamiento dentro del
relleno sanitario, se ha prohibido el acceso a personas que anteriormente
45. Para evitar que en la zona cercana al biodigestor se continúe
realizaban acciones de pepena, lo que ocasionó que algunas las personas que
asentando población, en la medida de lo posible, se deberá realizar dependían de estas actividades dejaran de vivir en la periferia del relleno
la compra de terrenos cercanos al relleno sanitario. sanitario. Sin embargo, aún hay gente que se encuentra viviendo cerca de la
zona, se recomienda la compra de los terrenos cercanos para evitar que la
gente continúe asentándose a los alrededores del relleno sanitario y evitar
situaciones de emergencia derivadas de la operación del Biodigestor.

Cuadro 46. Medidas de mitigación para la protección a la vialidad y vivienda.

ETAPA DEL PROYECTO: PREPARACIÓN DEL SITIO, CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


PROTECCIÓN A LA VIALIDAD Y VIVIENDA
IMPACTO AL
QUE VA
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA PROPUESTA
DIRIGIDA LA
ACCIÓN
46. Mejorar las vialidades utilizadas para llegar al relleno sanitario,
Transito debido a que actualmente los caminos se encuentran en deplorables Debido a que las calles son prácticamente terracerías, uno de los impactos
Deterioro de condiciones. más frecuentes es el del polvo, para contribuir en la reducción de este punto
vialidades
es importante la mejorara en las vialidades de la zona. Al mismo tiempo, se
Plusvalía/ Q 47. Al mejorar las vialidades se deberá considerar el establecimiento de
deberá colocar las señaléticas de límites de velocidad y topes para evitar que
minusvalía límites de velocidad, señaléticas y talleres de capacitación a los
los chóferes transiten en la zona a altas velocidades, lo que puede poner en
Acceso a choferes de las unidades que trasladarán los residuos hacia el riesgo a los peatones que transitan las calles cercanas al relleno sanitario.
servicios biodigestor.

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 118


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

ETAPA DEL PROYECTO: PREPARACIÓN DEL SITIO, CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


PROTECCIÓN A LA VIALIDAD Y VIVIENDA
IMPACTO AL
QUE VA
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA PROPUESTA
DIRIGIDA LA
ACCIÓN
48. Al realizar el mejoramiento de las vialidades, se recomienda el uso de Con el tiempo y el tránsito de las unidades pesadas, las vialidades se
materiales que garanticen larga duración de la infraestructura deterioran, por lo que se recomienda se tome en cuenta la instalación de
construida para la mejora del acceso a la zona del biodigestor. material como concreto hidráulico, lo que garantizará la durabilidad de las
viabilidades.
Debido a que actualmente opera el relleno sanitario junto a lo que será la
49. Generación de proyectos cercanos a la zona del biodigestor que instalación del proyecto del biodigestor, las viviendas en lugar de adquirir
comprendan, por lo menos, los servicios básicos a los que toda plusvalía han obtenido minusvalía, lo que impacta de manera directa la zona.
población debería tener acceso. Los proyectos propuestos para la mejora de las condiciones de los servicios
públicos se recomiendan que se realicen en un radio de 500 metros a partir
de la zona en la que se construirá el biodigestor.
50. Debido a que el proyecto considera la generación de energía
eléctrica, se deberá mejorar las condiciones en la que se encuentra La facilitación de acceso a los servicios básicos se considera para la población
la zona referente a servicios públicos básicos, lo que agregaría que se encuentre fuera de un radio de 500 metros a la redonda de donde se
plusvalía a las viviendas de la zona y también mejoraría las construirá el proyecto del biodigestor, lo que mejorará la calidad de vida de
condiciones de vida de la población. la población.

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 119


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

Cuadro 47. Medidas de mitigación para la protección del paisaje.

ETAPA DEL PROYECTO: PREPARACIÓN DEL SITIO, CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


PROTECCIÓN DEL PAISAJE
IMPACTO AL
QUE VA
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA PROPUESTA
DIRIGIDA LA
ACCIÓN
51. Mejorar las condiciones en la que se encuentra la zona cercana al
proyecto a través de acciones como las que se presentan a
continuación:

Programas de concientización dirigidas al personal de limpia pública


sobre la importancia de no dejar tirada basura sobre el camino al
relleno sanitario.
Mitigar el impacto visual sobre el paisaje producto de la construcción del
S Construcción y recuperación de áreas verdes. biodigestor, es técnicamente inviable, por lo que se le considera un impacto
Paisaje
residual. Sin embargo, las acciones como la limpieza del área del proyecto
Mantenimiento de las áreas que aún cuentan con vegetación cerca de juegan un papel fundamental para no dar malos aspectos.

la zona del proyecto.

52. Al finalizar la etapa de construcción, se deberá realizar una limpieza


general de todo el lugar, retirando estructuras, escombro,
materiales sobrantes, residuos dispersos, bodegas, maquinaria y
equipo.

53. Realizar difusión en la zona acerca de los trabajos que se llevarán a Estas medidas están propuestas en función de permitir a la población
Percepción T
cabo. conocer el desarrollo del proyecto, así como sus impactos positivos y
social
negativos.

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 120


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

IX. ESQUEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL


(ESTUDIOS DE SOPORTE Y TRÁMITES PARA LAS DISTINTAS
ETAPAS DEL PROYECTO)
El propósito de este esquema es determinar los elementos y actuaciones que deben
considerar las empresas en materia de protección ambiental para asegurar que en el desarrollo de
las actividades relacionadas al manejo de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial se
tengan en cuenta la prevención y minimización de los efectos sobre el entorno.

La gestión socioambiental requiere de instrumentos y medios que contribuyan a la aplicación


efectiva de la política y legislación socioambiental. Dichos instrumentos pueden ser tanto de
comando y control, como también económicos, de autogestión y regulación, de planeación
territorial, entre otros (Espinoza, 2007).

IX.1 OBJETIVOS
• Garantizar el cumplimiento de la normativa ambiental en vigor
• Mejoras en la eficiencia de los procesos asociados a proyectos ejecutivos
• Prevención y control en la generación de impactos ambientales
• Exenciones y beneficios en el cumplimiento de determinados requisitos legales

El esquema de gestión socio-ambiental del proyecto puede resumirse en la Figura 35:

Figura 35. Esquema de gestión socio-ambiental del proyecto. Fuente: Elaboración propia.

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 121


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

IX.2 MARCO LEGAL


En México existen diversos instrumentos de gestión social y ambiental, principalmente
están ligados a instrumentos que tratan aspectos del territorio, población, normatividad, entre
otros.

En el aspecto ambiental, uno de los principales instrumentos que sustentan a este tipo de proyectos
es la Norma Oficial Mexicana NOM-083-SEMARNAT-2003, de la cual derivan las especificaciones con
las que se parte, dado el interés para desarrollar un Biodigestor para el Sistema de Gestión de
Residuos Sólidos de Xalapa.

• Nom-083-semarnat-2003
• Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

IX.2.1 LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


Impacto ambiental es una modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre
o de la naturaleza (LGEEPA, artículo 3º, fracción XX). La SEMARNAT define la evaluación de impacto
ambiental (EIA) como un instrumento de la política ambiental, cuyo objetivo es prevenir, mitigar y
restaurar los daños al ambiente, así como la regulación de obras o actividades para evitar o reducir
sus efectos negativos en el ambiente y en la salud humana. Su objetivo es la sustentabilidad.

El proceso de EIA se entiende como el conjunto de requisitos, pasos y etapas que deben cumplirse
para que un análisis ambiental preventivo sea suficiente (Espinoza, 2007), y su propósito principal
es animar a que se considere el medio ambiente en la planificación y toma de decisiones, a fin de
definir actuaciones que sean más compatibles con el medio ambiente (Canter, 1998).

• Reglamento de la LGEEPA

• Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos

• Ley número 62 Estatal de Protección Ambiental

• Reglamento en Materia de Impacto Ambiental de la Ley 62

• Ley de Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo Especial para
el Estado De Veracruz de Ignacio de la Llave

• Ordenamiento ecológico del territorio

En la legislación ambiental mexicana, el ordenamiento ecológico del territorio (OET ) es definido


como “el instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo y las

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 122


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente y la preservación y el
aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de
deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos” (LGEEPA, artículo 3º, fracción
XXIV).

En el proceso de ordenamiento ecológico, es competencia de la autoridad ambiental (SEMARNAT)


el establecimiento de “políticas, criterios, mecanismos, lineamientos ecológicos, estrategias
ecológicas e instrumentos de coordinación y concertación con personas, organizaciones e
instituciones de los sectores público, privado y social para la realización de acciones, programas y
proyectos sectoriales” (RLGEEPAMOE, artículo 4º, fracción I). Esto muestra la articulación del
ordenamiento ecológico para llegar a ser un instrumento efectivo de gestión ambiental. Dicho
instrumento tiene diversas escalas de elaboración y gestión, a saber: ordenamiento general del
territorio (nacional), regional, local y marino (Olivo-Escudero, 2015).

El OET requiere de la coordinación de la Administración Pública en todos sus niveles, la acción


participativa social, transparencia, rigor metodológico, verificación de resultados, indicadores
ambientales, lineamientos y estrategias ecológicas, sistema de monitoreo y permanencia o
modificación de lineamientos y estrategias ecológicas basándose en el análisis de los resultados del
monitoreo (RLGEEPAMOE, artículo 6º).

El OET se expresa de forma concreta en la designación de unidades de gestión ambiental (UGA), que
son unidades mínimas del territorio a las que se asignan determinados lineamientos y estrategias
ecológicas (RLGEEPAMOE, artículo 3º, fracción XXVI).

El análisis del Ordenamiento Ecológico que el proyecto debe respetar, así como la legislación
pertinente en material ambiental se describe con detalle en el capítulo cuatro del Informe de
Estudio Integral de Análisis Regional.

El esquema habitual para presentar una Evaluación de Impacto Ambiental se muestra en la Figura 36:

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 123


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

Figura 36. Esquema con los documentos necesarios para


presentar una EIA. Fuente: Elaboración Propia.

La MIA considera dos modalidades:

Regional, cuando se trate de:

1. Parques industriales y acuícolas, granjas acuícolas de más de 500 hectáreas, carreteras y


vías férreas, proyectos de generación de energía nuclear, presas y, en general, proyectos
que alteren las cuencas hidrológicas;
2. Un conjunto de obras o actividades que se encuentren incluidas en un plan o programa
parcial de desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico.
3. Un conjunto de proyectos de obras y actividades que pretendan realizarse en una región
ecológica determinada, y
4. Proyectos que pretendan desarrollarse en sitios en los que, por su interacción con los
diferentes componentes ambientales regionales, se prevean impactos acumulativos,
sinérgicos o residuales que pudieran ocasionar la destrucción, el aislamiento o la
fragmentación de los ecosistemas.
Y Particular, se refiere a todos los demás casos no referidos en la modalidad Regional (Reglamento
de la LGEEPA, Art. 11).

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 124


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

De las vertientes existentes para presentar la Manifestación de Impacto Ambiental (Figura 36), de
acuerdo con la naturaleza del proyecto, las características observadas y la información previa
revisada, se necesitará elaborar una Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular con
Riesgo Asociado. La justificación de la modalidad está dada por el conjunto de obras que contempla
el proyecto Biodigestor para el Sistema de Gestión de Residuos Sólidos de Xalapa, los procesos que
se llevarán a cabo y los impactos acumulativos, sinérgicos y residuales esperados.

El costo por la recepción, evaluación y en caso de que proceda, el otorgamiento de la resolución en


materia de impacto ambiental depende de los criterios ambientales proporcionados por la
SEMARNAT, en el caso de este proyecto se considera de grado “medio” con lo cual el costo a
diciembre de 2019 es de $69,363.90 MXN. El trámite podrá presentarse en cualquiera de los
Espacios de Contacto Ciudadano (ECC) de las 31 delegaciones federales de SEMARNAT.

IX.2.2 ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL


En el Artículo 30 de la LGEEPA se señala que: cuando se trate de actividades consideradas
altamente riesgosas en los términos de esta ley, la Manifestación de Impacto Ambiental deberá
incluir el Estudio de Riesgo correspondiente.

De acuerdo con el Artículo 147 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente,
la realización de actividades industriales, comerciales o de servicios altamente riesgosas, se llevarán
a cabo con apego a lo dispuesto por esta Ley, las disposiciones reglamentarias que de ella emanen
y las normas oficiales mexicanas correspondientes.

La evaluación de riesgo ambiental se vuelve un trámite necesario cuando un proyecto implica el


manejo de cantidades iguales o superiores de una o más sustancias señaladas en el Primer y/o
Segundo Listados de Actividades Altamente Riesgosas, publicados en el Diario Oficial de la
Federación. En el caso del proyecto Biodigestor para el Sistema de Gestión de Residuos Sólidos de
Xalapa, el metano (principal componente del biogás) está incluido en el Segundo Listados de
Actividades Altamente Riesgosas a partir de 500 kg.

Existen 4 niveles distintos de riesgo: el nivel 0 es para ductos terrestres y los niveles 1,2 y 3 de
acuerdo con la complejidad del proceso en el establecimiento. El siguiente diagrama (Figura 37) se
muestra como determinar el nivel de riesgo del proyecto.

El estudio de riesgo correspondiente al proyecto es Nivel 2 de acuerdo con la información


proporcionada en la guía para la elaboración del estudio de riesgo ambiental para empresas que
realicen actividades altamente riesgosas.

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 125


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

Estos son los elementos que se obtienen del estudio de riesgo:

• Un estudio de riesgo ambiental debe permitir, entre otros, determinar: La probabilidad de


que ocurran accidentes por explosión, incendio, fuga o derrame que involucre materiales
peligrosos;
• Los posibles radios de afectación fuera de las instalaciones correspondientes;
• La severidad de la afectación en los distintos radios;
• Las medidas de seguridad a implantar para prevenir que ocurran los accidentes;
• El Programa para la Prevención de Accidentes en caso de que ocurra un accidente

Figura 37. Diagrama para determinar el nivel del estudio de riesgo requerido Fuente: SEMARNAT (2016).

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 126


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

El costo por el trámite de Evaluación del Estudio de riesgo Nivel 2 es de $2,872.71 mxn en diciembre
del 2019.

IX.2.3 PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES (PPA)


El PPA, es un documento a través del cual una persona física o moral que realiza actividades
consideradas como altamente riesgosas, describe las medidas y acciones de prevención contra los
riesgos analizados en el Estudio de Riesgo Ambiental.

La regulación de las actividades consideradas como altamente riesgosas, está fundamentada en los
artículos 146 al 149 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA).
Esta regulación se realiza principalmente mediante la aplicación de dos instrumentos; El Estudio de
Riesgo Ambiental (ERA) y El Programa para la Prevención de Accidentes (PPA).

Existe un vínculo entre el Programa para la Prevención de Accidentes y el Estudio de Riesgo, en el


que se identifican y evalúan los riesgos por el manejo de sustancias en las instalaciones, lo que
conlleva en el Programa para la Prevención de Accidentes al desarrollo de las medidas preventivas,
correctivas, de mitigación y de atención, en el caso de presentarse un accidente por su manejo, por
lo que el Estudio de Riesgo sirve de soporte para la evaluación del Programa para la Prevención de
Accidente. Es necesario ingresar ambos estudios simultáneamente para su revisión y evaluación de
manera conjunta.

El costo por la evaluación de este trámite es de $2,744.22 mxn en diciembre del 2019.

IX.2.4 CÉDULA DE OPERACIÓN ANUAL (COA)


La Cédula de Operación Anual debe tramitarse para un establecimiento o empresa cuando:

1. Exista una Fuente Fija de Jurisdicción Federal en materia de Atmósfera, establecidas en el


artículo 111 Bis párrafo 2° de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente (LGEEPA) y esté considerada en los subsectores establecidos en los artículos 17
Bis y 21 del Reglamento de la LGEEPA en materia de Prevención y Control de la
Contaminación de la Atmósfera:
o Las industrias: química, hidrocarburos, pinturas y tintas, automotriz,
celulosa y papel, metalúrgica, vidrio, generación eléctrica, asbesto,
cementera y calera y tratamiento de residuos peligrosos

o Si el establecimiento o empresa cuenta con una Licencia Ambiental Única o


Licencia de Funcionamiento otorgada por la SEMARNAT.

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 127


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

2. Si el establecimiento descarga aguas residuales en cuerpos receptores que sean aguas


nacionales: ríos, mares, barrancos, etc. (Artículo 9 del Reglamento de la LGEEPA en materia
de Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC), modificación del 31 de
octubre de 2014).
3. Si el establecimiento o empresa genera 10 toneladas o más de residuos peligrosos, al año.
(Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos
(LGPGIR), artículo 72).
4. Si la actividad del establecimiento o empresa es de servicios de manejo de residuos
peligrosos: reutilización, centros de acopio, reciclaje, co-procesamiento, incineración,
tratamiento, tratamiento por inyección profunda, tratamiento de suelos contaminados,
instalaciones de disposición final y transporte. (Reglamento de la LGPGIR, artículo 72).
5. Si el establecimiento o empresa emite 25,000 o más tCO₂e (toneladas de CO₂ equivalente)
de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y pertenece alguno de los sectores y subsectores
establecidos en los artículos 3 y 4 del Reglamento de la Ley General de Cambio Climático
(LGCC), en materia del Registro Nacional de Emisiones (RENE): de energía, industria,
transporte, agropecuario, residuos, y comercio y servicios; debes reportar las emisiones
directas e indirectas de GEI de todas tus instalaciones (Artículo 87 de la LGCC).
En el caso del proyecto Biodigestor para el Sistema de Gestión de Residuos Sólidos de Xalapa
deberán calcularse las emisiones de CO2 equivalente (en toneladas) derivadas de la operación,
tomando en cuenta el proceso de combustión del biogás, la energía consumida proveniente de
fuentes fósiles y cualquier otra que genere gases contaminantes. Este trámite se realiza en línea y
es gratuito.

IX.2.5 EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL (EVIS)


La Evaluación de Impacto Social (EVIS) es un documento que contiene la identificación de
pueblos en el área de influencia de un proyecto, así como la identificación, caracterización,
predicción y valoración de las consecuencias que podrían derivarse por la implementación de un
proyecto energético, medidas de mitigación y planes de gestión social.

En el caso del proyecto Biodigestor para el Sistema de Gestión de Residuos Sólidos de Xalapa se
recomienda adaptar el entregable “Informe de consulta” y la identificación, valorización y medidas
de mitigación y control de los impactos ambientales y sociales del “Plan de Gestión Ambiental y
Social (PGAS)” pues en ambos se cumplen con los requisitos de una EVIS ya que incluyen:

• La descripción del proyecto y de su área de influencia


• Identificación y caracterización de comunidades y pueblos que se ubican en el área de
influencia del proyecto

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 128


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

• La identificación, caracterización, predicción y valoración de los impactos sociales positivos


y negativos que podrían derivarse del proyecto
• Las medidas de prevención y mitigación, y los planes de gestión social
• Este trámite es gratuito.

IX.2.6 PERMISO PARA GENERAR ENERGÍA ELÉCTRICA


El permiso de generación de energía eléctrica permite la participación en el mercado
eléctrico mayorista para vender a suministradores o comercializadores, así como el abasto aislado
(generación de electricidad para satisfacción de necesidades propias). Para obtener este permiso es
necesarios estar registrado en la Oficialía de Partes Electrónica (OPE) de la (CRE), toda vez que el
trámite de permiso de generación se realiza de manera electrónica.

Será necesario contar con:

• Una descripción general del proyecto eléctrico (ubicación, tipo de abasto, interconexiones,
diagrama unifilar, capacidad de generación de energía eléctrica, tipo de tecnología, etc.).
• Documentación para acreditar la capacidad técnica y financiera.
• Documentación que acredite haber presentado ante la Secretaría de Energía el escrito o
solicitud de evaluación de impacto social (EVIS).

En el caso del proyecto Biodigestor para el Sistema de Gestión de Residuos Sólidos de Xalapa el
trámite es gratuito debido a que proyectos de generación de energía eléctrica que utilicen energías
renovables no tendrán costo. Lo anterior está sustentado en el artículo 3, fracción II, inciso f) de la
Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición
Energética, en donde se especifica que para efectos de la ley se entenderá por energías renovables
a los bioenergéticos, que determine propiamente la Ley de Promoción y Desarrollo de los
Bioenergéticos.

Por su parte, la Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos en su artículo 2, fracción II


define a los bioenergéticos como combustibles obtenidos de la biomasa provenientes de materia
orgánica de las actividades, agrícola, pecuaria, silvícola, acuacultura, algacultura, residuos de la
pesca, domésticos, comerciales, industriales, de microorganismos, y de enzimas, así como sus
derivados, producidos, por procesos tecnológicos sustentables que cumplan con las
especificaciones y normas de calidad establecidas por la autoridad competente en los términos de
esta Ley, entre ellos el biogás.

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 129


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

IX.2.7 LICENCIA AMBIENTAL ÚNICA (LAU)


La Licencia Ambiental Única (LAU) es una autorización basada en la regulación para la operación y
funcionamiento de las fuentes de emisión fijas de jurisdicción federal en materia de atmósfera
(SEMARNAT, 2019).

Es necesario contar con la LAU cuando un establecimiento o empresa nueva tenga como finalidad
desarrollar operaciones o procesos industriales, de servicios o actividades que generen o puedan
generar emisiones contaminantes a la atmósfera y que se encuentre incluida dentro de los sectores
industriales tales como: químico, del petróleo y petroquímica, de pinturas y tintas, automotriz, de
celulosa y papel, metalúrgico, del vidrio, de generación de energía eléctrica, del asbesto, cementero
y calero y de tratamiento de residuos peligrosos establecidos en el artículo 111 Bis de la Ley General
del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, y además su actividad este considerada en el
listado de subsectores específicos del artículo 17 Bis del Reglamento de la misma Ley en materia de
Prevención y Control de la Contaminación de la atmósfera (SEMARNAT, 2019).

En caso del proyecto Biodigestor para el Sistema de Gestión de Residuos Sólidos de Xalapa la
combustión del biogás para producir energía eléctrica cae dentro de los supuestos que hacen
obligatorio el trámite de esta licencia. El costo a diciembre del 2019 es de $2,778.48 MXN.

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 130


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

BIBLIOGRAFÍA
BID (2017). GEF Program for the Implementation of Prioritized ESC Projects in Three Mexican Cities.
Mexico. Recuperado el 12 de septiembre de 2019 en: https://www.iadb.org/en/project/ME-
G1012

BID. (2006). Política de medio ambiente y cumplimiento de salvaguardias. OVE Oficina de Evaluación
y Desarrollo. Washington DC: BID Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado el 10 de
noviembre de 2019, http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=1442077

BID. (2017). Documento de enfoque: Evaluación de Salvaguardas Ambientales y Sociales. Evaluación


corporativa. OVE Oficina de Evaluación y Desarrollo. Washington DC: BID Banco
Interamericano de Desarrollo. Recuperado el 05 de octubre de 2019, de
https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Documento-de-Enfoque-
Evaluaci%C3%B3n-de-Salvaguardias-Ambientales-y-Sociales.pdf

Bocco, G., Mendoza, M., Velázquez, A., Torres, A. 1999. La regionalización geomorfológica como una
alternativa de regionalización ecológica en México. El caso de Michoacán de Ocampo.
Investigaciones Geográficas. Boletín 40.

Cabeza, F. (2008). Digestión anaerobia de lodos residuales usando un reactor de manto de lodos no
convencional (Tipo UASB). Mexico. Recuperado el, 25, de
http://132.248.52.100:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/2992/cabezadevacaincl
an.pdf?sequence=1

Canter, L. (1998). manual de evaluación de impacto ambiental: técnicas para la elaboración de


estudios de impacto. McGraw Hill.

CIEGVER. (2019). Cuadernillos municipales, 2019. Xalapa, Veracruz, México: Gobierno del Estado de
Veracruz. Recuperado el 28 de 10 de 2019, de
http://ceieg.veracruz.gob.mx/2019/05/09/cuadernillos-municipales-2019/

CONAGUA. 2011. Actualización de la disponibilidad media anual de agua del Acuífero Xalapa –
Coatepec (3018), Estado de Veracruz. Comisión Nacional del Agua - Diario Oficial de la
Federación 20/04/15.

CONAGUA. 2014. Estadísticas del agua en México. Edición 2014. Recuperado en


http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Publicaciones/Publicaciones/EAM2014.pdf

CONAPO. (2012). Índices de intensidad migratoria México- Estados Unidos 2010. DF, México,
México: Consejo Nacional de Población. Obtenido de Secretaría de Gobierno:
http://conapo.gob.mx/swb/CONAPO/Indices_de_intensidad_migratoria_Mexico-
Estados_Unidos_2010

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 131


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

CONAPO. (2016). Índice de marginación por municipio. Consejo Nacional de Población CONAPO.
Obtenido de https://datos.gob.mx/busca/dataset/indice-de-marginacion-carencias-
poblacionales-por-localidad-municipio-y-entidad/resource/c35e8b8c-f056-4047-aaee-
65e19e2082fc?inner_span=True

Conesa Fernández, V. Colaboradores (1997) Guía Metodología para la Evaluación de Impacto


Ambiental. Ediciones Mundi–Prensa. Madrid. España.

Díaz, D. P., & Sesma, J. A. P. (2006). Hidrología de superficie y precipitaciones intensas 2005 en el
estado de Veracruz. In Inundaciones 2005 En El Estado Veracruz, Universidad Veracruzana,
Consejo Veracruzano de Ciencia y Tecnología (pp. 81-99).

Espinoza, G. (2007). Gestión y Fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental. Santiago de Chile:


BID-CED.

FAO. 2015. Base referencial mundial del recurso suelo 2014, Actualización 2015. Sistema
internacional de clasificación de suelos para la nomenclatura de suelos y la creación de
leyendas de mapas de suelos. Informes sobre recursos mundiales de suelos 106. FAO, Roma.
IUSS Working Group WRB.

Ferrusquía, V. I. 1998. Geología de México: una sinopsis. Diversidad biológica de México, origen y
distribución, T. P. Ramamoorthy, R. Bye, A. Lot y J. Fa (eds.). Instituto de Biología, Universidad
Nacional Autónoma de México, México, DF, 3-108.

Frioni, L. (2006). Microbiología básica, ambiental y agrícola. Montevideo, Uruguay: Universidad de


la República.
García, E. 1998. Mapa de Climas (clasificación de Koppen, modificado por García). Escala 1:1000000
de la República Mexicana. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
(CONABIO), formato vectorial.

García, E. 1998. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. Recuperado de


http://www.igeograf.unam.mx/sigg/utilidades/docs/pdfs/publicaciones/geo_siglo21/serie_li
b/modific_al_sis.pdf.

Goodchild, M. F., Steyaert, L. T., Johnston, C., & Parks, B. O. (Eds.). (1996). GIS and environmental
modeling: progress and research issues. John Wiley & Sons.

H. Ayuntamiento Xalapa (2019). BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS


DE XALAPA. Xalapa, Veracruz. Consultado el 15 de octubre de 2019 en:
https://ayuntamiento.xalapa.gob.mx/web/dmas/biodigestor-girs

Hernández Licona, G., de la Garza Navarrete, T. P., Zamudio Chávez, J., & Yaschine Arroyo, I. (. (2019).
El Progresa-Oportunidades-Prospera, a veinte años de su creación (Primera edición ed.).
Ciudad de México, México: CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de
Desarrollo Social). Recuperado el 31 de 10 de 2019, de
https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/IEPSM/Documents/Libro_POP_20.pdf

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 132


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

Huertas, R. A. P. (2015). Digestión anaeróbica: mecanismos biotecnológicos en el tratamiento de


aguas residuales y su aplicación en la industria alimentaria. Producción+ limpia, 10(2)

INEGI. (1995). Conteo de Población y Vivienda 1995. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
Informática, México.

INEGI. (2000). XII Censo General de Población y Vivienda 2000. México: Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e Informática.

INEGI. (2005). II Conteo de Población y Vivienda 2005. México.

INEGI. (2009). Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos.
INEGI. Obtenido de https://www.inegi.org.mx/

INEGI. (2010). INEGI Censo de Población y Vivienda 2010. México: INEGI.

INEGI. (2015). Encuesta Intercensal 2015. Obtenido de Instituto Nacional de Estadística y Geografía:
http://www.beta.inegi.org.mx/programas/intercensal/2015/default.html#Tabulados

INEGI. (2016). Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. México: INEGI.

INEGI. (2017). Conjunto de datos vectoriales de la carta de uso del suelo y vegetación serie VI.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

Ley de Aguas Nacionales. (1992). Diario Oficial de la Federación. Publicada el 1º de dic. de 1992.

LGEEPA. Diario Oficial de la Federación, Ciudad de México, 28 de enero de 1988.

Luna Leal, M. (2010). Los conflictos intermunicipales por límites territoriales en el estado de
Veracruz. (Biblioteca digital de humanidades ed., Vol. 10). (D. G. Humanidades, Ed.) Xalapa,
Veracruz, México: Universidad Veracruzana. Recuperado el 28 de Octubre de 2019, de
https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/33954/conflictosinter.pdf?sequence=2&
isAllowed=y

Luna, J. (2013). Ciclones tropicales en Veracruz. Cápsula informativa. Organismo de Cuenca Golfo
Centro.

Manson, R. H., V. Hernández-Ortiz, S. Gallina y K. Mehltreter, 2008. Agroecosistemas cafetaleros de


Veracruz: biodiversidad, manejo y conservación. Instituto de Ecología A. C. (INECOL) e Instituto
Nacional de Ecología (INE-SEMARNAT). Xalapa, México.

Maris, Ó. A. F., & Conde, M. T. V. (1997). Probabilidad de presentación de ciclones tropicales en


México.

Medina, A., Salazar, T. J.L. Alvarez. (2010). Capítulo fisiografía y suelos. Pp: 29-42. En: Florescano, E.,
Ortíz J. (coordinadores). 2010. Atlas del patrimonio natural, histórico y cultural de Veracruz.
Gobierno del Estado de Veracruz: Comisión del Estado de Veracruz para la Conmemoración de

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 133


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

la Independencia Nacional y la Revolución Mexicana: Universidad Veracruzana. ISBN


9786079513160.

Montes, C. M. E. (2008). Estudio técnico-económico de la digestión anaerobia conjunta de la fracción


orgánica de los residuos sólidos urbanos y lodos de depuradora para la obtención de biogás
(Doctoral dissertation, Caminos).

Mori, K. y Christodoulou, A. (2011). Review of sustainability index and indicators: Towards a new
City Sustainability Index (CSI), Environmental Impact Asses Rev. Doi:
10.1016/j.eiar.2011.06.001, p. 3.

Olivo-Escudero. (2015). La Evaluación del impacto ambiental en México: un instrumento de gestión


ambiental. Publicia.

ONU (2017). Agenda 2030: Objetivo de Desarrollo Sostenible 11: Ciudades y Comunidades
Sostenibles. Recuperado el 10 de octubre de 2019 en:
https://www.gob.mx/agenda2030/articulos/11-ciudades-y-comunidades-sostenibles

Pavlostathis, S. G., y Giraldo Gomez, E. (1991). Kinetics of anaerobic treatment: a critical review.
Critical Reviews in Environmental Science and Technology, 21, 5-6, 411-490.
Pereyra, D., Pérez, A. y Salas, R. 2010. Hidrología. En Florescano, E., Ortíz J. (Eds.) Atlas del
patrimonio natural, histórico y cultural de Veracruz (pp. 85-122). México DF, México: Comisión
del Estado de Veracruz para la Conmemoración de la Independencia Nacional y la Revolución
Mexicana.

Ramanchandra, T., Subash-Chandran, M., Gururaja, K., & Sreekantha. (2006). Cumulative
Environmental Impact Assessmet. New York: Nova Science Publishers, Inc.

Ruíz-Leza, H. A., Rodríguez-Jasso, R. M., Rodríguez-Herrera, R., Contreras-Esquivel, J. C., & Aguilar,
C. N. (2007). Diseño de biorreactores para fermentación en medio sólido. Revista Mexicana de
ingeniería química, 6(1), 33-40.

Rzedowski, J., 1996. Análisis preliminar de la flora vascular de los bosques mesófilos de montaña de
México. Acta Bot. Mex. 35: 25-44.

Rzedowski, J., 2006. Vegetación de México. 1a. Edición digital, Comisión Nacional para el
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). México.

SAGARPA. (2005). Guía técnica para la elaboración de planes rectores de producción y conservación
(PRPC). Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO).

SEFIPLAN. (2015). Cuadernillos municipales, 2015. Xalapa, Veracruz, México: Gobierno del Estado
de Veracruz. Recuperado el 28 de 10 de 2019, de http://ceieg.veracruz.gob.mx/cuadernillos-
municipales-2015/

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 134


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

SEFIPLAN. (2016). Cuadernillos municipales, 2016. Xalapa, Veracruz, México: Gobierno del Estado
de Veracruz. Recuperado el 28 de 10 de 2019, de http://ceieg.veracruz.gob.mx/cuadernillos-
municipales-2016/

SEFIPLAN. (2017). Cuadernillos municipales, 2017. Xalapa, Veracruz, México: Gobierno del Estado
de Veracruz. Recuperado el 28 de 10 de 2019, de http://ceieg.veracruz.gob.mx/cuadernillos-
municipales-2017/

SEFIPLAN. (2018). Cuadernillos municipales, 2018. (Gobierno del Estado de Veracruz, Ed.) Xalapa,
Veracruz, México: SEFIPLAN. Recuperado el 28 de 10 de 2019, de
http://ceieg.veracruz.gob.mx/cuadernillos-municipales-2018/

SEMARNAT. (2005). Cuencas Hidrográficas. Fundamentos y perspectivas para su manejo y gestión.

SEMARNAT. (2006). La gestión ambiental en México.

SEMARNAT. (2013). Cuencas hidrográficas. Fundamentos y perspectivas para su manejo y gestión


(Primera edición ed.). Mexico, D.F.

SEMARNAT. (2015). Compromisos de mitigación y adaptación 2020-2030. Consultado el 09 de


septiembre de 2019. Recuperado en: https://www.gob.mx/semarnat/articulos/compromisos-
de-mitigacion-y-adaptacion-2020-2030

SEMARNAT. (2016). Guía para la elaboración del estudio de riesgo ambiental para empresas que
realizan actividades altamente riesgosas (Establecimientos en Operación). Ciudad de México,
México. Consultado el 10 de diciembre de 2019. Recuperado en:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/120998/Guia_Estudio_de_Riesgo__Anali
sis_de_Riesgo_.pdf

SEMARNAT. (2019) LICENCIA AMBIENTAL ÚNICA (LAU). Consultada el 20 de septiembre de 2019.


Recuperada en: https://www.gob.mx/tramites/ficha/licencia-ambiental-unica/SEMARNAT261

SENER. (2012). Prospectiva de Energías Renovables 2012 - 2026. Recuperado el 30 de junio de 2015,
de Secretaría de Energía: http://sener.gob.mx/res/PE_y_DT/pub/2012/PER_2012-2026.pdf

SNIM. (2010). Sistema Nacional de Información Municipal. (Secretaría de Gobernación, Editor)


Recuperado el 09 de 05 de 2019, de Instituto para el Federalismo y el Desarrollo Municipal:
http://www.snim.rami.gob.mx/

TAAF CONSULTORA INTEGRAL. (2016). Desarrollo de diseño conceptual del sistema de tratamiento
de residuos sólidos municipales con generación eléctrica asociada para la ciudad de
Xalapa, México, incluyendo el diseño del modelo de gestión, evaluación socioeconómica y
financiera, factibilidad legal y análisis ambiental. Xalapa, México. pp. 149-14.
Varnero, M. T. (2011). Manual de biogás. FAO. Santiago, Chile. Consultado el 10 de diciembre de
2019. Recuperado en: http://www.fao.org/3/as400s/as400s.pdf

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 135


P LAN DE G ESTIÓN A MBIENTAL Y S OCIAL

PROYECTO BIODIGESTOR PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE XALAPA 136

También podría gustarte